Tuesday, September 29, 2020

Latinoamérica, la región más afectada por el Covid-19, lejos de estar controlada

 Tras siete meses con coronavirus, Latinoamérica es la región más afectada por la pandemia, con un 33,8 % del millón de muertes que ya se superaron anoche y 27,7 % de los 33,27 millones de casos globales, y la zona todavía está más concentrada en contener que en superar la COVID-19.

Un sistema sanitario que no estaba preparado para una crisis así, con alta ocupación hospitalaria que en algunos casos ha llegado al límite de la emergencia, y una difícil situación económica de la región más desigual del mundo, que tampoco ha permitido, por ejemplo, aplicar de forma ideal los test de detección de la enfermedad, forman parte de un cóctel explosivo.....

EN: https://www.lapatilla.com/2020/09/29/latinoamerica-la-region-mas-afectada-por-el-covid-19-y-lejos-de-controlarla/

Monday, September 28, 2020

Temas y personajes (42) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Juan Ponce de León hasta Francisco de Coronado, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo segundo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Juan Ponce de León (1460 – 1521) hasta Francisco de Coronado (1510 – 1554). Veamos:

Ponce de León (199) – “…Juan Ponce De León (1460 – 1521) Nació en Santervás de Campos, Valladolid, España. Conquistador español, participó en la conquista de la Isla La Española y  Puerto Rico, asimismo, fue el descubridor de la península de Florida en 1513. Nació en el seno de una familia noble; algunos historiadores creen que era hijo del Conde Juan Ponce de León. Fue paje de en la corte de Fernando el Católico, posteriormente,  se desempeñó como mozo de espuelas de Pedro Núñez de Guzmán, para este entonces era un joven muchacho con habilidades para el combate, por esto se unió a la Conquista de Granada (1482-1491), durante esto años desarrolló las técnicas militares que usó, más tarde en las expediciones hacia el Nuevo Mundo…..Se unió a la expedición de Nicolás Ovando que partió hacia América en 1502, junto a este exploró la vasta extensión del territorio americano; Ponce de León tuvo un papel de gran importancia en la colonización del continente, en los primeros años ayudó en la conquista de La Española, actualmente conocida como Santo Domingo. El año siguiente participó en la conquista de Higüey, bajo las ordenes de Juan de Esquivel, durante este año enfrentó en numerosas ocasiones a los indígenas de la provincia, logrando imponerse sobre estos, por su actuación en combate es recompensado, siendo nombrado Teniente y Capitán de la Villa de Salvaleón (Higüey). En esta hacia 1504 empezaron a crearse asentamientos españoles que tuvieron gran afluencia entre 1504 y 1507. Después de la conquista de Higüey, Ponce de León, pidió permiso a Ovando para dirigirse a la Isla de Borinquén, este fue concedió alrededor de 1508, siendo su obligación construir asentamientos, asimismo, debía tratar adecuadamente a los nativos, evitando cualquier levantamiento. Llego a Borinquén en agosto de 1508 en compañía de 50 hombres, al llegar entabló una buena relación con el cacique Agüeybana, quien lo guio por todo el territorio, más tarde al llegar a la región norte de la isla descubrió un puerto que desbordaba belleza motivo por el cual lo nombró Puerto Rico. La expedición continuó hacia los alrededores del rio Ana, en cuyas riberas construyeron bohíos, más tarde cerca del rio Toa, establecieron una granja. Tras realizar los primeros asentamientos Ponce de León regresó a La Española, en donde el 1 de mayo de 1509, firmó la segunda capitulación, esta lo nombró Capitán general de la Isla de San Juan; el mismo año Ovando es sustituido por Diego Colón, a su llegada Colon cambia la situación de Ponce de León, nombrando a Juan Cerón Gobernador de Puerto Rico, tras varias protestas e inconvenientes Colon devuelve el cargo a Ponce de León en 1510. Desde entonces se concentró en la colonización de Puerto Rico, durante este proceso sigue explorando la isla y conquistando territorios, mientras llevaba a cabo esta campaña fundó Guanica (1508) y Sotomayor (1509), más tarde empezaron a crearse los primeros asentamientos, asimismo, se estableció el sistema de encomiendas, el cual permitió que los indígenas fueran repartidos entre los colonos españoles…… La campaña de Ponce de León cometió numerosos abusos contra los nativos, los cuales desde 1511 empezaron a rebelarse; esta rebelión abarcó la región del oriente y sur de la isla, fue dirigía por el hermano de Agúeybana, el nativo que ayudo a Ponce de León cuando recién había llegado a la isla. En el trascurso de la rebelión murieron gran cantidad de españoles, Ponce aguantó los ataques hasta la llegada de los refuerzos que venían de Santo Domingo, con estos pudo acabar con el levantamiento, esos fueron derrotados cerca del rio Coayuco. Los borinqueños pidieron ayuda a otras tribus, sin embargo, las fuerzas de Ponce lograron vencerles, el enfrentamiento terminó con la muerte del cacique al mando Mabodamaca. Los abusos de Ponce y los enfrentamientos con nativos llevaron a que el rey destituyera a Ponce de su cargo, nombrando nuevamente a Juan Cerón como gobernador de la isla. Tras ser destituido Ponce, escribió al rey pidiendo permiso para explorar la Isla al norte de las Lucayas en donde se creía estaba el Bimini, fuente que según testimonios de los indios hacia rejuvenecer a los hombres viejos. El permiso le fue concedido el 23 de febrero de 1512, partió el cuatro de marzo desde el puerto de San German con tres navíos, el 2 de abril de 1513 descubrió la Florida. El siguiente año fue nombrado por el rey Adelantado y Justicia Mayor de Florida y Bímini, así como Capitán  de la Armada contra los caribes y Deslindador de Terrenos en la Isla de San Juan. Ponce dividió la isla en dos partes, al este estaba Puerto Rico y al oeste San German, más tarde es nombrado Regidor perpetuo del Cabildo de Caparra. Después de los nombramientos se enfrentó por dos años a los caribes que estaban en los alrededores de la costa este de Borinquén, posteriormente, vuelve a solicitar permiso para explorar, partiendo de San German en 1521, ese mismo año desembarcó en la Florida, donde se enfrentó a los nativos indígenas seminolas. Durante el enfrentamiento fue herido con una flecha; la herida afectó profundamente su salud, por lo cual fue trasladado a la Habana, en donde falleció en julio de 1521…. (https://historia-biografia.com/juan-ponce-de-leon/)..... Según una leyenda popular, exploró Florida para buscar la legendaria "Fuente de la Juventud"…… Se cree que Ponce de León escuchó la historia de la fuente de los nativos en Puerto Rico. Trató de localizar la fuente en el año 1513 por medio de una expedición llegado a lo que hoy día es Florida. Sin embargo, nunca pudo encontrar la fuente…..” (https://www.euston96.com/juan-ponce-leon/), También pouede verse:

(https://www.abc.es/local-castilla-leon/20130213/abci-conferencia-ponce-leon-descubridor-201302131900.html); (https://www.abc.es/espana/abci-ponce-leon-florida-conquistador-201212140000_noticia.html, por Manuel Trillo); (http://www.proyectosalonhogar.com/Enciclopedia_Ilustrada/Ponce_de%20Leon/Ponce_de%20Leon.htm);

(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20190722/47313852061/ponce-de-leon-el-hombre-que-descubrio-florida.html); (https://www.biography.com/explorer/juan-ponce-de-leon);  (https://www.britannica.com/biography/Juan-Ponce-de-Leon).

