Tuesday, October 31, 2017

Latinoamericanos/hispanos en EEUU (X): Desde Vicente Martínez-Ybor hasta Gustavo Pérez Firmat, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C. 

Esta es la décima entrega de una serie de artículos dedicados a reseñar los nombres y una breve semblanza biográfica de latinoamericanos/hispanos relacionados con territorios que hoy corresponden o se le asocian a Estados Unidos, con posterioridad a que Cristobal Colón descubriera a América en 1492. Los nombres que se incluyen se encuentran principalmente entre los que aparecen mencionados en el interesante libro: Latino Americans (The 500 – Year Legacy That Shaped A Nation), by Ray Suarez. El material usado para la semblanza biográfica ha sido seleccionado de entre textos publicados en Internet, en español o inglés, según sea el caso, los cuales se transcriben en itálicas. Sobre las características y propósitos de esta serie remitimos al primer artículo (http://latinoamericansintheunitedstates.blogspot.com/2017/05/latinoamericanoshispanos-en-eeuu-i-de.html). Este décimo artículo se refiere a nombres de personas que van desde Vicente Martínez-Ybor (fallecido en 1896) hasta Gustavo Pérez Firmat (nacido en 1949). Veamos:

Vicente Martínez-Ybor: El nombre de Vicente Martínez Ybor es bien conocido en el mundo del tabaco, primeramente en Cuba donde se destacó como uno de los más significativos comerciante y fabricante, posteriormente radicándose en Key West en 1869 y luego en Tampa en 1885. Su última estancia le ganó la popularidad que aún conserva en el área de Tampa donde una ciudad hermosa lleva con orgullo su nombre. Vicente Martínez Ybor hizo tanto por el desarrollo del área de Tampa como Henry B. Plant. Desde el comienzo de la colonización española en el Nuevo Mundo, los jóvenes españoles dejaban la península Ibérica en busca de fortuna en las nuevas tierras. Uno de estos emigrados fue Vicente Martínez Ybor que nació en Valencia, España un 17 de septiembre 1818, hijo de Don Antonio Martínez y María Ybor. ….Cuando tenía diecisiete años, el joven Ybor se convirtió en un comerciante de tabaco haciéndose uno de los primeros capitalistas del tabaco cubano. En 1853 decidió ampliar su empresa creando una fábrica de tabacos. Su primera marca fue El Príncipe de Gales,que se convirtió en poco tiempo en una de las marcas más reconocidas del país. En 1869 después de una época de guerras, huelgas laborares e impuestos hasta del 12% de la Corona Española sobre la producción de tabacos, emigra a Cayo Hueso, Estados Unidos. En 1871, Don Vicente adquiere una parcela de tierra y pequeños edificios. Al año siguiente crea Ybor & Company, con su hijo Eduardo y un asociado, Eduardo Manrara. Abriendo también oficinas en la ciudad de Nueva York, donde sus tabacos tomaron notoriedad reportando 20.000 dólares al mes de ingresos en 1872. En 1873 había unos 8.000 trabajadores en sus fábricas, de los cuales un tercio eran americanos, una tercera parte de cubanos, y dos cuartos de nacionales bahamences, para una producción de 135.000 tabacos al día y un valor de 10.000 dólares. Barcos de Vapor embarcaban semanalmente sus tabacos hacia Nueva York, Galveston, y dos veces al mes hacia Baltimore. En 1874, el salario promedio de los trabajadores de su industria era 15.00 dólares por semana. Adquiere en 1876 El Coloso, en la esquina de Rivington y Attorney Streets, llegando a ser una de las fábricas más grandes en Nueva York….. En 1884, un incendio en la oficina y almacén SW 89 Water Street, en Cayo Hueso, destruyó la mayor parte de su operación de tabacos, con una perdida de 50.000 dólares en valores…. En 1885, la Cámara de Comercio de Tampa, con la intensión de atraer industrias al área, invitan a Vicente Martínez Ybor e Ignacio Haya a estudiar una propuesta para la compra de terrenos con este fin. Un año más tarde, el 12 de abril de 1886 a bordo del vapor Hutchinson, 500 tabaqueros cubanos arriban a Tampa procedentes de Cayo Hueso. La primera fábrica comenzó a operar al día siguiente, Gavino Gutiérrez fue el ingeniero encargado de los lineamientos de la nueva ciudad. En el año 1886 la Ciudad de West Tampa, que era como se le conocía al área que ocupa hoy Ybor City, fue reconocida como ciudad, llegando a contar en poco tiempo con unas 200 fábricas y Chinchales (o pequeñas fábricas) dando a Tampa el ilustre reconocimiento de “La Capital Mundial del Tabaco”. No sólo cubanos se asentaron aquí, otros migrados judíos e italianos se unieron al proyecto de Ybor y levantaron ladrillo a ladrillo la ciudad que aún hoy conserva 1300 edificaciones históricas…. Vicente Martínez Ybor murió en Tampa en 1896 a la edad de 78 años, luego de tener una vida fructífera y dejar un legado histórico. Múltiples menciones cuelgan en placas que le nombran de las paredes de la ciudad que fundó, numerosas estatuas refinan la imagen del hombre que fue, los museos le recuerdan como un ejemplo de emigrante digno. http://www.ellugareno.com/2016/12/vicente-martinez-de-ybor-la-historia.html, por Adalberto Guerra). También puede verse: (http://cigarsoftampa.com/vicente.html): (http://www.centrotampa.com/ce/list/noticias-locales/compromiso-con-la-tradicixf3n-y-el-orgullo-hispano-20140424/); (http://www.jaberni-coleccionismo-vitolas.com/1C.5.32-Grandes_Tabaqueros_Vicente_Martinez-Ibor.htm).

