Tuesday, September 27, 2022

Temas y personajes (134) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Isabel II hasta Primo de Rivera, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo trigésimo cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Isabel II (1830-1904) hasta Primo de Rivera (1870-1930). Veamos:

Isabel II (jjj) – “….Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa». Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal: el liberalismo político y la consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria, junto a las transformaciones socio-económicas que alumbran en España la sociedad y la economía contemporánea.

No cabe duda de que la historia personal de Isabel II, que ocupa 74 años de existencia, está marcada desde su nacimiento por el hecho de ser mujer y por una asombrosa precocidad impuesta por los avatares y las circunstancias que la obligaron a asumir muy tempranamente las responsabilidades que su condición conllevaba: Reina a los tres años, una mayoría de edad forzada por la situación política que dio paso a su reinado personal con tan sólo trece años, un matrimonio obligado e inadecuado a los dieciséis, que desembocó en separación, apenas transcurridos unos meses y, por último, su destronamiento a los treinta y ocho años, la trágica divisoria en su vida que da paso a los largos años del exilio y el alejamiento de España. Es una historia azarosa, como la época a la que ella dio nombre, que la haría pasar de una imagen positiva al comienzo de su reinado a otra terriblemente negativa a su término. Pasó de gozar de una gran popularidad y cariño entre su pueblo, de ser la enseña de los liberales frente al absolutismo y una especie de símbolo de la libertad y el progreso, a ser condenada y repudiada como la representación misma de la frivolidad, la lujuria y la crueldad, la «deshonra de España», que intentará barrer la revolución de 1868…..

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/isabel_ii_biografia/, por Rosa Ana Gutiérrez Lloret)....Isabel II de España nació el 10 de octubre de 1830 en Madrid. Hija de Fernando VII y de su cuarta esposaMaría Cristina de Borbón.
Su nacimiento provocó problemas dinásticos, ya que hasta entonces el heredero era el hermano de Fernando VII, 
Carlos María Isidro, que no aceptó el nombramiento de Isabel como princesa de Asturias y heredera del trono. Al poco tiempo, en octubre de 1833, cuando sólo contaba con tres años de edad, sucedió en el trono de España a su padre Fernando VII. En su minoría de edad fueron regentes su madre María Cristina, hasta 1840, que se apoyó en los liberales intentando defenderse del carlismo (primera Guerra Carlista, 1833-1839), y el general Baldomero Espartero hasta 1843.
Con trece años fue declarada mayor de edad. A los 16, se casó, contra su deseo, con su primo Francisco de Asís. Tuvo doce hijos, algunos de los cuales murieron al nacer. Durante su reinado se produjo el tránsito de un estado absolutista a otro liberal-burgués. Se inició con la semi-concesión liberal de una carta otorgada, el Estatuto Real (1834). El impulso liberal se inició en 1836 tras el golpe de Estado de los sargentos de La Granja. Se produjo la desamortización de bienes de la Iglesia, la formación de un Ejército capaz de doblegar al carlismo y la institucionalización del régimen. Pero la medida más importante fue la elaboración de una nueva constitución.
Adaptada de la Constitución de Cádiz de 1812, el resultado final fue la Constitución (1837). Entre 1840 y 1843 Espartero llegó incluso a desplazar de la regencia a la misma reina madre, con una línea de gobierno claramente autoritaria que provocó el rechazo de una parte del progresismo, lo que acabó por abrir las puertas al conservadurismo. Durante una década, se consolidó un liberalismo muy restrictivo. El nuevo sistema se plasmó en la conservadora Constitución de 1845.
El hombre fuerte del periodo, el general 
Ramón María Narváez, consiguió evitar en 1848 la oleada revolucionaria extendida por gran parte de Europa. Esta fase se cerró con el 'tecnócrata' Juan Bravo Murillo, quien llevó a cabo una amplia labor administrativa y hacendística. Entre 1854 y 1856 de nuevo el Partido Progresista se volvió a hacer con el poder mediante el pronunciamiento de Vicálvaro (1854). El principal dirigente progresista, Espartero, volvía así al primer plano. Lo más trascendente en este periodo fue la desamortización civil llevada a cabo por el ministro Pascual Madoz.

Narváez volvió a conseguir el poder durante un bienio más (1856-1858); sin embargo, los cambios sociales terminaron por abrir el camino a un sistema más templado, el de la Unión Liberal (1858-1863), en torno a otro militar, el general Leopoldo O'Donnell que jugó un activo papel en el exterior, hasta el punto de poder hablarse de una etapa neo-imperialista: guerra en Marruecos (Paz de Wad-Ras, 1860), intervención en México, en Indochina, en Annam, anexión de Santo Domingo y presencia activa en el Pacífico.
La última etapa del reinado de Isabel II (1864-1868) fue de clara descomposición política. Los nuevos grupos sociales en ascenso exigían un cambio radical. La respuesta del régimen fue la de resistir mediante la fuerza. Con Luis González Bravo, el régimen rozó el sistema dictatorial. El final llegó con la incruenta batalla de Alcolea (1868), que abrió las puertas de la Revolución de 1868, la cual supuso el destronamiento definitivo de Isabel II, quien en 1870 abdicó en su hijo 
Alfonso XII para favorecer la vuelta de la monarquía Borbónica a España. La figura clave en estos años parisinos será Cánovas del Castillo, auténtico artífice de la restauración monárquica que tendría lugar en 1874. La Reina todavía viviría para ver la muerte de su hijo Alfonso XlI en 1885. La regencia de su nuera María Cristina de Habsburgo y el inicio del gobierno efectivo de su nieto Alfonso XIII (1902).
Finalmente, en 1904 moriría en París el 9 de abril de 1904. Sus restos mortales fueron trasladados al Monasterio de El Escorial…..”

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5066/Isabel%20II%20de%20Espana).

También puede verse:

(https://dbe.rah.es/biografias/13007/isabel-ii);

(https://www.plusesmas.com/nostalgia/biografias/isabel_ii_de_espana/);

(https://www.quien.net/isabel-ii-de-espana.php);

(https://journals.openedition.org/mcv/4747, por Emilio Laparra López).

(https://www.revistavanityfair.es/realeza/articulos/reina-isabel-ii-espana-francisco-asis-borbon/47105).

https://www.publico.es/politica/historia-borbones-exilio-borbones-juan-carlos-i-reyes-abandono-espana.html

Ignacio Sánchez Mejías (502) – “….Torero y hombre polifacético: presidente del Betis, actor, jugador de polo, escritor, amigo de los miembros de la Generación del 27 y patrocinador de la reunión fundacional de este grupo literario junto al ganadero Fernando Villalón. Nació en Sevilla el 6 de junio de 1891 y murió en Madrid el 13 de agosto de 1934 a causa de una gangrena tras ser corneado en la plaza de Manzanares, dos días antes, por el toro Granadino, un manso astifino que le sorprendió al iniciar la faena de muleta. Su muerte supuso una gran conmoción entre aficionados y amigos. Federico García Lorca compuso en su memoria una de las cumbres de la poesía elegiaca en español de todos los tiempos, el Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, editado un año después por José Bergamín en Cruz y raya e ilustrado por José Caballero.

El joven Sánchez Mejías, tras una aventurada escapada a México como polizón, se incorporó como banderillero a la cuadrilla de Joselito en 1910. Cinco años después Joselito se casó con una hermana de Ignacio y se convirtió en el principal protector de su carrera taurina. En 1919 tomó la alternativa en Barcelona con el propio Joselito y Juan Belmonte como testigos. La muerte siempre rondó su carrera. En 1920 fue testigo de la cogida y muerte de su cuñado en Talavera de la Reina…..

Ignacio conquistó al público menos por su técnica que por sus alardes temerarios. A pesar del éxito, a mediados de los años veinte se retiró para dedicarse a otros menesteres y, en particular, para retomar su formación académica que había interrumpido muy joven y cultivar la amistad de intelectuales vinculados con el grupo del 27. De hecho, en el curso 1928-29 reemprendió sus estudios de Bachillerato en el Instituto La Rábida de Huelva.

Su finca de Pino Montano fue el lugar donde se concentraron los poetas del 27 que participaron en el acto del tercer centenario de la muerte de Luis de Góngora. Varios de ellos, entre los que estaban Pedro SalinasGerardo Diego y Rafael Alberti, lanzaron la idea del encuentro en la reunión en la finca. La propuesta fue respaldada de inmediato por García Lorca, José Bergamín, José Moreno Villa y José María Cossío. Con motivo del homenaje, Dámaso Alonso preparó una edición de Soledades; Salinas de los Sonetos, y Gerardo Diego se comprometió a ultimar una antología en homenaje a Góngora. Sánchez Mejías, por su lado, se ofreció de mecenas.