 

Fuente de la Juventud en Florida (198, 199) – “…En el mundo hay muchas fuentes que aseguran ser la mítica fuente de la eterna juventud, pero sólo una es la original. Está en la ciudad de Punta Gorda, en Florida y, aunque aún no ha hecho eterno a nadie, sus habitantes aseguran que alarga la vida. Se da la curiosa circunstancia de que la fuente también es ligeramente radioactiva. La leyenda cuenta que el explorador español Juan Ponce de León recorrió Florida en busca de tan mítico manantial. Gracias a los viajes de este explorador, el estado cuenta hoy con decenas de fuentes de la eterna juventud. La más popular es esta de Punta Gorda. Los habitantes de esta pequeña ciudad beben de sus aguas desde 1894. En 1974, el gobierno estadounidense aprobó un acta por la que todas las fuentes públicas del país debían ser analizadas para verificar sus condiciones de salubridad. La fuente de Punta Gorda se analizó en 1983, y resultó que sus aguas contenían 9,2 picocurios de isótopo de radio-226 (Los límites de radio recomendados son de 5 picocurios por litro). El gobierno trató de cegar el manantial y reconectarlo la fuente a la red de aguas municipal en 1986, pero se topó con la férrea resistencia de los habitantes de Punta Gorda, y la fuente se quedó con tan sólo un cartel de advertencia. El radio es un elemento químico frecuente en los manantiales naturales. El exceso de radio en la fuente de Punta Gorda se debe a las rocas que forman el subsuelo de Florida, cuya composición hace que el isótopo se acumule en algunos depósitos de agua subterráneos. Los especialistas aseguran que el consumo de agua de la Fuente de Punta Gorda apenas aumenta la incidencia de padecer cáncer. Las probabilidades de que el agua de la eterna juventud nos enferme es de una entre 20.000 si bebemos sus aguas durante 70 años. El agua de la fuente de Punta Gorda también es rica en sulfatos naturales, lo que le da un olor característico y poco agradable. No todo va a ser malo. Sus aguas son muy ricas en magnesio, un mineral considerado beneficioso para el organismo, sobre todo a edades avanzadas. [National Geographic]…. (https://es.gizmodo.com/la-fuente-de-la-eterna-juventud-esta-en-florida-y-es-ra-909073516, por Carlos Zaumenszky)…..El agua está desagradablemente tibia y tiene un sabor sulfuroso, desde luego no es Agua de Viladrau. Pero en fin, todo sea por rejuvenecer. Hay quien la bebe con fruición y esperanza y quien se lo toma a cachondeo. Al ser día laborable y temporada turística baja no tardé en quedarme solo en el manantial aprovechando para beber largos tragos, uno incluso con el casco de Ponce puesto. Espero no haber abusado y despertarme un día en párvulos o teniendo que volver a pasar la selectividad….”  (https://elpais.com/cultura/2018/05/21/actualidad/1526931673_553225.html, por Jacinto Antón). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-bsqueda-de-la-fuente-de-la-juventud-en-la-florida--versiones-cronsticas-0/html/0226f7f6-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html, por José Carlos González Boixo); (https://www.abc.es/cultura/abci-descubrio-ponce-leon-fuente-eterna-juventud-201705080402_noticia.html, por Borja Cardelús); (https://sobreleyendas.com/2008/01/04/ponce-de-leon-y-la-fuente-de-la-eterna-juventud/, por Domingo A. Gómez Gallardo); (https://www.ancient-origins.es/noticias-general-historia-personajes-famosos/juan-ponce-le%C3%B3n-la-fuente-la-eterna-juventud-003203);  (http://leyendasmedievales.over-blog.es/2017/04/leyenda-de-la-fuente-de-la-juventud.html);  (https://www.metro.pr/pr/entretenimiento/2019/01/18/boricuas-encuentran-la-fuente-la-juventud-florida.html, por Lynet Santiago Túa).

 

Las siete ciudades de Cíbola (199) – “….La historia de la conquista y colonización de América está poblada de geografías imaginarias, lugares y seres fantásticos construidos a partir de tradiciones populares europeas, o bien a partir de la mala interpretación de las cosmologías autóctonas y las noticias rendidas por informantes indígenas. Entre esos lugares destaca las Siete Ciudades de Cíbola, provincia que supuestamente abarcaba centros urbanos de refinada civilización y abundante riqueza en piedras y metales preciosos, y que, entre 1539 y los últimos años del siglo XVI, fue objeto de una búsqueda más o menos exhaustiva en lo que hoyes el suroeste de los Estados Unidos de América. En la cartografía de la época, el conjunto de ciudades fue representado frecuentemente mediante grandes palacios y en la documentación se hizo referencia a él simplemente como las Siete Ciudades. En la realidad geográfica, ese espacio mítico corresponde a los asentamientos de los indios zuñi. De acuerdo con Adolph F. Bandelier y según lo indica la arqueología contemporánea, .para 1539, cuando el fraile franciscano Marcos de Niza encabezó por orden del virrey Antonio de Mendoza la primera exploración en la zona, los zuñi habitaban siete poblados relativamente grandes en el extremo occidental del actual esta do de Nuevo México y sostenían una amplia red de intercambios comerciales con otros grupos indígenas al sur, este y oeste de su territorio. Es probable que las primeras noticias recopiladas por los españoles acerca de la existencia de ciudades maravillosas en el enigmático septentrión, después de conquistar el Centro de México, provinieran de conquistar el Centro de México, provinieran de sociedades que participaban en dicha red comercial. Ésta involucraba, entre otros, productos suntuarios, como la turquesa, que llegaban hasta el corazón del antiguo imperio mexica. Es preciso recordar que la medida de la riqueza siempre es relativa, pues depende de lo que tiene y conoce aquel que la juzga. El nombre mismo de Cíbola, cuyo registro documental más temprano aparece en la relación que Marcos de Niza escribió para reportar sus hallazgos al virrey, es, aparentemente, una deformación del término shiwina (o ashiwi) con el que los zuñi se designaban a sí mismos y que el franciscano, según lo indica en su relación, escuchó por primera vez de bocas indígenas en el paraje que llamó Vacapa, en el actual estado de Sonora. Cíbola, por lo tanto, no existió como tal en el horizonte imaginario de los conquistadores antes de 1539. Sin embargo, por una coincidencia numerológica, los estudiosos modernos suelen relacionarla con una leyenda de origen medieval europeo, según la cual siete obispos de Portugal se embarcaron en el año de 734 con un número indeterminado de fieles para escapar a la invasión mora de la península ibérica. Tras una larga navegación, fundaron siete ciudades en una isla distante y desconocida, que algunos mapas tempranos identifican con la desaparecida Antilla de la mitología griega. En el siglo XV y aun en la primera década del XVI muchos europeos -Cristóbal Colón incluido- intentaron localizar esta isla, de manera que los españoles, según esta interpretación, al no encontrar cristianos ni grandes ciudades en el Caribe supusieron que se encontraban más allá, en las tierras aun inexploradas del nuevo continente y llegaron a pensar, cuando Niza rindió sus informes sobre las Siete Ciudades de Cíbola , que se trataba de las fundaciones de los obispos. Danna Alexandra Levin Rojo, “Las Siete Ciudades de Cíbola”, Arqueología Mexicana, núm. 67, pp. 50-55….”(https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/las-siete-ciudades-de-cibola). También puede verse: (http://raices.com.mx/tienda/revistas-enigma-de-las-ciudades-perdidas-AM067); (https://pueblosoriginarios.com/primeros/cibola.html);  https://www.abc.es/cultura/abci-siete-ciudades-201611050152_noticia.html, por Borja Cardelús); (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2015/07/el-virrey-mendoza-y-las-siete-ciudades-de-cibola/);  https://sobreleyendas.com/2008/03/27/las-siete-ciudades-de-cibola/, por Domingo A. Gómez Gallego);  (https://www.revistadelauniversidad.mx/articles-files/ac65388a-3155-426f-a6ea-d01d564411aa, por Carlos Montemayor); (https://sge.org/exploraciones-y-expediciones/galeria-de-exploradores/el-descubrimiento-de-america/las-siete-ciudades-de-la-cibola-francisco-vazquez-coronado-1540-42/, Irma Leticia Magallanes Castañeda); (https://www.larazon.es/cultura/los-espanoles-y-las-siete-ciudades-de-oro-BG17337521/, por Ulises Fuente).

 

Ciudades fundadas por España en el nuevo mundo (199, 200) – “….La tarea colonizadora y fundadora española fue incesante principalmente por los derechos que la creación de un municipio tenía a ojos de la corona española. Proporcionaba legalidad a la situación de los colonizadores al fundarse el cabildo con los alcaldes, alcaides, alguaciles y demás cargos y a efectos administrativos quedaba constituida la nueva ciudad con todos los derechos que ello le proporcionaba. En el Nuevo Mundo se implantó el mismo régimen municipal que había en Castilla desde siglos atrás. En estos se reconocían los cabildos abiertos en los que concurrían todos los vecinos y los cabildos cerrados en los que solo podían participar los regidores y magistrados municipales. Durante los primeros años del siglo XVI las fundaciones de ciudades no fueron muy numerosas por las pocas y reducidas expediciones que se organizaban pero a partir de la conquista del impero mexica y del inca es cuando se desencadenan la fiebre fundadora por lo amplio de los territorios conquistados y la poca densidad poblacional existente. Son aproximadamente 700 ciudades en tan solo un siglo, toda una proeza y una tarea descomunal de creación no solo del la ciudad en sí (cabildo, iglesia, cárcel, plaza mayor, colegio, hospital, etc) sino también de sus instituciones, sus normas, sus peculariedades urbanísticas y del tejido ganadero e industrial para el autoabastecimiento de la población…..” (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2015/01/fundacion-de-ciudades-espanoles-en-el-nuevo-mundo-en-el-siglo-xvi/). Ver también la lista de las ciudades fundadas por los colonizadores españoles desde la fecha del Descubrimiento de América hasta el año 1599…., en el mismo enlace:. También puede verse: (http://hispanememento.blogspot.com/2012/06/principales-ciudades-de-america.html);  (https://elpais.com/cultura/2016/10/11/actualidad/1476206584_231750.html, por José Manuel Abad Liñán); (https://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/la-importancia-de-las-misiones-coloniales-espanolas-en-nuestra-historia-nacional-y-nuestro-patrimonio-comun-con-espana-mexico-y-america-latina.htm); https://www.nytimes.com/es/2018/10/12/opinion-dia-hispanidad/, por David Jiménez); (https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/exploracion-conquista-espanola-america-norte-explicada-este-detalladisimo-mapa).