Arcadio Díaz-Quiñones:  Nació en Puerto Rico. Hizo sus estudios en la Universidad de Puerto Rico, donde fue profesor durante más de veinte años. Mentor de muchos profesores y profesoras de literatura, ha tenido desde siempre una participación muy activa en los debates políticos e intelectuales más relevantes del país y del mundo. Desde 1982 es profesor de literatura hispanoamericana en la Universidad de Princeton. Autor de varios libros, entre otros, Cintio Vitier: la memoria integradora (1987), La memoria rota (1993), y editor del volumen El Caribe entre imperios. Coloquio de Princeton (1997). (http://www.80grados.net/author/arcadiodiaz/)....Arcadio Díaz-Quiñones is one of the finest and most prominent Caribbean public intellectuals of his time, a talented writer and scholar whose essays already have become classics in the Latin American and Latino/a modern literary canon, and an extraordinary teacher who has inspired generations of undergraduate and graduate students at Princeton and elsewhere. Arcadio received a B.A. (1961) and a M.A. (1963) in Hispanic studies from the University of Río Piedras, Puerto Rico, and completed his graduate training at the Universidad Central de Madrid, Spain, with a doctoral dissertation on the uses of the Spanish language in 16th- century colonial archival documents, under the supervision of the legendary Spanish scholar Rafael Lapesa. He taught at the Universidad de Puerto Rico, Río Piedras, from 1970 to 1982, before joining the Princeton University faculty in 1983. In recognition of the excellence of his scholarship and teaching, he was named the Emory L. Ford Professor of Spanish in 1999. He also served as director of the Program in Latin American Studies at Princeton for six years, when with extraordinary determination and inspirational leadership he vigorously transformed the program into one of the strongest and most visible programs on campus, with a stellar interdisciplinary team of faculty members and a thriving community of undergraduate and graduate students.Arcadio’s accomplishments as a scholar and essayist are many and varied… ….Besides being a distinguished scholar, Arcadio has been an extraordinary teacher. He has always stressed that teaching is one of the highest and most challenging forms of intellectual engagement. Whether leading a graduate seminar on the question of memory and power, analyzing a poem by Chilean poet Gabriela Mistral, or directing a senior thesis or a doctoral thesis, he has brought the excitement of scholarship and the passion of literary writing to all his students. Two of his regular offerings at Princeton, “Introduction to Spanish American Literature” and “Introduction to Latin American Poetry,” became legendary courses within the undergraduate community. For many students, the “Princeton experience” was not complete until they had the opportunity to attend Arcadio’s famous lectures. The powerful, enduring effects of his commitment to teaching have created a vast web of enthusiastic and grateful heirs and disciples, forever touched by his knowledge, his wit, and the love of learning. Annual Emeriti Booklet Excerpt: PDF icon Arcadio Diaz-Quinones 2010 Book.pdf (https://dof.princeton.edu/about/clerk-faculty/emeritus/arcadio-diaz-quinones). También puede verse: (http://www.80grados.net/conversacion-con-arcadio-diaz-quinones/); (https://www.efe.com/efe/usa/puerto-rico/arcadio-diaz-quinones-premiado-como-humanista-del-ano-en-puerto-rico/50000110-3079156).