El acto conmemorativo previo se celebró el 11 de diciembre en el salón de actos de la sociedad La Económica, situado a pocos pasos del Ateneo de Sevilla. Según Alberti, el público, muy numeroso, coreó las décimas de Jorge Guillén y “pidió la oreja” para García Lorca tras recitar algunos de sus romances gitanos…..

Ignacio costeó un almuerzo para sesenta comensales en la Real Venta de Antequera (huevos a la flamenca, pescaíto frito y rabo de toro) y luego invitó a una fiesta “por todo lo alto” en su cortijo que forma parte de la memoria literaria de la Generación del 27. Los invitados comparecieron con ropajes árabes y a continuación se desató una celebración en la que Dámaso Alonso recitó de memoria los 1.091 versos de La primera soledadVillalón intentó hipnotizar a Alberti y García Lorca improvisó fragmentos teatrales. Como fin de fiesta actuó Manuel Torre, Niño de Jerez, a quien Federico dedicó en 1931 una de las viñetas flamencas del Poema del Cante Jondo…..

De aquella época son los estrenos teatrales de Sánchez Mejías Sinrazón. Juguete en tres actos y prosa, estrenado en 1928; Zaya, comedia en tres actos y en prosa, montada el mismo año, y otras dos piezas nunca representadas en vida del autor: Ni más ni menos, comedia en tres actos y en prosa y Soledad.

A pesar de que había perdido agilidad y estaba desentrenado, Sánchez Mejías decidió volver a los ruedos en 1934. En aquella época vivió un romance con la hispanista y biógrafa de Lorca Marcelle Auclair. El 11 de agosto aceptó sustituir a Domingo Ortega en la plaza de Manzanares. Alfredo Corrochano describe así la cogida: “Cuando cogió la espada y la muleta fue a dar un pase en el estribo. El toro se venía un poco para adentro. El banderillero lo advirtió: ‘Tenga cuidado, maestro, que el toro aprieta para adentro’. Lo cogió entre las tablas y le atravesó el muslo…..

Sánchez Mejías murió dos días después en un hospital de Madrid a causa de la gangrena y poco después García Lorca inició la composición del Llanto… “Tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, / un andaluz tan claro, tan rico de aventura. / Yo canto su elegancia con palabras que gimen / y recuerdo una brisa triste por los olivos”…..”

(https://www.universolorca.com/personaje/sanchez-mejias-ignacio/).

También puede verse:

(https://medicine-opera.com/2019/03/llanto-por-la-muerte-de-ignacio-sanchez-mejias/, by Neil Kurtzman);

(https://dbe.rah.es/biografias/6417/ignacio-sanchez-mejias);

(https://sevilla.abc.es/cultura/libros/sevi-ignacio-sanchez-mejias-matador-enfoco-vision-lorca-sobre-toros-y-flamenco-202003220812_noticia.html, por Jesús Morillo);

(https://sevilla.abc.es/cultura/libros/sevi-ignacio-sanchez-mejias-matador-enfoco-vision-lorca-sobre-toros-y-flamenco-202003220812_noticia.html, por Juan Diego Madueño);

(https://elpais.com/noticias/ignacio-sanchez-mejias/

Pimo de Rivera (502) – “….Miguel Primo de Rivera y Orbaneja, militar y dictador español, nació en Jerez de la Frontera el 8 de enero de 1870 y murió en París el 16 de marzo de 1930. Antes de imponer su régimen fue considerado un héroe en la última guerra carlista, gobernó Filipinas y ostentó el cargo de ministro de la Guerra en diversas ocasiones…..

Fue hijo de Miguel Primo de Rivera y Sobremonte e Inés Orbaneja y Pérez de Grandallana. Nació en una familia de tradición castrense, como demuestran su abuelo, su tío o su hermano. Por otro lado, pasó buena parte de su infancia entre grandes comodidades, al criarse en el seno de la aristocracia jerezana. Sin embargo la ruina terminó por alcanzarles, algo que les llevó a vivir en unas condiciones más humildes en Madrid.

Miguel Primo de Rivera ingresó en la academia militar con catorce años, y al graduarse le destinaron a Melilla. Su carrera estaría ligada a su paso por diferentes colonias. Durante su juventud estuvo en Marruecos, Cuba y Filipinas. En este último lugar tuvo que negociar personalmente y sin escolta con un grupo de insurgentes. No obstante, poco después abandonaría dichas islas con su tío; justo antes de 1898 y del estallido de la guerra contra Estados Unidos.

Se casó a la edad de 32 años con Casilda Sáenz de Heredia, la hija del último alcalde español de La Habana. La pareja tuvo seis hijos, de entre los que destaca José Antonio Primo de Rivera, el futuro fundador de Falange Española.

Su carrera militar fue muy rápida: ascendió a coronel en 1908, año de la muerte de su mujer, y fue destinado al norte de África, donde participaría en la guerra contra Marruecos. En 1911 alcanzó el rango de general de brigada, y en 1914 el de general de división. Otro ascenso llegaría en 1919: el de teniente general.

A lo largo de esos años sería nombrado gobernador militar de Cádiz y capitán general de Madrid, Valencia y Cataluña. También fue senador en el año 1921. Sus posiciones políticas, consolidadas a lo largo de su carrera, le llevaron a defender el abandono de las colonias africanas. Opinaba que era un error para España destinar soldados a aquellas costas….

A lo largo de su vida consolidó su fama de hombre de orden, aunque con unos métodos estrictos y en ocasiones expeditivos. Su estancia como capitán general en Valencia le llevó a enfrentarse al anarcosindicalismo, que llegó a aterrarle y a hacerle pensar que toda la clase obrera era de corte radical. Esta visión se reforzó aún más durante su mandato en Barcelona.

En los primeros años de la década de los 20, los atentados anarquistas y el pistolerismo iban en aumento. Ante aquella situación, Primo de Rivera buscó mantener la ley y el orden oponiéndose a la política del Gobierno de Manuel García Prieto. Además, en 1921 el Desastre de Annual caló hondo entre la opinión pública y el ejército, reforzando las posiciones del ya senador en este ámbito.

La situación no dejó de degradarse en Cataluña, y ante el panorama que veía en todo el país, Primo de Rivera empezó a tramar un plan para hacerse con el poder. En junio de 1923 fue llamado a Madrid por García Prieto, quien le exigió que depusiese su actitud y siguiese las políticas de apaciguamiento del Gobierno. Pero este se negó, y reclamó poder declarar el estado de guerra para frenar una huelga de transportes que se estaba desarrollando y que él veía como un intento de revolución.

El golpe de Rivera, finalmente, se produjo entre el 12 y el 13 de septiembre de 1923. Declaró el estado de guerra y movilizó a los militares por toda Cataluña y Aragón. El Gobierno de Prieto se mostró dividido, y no logró desarrollar una respuesta contundente. Él mismo trataría de deponer a los sublevados a través de una convocación de las Cortes, pero el rey Alfonso XIII no lo consintió. Ante esta derrota, el presidente dimitió, y el día 14 Primo de Rivera recibiría plenos poderes por parte del monarca…..

En primer lugar, formó un directorio militar que suspendió las garantías constitucionales, sustituyó los gobernadores civiles de las provincias por militares y declaró el estado de guerra. También retiró a los concejales de los ayuntamientos y los sustituyó por juntas de vocales. Además extendió el somatén, la milicia tradicional catalana, por todo el país. También creó un partido llamado Unión Patriótica, que sería el oficial del régimen.

El directorio militar fue sustituido en 1925 por un gobierno constituido por militares y figuras civiles, y presidido por Primo de Rivera. Fue la última etapa de este periodo dictatorial, que finalizaría en 1930.

Durante su mandato se desarrolló una sociedad corporativista, en la que se limitaban los cambios y con ciertos guiños al modelo del fascismo italiano, que había llegado al poder en Roma en 1922. Pese a esto, el directorio calmó la situación de Marruecos y restauró el orden público en Cataluña.

El final de su régimen llegaría en 1930, tras haber parado un intento de golpe de Estado en 1926. La figura de Primo de Rivera fue perdiendo apoyos entre la población y el propio Alfonso XIII. Tanto es así que, en los primeros días de 1930, se tejió una conspiración golpista que finalmente no llegó a desarrollarse. Por otra parte, su salud también se resentía con el paso de los años.

El 28 de enero Primo de Rivera dimite por razones de salud y sale de España, en dirección a París, para evitar posibles problemas con el gobierno entrante. Seis semanas más tarde muere al agravarse la diabetes que padecía, unida a una gripe. Fue despedido en el cementerio de San Isidro, en Madrid, aunque sus restos fueron enterrados en la Basílica de la Merced en Jerez de la Frontera, la localidad que le había visto nacer 60 años antes.