 

Francisco de Coronado (199) – “….Francisco Vázquez de Coronado (1510 – 22 de septiembre de 1554) conquistador y explorador. Nació en Salamanca, España. Sus padres provenían de una familia acomodada; Juan Vázquez de Coronado, su padre ocupó varios puestos en la administración del gobierno. A la edad de 25 años arribó a la Nueva España (hoy México) para probar suerte en el Nuevo Mundo. Por fortuna, se convirtió en hombre de confianza del virrey de la Nueva España, Antonio de Mendoza, y logró ascender rápidamente. Contrajo matrimonio con Beatriz de Estrada, miembro de una familia judía conversa de gran reconocimiento en la región. ​La dote de Beatriz era una gran propiedad, que fue heredada a su esposo. La unión tuvo ocho hijos. En el año 1537 se trasladó a Nueva Galicia para asumir el cargo de gobernador. Vázquez de Coronado fue descrito como un pacificador de los nativos y fue el primer gobernador de la provincia Nuño de Guzmán. En calidad de gobernador apoyó a fray Marcos de Niza en la exploración del norte de la Nueva España, misión que le había confiado el virrey Antonio de Mendoza. Luego de que el fraile Marcos de Niza regresara de un viaje exploratorio en 1539; y comentara las riquezas que hay en las siete ciudades de oro llamadas Cíbola, tuvo el interés de buscar esa mítica ciudad. Al siguiente año consiguió financiamiento y adelantó una expedición de 800 indios mexicanos y unos 340 españoles que habían aportado dinero propio para financiar la expedición con la intención de conseguir tierras y ser adelantados de tierras. La otra parte del dinero corrió por cuenta de Vázquez de Coronado que hipotecó las posesiones de su mujer y pidió prestados 71000 pesos de plata para financiar la expedición….. Se desplegó un grupo de expedicionistas al mando de Tristán de Luna y Arellano, tomó los pueblos de los Zuñi en julio de 1540, se decía que esta zona era parte de las siete ciudades doradas de Cíbola. Coronado exploró el Oeste en 1540; mientras que envió a García López de Cárdenas para que explorara la zona este donde se ubicaban los indios hopi, también conocieron el Cañón del Colorado. El capitán Hernández de Alvarado realiza una especia de acercamiento con un cacique indígena, que presenta a los españoles a varias tribus a lo largo del río Grande. Con la ayuda de este nativo los españoles exploraron varias tierras. Por orden de Coronado instalaron un campamento en un poblado llamado Tiguex o Tigüez, cerca de la ciudad de Santa Fe, Nuevo México. Allí los españoles necesitaron ropa y otras cosas, y las tomaron de los indios, esto provocó un levantamiento de los indios de Tiguex que empezaron a matar a los caballos de los españoles. Aunque, las fuerzas de Vázquez de Coronado las repelieron con éxito. La historiografía bautizó este hecho como la Guerra de Tiguex.​ Iniciaron un camino hacia Quivira, un rico país al noroeste. Al llegar encontró un pequeño pueblo cerca del actual Lindsborg, Kansas. La desilusión lo embargó: los indios Quivira, después conocidos como wichita, no disponían de ninguna riqueza; su poblado era de cabañas con techo de paja y ni siquiera tenían joyas de oro. Para 1540 se internaron en el cañón de Palo Duro, Texas, en busca de oro, allí dejó Coronado la mayor parte de sus hombres y continuó a caballo con treinta expedicionarios en búsqueda de la ciudad de Quivira, no pretendía rendirse hasta encontrar las riquezas de las que los indios le habían hablado. La expedición fue un fracaso, Coronado continuó como Gobernador de Nueva Galicia hasta 1544. Después se retiró a la Ciudad de México. Posteriormente, falleció por una enfermedad grave el 22 de septiembre de 1554. Sobre su vida se ha investigado mucho, especialmente el cronista guerrerense Alfredo Mundo Fernández quien ha estudiado varios oficios del Archivo General de la Nación, esto le ha servido para escribir su libro: Crónicas de Tierra Caliente (2014)…… Fue el primero en dejar documentos sobre la existencia del Cañón del Colorado, y reunió valiosa información sobre el suroeste norteamericano. Por ello, islas, avenidas, escuelas, hoteles, urbanizaciones, centros comerciales y negocios ubicados en el suroeste de los Estados Unidos y norte de México, llevan su apellido en su honor. Esta situación sucede también su ciudad natal, y en otras ciudades de España. Su vida también sirvió para inspirar una cinta cinematográfica dirigida por Steven Spielberg: Indiana Jones y la última cruzada….” (https://historia-biografia.com/francisco-vazquez-de-coronado/). También puede verse:

(https://pueblosoriginarios.com/biografias/vazquez_coronado.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=nUfslbF59Fc; https://www.youtube.com/watch?v=KGM6i-1ozPk); (https://www.museumfoundation.org/historic-sites/coronado/?gclid=EAIaIQobChMI4fTA8Zms5gIVBqSzCh2bgAdOEAAYASAAEgIOO_D_BwE); (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2018/08/biografia-francisco-vazquez-coronado/); (https://www.abc.es/cultura/abci-francisco-vazquez-coronado-explorador-perdido-acabo-leyenda-201707230221_noticia.html, por Borja Candelús).

Apéndice

 

La Importancia de las Misiones Coloniales Españolas en Nuestra Historia Nacional y Nuestro Patrimonio Común con España, México y América Latina, por Joseph P. Sánchez (PhD)

 

EN: https://www.nps.gov/subjects/travelspanishmissions/la-importancia-de-las-misiones-coloniales-espanolas-en-nuestra-historia-nacional-y-nuestro-patrimonio-comun-con-espana-mexico-y-america-latina.htm

 