Fidel Castro: “Fidel Castro, icono revolucionario que trajo la Guerra Fría al hemisferio occidental en 1959 y desafió a Estados Unidos, murió el viernes 25 de noviembre según anunció la televisión estatal. Tenía 90 años. Su muerte ocurre después de que el presidente Barack Obama sorprendiera al mundo al ordenar el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba y la apertura de la embajada en La Habana por primera vez desde el final del gobierno del Presidente Dwight D. Eisenhower en 1961. El secretario de Estado, John Kerry abrió la primera embajada estadounidense en territorio cubano en más de 50 años en agosto de 2015 y el papa Francisco se reunió con el mandatario cubano durante su visita a la isla en septiembre de ese año….Fidel Alejandro Castro Ruz nació el 13 de agosto de 1926, o 1927 según algunos informes, en la que fue la provincia cubana de Oriente, hijo del hacendado Ángel Castro y una de sus empleadas, Lina Ruz González, quien se convertiría en su segunda esposa y daría a luz a siete hijos. Fidel Castro ingresó a la Facultad de Derecho de La Habana en 1945 y casi de inmediato participó de lleno en la política radical. Se graduó como licenciado en derecho en 1950; y como abogado, representó durante una breve temporada a los pobres, a menudo intercambiando sus servicios por comida. En 1952, se presentó como candidato al Congreso por el Partido Ortodoxo, que representaba a la oposición, pero la elección se vio frustrada por el golpe de Estado liderado por Fulgencio Batista. La respuesta inicial de Castro al régimen de Batista fue retarlo con una apelación jurídica en la que exponía que las acciones del dictador habían violado la constitución. Incluso como un acto simbólico, el intento fue inútil. Su grupo más cercano, de estudiantes radicales, ganó adeptos y el 26 de julio de 1953 Castro lideró un ataque al Cuartel Moncada en Santiago de Cuba. Muchos de los rebeldes fueron asesinados; otros, como Castro y su hermano Raúl, capturados….Castro fue sentenciado a 15 años de prisión. Posteriormente, Batista cometió un gran error estratégico y liberó a Castro y a sus seguidores en una amnistía después de la elección presidencial de 1954. Fidel se exilió en México, donde planeó su regreso a Cuba. Castro se trasladó con sus aliados a Cuba en un destartalado barco de nombre Granma….Después de su arribo a bordo del sobrecargado bote con el Che Guevara y 80 de sus camaradas en diciembre de 1956, Castro fue considerado un libertador romántico. Como tal, participó en una campaña de acoso y guerra de guerrillas que enfureció a Batista. Los artículos del corresponsal y editorialista de The New York Times, Herbert L. Matthews, en febrero de 1957, reprodujeron las afirmaciones de Castro de que el futuro de Cuba no era otro sino un Estado comunista. “Sus ideas de libertad, democracia, justicia social, necesidad de restaurar la constitución, de celebrar elecciones, están bien arraigadas”, escribió Matthews. Fue la fuerza simbólica de su movimiento, y no el armamento en manos de Castro, lo que venció al gobierno. Para cuando Batista huyó del aeropuerto de La Habana poco antes de la medianoche del Año Nuevo de 1959, Castro ya era una leyenda. Sin embargo, la oposición al gobierno de Castro comenzó a crecer en Cuba, invitando a campesinos e insurgentes anticomunistas a levantarse en armas. Cuando las primeras oleadas de exiliados cubanos llegaron a Miami y al norte de Nueva Jersey después de la Revolución, muchos tenían la intención de derrocar al hombre que alguna vez habían apoyado. La CIA ayudó a entrenar al ejército en el exilio para recuperar Cuba por la fuerza. El 17 de abril de 1961, 1500 combatientes