Así se ponía fin a la dictadura de Primo de Rivera, dando paso al gobierno del general Dámaso Berenguer. Se trató de la conocida como «dictablanda», que terminaría un año después con la proclamación de la Segunda República……”

(https://canalhistoria.es/perfiles/primo-de-rivera/),

También puede verse:

(https://www.britannica.com/biography/Miguel-Primo-de-Rivera);

(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20210105/6163446/miguel-primo-de-rivera-dictadura-guerra-marruecos-alfonso-xiii.html por David Suárez);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/737/Miguel%20Primo%20de%20Rivera%20y%20Orbaneja);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/primo_miguel.htm, por Fernández, Tomás y Tamaro, Elena.);

(https://dbe.rah.es/biografias/10241/miguel-primo-de-rivera-y-orbaneja);

(https://www.biografias.es/famosos/miguel-primo-de-rivera.html);

(https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/primo-de-rivera-biografia-breve-2126.html);

(https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/dictadura-del-primo-de-rivera-resumen-2057.html);

(http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=primo-de-rivera-miguel, por Juan Antonio Castro Jiménez)

 Apéndice

 Incursiones coloniales de España en Marrruecos (502) –

Marruecos, la guerra olvidada que quizás cambió la historia, por Emma Lira

 EN: https://sge.org/publicaciones/numero-de-boletin/boletin-55/marruecos-la-guerra-olvidada-quiza-cambio-la-historia/

“….El esfuerzo realizado por el gobierno español con objeto de mantener sus posesiones en Marruecos supuso importantes pérdidas: en clave económica, en desgaste político y en vidas humanas. Episodios clave de nuestra historia como la Semana Trágica de Barcelona, la dictadura de Primo de Rivera o el golpe militar que desencadenaría la Guerra Civil Española no se entenderían sin el telón de fondo de un conflicto que enzarzó durante 15 años a España con los últimos flecos de lo que una vez fue un imperio.

A comienzos del siglo XX, las relaciones entre Marruecos y España estaban mediatizadas por el acuerdo de Wad Ras, firmado por ambos países en la primavera de 1860. Dicho acuerdo ponía fin a la Primera Guerra de Marruecos, librada entre 1859 y 1860, y otorgaba a España cierta preponderancia sobre el entonces sultanato, al que culpaba enteramente del conflicto bélico, concediéndole autoridad sobre ciertas plazas…….

Pese a que, con el tiempo, los historiadores se referirían al tratado de Wad Ras como “Paz Chica para una guerra grande”, e independientemente de los verdaderos motivos para una declaración de guerra, la campaña de Marruecos, exitosa tras tan solo cuatro meses de duración, arrojó importantes beneficios en la imagen exterior del gobierno español, y provocó una oleada de patriotismo como hacía mucho tiempo que no se veía en España…….

La Conferencia de Algeciras, en el año 1906, vino a darle una nueva oportunidad a España. Su celebración la colocaba en el escenario internacional, y en sus acuerdos, para evitar monopolios que hicieran escribir el frágil equilibrio europeo previo a la que sería la Primera Guerra Mundial, España y Francia se repartían Marruecos: el norte para los españoles y el sur para los franceses. Pero, como entonces, las montañas del Rif continuaban siendo la morada de tribus nómadas acostumbradas a los enfrentamientos y el pillaje. Pese a estar considerada como “zona de influencia española”, la región, de lengua y cultura bereber, pertenecía a la parte de Marruecos conocida como Bled es-Siba o País del Desgobierno, donde la autoridad política del sultán no había sido nunca efectiva. Los rifeños no se consideraban en absoluto parte del compromiso que el poder central hubiese adquirido con potencias extranjeras. Solo Abu Hamara, representante de las cabilas del Rif, adquirió su propio compromiso con España tras descubrirse importantes riquezas mineras en su territorio, y, concedió en 1907 la explotación de dos minas de plomo y hierro a dos compañías mineras propiedad de personajes preponderantes en la sociedad española de la época. La concesión también incluía el permiso para construir un tren minero que uniera los yacimientos con el puerto de Melilla.

Lo que los rifeños no perdonaban al sultán marroquí, tampoco estaban dispuestos a perdonárselo a uno de los suyos. Las concesiones de Abu Humara fueron interpretadas como una traición y le apearon del poder. El trabajo en las minas y la construcción del tren minero quedaron entonces paralizados, por lo que las dos compañías concesionarias presionaron al gobierno español de Antonio Maura para que desplegara las tropas de la guarnición de Melilla y se garantizara la marcha de sus trabajos. Ante la inacción del sultán, y frente a la presión de la Compañía de solicitar la protección de las tropas francesas estacionadas en la vecina Argelia, lo que hubiera puesto en entredicho la “zona de influencia” española en el norte de Marruecos, el gobierno español cedió. En junio de 1909 se reanudaron los trabajos, sin contar ni con el respaldo del sultán marroquí, ni -algo mucho más arriesgado- con el de las cabilas rifeñas, que amenazaron con responder a semejante provocación.

Crónica de una guerra anunciada

Y lo hicieron. En julio de 1909, un capataz y trece trabajadores españoles fueron tiroteados cuando iniciaban la jornada laboral en la construcción del puente en el barranco de Sidi Musa, a tan solo 4 kilómetros de Melilla. Cuatro de ellos murieron, pero el resto logró alcanzar la ciudad española y dar cuenta de lo que había ocurrido. Este ataque desencadenaría el comienzo de la que se conocería como Guerra de Melilla, aunque en un primer momento fue planteada ante la opinión pública como una operación de policía en defensa de los intereses españoles.

Sin embargo, cuando apenas una semana después de los ataques, y tras la intervención española que parecía haberse saldado con 19 rifeños detenidos y cuatro españoles muertos, el gobierno decretó la movilización de tres Brigadas Mixtas, la de Madrid, la de Campo de Gibraltar, y la de Cataluña, ya era evidente que España no se enfrentaba a una simple escaramuza. La orden de movilización, que incluía la llamada a los reservistas, muchos de ellos padres de familia con esposa e hijos, provocó incidentes en los embarques de las tropas, en el puerto de Barcelona y la estación de Mediodía de Madrid, y desató una oleada de protestas en muchos lugares. La huelga general del 26 de julio, y los sucesos especialmente graves en Barcelona y en otros lugares de Cataluña, pasarían a la historia con el sobrenombre de Semana Trágica……

Una guerra ajena y lejana

… Sin embargo, pese a la precariedad armamentística y estratégica de los rifeños, el conflicto pronto comenzó a cobrarse más vidas de las que una acción policíaca de castigo podía permitirse. El día 23 de julio hubo trescientas bajas españolas, entre muertos y heridos, como consecuencia de una decisión errónea. Cuatro días después, una columna formada por compañías recién desembarcadas, se extravió, internándose en un barranco donde el ataque de las cabilas desde las dos laderas causó más de 750 bajas. La derrota del Barranco del Lobo inspiró romances y letrillas, subrayó la impresión española de inferioridad internacional y creció como una leyenda en el corazón de los asustados soldados que, sin poder evitarlo, eran reclutados forzosamente para combatir en el Rif.

Mientras las cifras de caídos volaban a España magnificando al enemigo y provocando desórdenes populares, el gobierno optó por un cambio de estrategia para el que necesitaba de la supremacía del número. Para poder hacer frente a la amenaza del levantamiento rifeño, el ejército de operaciones llegó a contar con un contingente de 42.000 hombres frente a un enemigo que no contaría con más de 1500 efectivos.

En noviembre, las tropas españolas habían alcanzado la mayoría de los objetivos territoriales propuestos en agosto. Al día siguiente, una comisión de algunas cabilas solicitó la protección de España. Era una rendición. El gobierno comenzó la retirada de tropas, pero había aprendido la lección. Más de 20.000 efectivos se quedaron en Marruecos para garantizar la paz y las posiciones recién ganadas. Eran más del triple de los que había en la Brigada de Melilla al comienzo de la guerra.

1911, la historia se repite

La guerra había terminado, sí, pero solo de manera temporal. Quizá fuese ingenuo pensar que los levantamientos que se habían originado con objeto de combatir la presencia española en el Rif – cuando se trataba de intereses comerciales y de una pequeña guarnición militar- iban a acabar en el momento en que España contaba con 20.000 efectivos en la zona, y cuando su presencia había sido reconocida internacionalmente en la figura del Protectorado que compartía con Francia. De nuevo el Rif, levantisco e insurgente, se alzó en pie de guerra. De nuevo, a partir de 1912, las tropas españolas empezaron a encontrar importantes núcleos de resistencia en aquel territorio arisco de montañas afiladas y hombres orgullosos.