“A finales del siglo XV, la Edad Media llegaba a su fin a medida que el mundo moderno emergía. El legado de la Edad Media, la "Edad de la Fe", dejó su marca en el futuro de la religión en Europa y, después de 1492, en las Américas. Ese año, España derrotó militarmente a los musulmanes de la península e inició un período de expulsión de aquellos que no quisieran convertirse al cristianismo. Tras el primer viaje de Colón, España tenía un nuevo objetivo en ese sentido. Cuando el cartógrafo Juan de la Cosa dibujó el primer mapa de las Américas en 1500, situó un símbolo del pasado medieval en el extremo izquierdo de su mapa, donde había colocado la costa de América del Norte –San Cristóbal llevando al niño Jesús al otro lado el mar. En su Libro de las Profecías (1501), una colección de textos bíblicos presentado a los soberanos de España, Cristóbal Colón, que firmó su nombre como Christo Ferens, o Portador de Cristo?, afirmó que se habían dado los primeros pasos para llevar el cristianismo a través del Atlántico. Simbólicamente, al igual que San Cristóbal había llevado al niño Jesús a través de un río embravecido, España estaba a punto de enviar misioneros a cristianizar el Nuevo Mundo. En la bula papal de 1508, Universalis Ecclesiae (De la Iglesia Universal), el Papa Julio II declaró que el rey de España sería el jefe de la Iglesia en España y su imperio. Tal atribución significaba claramente que junto con la ley española, la gobernanza, el lenguaje y la cultura, la religión católica romana también cruzaría desde Europa a las Américas, y que el rey de España participaría en la difusión del cristianismo entre los pueblos nativos del Nuevo Mundo. Su cometido sería el establecimiento de misiones por el Hemisferio Occidental y, más tarde, por Filipinas. Así comenzó la historia de las misiones, que a través del tiempo se convertiría en una parte de nuestra historia nacional que refleja nuestra historia común compartida con España, México y América Latina. Durante el período colonial, las misiones que España establecía servirían a varios objetivos. El primero sería el de convertir a los nativos al cristianismo. El segundo, el de pacificar las áreas con fines coloniales. Un tercer objetivo implicaría aculturar a los nativos hacia las normas españolas, de forma que pudieran cambiar su status de misión a parroquia, convirtiéndose en miembros de pleno derecho de la congregación. El status de misión mantenía a los nativos bajo la tutela del Estado, en lugar de reconocerlos como ciudadanos del imperio. Aparte de la conquista espiritual, a través de la conversión religiosa, España confiaba en pacificar las zonas que poseían recursos naturales extraíbles, tales como hierro, estaño, cobre, sal, plata, oro, maderas duras, alquitrán y otros recursos, que podrían ser explotados por los inversores. Los misioneros esperaban crear una sociedad utópica en las tierras inexploradas. Para asegurar que los misioneros podían mantenerse, el rey de España estableció el Patronato Real de las Indias, que respaldaba el control absoluto de la Corona española en materia eclesiástica dentro del imperio. El rey español y su consejo aprobaban misioneros para ir a las Américas, dirigían la ubicación geográfica de las misiones y asignaban fondos para cada empresa proyectada. Bajo el Patronato Real, que también regía los nombramientos de altos cargos funcionarios de la Iglesia, algunos virreyes de México y Perú fueron también arzobispos, consolidando aún más la alianza Iglesia-Estado por una causa común. Las misiones servían como agencias de la Iglesia y el Estado para difundir la fe a los nativos y también para apaciguarlos para los propósitos estatales. Entremezclando religión, política y economía, el Patronato Real formó un gran registro archivístico de la exploración, colonización, actividad misionera, datos etnográficos y extracción de materias primas. Por definición, la "misión" no era más que un plan de conversión. Los misioneros, por lo general trabajando solos o con una escolta (normalmente uno o dos guardias armados), se acercarían a un grupo de nativos y, con un altar portátil para decir la misa, comenzarían a predicar a través de un traductor. La construcción de una iglesia, patio de claustro con pasillo, jardín, aulas, viviendas para los sacerdotes y neófitos, refectorio, corrales y muro defensivo con puerta, llegaron tiempo más tarde. Arquitectónicamente las estructuras se prestaban a una variedad de funciones para las que serviría una misión completa. El complejo de la misión servía como centro religioso así como centro de formación profesional. La misión era también un centro económico para comercio y producción de cultivos que venían de tierras no adyacentes para ganadería y agricultura. Por último, la misión era un centro defensivo con pesadas puertas y ventanas con postigos en altos muros y triforios. Un error común de hoy en día es pensar que la iglesia era la misión. El esplendor arquitectónico de las misiones es una parte del pasado romántico unido al canto, poesía e historia. En América del Norte, los primeros esfuerzos misioneros comenzaron en lugares conocidos como La Florida (desde 1565 y a lo largo de la costa oriental de la bahía de Chesapeake al inicio de la década de 1570), Nuevo México (desde 1598), Texas (a lo largo del Río Grande, al final de la década de 1690), Pimería Alta (actual sur de Arizona y norte de Sonora –hacia 1680) y por último California (1770 en adelante). Lejos de los asentamientos españoles, los misioneros solitarios vivían y trabajaban rodeados de gran peligro entre los nativos en su mayoría hostiles. Evitando generalmente las tribus de las Grandes Llanuras y de las montañas, de fuertes castas guerreras, los misioneros centraron sus esfuerzos en las tribus agrícolas sedentarias, tales como los Pueblo de Nuevo México y las tribus semisedentarias a lo largo de las vías fluviales en Texas y Arizona.

En la mayoría de los casos las armas españolas eran necesarias para asegurar que el programa de la misión tuviera éxito, especialmente en el norte de Nueva España, actual Gran Suroeste y norte de México. Tierra de guerra fue anotada en los mapas españoles como Apachería, Comanchería, Centro de Navajo, Tierra de los Yutas, y otros. Siempre que era posible se construían presidios cerca de los asentamientos y misiones. En 1772, fray Romualdo Cartagena, guardián del Colegio de Santa Cruz de Querétaro, uno de los centros de formación para misioneros, escribió; Lo que da a las misiones su estabilidad es la ayuda que reciben de las armas católicas. Sin ellas los pueblos son frecuentemente abandonados y los sacerdotes son asesinados .... Se ve cada día que en las misiones donde no hay soldados no hay éxito .... Los soldados son necesarios para defender al indio del enemigo, y para vigilar a los indios de la misión, ahora para alentarlos, ahora para llevar noticias al presidio más cercano en caso de problemas. Para el progreso espiritual y temporal de las misiones se necesitan dos soldados ... especialmente en las nuevas conversiones.[1]. El papel del Estado estaba siempre presente en la evolución de las misiones a lo largo del continente americano. En teoría, las misiones estaban diseñadas para un período de diez años, después del cual se esperaba que los misioneros se mudaran a nuevas zonas establecidas. Pero el plan programado de conversión no funcionó debido a la resistencia de los indios frente a los rigores de las misiones. A la larga, argumentando que los nativos no se convertían del todo porque volvían a sus formas espirituales en secreto, los frailes proponían que las misiones se extendieran otra década más. A menudo este tipo de extensiones se prolongó durante varias décadas, si no un siglo, más de lo esperado. A finales del siglo XVIII, y sobre todo después de la Independencia de América Latina de España, los recién establecidos gobiernos revolucionarios le quitaron las tierras misioneras a la autoridad eclesiástica. En la mayoría de los casos las naciones emergentes del Hemisferio Occidental otorgaron la ciudadanía a los grupos indígenas, manteniéndolos bajo la tutela del Estado o tratándolos como marginados de la sociedad. Las misiones coloniales españolas en América del Norte son significativas porque se establecieron bastantes y tuvieron efectos duraderos sobre el paisaje cultural. Su legado es una parte firme de nuestra historia y patrimonio nacional, que destaca la herencia común que Estados Unidos comparte con España, México y América Latina. España no estaba sola en la empresa misionera por el Nuevo Mundo. Misioneros franceses y portugueses también hicieron incursiones en Canadá, Brasil y otras partes de las Américas. Para ellos, la misión servía a propósitos similares: la conversión espiritual de los nativos y la pacificación de las precarias fronteras coloniales para establecer asentamientos, la explotación económica europea y el desarrollo. Otras naciones emplearon los mismos métodos en áreas remotas de la India, África y Australia. Las misiones españolas, como fortalezas y poblados, eran instituciones fronterizas que fueron pioneras en las reivindicaciones coloniales europeas y la soberanía en América del Norte. Mucho se ha escrito acerca de las misiones y de su legado, desde la difusión de la cultura española, la religión, la gobernanza, el idioma, etc., a los debates que condenan su papel en la alteración de las prácticas culturales, costumbres y creencias espirituales nativas. Sin duda, del contacto entre europeos y nativos resultó una fusión cultural, y muchas de las tribus que participaron en el evolutivo proceso misional, practican el catolicismo. Mientras los colonos pretendían convertir, civilizar y explotar a los grupos nativos, éstos tenían sus propias ideas acerca de ser explotados o verse amenazados en sus esferas culturales y espirituales por las catastróficas políticas coloniales que se les imponían. Su punto de vista, lejos de los utópicos sueños de los misioneros, se expresaba a menudo como un rechazo inequívoco del proceso misionero. El resentimiento nativo americano hacia las misiones y las políticas coloniales globales a menudo desembocó en una serie de rebeliones que a veces duraban años, si no décadas, hasta resolverse. Con el tiempo las misiones dejaron su huella en las tribus de indios americanos y en sus costumbres espirituales, en parte, fundiéndose con el cristianismo. Las misiones españolas que aparecen en este itinerario de viaje son ventanas a nuestro pasado nacional. Como tal, sus visitantes aprenderán que la historia no es en absoluto como aparece en los libros de texto. Ver las misiones españolas es experimentar una historia que nos recuerda que la experiencia humana es relativa según los valores culturales de diferentes tiempos, gente, tradiciones e idioma. Más allá del esplendor de la arquitectura de las misiones, lo que vemos hoy es el efecto acumulativo de un proceso histórico que España provocó con sus esfuerzos para gobernar y cristianizar el Nuevo Mundo, cambiando culturalmente la tierra y la gente para siempre. [1] John Francis Bannon, editor, Bolton and the Spanish Borderlands (1964), pp. 201-202…..”