cubanos aterrizaron en la Bahía de Cochinos. La invasión estuvo mal planeada y su fracaso generó la desconfianza hacia Estados Unidos que Castro explotaría para obtener beneficios políticos durante el resto de su vida….Fidel mantuvo el poder mucho más tiempo que ningún otro líder de cualquier país, con excepción de la reina Isabel II. Se convirtió en una figura internacional cuya importancia en el siglo XX excedió con creces lo que se podría haber esperado del jefe de Estado de una nación en una isla caribeña, con una población de 11 millones de personas…. Ostentaba el poder como un tirano, controlaba cada aspecto de la existencia en la isla; era el “Líder Máximo” de Cuba…. En febrero del 2008, Castro se retiró formalmente del poder y Raúl Castro fue nombrado presidente por la Asamblea Nacional. Al ceder el poder a su hermano, quien desde hacía muchos años se había desempeñado como su ministro de Defensa, Castro de nuevo cultivó la ira de sus enemigos en Washington. Funcionarios estadounidenses condenaron la transición argumentando que prolongaba una dictadura….” (https://www.nytimes.com/es/2016/11/26/fidel-castro-lider-de-la-revolucion-cubana-y-simbolo-de-la-izquierda-muere-a-los-90-anos/ por Anthony Depalma). También puede verse: (http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38126553); (https://www.hrw.org/es/news/2016/11/26/cuba-la-era-de-fidel-castro-marcada-por-la-represion); (http://www.elnuevoherald.com/opinion-es/opin-col-blogs/andres-oppenheimer-es/article117249493.html); (http://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-38153673); (https://profesorcastro.jimdo.com/fusilamientos-en-cuba/).
María de Los Angeles (Nena) Torres.  “María de Los Angeles Torres is a professor of Latin American and Latino Studies at the University of Illinois in Chicago. She received her PhD from the University of Michigan, Ann Arbor. She taught political science at DePaul University in Chicago from 1987 to 2005. She was a faculty Associate at Notre Dame's Institute for Latino Studies, 2000-2001 and was a research fellow at Chapin Hall University of Chicago 2002. She is author of two books, The Lost Apple: Operation Pedro Pan, Cuban Children in the US and the Promise of a Better Future. Boston, Mass: Beacon Press, 2004 and In the Land of Mirrors: The Politics of Cuban Exiles in the United States. Ann Arbor, Michigan: University of Michigan Press, 1999. She edited By Heart/De Memoria: Cuban Women's Journeys in and Out of Exile. Philadelphia: Temple University, 2002 and co-edited, Borderless Borders: Latinos, Latin American and the Paradoxes of Interdependence. Philadelphia, Penn.: Temple University Press, spring 1998. She has also published on issues of diversity, "Democracy and Diversity: Expanding Notions of Citizenship," in David W. Engstrom and Lisette M. Piedra eds. Our Diverse Society, Washington DC, NASW Publishers, 2006. She is a frequent contributor in the Chicago Tribune and other newspapers. 
Currently she is a co-Principal Investigator for another on Youth Politics in the Age of Globalization, funded by Chapin Hall and the Kellogg Foundation and was Co-Pi for a National Science Research Foundation Project: Civic Engagement in Three Latino Neighborhoods. She was a UIC CIC fellow 2006-2007 and is a member of the Provost's Advisory Committee on Diversity.” (https://iuplr.uic.edu/iuplr/staff/maria-de-los-angeles-(nena)-torres). También puede verse: http://www.latinamericanstudies.org/dialogue/torres-unravel.htm, por Liz Balsameda, The Miami Herald); (http://latinousa.org/2015/06/12/the-lost-children-of-cuba-operation-pedro-pan/, by Antonia Cereijido); (http://www.pedropan.org/category/history).