El territorio fue precisamente el mayor problema. España intentó, en vano, vertebrarlo mediante la construcción de pequeños fuertes o blocaos, erigidos en lugares elevados y distantes unos 30 km entre sí, pero su punto débil, el abastecimiento de agua, propiciaba las emboscadas. Fue así como un ejército descentralizado, escaso y mal armado consiguió poner en jaque a un ejército convencional y mucho más numeroso. Los rifeños tenían a su favor el hecho de combatir en su propia casa, el conocimiento del terreno y, aún más valioso, una poderosa motivación. Su organización será considerada una de las fuentes de la teoría de la guerra de guerrillas, y revisada y recuperada en distintos conflictos a lo largo del siglo XX. El contrincante es, sin embargo, un ejército desmotivado, desorganizado y corrupto, formado por soldados de reemplazo deseosos de volver a sus casas. En 1920, la constatación de esta realidad provoca dos importantes y trascendentes decisiones: el nombramiento del general de División Manuel Fernández Silvestre al mando de la Comandancia General de Melilla, y la creación de un cuerpo militar más organizado y combativo: la Legión Española. Creada a imagen y semejanza de la Legión Extranjera Francesa, por José Millán Astray y Francisco Franco, el Tercio de Extranjeros, como se denominó en su origen, nació como un cuerpo de soldados profesionales, con una moral y un espíritu de equipo capaces de dar respuesta a ese remedo de guerras coloniales, cuyos continuados fracasos, además del coste económico y en vidas humanas, empezaban a socavar la identidad y la integridad de todo un país.

Annual, DESASTRE PARA EL EJÉRCITO ESPAÑOL

Y es que, lejos de la campaña marroquí llevada a cabo ya cincuenta años atrás y resuelta en cuatro meses, el conflicto del Rif amenazaba con estancarse a perpetuidad.

Su resolución ya no levantaba ningún patriotismo, sino impotencia ante una opinión pública que se preguntaba por qué España no abandonaba sus pretensiones en aquella guerra sangrante y devolvía a las tropas a la península. Además la situación estaba a punto de empeorar. El recién nombrado general Fernández Silvestre decidió establecer su campamento en el aduar de Annual, pues desde allí controlaba la zona de influencia de la cabila de Beni Urriaguel, la tribu de procedencia de Abd El Karim, cabecilla de la misma y líder indiscutible de las revueltas y el movimiento antiespañol. Desde Annual, Silvestre comenzó a ocupar posiciones en el Monte Abarrán y el Igueriben, pero el 21 de julio Igueriben cae en poder del ejército rifeño, salvándose sólo once de los 350 soldados de la guarnición.

Los rifeños, crecidos, se dirigieron a Annual. A primeras horas de la mañana del 22 de julio se da la orden de retirada, pero esta se produce a la carrera y en completo desorden. Perseguidos por los combatientes rifeños, los 13.000 soldados de Annual son masacrados por 3.000 rifeños. El general Silvestre desaparece. Los escasos supervivientes se refugian en el cuartel de Monte Arruit, donde resisten dos semanas cercados por el enemigo. Cuando finalmente se entregan, los asediantes no respetan la rendición. La guarnición militar es masacrada. Solo se salvará un reducido grupo de jefes y oficiales por los que se pedirá un cuantioso rescate.

La batalla de Annual marca un antes y un después. El llamado Desastre de Annual para los españoles se convierte, para los rifeños, en la victoria de Annual, que da lugar al inicio de una independencia de facto bajo la forma de una república, una idea planteada por Abdel Karim, y celebrada con entusiasmo por los representantes de las cabilas. La república del Rif, formada por un congreso compuesto por representantes de 41 tribus del Rif y Gomara, defiende su independencia frente al Sultanato de Marruecos, su rechazo a la injerencia tanto española como francesa, y su autodeterminación. Pero mientras se esfuerza en ser escuchada ante la Sociedad de Naciones, continúa combatiendo a una agotada España, cuya opinión pública empieza a exigir responsabilidades. ¿Qué pasó en Annual? Empieza a extenderse la idea de que solo a los hijos de los pobres se les manda a morir a Marruecos, pues el sistema de cuotas permite a las familias más pudientes elegir destino a cambio de una dotación económica. Socialistas y republicanos comienzan a exigir la retirada de tropas, conscientes de que la proverbial pobreza de la región rifeña no justifica las vidas y las cantidades que la guerra se está cobrando. Presionado, el rey Alfonso XIII encarga la formación de una comisión militar para investigar los sucesos de Annual. Su resultado es el Expediente Picasso, un extenso informe redactado por el General de División Juan Picasso, que pese a las trabas impuestas por las compañías mineras interesadas y por altos cargos del gobierno y el ejército, pone en evidencia enormes irregularidades, corrupción, ineficacia y graves errores estratégicos por parte de los altos mandos del ejército español destinado en África.

Desafortunadamente, el expediente no llegó a depurar responsabilidades políticas ni criminales. Antes de que la comisión del Congreso encargada de su estudio fuera a emitir su dictamen el 1 de octubre de 1923, el 13 de septiembre el general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado, con el beneplácito del rey Alfonso XIII, estableciendo una dictadura militar. Dámaso Berenguer, Alto Comisario del Protectorado de Marruecos, y responsable último del desastre de Annual, que había sido apartado de sus funciones durante la investigación, sería amnistiado y rehabilitado por el dictador para terminar convirtiéndose en Jefe de la Casa del rey. E incluso, posteriormente, en jefe del gobierno, pero esa será otra historia. Desembarco de Alhucemas, resolución del conflicto La recién implantada dictadura priorizó, en su hoja de ruta, el fin de la guerra en África, pero el conflicto, enquistado durante años, no tenía visos de terminar. Los ataques rifeños contra posiciones españolas habían continuado durante los años 23 y 24. En marzo de ese mismo año, tras la retirada de las tropas de Yebala y Xauen, Abd el-Krim sorprendió al ejército español con una ofensiva que provocó más bajas aún que Annual. Primo de Rivera logró ocultar a la opinión pública la magnitud del desastre gracias a la censura, pero gran parte del Protectorado había caído en manos de los rifeños. Sólo el error de los rebeldes de atacar las posiciones francesas en la primavera de 1925 permitiría al dictador salvar la situación. Y el tipo.

El ataque de Abd el-Krim a las zonas de Marruecos bajo protectorado francés fue suficiente para que Francia, por primera vez, se mostrara dispuesta a colaborar con España. Tras una serie de actuaciones conjuntas, entre las que se encuentran los primeros capítulos conocidos en la guerra moderna de empleo de armas químicas, con el uso de gas mostaza contra la población civil, surgió la idea de un ambicioso proyecto: el desembarco de Alhucemas, que finalmente tendría lugar en septiembre de 1925. La operación consistió en la llegada de un contingente de 13.000 soldados españoles transportados desde Ceuta y Melilla por la armada combinada hispano-francesa. El primer desembarco aeronaval de la historia supuso un completo éxito, pues sorprendió al enemigo por la retaguardia, partiendo en dos la zona controlada por los rebeldes. En abril de 1926, Abd el-Krim solicitó entablar negociaciones, y al año siguiente, Marruecos estaría completamente pacificado. En su obsesión por no caer en manos del ejército español, Abd el-Krim se entregó a los franceses, que lo deportaron a la isla Reunión. Años después, el general estadounidense Dwight Eisenhower, estudiaría a fondo la táctica empleada por los españoles en Alhucemas para trazar el plan del desembarco de Normandía. Pero esa no sería la única consecuencia histórica de tan exitosa estrategia. A las órdenes del mismísimo Primo de Rivera se encontraba, en una posición de honor, el entonces coronel Francisco Franco. Su acción en Alhucemas le valió el ascenso a general de Brigada. “Sin guerra en Marruecos, afirma el historiador Gabriel Cardona, Franco aún sería capitán”

Africanistas , ¿el germen de la guerra civil?

Los rápidos ascensos por méritos de guerra habían hecho de Franco el general más joven de España. De hecho, él fue el máximo exponente de una brecha abierta en el Ejército entre los promocionados por antigüedad y los promocionados por méritos, una desigualdad que Azaña trató de corregir en 1932, mediante una ley que suponía ignorar los meteóricos ascensos por méritos de guerra. Franco, Mola o Goded fueron solamente algunos de los agraviados por esta decisión, pero no fueron los únicos. La lista de los damnificados coincide escalofriantemente con la de los “golpistas” de 1936.

Aunque la situación política anterior al levantamiento del 18 de julio fuera inestable, según defienden algunos historiadores como Angel Viñas, no fue la gente la que salió a tomar las calles. “Había conflictividad social, pistolerismo, asesinatos, amenazas y violencia verbal en el Congreso, ingredientes todos que, sin duda, abocaron a una rápida situación guerracivilista, pero en último término ésta estalló sólo por la actuación específica de este grupo de militares, que pertenecían casi en su totalidad a los denominados ‘Africanistas’ y que en buena parte eran, además, de la misma generación”.