 

 

 

Friday, September 25, 2020

Elecciones en Estados Unidos: ¿cuánta influencia tendrá el voto latino?, por Emily Marcano, María Beatriz Manzano y Williams Perdomo

 Este 2020 marca un hito histórico, debido al covid-19. EE UU celebrará sus comicios en la mayoría de los estados mediante el voto por correo, una modalidad que el presidente Donald Trump criticó desde el comienzo de la campaña electoral....

EN: https://www.elnacional.com/mundo/elecciones-en-estados-unidos-cuanta-influencia-tendra-el-voto-latino/

Sunday, September 20, 2020

La recta final de las elecciones en EE UU y la lucha por el control del Senado, por Leopoldo Martínez Nucete

 La campaña electoral de Estados Unidos entra en la recta final. Como es de esperarse, la guerra de las encuestas genera todo tipo de análisis, pero algo está claro: Biden continúa a la cabeza, con un margen cómodo en los promedios nacionales (+7% según las reconocida encuesta de la Universidad de Monmouth) y más amplios margenes que los que tuvo Hillary Clinton en 2016 en cada uno de los estados claves como Florida, Pensilvania, Michigan, Wisconsin y Arizona. Y se da el caso de pelea cerrada en estados como Ohio o Carolina del Norte, e increíble, en bastiones republicanos como Georgia o Texas.

Otro hecho claro es que los rangos de aprobación de Trump son históricamente bajos, comparados con cualquier presidente en ejercicio en la historia durante sus campañas para la reelección con 56% de sólido rechazo a su gestión, según la prestigiosa encuestadora Gallup. Y todo esto ocurre en el contexto de la crisis de salud pública del COVID-19, que se agrava por falta de respuestas gubernamentales y una recesión económica que golpea a la clase media y trabajadora, a los pequeños negocios y, con especial rudeza, a la comunidad latina y afroamericana, menores en número, pero proporcionalmente mayores tanto en contagio y muertes por el virus como en afectados por la recesión. A esto debe agregarse una altísima volatilidad de los mercados bursátiles, que se traduce en jugosas oportunidades de especulación para quienes tienen más recursos, liquidez y crédito para operar en ese espacio privilegiado de la economía.

En la línea de datos nítidos emanados de las encuestas, tenemos que, a mayor participación electoral, más amplia la ventaja de Joe Biden. Un ejemplo de ello es el voto latino. A nivel nacional, Biden lidera el voto de los hipanos, con niveles que promedian cerca de 60%. En Nevada, un sondeo reciente de Equis Research coloca a Biden en 66%. La competitividad de la campaña de Biden en Arizona, donde lidera con ventaja de 4 a 6 puntos (nunca antes vista para un demócrata), así como su competitividad en Texas, tiene que ver con el respaldo de los hispanos.

En Florida, Trump ha logrado optimizar en el respaldo del electorado cubano-americano en Miami, por encima del apoyo que alcanzaron Obama o Clinton entre 2008 y 2016… pero el electorado hispano en Florida es mucho más que el voto cubano o el de los venezolanos, este último todavía muy minoritario, pero ambos muy apetecibles en una contienda de márgenes estrechos como las que suelen darse en Florida. Pero la realidad en todo el estado, según Equis Research y Latino Decisions, es que Biden tiene el apoyo de 53% de los latinos en Florida, con 7% de electores indecisos, y Trump se encuentra en 37%, entre los seguros de ir a votar. A la conquista de esos indecisos y para aumentar la participación, el propio Joe Biden enfocó su campaña esta semana en el corredor de la autopista I4 (Tampa-Orlando-Kissimmee), donde se concentra la nueva gran fuerza electoral latina de Florida, el voto boricua. Biden fue certero en su mensaje, con propuestas para la recuperación social y económica de la isla, al decir algo que además de justo, según las encuestas, esperaban escuchar más de 80% de los puertorriqueños de más reciente migración a Florida (y otros estados, como Pensilvania o Texas): «Mi preferencia personal es que Puerto Rico sea un estado. Corresponde a los puertorriqueños decidirlo soberanamente y nosotros debemos corresponder esa decisión de forma vinculante a nivel federal». En pocas palabras, la administración Biden-Harris está comprometida con la ruta a la estadidad de Puerto Rico......

EN: https://www.elnacional.com/opinion/la-recta-final-de-las-elecciones-en-ee-uu-y-la-lucha-por-el-control-del-senado/

Tuesday, September 15, 2020

Tribunal de EE UU aprobó expulsar a 300.000 inmigrantes protegidos por TPS

 La ACLU, la principal organización de derechos civiles del país, anunció que apelaría la decisión por considerar que el gobierno de Donald Trump actuó por animosidad racial....

EN: 

https://www.elnacional.com/mundo/tribunal-de-ee-uu-aprobo-expulsar-a-300-000-inmigrantes-protegidos-por-tps/

Sunday, September 13, 2020

El desafío de EE UU en América Latina frente al creciente poder de China, por Leopoldo Martínez Nucete

EN:  https://www.elnacional.com/opinion/el-desafio-de-los-ee-uu-en-america-latina-frente-al-creciente-poder-de-china/

La influencia económica de China sobre la América Latina ha crecido en las últimas décadas de forma impresionante.

Se estima en más de 150 millardos de dólares la cartera de préstamos chinos dirigidos a apoyar infraestructuras en América Latina. El intercambio comercial sino-latinoamericano ha crecido de 17 millardos de dólares en 2002, a más de 350 millardos de dólares en 2019. El plan multianual del gobierno Chino es llevar ese intercambio a niveles de 500 millardos en 2025, y a pesar de los ajustes que esos objetivos puedan tener, dada la contracción económica regional debido a la pandemia, China ha hecho lo posible por liderar en América Latina iniciativas para enfrentar los impactos sanitarios y económicos del COVID-19.

Para países como Brasil y Perú, China es su principal mercado de exportación, al igual que para Chile. Para todos los países del Mercosur China es uno de los tres principales socios comerciales, con Brasil a la cabeza, que como explicamos cada día incrementa su conexión comercial con China. En toda la región y el Caribe el posicionamiento comercial de China es creciente, y le va ganando terreno a Estados Unidos. México mantiene a Estados Unidos como su principal socio comercial, pero ya China se consolida en un sólido segundo escaño. Los bancos de desarrollo regional como el BID y la CAF, cada día, cuentan con China como un creciente socio financiero.

Por supuesto, podríamos abrir otro capítulo para destacar el nivel de interdependencia económica y comercial sino-estadounidense, y la posición de China como principal acreedor de Estados Unidos; pero el enfoque de este artículo es subrayar la pérdida de influencia estadounidense en el destino de su socio natural e histórico: América Latina.

No cabe duda de que la región con todos sus desafíos de desarrollo, agravados con la crisis del COVID-19, debe ser una prioridad de la política exterior de Estados Unidos. Pero plantearse esto como una política sin ponerle un adecuado ingrediente financiero en el diseño es simplemente un ejercicio retórico.

Para que Estados Unidos pueda retormar su liderazgo en la región y construir alianzas potentes y promisorias debe asumir las magnitudes económicas del desafío que ello supone, porque China si lo tiene claro y lo está haciendo realidad. En primer lugar, miremos las magnitudes financieras del U.S. International Development Corporation (IDC) o el Export Import Bank of the U.S. (EXIM Bank), los fondos de cooperación administrados por USAID, o los compromisos financieros que mantiene Estados Unidos en el BID y la CAF, para concluir que no compiten en este momento con los recursos invertidos por China en la región. La exposición total del EXIM Bank en Latinoamérica al 2019 es de 8,7 millardos de dólares. La totalidad de financiamiento y garantías financieras otorgados por el IDC en América Latina asciende a 5 millardos de dólares. USAID para 2019 maneja cerca de 1 millardo de dólares en fondos de cooperación.

Y dicho lo anterior sobre el alcance financiero de la acción pública, pensemos en cómo la diplomacia económica china vienen acompañada de una articulación de precisión mecánica con sus sectores empresariales públicos, mixtos y privados. Alcanzar esas magnitudes financieras y articulación público/privada en la relación con Latinoamérica debe ser un objetivo bipartidista, y un propósito de la sociedad estadounidense.

Para que Estados Unidos y América Latina sean socios capaces de aprovechar las oportunidades que esta relación estratégica supone, se debe pasar de la retórica a la acción. De los enunciados de políticas públicas, a los presupuestos que compitan con las magnitudes financieras que China está comprometida a invertir en la región. Y esto no es un ejercicio filantrópico. Está vinculado a la construcción de encadenamientos y enclaves de valor agregado en lo económico y empresarial, transición energética, crecimiento con igualdad, solución de problemas hemisféricos como la lucha contra la violencia, el crimen organizado y los movimientos migratorios desde sus causas raíces; y además, ofreciendo a todos los países una sustentabilidad social y medioambiental de sus desarrollos económicos, respetando la democracia y los derechos humanos.