Gustavo Pérez Firmat:Author and literary critic Gustavo Pe'rez Firmat was born in Cuba in 1949 and immigrated to the United States in 1960. He lives in Chapel Hill, North Carolina, where he taught in Duke University's Department of Modern Languages from 1978 to 1999. Pe'rez Firmat has been the recipient of fellowships from the National Endowment for the Humanities, the American Council of Learned Societies, and the Guggenheim Foundation. In 1997, Newsweek included him among "100 Americans to watch for in the next century," and Hispanic Business Magazine selected him as one of the "100 most influential Hispanics." He is currently the David Feinson Professor of Humanities at Columbia University in New York City. Pe'rez Firmat's work has had a profound impact on Cuban-American studies. His many nonfiction publications include Literature and Liminality: Festive Readings in the Hispanic Tradition (1986); The Cuban Condition: Translation and Identity in Modern Cuban Literature (1989); and Life on the Hyphen: The Cuban-American Way (1994). He has also published four poetry collections, a novel, and most recently a memoir, Scar Tissue (2005), chronicling his bout with prostate cancer. Life on the Hyphen is perhaps his most significant work, as it has helped guide the direction of Cuban-American literary studies. In it, Pe'rez Firmat builds on sociologist Ruben Rumbaut's labeling of children who were born abroad but educated and raised in the United States as the one-and-a-half generation. Pe'rez Firmat applies the term to Cuban-born writers, such as himself, who left the island at an early age and were raised in the United States. In contrast to Rumbaut, Pe'rez Firmat focuses on this generation to emphasize its simultaneous adaptability to both cultures. He sees the members of this generation living within the hyphen, able to navigate either world with linguistic and cultural ease. Pe'rez Firmat's wit and intense interest in linguistic nuances is best revealed in his poetry, where often the speaker is living life "on the hyphen," grappling with the ambivalence of belonging to two seemingly disparate worlds. As I park in the driveway of his home in Chapel Hill, Pe'rez Firmat appears, dressed in shorts and a tee-shirt, having just returned from the gym. This energy and vitality, which echoes in his work, is evident during our conversation. His penchant for linguistic play is ever present, even when discussing such somber topics as cancer and the death of his father. The date is June 20,2006….” (http://www.gustavoperezfirmat.com/interview/DelRioInterview.pdf). También puede verse: (http://www.elnuevoherald.com/vivir-mejor/artes-letras/article84889472.html);