Su trayectoria era común: el continuado servicio en el Protectorado de Marruecos fue forjando unos ideales y una particular concepción de España aliñada por la decepción y pesimismo del desastre del 98. En su visión, se trataba de combatir la pérdida de estatus de España como potencia y, en consecuencia, de la decadencia de su ejército, agravada con el nacimiento de un movimiento antimilitarista. Cabe pensar que la experiencia en Marruecos forjó pues un grupo cerrado, acostumbrado a las adversidades. Un grupo enfrentado a sus compañeros, de menor rango, que gozaba de una vida mucho más cómoda en la península. Un grupo que pensaba que mandos militares y políticos como Azaña ninguneaban su esfuerzo y sufrimiento. Un grupo que había compartido anécdotas y experiencias al filo de la muerte, estrechando unos férreos lazos de camaradería. Un grupo que se forjó un ideal: recuperar la gloria perdida de España. Y que, cuando vio llegada la oportunidad, ¿por qué no? se lanzó a intentarlo. Emma Lira….”

 

También puede verse:

(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191010/47861883496/sidi-ifni-marruecos-guerra-colonias.html por Joan Pastrana);

(https://www.abc.es/historia/abci-conquisto-y-perdio-espana-sahara-occidental-senor-lanzarote-avance-republicano-sobre-africa-202011252055_noticia.html, por César Cervera);

(https://www.dw.com/es/s%C3%A1hara-occidental-por-qu%C3%A9-es-la-manzana-de-la-discordia-entre-marruecos-y-la-ue/a-57588863);

(https://www.nytimes.com/es/2021/06/02/espanol/espana-migrantes-marruecos.html, por Nicholas Casey y José Bautista).

Tuesday, September 20, 2022

Temas y personajes (133) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Ramón del Valle Inclán hasta Salvador Dalí, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas. 

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo trigésimo tercer artículo se refiere a temas y personajes que van desde Ramón del Valle Inclán (1866-1936) hasta Salvador Dalí (1904-1989). Veamos:

Ramón del Valle Inclán (499) –  “….Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866, en Vilanova de Arousa (Pontevedra). Era hijo del galleguista Ramón Valle-Inclán Bermúdez.
Vivió entre Vilanova y Puebla do Caramiñal, pero se trasladó a Pontevedra para cursar el bachillerato. En 1888 comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Santiago, y publicó su primer relato, Babel, en la revista Café con gotas. Abandonó la carrera cuando falleció su padre y se trasladó a Madrid en 1890, en donde colaboró con varias publicaciones, como El Globo o El Heraldo de Madrid.
En 1892 se trasladó a Cuba y México, en donde escribiría para El Universal y El correo español. Regresó pronto a Pontevedra, donde escribió su primer libro, Femeninas, publicado en 1895. Al año siguiente se trasladó a Madrid donde realizó traducciones de Eça de Queiroz, Alejandro Dumas, Gabriel D'Anunnzio, Barbey D'Aureville, Paul Alexis y Matilde Serao. A pesar de su precaria situación económica, en Madrid empezó a hacerse un nombre en las tertulias literarias y a llamar la atención por su apostura dandy y su aspecto extravagante. Su fuerte carácter lo llevó a ser protagonista de diversas reyertas. A causa de una de ellas, acaecida en el Café de la Montaña en 1899 con el escritor Manuel Bueno, por un desafortunado bastonazo que le incrustó el gemelo en el brazo izquierdo, se le tuvo que amputar el brazo. A principios de ese mismo año había conocido a Rubén Darío, con quien le uniría una estrecha amistad. Ese mismo año publicó Cenizas, su primera obra teatral. Empezaría entonces una época prolífica literariamente. En 1907 se casó con la actriz Josefina Blanco y Tegerina.
En 1908 Valle-Inclán visitó Navarra y allí entró en contacto con destacadas personalidades del movimiento carlista, y lo que dio lugar a un tradicionalismo que lo llevó en 1910 a presentarse como candidato de la Comunión Católico-Monárquica por el distrito de Monforte de Lemos. Pero en estos años también pasó una larga temporada Argentina y a otros países sudamericanos acompañando a su mujer en una gira de la compañía de teatro.
En 1913 volvió a Galicia, y fijó su residencia en Cambados y, tras la muerte de su segundo hijo, en A Pobra do Caramiñal, donde alquiló la finca La Merced intentando alternar su quehacer literario con la explotación agrícola, que acabó por consumir todos sus ahorros. En 1916 dio a conocer en la revista cubana Labor Gallega un poema titulado Cantiga de vellas que representa su aportación más valiosa a las letras gallegas.
En plena 1ª Guerra Mundial, apoyó al ejército aliado, visitando en varias ocasiones el frente bélico como corresponsal de El Imparcial, y a comienzos de los años 20, regresó a México invitado por el presidente de la República Álvaro Obregón. Allí intervino en multitud de actos literarios y culturales dejándose subyugar por el espectáculo de la Revolución y en 1921 fue nombrado Presidente de la Federación Internacional de Intelectuales Latinoamericanos. Regresó a España a finales de año, y a su vuelta empezó a escribir Tirano Banderas. Volvió a Madrid y, contagiado aún del espíritu revolucionario mexicano, sus discursos y actos de protesta contra la dictadura del general Primo de Rivera acabaron por costarle una breve estancia en la cárcel. Fue enviado a prisión, en parte por la temática de La hija del capitán y por la negación de haber pagado una sanción por alteración del orden público. Con la llegada de la 2ª República, se presentó a las elecciones por el Partido Radical de Alejandro Lerroux, pero no consiguió el escaño.
En 1932 se divorció de su esposa y fue nombrado director del Museo de Aranjuez y Presidente del Ateneo de Madrid. También el gobierno de la segunda república lo nombró Conservador del Patrimonio Artístico Nacional, pero su enfrentamiento con el Ministerio correspondiente a causa del abandono de los palacios y museos que estaban bajo su custodia y dirección lo llevó a dimitir ruidosamente. En 1933 fue Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma.
Murió el 5 de enero de 1936 en Santiago de Compostela.

Valle-Inclán fue miembro de la Generación del 98, y su obra se enmarca dentro del modernismo y decadentismo, con un rico tratamiento del lenguaje. Fue impulsor del esperpento con Luces de bohemia, Divinas Palabras o Martes de Carnaval, enfoque deformado de la realidad española, que enfatizaba sus postulados críticos al mostrar los aspectos más grotescos….”
(https://www.escritores.org/biografias/210-ramon-maria-valle-inclan, una relación de las obras del autor y otros datos de interés puede verse en este mismo enlace)

También puede verse:

(https://www.britannica.com/biography/Ramon-Maria-del-Valle-Inclan);

(https://www.actualidadliteratura.com/ramon-del-valle-inclan/);

(https://www.lecturalia.com/autor/1083/ramon-maria-del-valle-inclan);

(https://elpais.com/cultura/2016/03/20/actualidad/1458500435_795216.html, por Winston Manrique Sabogal);

(https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/ramon-maria-del-valle-inclan/, por AlohaCriticón);

(http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/valle_bio.html);

(http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/valle_bio.html, por Rei Berroa);

(http://www.rinconcastellano.com/sigloxx/valle_luces.html);

(http://www.apuntesdelengua.com/blog/cursos/4%C2%BA-eso/generacion-del-98/valle-inclan/, Blog de Pep Hernández);

(https://www.dientedeleon.blog/2017/05/valle-inclan-un-genio-del-modernismo-al.html);

(https://www.revistadelibros.com/valle-inclan-el-escritor-total/, por Eugenio Fuentes);

(https://www.jstor.org/stable/41329563, por Javier Serrano Alonso y Amparo de Juan Bolufer);

(https://leeryescribirblog.com/2018/12/13/ramon-ma-del-valle-inclan-divinas-palabras-analisis-y-propuesta-didactica/);

(https://www.jesusmariav.net/moodle3/pluginfile.php/1328/mod_resource/content/1/LDBAPUNTESCOMPLETOS.pdf);

(https://webs.ucm.es/info/especulo/numero33/vamiedo.html, por Miguel Diez R.);

La batalla del Somme (501) – “….El 1º de julio de 1916, las fuerzas británicas y francesas lanzaron una ofensiva en la región de Somme en el norte de Francia.

La Batalla del Somme fue una de las más largas y sangrientas de la Primera Guerra Mundial, con más de un millón de muertos y heridos…..

Durante cinco meses, los ejércitos británicos y franceses combatieron a los alemanes en una brutal batalla de desgaste en un frente de 24 kilómetros….

Las tropas británicas fueron enviadas a la batalla el 1 de julio de 1916. Fue el día mas sangriento en la historia del ejercito británico, que sufrió 57.470 bajas, incluyendo 19.240 muertes. La ofensiva del Somme estaba destinada a lograr un avance decisivo para los aliados británicos y franceses después de 18 meses de guerra en las trincheras…..