Si se quiere trabajar la relación hemisférica con el debido impacto, Estados Unidos tiene que invertir más que China. Así de sencillo. Tienes que poner el dinero para respaldar tus palabras.

Friday, September 11, 2020

Temas y personajes (41) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Pedro de Mendoza hasta Juan de Garay, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.    

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo primer artículo se refiere a temas y personajes que van desde Pedro de Mendoza (1487 o 1499 aprox… – 1537) hasta Juan de Garay (1527 o 1528 aprox… – 1583). Veamos:

Pedro de Mendoza (197) – “….Pedro de Mendoza habría nacido hacia 1499 (: algunas fuentes consultadas –ver enlaces abajo—ubican su nacimiento en 1487…. jjj….) en la ciudad de Guadix, del Reino de Granada, uno de los cuatro reinos de Andalucía que formaba parte de la Corona de España, en el seno de la poderosa Casa de Mendoza. Su padre, Fernando de Mendoza Luna y Sandoval de la Vega pertenecía a la aristocracia castellana dedicada al comercio, y su madre llamada Constanza de Luján era una hija del comendador de la Orden de Santiago y regidor de Madrid España. Pedro de Mendoza ingresó desde muy joven al servicio del rey Carlos I de España….. En 1.533, gracias a los buenos oficios de su parienta María de Mendoza, esposa del influyente Francisco de los Cobos y Molina, comenzó las gestiones que lo convertirían más tarde en el conquistador del Plata. Mendoza solicitó y obtuvo el codiciado contrato para la expedición; firmado el 21 de mayo de 1.534; pocas horas después del otorgado a Diego de Almagro para la conquista de Chile, el contrato concedió a Mendoza el título y privilegios de adelantado, incluyendo la designación de gobernador y capitán general vitalicio, de la región del Río de la Plata extensivo a través del continente hasta incluir alrededor de 200 leguas (entre 25º y 36º de latitud sur) en América del Sur a lo largo de la costa del océano Pacífico, comenzando donde terminaba la jurisdicción otorgada a Almagro. Su intención era adelantarse a la penetración lusa, debía colonizar las tierras fundando ciudades, especialmente a lo largo de la costa del Pacífico, una vez abiertas las rutas terrestres, y convertir a los indios al cristianismo….. El 24 de agosto de 1.535 Mendoza zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda al mando de su expedición, compuesta entre 11 y 14 naves (según diversas fuentes) y aproximadamente 3.000 hombres. El Emperador había entregado a Mendoza, además, 3.000 ducados y otro importante adelanto en metálico que el conquistador debía trasladar hasta el Río de la Plata….. La expedición de Pedro de Mendoza se adentró en el Río de la Plata a mediados de enero de 1.536 y desembarcó en la isla San Gabriel, frente a la actual ciudad de Colonia del Sacramento. El 22 de ese mismo mes los soldados y expedicionarios juraron fidelidad y obediencia al adelantado, que comenzó a ejercer desde ese día su cargo de gobernador. Después de reconocer ambas costas del estuario rioplatense, Mendoza decidió establecerse en la margen derecha, en un sitio donde encontró fuentes de agua potable y una costa relativamente reparada…… El 3 de febrero de 1.536, Pedro de Mendoza fundó sobre la margen austral del Río de la Plata, un puerto defendido por un primitivo fuerte al que llamó Santa María del Buen Ayre, apelativo de la Virgen de los marineros de la isla de Cerdeña. En este sitio se estableció junto con sus expedicionarios…… La falta de comida obligó al adelantado a enviar guarniciones en todas direcciones a buscar alimentos para paliar la hambruna, pero las mismas fueron inmediatamente atacadas por partidas de indígenas pampas. Deseoso de terminar con el problema, don Pedro envió un ejército mandado por su hermano Diego de Mendoza para atacar a su vez a los pampas. Ambos bandos se enfrentaron en el “Combate de Corpus Christi“, el 15 de junio de 1.536, cerca de la laguna de Rocha. En el enfrentamiento los indios vencieron y exterminaron a dos tercios de las tropas españolas. El éxito de este combate dio confianza a los querandíes, que comenzaron a atacar con más y más frecuencia la ciudad, impidiendo que los españoles saliesen de sus refugios para conseguir alimentos. De esta forma, a la enfermedad y la violencia se sumó la inanición como causa común de muerte entre los conquistadores. A finales de junio los indígenas reunieron un gran ejército, de 23.000 lanzas según relata el biógrafo de la expedición Ulrico Schmidl, entre querandíes, barenis o guaraníes, zechuruas o charrúas y zechanáis o chanás-diembús o timbús. Tras fracasar en asaltar sus defensas se dedicaron a asediarla….. Finalmente, en diciembre de 1.536 los querandíes consiguieron por primera vez vulnerar las defensas de la ciudad, penetrar en ella e incendiarla, provocando su destrucción total….. Pedro de Mendoza y algunos españoles consiguieron escapar a la matanza que siguió, y debieron encaminarse al norte para refugiarse en el fuerte de Corpus Cristi (en la actual provincia argentina de Santa Fe) que había sido establecido sobre el río Carcarañá diez años antes por Sebastián Gaboto…… Mendoza designó a Juan de Ayolas para sucederle como capitán general. Para solucionar la situación de los españoles, Ayolas decidió trasladar la mayor parte de la fuerza restante más al norte donde enfrentaron y derrotaron a otra población indígena llamada, los guaraní. En el norte, los españoles hicieron un tratado de amistad con los guaraníes, y Ayolas fundó la primera ciudad de Asunción en 1.537….. Ya muy enfermo, Pedro de Mendoza murió en alta mar durante su viaje de regreso a España, (posiblemente de sífilis) cerca de las Islas Canarias, el 23 de junio de 1.537. Su cuerpo fue arrojado al mar. El resto de los españoles que estaban en Río de la Plata, abandonaron el lugar en 1.541 y se trasladaron a Asunción, según los ordenes de Domingo Martínez de Ira. Tras el abandono de la ciudad el año 1.541, los habitantes regresaron años más tarde tras la reconquista y la segunda fundación de Buenos Aires…..” (https://arrecaballo.es/edad-moderna/conquistadores-espanoles/pedro-de-mendoza/). También puede verse:

Minas de plata del Potosí (198, 199, 221, 222, 223) – “….Las décadas posteriores a la conquista, en el Caribe y en el continente, estuvieron bajo el signo del oro. La plata comenzó a tener un papel protagónico tras el descubrimiento de Potosí (1545) y Zacatecas (1546) y, especialmente a partir de la década de 1570, cuando se difundió la amalgamación con mercurio o método de patio. Previamente se habían explotado los yacimientos de Zumpango, Sultepec y Taxco en México y los de Porco en Perú. En México, los yacimientos de oro se abandonaron rápidamente ante el mayor atractivo de la plata. En la zona andina se encontraban las minas de oro o placeres más importantes: Nueva Granada (Colombia y Venezuela), Ecuador Perú y Chile Muchos continuaron en explotación durante todo el período colonial, aunque sus rendimientos no fueron tan espectaculares como los de Potosí….. Pese a la importancia del oro, el metal por excelencia fue la plata. Durante los siglos XVI y XVII la producción argentífera estuvo dominada por los yacimientos de Potosí, en el Alto Perú (hoy Bolivia). En el siglo XVIII Nueva España ocuparía ese lugar al cuadruplicarse entre 1700 y 1770 la plata acuñada. Junto a Zacatecas, destacaban algunos yacimientos descubiertos en el siglo XVI como Guanajuato, Real del Monte, San Luis Potosí o Sombrerete. La primacía de la plata potosina durante años supuso que en el alto Perú se pagara hasta 1736 el quinto real (el 20% de la producción) en lugar del diezmo (el 10%), abonado en México desde 1660…..Alexander von Humboldt, después de su viaje a América, señaló que las minas americanas se distinguían de las europeas por su facilidad de explotación. ¿Cuál era esa facilidad si los yacimientos mexicanos estaban a cientos o miles de kilómetros de la capital, si Potosí «era la boca del infierno» y Huancavelica «un matadero público». La respuesta es el bajo coste de explotación y la disponibilidad de mano de obra, a pesar del predominio del trabajo asalariado en México y el de la mita en el Alto y Bajo Perú. Aunque en términos americanos los salarios de la minería eran altos, comparados con los europeos seguían siendo bajos. Potosí estaba a más de 4.000 metros de altura, y la mayoría de las minas mexicanas estaban fuera del área de dominación del antiguo Imperio azteca. Los problemas para abastecer de forma regular a los reales de minas con alimentos, insumos mineros y mano de obra eran abundantes. La dificultad aumentaba en el norte de Nueva España por la falta de vías de comunicación y la menor densidad de población, que obligaba a reclutar a los trabajadores indígenas en el valle Central y en zonas ubicadas más al sur. La explotación de las minas variaba de una región a otra. En México, las minas (a fines del siglo XVIII había casi 3.000) solían explotarse mediante un tiro perpendicular excavado desde la superficie hasta la veta, mientras que en Perú lo normal era que siguieran la veta en todo su recorrido…..” (https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/mineria-plata-america-colonial/). También puede verse:  (https://www.jstor.org/stable/3466185?seq=1, por D.A. Brading);  (https://www.jstor.org/stable/3466716?seq=1, por Enrique Tandeter); (https://www.elrincondesele.com/en-las-entranas-de-las-minas-de-potosi-bolivia-la-puerta-del-infierno/);  https://journals.openedition.org/rhj/1122, por Paula C. Zagalsky); (https://laciudadrevista.com/potosi-la-montana-de-plata-que-convirtio-en-imperio-a-espana-y-en-esclavos-a-los-indigenas/).