Apéndice

Operación Pedro Pan, historia de 14,000 niños que volaron fuera de Cuba

Diego Urdaneta, AFP, 22 de diciembre de 2015

MIAMI --Cuando la revolución aún era joven, Javier Llorens fue uno de los miles de niños sin acompañantes adultos que salió de Cuba hacia Estados Unidos, pensando que sería algo temporal. Recién cinco años después pudo reencontrarse con sus padres. Hoy, a sus 64 años, relata su agridulce experiencia en campamentos que fueron habilitados en el estado norteamericano de Florida para recibir a parte de los 14,000 niños que llegaron en un éxodo conocido como Operación Pedro Pan, que se inició hace 55 años, el 26 de diciembre de 1960, y se prolongó hasta 1962. “Fue muy dura, pero a la vez bien positiva, no veo como podría ser la persona que soy hoy sin haber pasado por esa crisis”, dice Llorens, ahora un dentista casado y con dos hijas, pero en el momento de su salida un niño que se vio obligado a separarse de sus padres y viajar a un país desconocido con su hermano de 16 años, el 15 de agosto de 1962. “Recuerdo que estaba con un catarro bien malo, con fiebre, pero había que salir, habíamos estado haciendo los preparativos por meses y meses, había que hacer el coraje y hacerte que no notabas nada de problemas, porque si tenías contratiempos, te sacaban del avión”, indica. Los padres de Llorens tomaron la difícil decisión ante el temor de adoctrinamiento de la revolución socialista liderada por Fidel Castro, un miedo que se esparció entre otras familias. “Cuando el gobierno de Fidel Castro llegó al poder en Cuba en el año 59, todo cambió. Empezaron a cancelar las libertades de los individuos, la libertad de prensa, las propiedades empezaron a quitárselas a las personas”, dice Eloísa Echazábal, quien llegó a sus 13 años a Miami el 6 de septiembre de 1961, junto a su hermana menor y tres primitos. “Lo que le puso la tapa al pomo para mis padres, fue cuando el gobierno se hizo dueño de los colegios privados y religiosos y empezó a enseñar el comunismo en los colegios públicos”, dice Echazábal. Aproximadamente la mitad de los menores que llegaron a Estados Unidos, fueron recibidos por familiares o amigos en el aeropuerto, según el Grupo Operación Pedro Pan Inc, que documenta las historias de los que participaron en el programa, al que ayudó el gobierno estadounidense, que extendió una exención de visas para los niños cubanos. Para dar cobijo a los demás, un cura irlandés, Bryan Walsh, coordinó una red de ayuda con campamentos temporales en Miami y orfelinatos católicos en otros estados del país. Echazábal fue con su hermana a un orfelinato en el estado de Nueva York, donde luego vivió con una familia. A nueve meses de llegar a Estados Unidos, pudo reunirse con sus padres, “Recuerdo que no fueron los días más felices de mi vida, fue difícil ajustarme a vivir en el orfelinato, viviendo con niñas que no habían tenido familias antes (…). Y en la casa con la familia tampoco me sentí que encajaba muy bien”, dice. “Sé que otros Pedro Pan tuvieron experiencias felices y otros que tuvieron experiencias peores que las mías. No me quejo, pero así fue la experiencia”, agrega. Llorens tuvo que esperar cinco años parar ver a sus padres de nuevo, y el reencuentro no dejó de tener sus dificultades. “Había pasado tanto tiempo que ellos te miraban como el niñito que habían dejado (…). Pero ya yo había pasado por mucho, ya era un adolescente hecho y derecho” que había tenido que valerse por sí mismo por años, dice. “Yo vine a despertar de la aventura al salir del programa del cura Walsh y que llegaran mis padres, eso fue en el 63”, coincide Armando Vizcaíno, un contador público de 70 años, casado y con 3 hijas y 4 nietos. Viendo para atrás, Vizcaíno dice que “se asombra” de lo bien que le fue a una gran parte de los Pedro Pan, pese a que “el riesgo fue enorme””. (http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article51033610.html). También puede verse: (http://www.pedropan.org/category/history); (https://www.youtube.com/watch?v=xDixSBNjI4I); (https://www.efe.com/efe/usa/cultura/los-ninos-de-la-operacion-pedro-pan-se-reunen-con-sus-memorias-en-miami/50000109-2649508); (http://news.nationalgeographic.com/2015/08/150814-cuba-operation-peter-pan-embassy-reopening-Castro/); (http://latinousa.org/2015/06/12/the-lost-children-of-cuba-operation-pedro-pan/, by Antonia Cereijido).


No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...