El General Douglas Haig dirigió a las tropas británicas, muchos de ellos voluntarios, mientras se dirigían a la batalla en el frente occidental….

Durante los siete días previos a la batalla, el ejército británico bombardeó con artillería líneas alemanas. Una serie de minas fueron detonadas, incluyendo una en la línea de Hawthorn Ridge….

Los refugios británicos fueron muy eficientes en proteger a las tropas. Cuando el bombardeo de artillería cesó, las ametralladoras salieron y abrieron fuego, devastando a los alemanes que avanzaban…..

Las pésimas comunicaciones significaban que los comandantes sabían muy poco de lo que sucedía en el campo de batalla. El 1er Regimiento de Terranova (no mostrado) fue casi aniquilado mientras las tropas avanzaban hacia el No Man's Land (Tierra de Nadie)…..

Sin ningún signo del esperado avance, el General Haig empezó a considerar la batalla del Somme como un desgaste de vidas. Las ametralladoras infligieron muchas bajas en ambos lados…..

Los británicos marcaron un éxito estratégico temprano. Los combates en el Somme llevaron a los alemanes a suspender su ofensiva de cinco meses contra los franceses en Verdún, Francia. A pesar de que los afrontes siguieron en esa ciudad hasta diciembre, los franceses empezaron a liderar…..

La lucha se prolongó sin que ninguno de los lados tomara la delantera. Se dice que el British Fourth Army (Cuarto Ejército Británico) solo avanzó 900m entre el 15 de julio y el 14 de septiembre, con un coste de 82.000 bajas……

El último esfuerzo de los Aliados comenzó el 15 de septiembre. Los británicos participaron en la Batalla de Flers-Courcelette, la cual introdujo los primeros tanques de guerra. La defensa alemana se vio obligada a abandonar su posición, pero todavía no había ningún avance…..

El mal tiempo estaba convirtiendo gran parte del campo de batalla en un lodazal. Las trincheras llenas de bichos eran un refugio perfecto para las suciedades y enfermedades. La batalla finalmente terminó el 18 de noviembre…..

Los británicos y franceses hicieron sólo pequeños avances contra los alemanes a un costo de más de un millón de víctimas. Aunque muchos critican la táctica del general Haig, la mayoría de los historiadores coinciden en que el Somme drenó el ejército alemán y sentó las bases para la victoria de los aliados en 1918…..” (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-36688926).

También puede verse:

(https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20160706/402961953248/primera-guerra-mundial-batalla-del-somme-frente-occidental-guerra-de-trincheras.html);

(https://enciclopediadehistoria.com/batalla-de-somme/);

(https://www.youtube.com/watch?v=bRCJ2s5YN9o, Fernando Díaz Villanueva);

(https://www.youtube.com/watch?v=Z-Ij-Z9V0mQ, Epic History en Espanol);

(https://elpais.com/elpais/2014/02/24/eps/1393258867_532258.html, por Guillermo Altares);

(https://elpais.com/cultura/2016/07/01/actualidad/1467386615_932026.html, por José M. Abad Liñán);

(https://www.abc.es/archivo/abci-batallas-primera-guerra-mundial-202007281855_noticia.html, por Federico Ayala Sorensen);

(https://www.despertaferro-ediciones.com/revistas/numero/49-la-batalla-del-somme-1916/, Desperta Ferro Contemporánea);


Luis Buñuel  (501, 503) –  “….Luis Buñuel Portolés nació el 22 de febrero del año 1900 en la población de Calanda, Teruel (España). Era el mayor de siete hermanos, hijo de un ferretero llamado Leopoldo Buñuel y de María Portolés.... Luis Buñuel falleció en Ciudad de México el 29 de julio de 1983 tras padecer cirrosis. Tenía 83 años de edad. Fue incinerado.... (https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/luis-bunuel/, por AlohaCriticón)....Luis Buñuel fue un reconocido director de cine español que trabajó en varios países, entre ellos España, Francia y México. Es particularmente famoso su cortometraje realizado junto a salvador Dalí 'Un chien andalou' (Un perro andaluz).

Luis Buñuel nació en Aragón, España, siendo el mayor de siete hermanos. Su familia era fuertemente religiosa, y recibió una educación en los Jesuitas. Se le considera uno de los más grandes contribuidores al cine español, así como uno de los directores más influyentes del mundo del cine. Pasó su vida experimentando distintas culturas, lo que influyó en sus películas, e incorporó el surrealismo en su obra; un ejemplo de esto es Simón del desierto, que cuenta la historia de un santo tentado por el diablo para desviarle de la pureza espiritual adoptando la forma de una bella mujer.

Su carrera comenzó cuando se trasladó a París en 1925, donde trabajó como asistente de Jean Epstein. Durante su juventud fue un gran amigo de Salvador Dalí, y estudió en la Universidad de Madrid, donde se licenció en Historia. Su primera obra, Un perro andaluz, fue una cinta de 16 minutos en colaboración con Salvador Dalí repleta de imágenes inquietantes que hicieron las delicias de sus seguidores surrealistas. Hoy en día esta película se sigue proyectando y está considerada una de las mejores de este periodo.

Su segunda entrega con Dalí causó la ruptura de su amistad, principalmente por el rechazo de Buñuel a la Iglesia de Roma que era tan evidente en su obra. Su estilo surrealista y sus opiniones vanguardistas fueron suficientes para convencerle de que no le iría bien bajo la nube de la Guerra Civil que se cernía sobre ellos.

Se trasladó a los Estados Unidos y pronto llegó a Hollywood, donde intentó dedicarse a la efímera moda de recrear películas americanas por directores extranjeros. Desde 1942 hasta 1946 estuvo trabajando para Warner Brothers, donde dobló películas, pues se había tomado una larga pausa de 15 años en la dirección. Buñuel comenzó a dirigir de nuevo cuando fue a México, donde produjo algunos trabajos brillantes, entre ellos Los Olvidados, que narra la triste historia de la poco ética lucha vital de un grupo de niños mexicanos. México pareció ser donde puso mucha de su atención, e incluso cuando ya no vivía allí siguió dedicándole tiempo a producir películas mexicanas. Su trabajo muestra claramente aspectos del floreciente surrealismo, y en él el humor comienza a desarrollarse.

Más adelante viajó a Francia, donde dirigió las que se consideran como algunas de sus mejores películas. Un buen ejemplo es Diario de una camarera, aunque se dijo de la cinta que no alcanzaba los niveles de surrealismo que le había dado fama y habían atraído a su público hasta el momento. En 1934, Luis Buñuel se casó con Jeanne Rucar, con quien pasó el resto de su vida y tuvo dos hijos. Su nieto ha dirigido sus propios shows en el canal de National Geographic, así que huelga decir que el talento corre en la familia.

Hoy en día, Buñuel es recordado con un museo dedicado a su obra y la de su mujer, el 'Centro Buñuel Calanda' en la ciudad donde nació, Calanda de Aragón, que también exhibe un gran busto de bronce del director……

A Buñuel le gustaba usar cada pedazo de cinta que rodaba. También era muy eficiente, pues podía completar una película en un par de semanas. Buñuel minimizaba el tiempo de edición al rodar todo lo que fuese posible en orden para que los editores no tuvieran que cortar la cinta en muchos trozos y después ordenarlos lógicamente.

Con una filmografía tan extensa y variada, sería difícil resumir el talento de Buñuel en una página. Aquí hay una lista de sus piezas más destacadas y brillantes: Un perro andaluz….L'âge d'or…Gran Casino….El Gran Calavera….Susana….Una Mujer Sin amor…..Diario de una camarera…..Simón del desierto….El fantasma de la libertad….Ese oscuro objeto del deseo….”

(https://www.enforex.com/espanol/cultura/luis-bunuel.html).

También puede verse:

(https://tiposdearte.com/biografias/luis-bunuel);

(https://www.youtube.com/watch?v=DR0k9DR_p4Q, Biografías);

(https://www.culturagenial.com/es/luis-bunuel-principales-peliculas-y-etapas/, por Marián Ortiz);

(https://www.gob.mx/cultura/prensa/120-anos-del-nacimiento-de-luis-bunuel);

(https://historia-biografia.com/luis-bunuel/, por Camila Díaz),

(https://www.sensacine.com/actores/actor-193/biografia/)

(https://www.lecturalia.com/autor/3746/luis-bunuel);

(https://www.cinespagnol-nantes.com/wp-content/uploads/2021/02/buuel-en-el-laberinto-de-las-tortugas-2021.pdf); 

(https://lbunuel.blogspot.com/2014/04/las-hurdes-tierra-sin-pan-terre-sans.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=o_WeQjkGNow&t=3s, Manuel Fructuoso);

(https://elpais.com/diario/1996/09/16/radiotv/842824822_850215.html, por Fernando Morales);

Salvador Dalí (501 ) “….Salvador Dalí i Domènech nació el 11 de mayo de 1904 en Figueras (Gerona) y murió el 23 de enero de 1989 en la misma localidad catalana.