Calafia –reina amazona – (198) – “…De piel oscura y gran fortaleza física, una belleza sobresaliente, cargando armas hechas de oro y una ecuanimidad que cualquier gobernante actual la desearía, así se describe a Calafia, la reina de estos territorios. Así cuenta la leyenda de la reina de la isla de California, poblada solamente por mujeres, repleta de oro, ya que era el único metal que existía y perlas, la cual fue escrita antes de la llegada de los españoles a estas tierras. La historia fue publicada en el libro Las Sergas de Esplandían, de la mente del escritor español Garcí Rodríguez de Montalvo, aproximadamente en el año de 1510 y el cual fue muy popular en aquella época porque se trataba de aventuras sobre un caballero. En el libro se describió la isla de California como un lugar recóndito e inexplorado por su difícil acceso, localizada a la derecha de las Indias, la primera peculiaridad es que era habitada por mujeres bellas y de piel oscura. Las amazonas fueron descritas como fuertes físicamente, con cuerpos hermosos y una belleza indiscutible, las cuales formaban parte de una comunidad bien organizada, nunca antes conocida en el viejo continente. La segunda particularidad, la cual incluso provocó que por siglos la gente migrara a esta zona, era que la isla prácticamente estaba bañada de oro, el precioso metal se podía obtener con mucha facilidad. Como muestra de ello es que todas las mujeres contaban con armaduras y armas hechas del precioso metal. California también era conocida por sus perlas, las cuales tienen distintas gamas de colores al grado que eran indescriptibles.Pero quien gobernaba todo era Calafia, la más bella dentro de las bellas, de piel morena, un cuerpo hermoso, así como una fortaleza que incluso superaba a la de varios hombres, y muy imponente. Sin embargo, a pesar de ser líder de una comunidad de amazonas, Calafia fue descrita como ecuánime, muy inteligente, valiente, con una fuerza espiritual, y por ello su imperio era tan próspero, incluso sabía esconderse entre territorios remotos. En el libro se detallan varias aventuras vividas por Esplandían, una leyenda que gustó mucho a los lectores de ese tiempo porque hablaba de cantidades enormes de oro, mujeres hermosas, y una tierra inexorable. Con Las Sergas de Esplandían en la mente de los exploradores españoles, en 1535 aproximadamente llegaron a esta península, la cual primero pensaron que era una isla y entonces la llamaron California. Las características de la tierra era muy similares a las que escribió Garcí Rodríguez de Montalvo, acantilados ríspidos, playas con difícil acceso, vegetación nunca antes vista, por eso no dudaron en llamarla como la nación de Calafia. Con el tiempo, con los asentamientos de las misiones, los españoles se dieron cuenta que todo había sido parte de una leyenda, leyenda le dio el nombre a un extenso territorio lleno de riquezas. La mayoría de los tijuanenses el nombre de Calafia tal vez lo asocien con un medio de transporte, pero quién puede negar que la reina y sus descendientes continúan escondidas en algún lugar de California, cuidándonos…..” 

Leopoldo Lugones (198) “…Leopoldo Lugones nace en 1874 en la localidad de Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, Argentina.  Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Pasa su infancia en la provincia de Santiago del Estero. Cursa sus estudios secundarios en su ciudad natal. A los 20 años es conocido por su talento de orador y poeta. Se casa en 1896 con Juana González y ese mismo año se traslada a la Capital Federal, donde se incorpora al grupo de escritores y artistas integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova y otros. Trabaja como periodista en diarios capitalinos. Es empleado de Correos hasta 1900, cuando lo designan inspector de la Dirección General de Enseñanza Secundaria.  En 1903, el gobierno nacional lo envía a averiguar el estado de las ruinas jesuíticas. Parte a ese lugar en compañía del escritor uruguayo Horacio Quiroga. Viaja en varias ocasiones a Europa. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte. Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928) y de la que fue su primer presidente; por ello, en el aniversario de su nacimiento —el 13 de junio— se celebra en la Argentina el Día del Escritor. Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre, provincia de Buenos Aires, en 1938……https://albalearning.com/audiolibros/lugones/biografia.html..... OBRAS DE LEPOLDO LUGONES Las montañas del oro (1897), La reforma educacional: un ministro y doce académicos (1903),  Ensayos históricos y El imperio jesuítico (1904), Los crepúsculos del jardín (1905), La guerra gaucha (1905), Las fuerzas extrañas (1906), Lunario sentimental (1909), Odas seculares (1910), Prometeo, un proscripto del sol (1910), Piedras Liminares (1910), Didáctica (1910), El libro fiel (1912), El problema feminista (1916), El libro de los paisajes (1917), Mi beligerancia (1917), La torre de Casandra (1919), Las horas doradas (1922), Romancero (1924), Cuentos Fatales (1924), Filosofícula (1924), La organización de la paz (1925), El Ángel de la Sombra (1926), Poemas solariegos (1927), La grande  Argentina (1930), La patria fuerte (1930), Política revolucionaria (1931), y Romances del Río Seco (1938)….”. (https://historia-biografia.com/leopoldo-lugones/).  También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lugones.htm); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3303/Leopoldo%20Lugones); (http://www.los-poetas.com/c/biolug.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=FXXmGkx3LQ4); (https://www.youtube.com/watch?v=6045o-pgD4w); (https://www.britannica.com/biography/Leopoldo-Lugones); (https://www.cultura.gob.ar/luces-y-sombras-de-leopoldo-lugones_7137/); (https://www.cultura.gob.ar/jorge-luis-borges-y-leopoldo-lugones-enfrentados-en-una-muestra_5417/); (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622005000100010, Anibal Salazar Anglada).