Dalí fue un artista español del siglo XX, destacado en pintura, considerado como uno de los máximos exponentes del surrealismo….

Salvador Dalí, hijo de Salvador Dalí i Cusí y de Felipa Domènech i Ferrés, pasó buena parte de su infancia en su localidad natal: Figueras (Figueres en catalán).

Tuvo dos hermanos: Salvador, unos dos años mayor que el artista, y Anna Maria, cuatro años menor que él. Su hermano Salvador murió siendo un bebé.

Tras haber pasado por la Escuela Pública de Párvulos de Figueras y por el colegio Hispano-Francés de la Inmaculada Concepción de la misma localidad, en 1916 se trasladó una temporada a las afueras.

Se instaló en la finca de la familia Pichot, formada por intelectuales y artistas. Fue allí donde descubrió el impresionismo gracias a la vasta colección de arte del pintor Ramón Pichot. En ese mismo año cuando comenzó sus estudios secundarios y su formación en dibujo.

En 1919, Dalí funda la revista Studium junto a compañeros de instituto, donde publicó sus primeros textos. Además, participó en su primera exposición en los salones del Teatro Municipal de Figueras, lugar que después se convertiría en el Teatro-Museo Dalí.

En 1921, con tan solo 16 años, Salvador Dalí se enfrentó al golpe más duro de su vida: la muerte de su madre como consecuencia de un cáncer de útero. Un año más tarde, su padre contrajo matrimonio con la hermana de su madre, Catalina Domènech…..

Salvador Dalí pronto tuvo claro que por él corría sangre de artista. Por ello, para cumplir su deseo de convertirse en pintor, debía mudarse a Madrid como le aconsejó su padre.

En 1922, el artista estudió en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. En la capital se alojó en la popular Residencia de Estudiantes, donde conoció a un grupo de jóvenes que pronto se convertirían en importantes personalidades e intelectuales del siglo XX. Entre ellos estaban el cineasta Luis Buñuel y el poeta Federico García Lorca.

El joven Dalí, de carácter y estilo excéntricos, fue expulsado de la Academia en 1923 acusado de encabezar una protesta de estudiantes. Tras este hecho, volvió a su Figueras natal….

Del 30 de mayo al 11 de junio de 1924, Dalí estuvo preso en la cárcel de Gerona por cuestiones de carácter militar que aún no han sido esclarecidas. En otoño de ese mismo año regresó a la Academia de San Fernando.

Un año después, el de Figueras realiza su primera exposición individual en las Galerías Dalmau de Barcelona. Influido por el estilo cubista y realista, presentó una de sus obras más populares: Muchacha en la ventana.

A pesar de ser readmitido en la Academia, fue expulsado definitivamente en 1926 por calificar de incompetente al tribunal que le tenía que examinar. Seguidamente, regresó de nuevo a Cataluña….

Tras su primer viaje a París en 1926, donde conoció a Pablo Picasso, el artista catalán regresó de nuevo a la capital francesa en 1929. Esta vez, gracias a Joan Miró, se relacionó con el grupo de surrealistas liderado por el poeta André Breton.

Colaboró con el cineasta Luis Buñuel en el film Un perro andaluz (Un chien andalou), aportando imágenes puramente surrealistas. El cortometraje se proyectó por primera vez en la sala Studio des Ursulines de París en 1929.

En agosto de ese mismo año, de veraneo en Cadaqués, recibió la visita de varios artistas de la época. Allí conoció a Gala, entonces casada con el poeta francés Paul Éluard. Desde ese momento, Gala, de origen ruso y once años mayor que el pintor, permaneció al lado de Dalí. Contrajeron matrimonio civil en 1934 y religioso en 1958.

Fue también en 1929 cuando la relación con su padre se rompió. Se dice que Salvador Dalí i Cusí no aceptaba la relación de su hijo con Gala ni aprobaba que perteneciese al grupo de intelectuales surrealistas. Esta situación se prolongó hasta 1935, año en el que padre e hijo se reconciliaron….

En la década de los años 30, Salvador Dalí encontró su propio estilo; un estilo que fusionaba vanguardia y tradición, y que sirvió para identificarle. Tal es así, que en esta misma década expuso la que muchos consideran su obra maestra: La persistencia de la memoria.

La fama del pintor de Figueras cruzó el Atlántico. En 1933 realizó su primera exposición individual en Nueva York, hecho que le consagró como artista. A partir de entonces, vinieron más exposiciones en París, Londres y también en la Gran Manzana….

En 1940, con la incursión de las tropas alemanas en Burdeos, Salvador Dalí y Gala se mudan a Estados Unidos. Allí permanecieron hasta julio de 1948….

Durante sus años en ese país, Dalí continuó con su carrera como artista, aunque esta vez desarrolló más su faceta de escritor. Tanto es así que, en 1942, la editorial Dial Press de Nueva York publicó La vida secreta de Salvador Dalí, escrita por el propio Dalí.

En Nueva York también se atrevió con el ballet. Escribió obras, como Tristán loco (1944) y diseñó decorados como en Coloquio sentimental (1944).

Además, en su aventura estadounidense, realizó colaboraciones cinematográficas. En 1945 trabajó con Alfred Hitchcock en la película Recuerda (Spellbound) y en 1946 con Walt Disney en Destino…

Durante esos años, Salvador Dalí continuó escribiendo, pintando, presentando exposiciones y abriendo sus propios museos en todo el mundo. Además, colaboró con grandes personalidades de la época como Sigmund Freud, prologando uno de sus libros.

En los 60 y 70, el artista catalán se interesó en nuevos procesos como la holografía. Esta técnica le ofrecía la posibilidad de crear imágenes tridimensionales que dieran al espectador la impresión de espacio….

En lo personal, Salvador Dalí recibió numerosos reconocimientos. Uno de los más importantes fue en 1982, cuando el rey emérito, Don Juan Carlos I, le nombró Marqués de Dalí de Púbol.

Sin embargo, ese mismo año, con la pérdida de su esposa también perdió su ilusión por vivir. Se cree que, sumido en la tristeza, el pintor intentó acabar con su vida.

Pocos años después, el 23 de enero de 1989, la llama de Salvador Dalí se apagó. Murió a causa de un paro cardiaco mientras escuchaba su disco favorito: Tristán e Isolda.

Tras su muerte surgieron muchísimos rumores. Uno de los más extendidos fue que sus cuidadores le obligaron a firmar lienzos en blanco para poder venderlos después. No obstante, lo que sí es una certeza es la importancia y la influencia de la obra del artista de Figueras….”

(https://canalhistoria.es/perfiles/salvador-dali/). También puede verse:

(https://www.easyespanol.org/blog/sabias-que/quien-fue-salvador-dali-que-hizo/);

(https://www.salvador-dali.org/es/dali/bio-dali/);

(https://www.philamuseum.org/micro_sites/exhibitions/dali/downloads/edu/spanish/biography.pdf);

(https://mymodernmet.com/es/salvador-dali-datos-curiosos/ por Sofía Vargas);

(https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/arte/salvador-dali/);

(https://mymodernmet.com/es/salvador-dali-pinturas/ por Sofía Vargas)

(https://www.culturagenial.com/es/pinturas-salvador-dali/, por Rebeca Fuks);

(https://www.wikiart.org/es/salvador-dali/all-works#!#filterName:all-paintings-chronologically,resultType:masonry);

(https://totenart.com/noticias/las-10-obras-mas-importantes-de-dali/);

(https://culturacolectiva.com/arte/el-verdadero-significado-de-los-simbolos-de-salvador-dali, por Diana Garrido);

https://www.cinconoticias.com/obras-de-salvador-dali/

https://www.dalipaintings.com/the-apotheosis-of-homer.jsp

Apéndice

La gran guerra 1914-1918 (500) –

Primera Guerra Mundial

EN: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/world-war-i

“…La Primera Guerra Mundial marcó el primer gran conflicto internacional del siglo XX. El asesinato del archiduque Francisco Fernando, heredero de la corona austro-húngara, y de su esposa, la archiduquesa Sofía, en Sarajevo el 28 de junio de 1914, dio inicio a las hostilidades, que comenzaron en agosto de 1914, y continuaron en varios frentes durante los cuatro años siguientes.

Durante la Primera Guerra Mundial, las Potencias de la Entente -- Gran Bretaña, Francia, Serbia y la Rusia Imperial (a las que más tarde se unieron ItaliaGrecia, Portugal, Rumania y Estados Unidos) -- lucharon contra las Potencias Centrales: Alemania y Austria-Hungría (a las que más tarde se incorporaron la Turquía Otomana y Bulgaria).