Juan de Garay (197) –  “…Uno de los conquistadores cuya vida mejor resume el esfuerzo colonizador de España en América del Sur, es Juan de Garay, el repoblador de Buenos Aires…… Afirman unos que era castellano y nacido en Villalba de Losa, y otros que era vizcaíno y natural de Belandia, un barrio de Orduña, del cual pasó a Villalba a los siete años a causa de su orfandad. Debió de nacer entre los últimos meses de 1527 y los primeros de 1528. En 1543 cruzó el Atlántico con su tío, don Pedro de Zarate, nombrado oidor de la Audiencia del Perú. Al llegar a América pudo presenciar el período de las guerras civiles peruanas y la dignidad de su tío en medio de las revueltas pasiones del momento. Muerto don Pedro en 1547, Juan de Garay entró al servicio del capitán Martín de Robles, con quien luchó a favor de La Gasea contra Gonzalo Pizarro y luego contra Francisco Hernández Girón. En 1554 dejó la compañía de Robles e ingresó en la de Juan Núñez de Prado, con el cual pasó al Tucumán. Después de un tiempo de residencia en Potosí, donde trabó amistad con Juan Ortiz de Zarate, formó parte, en calidad de capitán, del contingente reunido por Andrés Manso para la conquista de Llanos (1559). A raíz de las disputas surgidas entre este caudillo y Nufrio de Chaves sobre el distrito de Moxos, Garay se mostró dispuesto a aceptar el fallo arbitral del virrey del Perú y se pasó con algunos hombres al bando de Chaves. Este hecho le vinculó a la conquista y colonización del Plata. Al servicio de Chaves, Garay contribuyó a la fundación de Santa Cruz de la Sierra (1561), villa de la que fue nombrado regidor del cabildo. Habiendo obtenido una importante encomienda, residió durante ocho años en aquel lugar, forjándose en el aprendizaje de fundador de ciudades. Es posible que en 1564 acompañara a Chaves a la Asunción, donde contraería enlace con Isabel Becerra. En todo caso, en 1569 abandonó el servicio de Chaves y se estableció en la Asunción. Aquí fue protegido por el teniente de gobernador Felipe de Cáceres, quien le nombró alguacil mayor de la provincia. En este cargo dio pruebas de gran energía. Es posible que en 1572 acompañara a Cáceres en su viaje de exploración al río de la Plata. Destituido Cáceres en el transcurso del mismo año, Garay obtuvo permiso de su substituto Martín Suárez de Toledo para establecer una ciudad aguas abajo del Paraná. Emprendida la expedición, Garay fundó la ciudad de Santa Fe a fines de junio de 1573. Al cabo de pocos meses y mientras exploraba la región del Coronda, tropezó con una hueste española procedente de Córdoba y mandada por el gobernador de Tucumán Jerónimo Luis de Cabrera. Después de unas entrevistas, cada uno de los jefes se volvió a su sitio de partida, sin que mediara humillación por parte de Garay. Su regreso fue muy oportuno, pues pudo auxiliar al adelantado del Río de la Plata, Ortiz de Zarate, que se hallaba muy apurado en la desembocadura del Paraná (1574). A raíz de este hecho, Garay fue nombrado teniente de gobernador y capitán general del Río de la Plata. A la muerte de Ortiz de Zarate (1576), Garay desempeñó varias misiones de importancia en la provincia de Tucumán y en el Perú, tanto para resolver las cuestiones de límite como para hacer aceptar los términos de la herencia zaratina. En 1578, hallándose en Charcas, Juan de Garay fue nombrado gobernador del Río de la Plata por el adelantado Torres de Vera, marido de doña Juana, hija y beneficiaría de Ortiz de Zarate. En el transcurso de los cinco años que duró su mandato, pacificó el territorio, reprimió los levantamientos de los indígenas y repobló Buenos Aires (11 de junio de 1580). Murió a manos de los indígenas de la región del Carcarañá entre el 20 y el 25 de marzo de 1583, cuando se trasladaba de Buenos Aires a Santa Fe, las dos ciudades que harán imperecedera su memoria…..” (https://historiaybiografias.com/anecdotas-argentinas43/); (https://www.opusvida.com/juan-de-garay/); (http://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/juan_de_garay_1.php?id=415); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=garay-juan-de); (https://burgospedia1.wordpress.com/2009/11/28/juan-de-garay-fundador-de-buenos-aires/); (http://dbe.rah.es/biografias/10194/juan-de-garay).

Apéndice

Borges y Lugones enfrentados en una muestra


“"Borges y Lugones: el falso discípulo" es una muestra homenaje a Leopoldo Lugones, por el 80º aniversario de su muerte; está organizada en conjunto por la Biblioteca Nacional de Maestros y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno….
Leopoldo Lugones fue hallado muerto en la cama el 19 de febrero de 1938. El día anterior había subido a una lancha que lo llevaría a la hostería “El tropezón”, en Tigre, donde luego de beber cianuro con whisky pasaría los últimos momentos de su vida.
Al momento de suicidarse, Lugones era un hombre con muchos problemas: políticos, personales, económicos y afectivos. El desencadenante fue, dicen, haber sido descubierto en una relación amorosa extra matrimonial. Para quien se jactaba de ser el “marido más fiel de Buenos Aires”, quedar expuesto a la opinión pública y en contradicción con su propia ética fue determinante….. Para el 80º aniversario de su muerte, desde el Centro de estudios y documentación Jorge Luis Borges, decidieron conmemorarlo a través de una muestra que aborda la relación entre ellos, dos de los más grandes escritores de la literatura argentina: Borges y Lugones: el falso discípulo.
La exposición está pensada desde la perspectiva del autor de Ficciones, el vínculo que mantuvo con la obra del autor de Lunario sentimental. Lugones ya era el escritor nacional cuando Borges irrumpe en la escena literaria…..
“La relación pasó por varias etapas, pero podemos decir que esencialmente fue de confrontación. En un principio como todo joven, como toda vanguardia, Borges desafió al canon. Sin embargo, luego de su muerte, tuvo un reconocimiento hacia la figura de Lugones y casi podríamos decir que, hacia el final, hay algo de identificación. Me parece que Borges con la edad entendió de alguna manera a Lugones y también con la situación personal de él, de dejar de ser la vanguardia para pasar a ser el gran escritor internacional”, dice la investigadora y una de las responsables de la muestra, Laura Rosato. Cuatro fueron los ejes elegidos -tanto por Rosato como Germán Álvarez, dupla autora de “Borges, libros y lecturas”- para organizar la exposición:
  • La rima versus la metáfora
  • El Martín Fierro
  • La literatura fantástica
  • El perfil lector de ambos
Borges venía de la experiencia ultraísta que tenía la metáfora como bastión poético y Lugones era el gran autor del Lunario sentimental, el hito modernista en la poesía argentina. Según la conductora del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges “Lugones es el sucesor de Ruben Darío, el continuador del modernismo” y agrega que “Borges era de los jóvenes que sostenía la metáfora contra el imperio de la rima que manifestaba Lugones”.
Esto puede verse a través de las gráficas presentadas en el salón principal de la vieja sede de la Biblioteca Nacional (México 564), y también cómo cambió de opinión: “En la poesía de su vejez, Borges abraza la rima. Deja el verso libre y va por la rima, la métrica y la versificación rigurosa. Así que podríamos decir, que ese primer enfrentamiento es juvenil pero que se dirime después. De hecho, cada tanto le preguntaba a la secretaria, '¿me estoy pareciendo a Lugones?'”, agrega Rosato…..
Para Leopoldo Lugones el Martín Fierro es el libro nacional y heredero de la épica helénica. Tal es así, que da una serie de 6 conferencias en el teatro Odeón, que sentarían las bases para su libro El Payador. No obstante, Borges sostiene que Lugones comete un grave error al creer que la lengua del Martín Fierro es la lengua del campo de verdad.
“En lo personal mi idea es borgeana, la lengua del Martín Fierro es una lengua literaria, inventada por los hombres de ciudad. Ni Estanislao del Campo, ni Ascasubi, ni José Hernández eran hombres de campo, vivían acá”, dice Rosato.
Borges afirmó que seguramente es el mejor libro que se ha escrito en nuestra literatura, pero de ninguna manera puede ser el libro nacional la historia de un pendenciero, ni puede ser el héroe de la nación un cuchillero. La investigadora agrega que es un enfrentamiento que no se salda con la muerte de Lugones: “se suaviza el tono, porque en los primeros textos que escribe Borges criticando son con sorna. Pero después en el poema publicado en El hacedor, sostiene su tesis pero con un tono mucho más amoroso”…. Podría decirse que Lugones es el gran pionero de la literatura fantástica en Argentina gracias a Las fuerzas extrañas, que aunque sean ficción científica, funciona como precursor de Borges. En efecto, el autor de El aleph, recupera un cuento de Lugones (Los caballos de Abdera) en Antología de la literatura fantástica, que publica junto a Silvina Ocampo y Bioy Casares.
Lugones dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros en 1915 y Borges dirigió la Biblioteca Nacional en 1955. “Fueron los dos grandes exponentes de las bibliotecas y exponemos el mobiliario oficial de uno y de otro, también los libros de las bibliotecas personales que guardan ambas y uno puede verlos en su faceta lectora. Se nota que tienen temas en común pero lecturas totalmente disimiles”, explica Rosato.
Se pueden ver manuscritos, primeras ediciones, material hemerográfico, documentos y fotografías, que intentan reconstruir los vaivenes de ese vínculo que fue reflejo de una parte importante de la vida cultural de nuestro país. A la hora de definirlos, Laura Rosato no tiene dudas:
“Lugones es el gran intelectual del siglo XIX, la lectura y el trabajo literario es una excusa para intervenir y modificar el mundo real, el interés mayor era esencialmente político. Borges es el gran escritor internacional, para él la literatura es un fin en sí mismo. Borges es un clásico, Lugones no”.

El precario sistema de pensiones latinoamericano obliga a trabajar después de los 65 años

 EN:  https://www.lapatilla.com/2024/04/27/el-precario-sistema-de-pensiones-latinoamericano-obliga-a-trabajar-despues-de-los-65-anos/