El entusiasmo inicial de todas las partes respecto a una victoria rápida y decisiva se desvaneció cuando la guerra se empantanó en un punto muerto de costosas batallas y guerra de trincheras, particularmente en el frente occidental. El sistema de trincheras y fortificaciones en el oeste se extendió en su punto máximo a 475 millas (764 km), aproximadamente desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza, y definieron la guerra para la mayoría de los combatientes norteamericanos y de Europa Occidental. La vasta extensión del frente oriental impedía una guerra de trincheras a gran escala, pero la escala del conflicto era equivalente a la del frente occidental. También hubo intensos combates en el norte de Italia, en los Balcanes y en la Turquía otomana. Los combates tuvieron lugar en el mar y, por primera vez, en el aire.

En abril de 1917, se produjo un cambio decisivo en las hostilidades cuando la política de guerra submarina irrestricta de Alemania sacó a Estados Unidos del aislacionismo y lo llevó al centro del conflicto. Las nuevas tropas y el nuevo material de la Fuerza Expedicionaria Estadounidense (American Expeditionary Force, AEF) bajo el mando del General John J. Pershing, junto con el bloqueo en constante aumento de los puertos alemanes, a la larga ayudaron a cambiar el equilibrio del esfuerzo bélico a favor de la Entente.

Apenas conseguida, esta ventaja para las fuerzas de la Entente fue compensada por los sucesos que tuvieron lugar en el teatro de operaciones oriental de la guerra. Desde comienzos de 1917, Rusia, una de las potencias principales de la Entente, había sufrido una gran agitación. En febrero de ese año, el mal manejo de la guerra por parte del gobierno zarista había contribuido a inspirar un levantamiento popular: la Revolución de Febrero. La revolución forzó la abdicación del zar Nicolás II y puso en el poder un Gobierno Provisional de facciones liberales y socialistas, que a fin de cuentas estaba bajo el mando del miembro del partido Socialista Revolucionario, Alexander Kerensky. Este breve experimento con la democracia pluralista fue caótico y, en los meses del verano, el continuo deterioro del esfuerzo bélico y una situación económica cada vez más calamitosa provocó disturbios por parte de los trabajadores, los soldados y los marinos rusos ("Los días de julio").

El 24 y 25 de octubre de 1917, las fuerzas bolcheviques (izquierda socialista) al mando de Vladimir Lenin tomaron los principales edificios del Gobierno y asaltaron el Palacio de Invierno y luego la sede del nuevo Gobierno en la capital de Rusia, Petrogrado (actual San Petersburgo). La "Gran Revolución Socialista de Octubre", el primer golpe marxista exitoso de la historia, desalojó al ineficaz Gobierno Provisional y finalmente estableció una República Socialista Soviética bajo la dirección de Lenin. Las radicales reformas sociales, políticas, económicas y agrarias del nuevo Estado soviético en los años de la posguerra inquietarían a los gobiernos democráticos occidentales que, temían tanto la expansión del comunismo por toda Europa, que estuvieron dispuestos a transigir o sosegar a regímenes de derecha (incluyendo a la Alemania nazi de Adolf Hitler) en las décadas de 1920 y 1930.

Pero el efecto inmediato de la Revolución Rusa en el escenario europeo fue una brutal y prolongada guerra civil en tierras rusas (1917-1922) y la decisión de los líderes bolcheviques de hacer las paces por separado con la Alemania del Kaiser. Cuando las negociaciones fracasaron totalmente debido a las exigencias alemanas, el ejército alemán lanzó una ofensiva general en el frente oriental, que produjo el Tratado de Paz de Brest-Litovsk el 6 de marzo de 1918.

Pese a los éxitos alemanes (sacar a la Rusia bolchevique de la guerra a fines del invierno de 1918 y llegar a las puertas de París durante el verano), los ejércitos de la Entente repelieron al ejército alemán en el río Marne. En los meses del verano y el otoño de 1918, avanzaron sostenidamente contra las líneas alemanas en el frente occidental ("Ofensiva de los cien días").

Las Potencias Centrales comenzaron a rendirse, comenzando con Bulgaria y el Imperio Otomano, en septiembre y octubre, respectivamente. El 3 de noviembre, las fuerzas austrohúngaras firmaron una tregua cerca de Padua, Italia. En Alemania, el amotinamiento de marinos de la armada en Kiel desencadenó una amplia revuelta en las ciudades costeras alemanas, y en las principales áreas municipales de Hannover, Frankfurt del Meno y Munich. Consejos de trabajadores y soldados, basados en el modelo soviético, iniciaron la llamada "Revolución alemana"; la primera "república de consejos" (Räterrepublik) fue establecida bajo la dirigencia del demócrata social independiente (USPD) Kurt Eisner en Bavaria. El sólido Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD), bajo la dirigencia de Friedrich Ebert, veía a los consejos recientemente establecidos como un elemento desestabilizador, y abogaba, en su lugar, por las demandas de la opinión pública alemana de una reforma parlamentaria y paz.

El 9 de noviembre de 1918, en medio del descontento generalizado y tras haber sido abandonado por los comandantes del ejército alemán, el emperador (káiser) Guillermo II abdicó el trono alemán. Ese mismo día, el delegado del SPD Philipp Scheidemann proclamó la República de Alemania, con un gobierno provisional dirigido por Friedrich Ebert. Dos días más tarde, representantes alemanes, dirigidos por Matthias Erzberger del partido Centro Católico (Zentrum), se reunieron en un vagón en el Bosque de Compiègne con una delegación de las potencias victoriosas de la Entente al mando del Mariscal de Campo francés Ferdinand Foch, comandante general de las fuerzas de la Entente, y aceptaron los términos del armisticio.

A las 11 de la mañana del 11 de noviembre (11/11) de 1918 cesaron los combates en el frente occidental. La "Gran Guerra", como la llamaron sus contemporáneos, había llegado a su fin, pero la enorme repercusión del conflicto en las esferas política, económica, social e internacional resonaría durante las décadas siguientes.

La Primera Guerra Mundial representó una de las guerras más destructivas de la historia moderna. Como consecuencia de las hostilidades murieron casi diez millones de soldados, cifra que supera ampliamente la suma de las muertes de militares de todas las guerras de los cien años anteriores. Si bien es difícil determinar con precisión las estadísticas de las bajas, se calcula que 21 millones de hombres fueron heridos en combate.

Las enormes pérdidas a ambos lados del conflicto, en parte, fueron el resultado de la introducción de nuevas armas, como la ametralladora y el gas, así como el hecho de que los jefes militares no adaptaron sus tácticas a la naturaleza crecientemente mecanizada de la guerra. La política de desgaste, particularmente en el frente occidental, les costó la vida a cientos de miles de soldados. El 1 de julio de 1916, la fecha en que se produjo la mayor pérdida de vidas en un solo día, en Somme sólo el ejército británico sufrió más de 57.000 bajas. Alemania y Rusia registraron la mayor cantidad de muertes de militares: aproximadamente 1.773.700 y 1.700.000, respectivamente. Francia perdió el 16% de sus fuerzas movilizadas, la tasa de mortalidad más alta en relación con las tropas desplegadas.

Ningún organismo oficial llevó una cuenta minuciosa de las pérdidas de civiles durante los años de la guerra, pero los estudiosos afirman que 13 millones de no combatientes murieron como consecuencia directa o indirecta de las hostilidades. La mortalidad de las poblaciones de militares y civiles llegó al punto máximo al final de la guerra con el brote de la "gripe española", la más mortífera epidemia de influenza de toda la historia. Como consecuencia del conflicto, millones de personas fueron desarraigadas o desplazadas de sus hogares en Europa y Asia Menor. Las pérdidas industriales y de propiedades fueron catastróficas, especialmente en Francia y Bélgica, donde los enfrentamientos habían sido más intensos….”

También puede verse:

(https://www.youtube.com/watch?v=iE8bYgYuLNQ, La cuna del Halicarnaso);

(https://www.youtube.com/watch?v=-neIcpk4ass, Historia en 10’):

(https://www.youtube.com/watch?v=Vbu6tH0Hc-o, Academia Play);

(https://www.nationalgeographic.es/historia/2019/04/cuales-fueron-las-causas-y-consecuencias-de-la-primera-guerra-mundial);

(https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20181105/452654578870/armisticio-primera-guerra-mundial-cien-anos.html, por Alba Fernández);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007- 3082021000200085&script=sci_arttext_plus&tlng=es, por Carlos Puente Martín);

(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/06/140629_ww1_primera_guerra_mundial_antecedentes_mz por Heather Jones); 

El precario sistema de pensiones latinoamericano obliga a trabajar después de los 65 años

 EN:  https://www.lapatilla.com/2024/04/27/el-precario-sistema-de-pensiones-latinoamericano-obliga-a-trabajar-despues-de-los-65-anos/