Wednesday, August 30, 2017

Desaparecen más de 700 hondureños en intento de cruzar a EEUU

La Pastoral de Movilidad Humana, una organización de la iglesia Católica de Honduras, denunció hoy en un foro que 727 hondureños han desaparecido desde 1996 en su viaje a Estados Unidos, y pidió al Gobierno “una mayor incidencia” para que México y EE.UU. garanticen los derechos humanos de esas personas.
EFE

Seguir leyendo,
EN: 

Thursday, August 24, 2017

Violence and Terrorism in Latin America in a Global Context: An Overview August 24th Event (video)

EN: 
With several nations undergoing or on the brink of crisis, the socioeconomic conditions that have led to the rise of terrorist organizations in other regions of the world exist in many parts in South America, Central America, and the Caribbean. At present, terrorism in Latin America is not as widespread as it was in the 1960s and 70s. However, pervasive criminal violence continues to overwhelm many Latin American societies and the frontier between criminal violence and political terrorism could be easily blurred. What exactly should public institutions and civil societies do to preserve and promote liberal democracy when faced with these circumstances?

On Thursday, August 24, Hudson Institute hosted an event on the conditions in Latin America. Ambassador Jaime Daremblum, a senior fellow at Hudson Institute, moderated a discussion with Ambassador Javier Rupérez, Javier Lesaca, and Gustavo Tarre. Ambassador Rupérez, a former Spanish diplomat, addressed overall trends in political violence in Latin America. Mr. Lesaca, a visiting researcher at George Washington University and author of the recently published Armas de Seducción Masiva, assessed the communication strategy of violent and extremist groups in crisis-ridden states. Mr. Tarre, a Venezuelan attorney and non-resident senior associate at CSIS, analyzed the situation on the ground in Latin America, focusing on specific countries and regions at risk.

To view Mr. Lesaca’s slides, click here.

To view Mr. Tarre’s slides, click here.

Wednesday, August 23, 2017

What Do China’s New Investment Guidelines Mean for Latin America?, by Margaret Myers and Ricardo Barrios

After months of rhetorical censure of Chinese firms’ rash investment decisions, China’s State Council has published a new set of guidelines to manage the stream of foreign investment currently pouring out of the country.
The guidelines are aimed at curbing overseas investments that the central government had come to see as “irrational” and “abnormal,” while also bringing these ventures more in line with national policies.
Above all, the document emphasizes the importance of risk and risk management to a degree rarely seen in official government releases – a likely nod to investments gone wrong in countries such as Venezuela and Peru in South America, as well as major setbacks in other regions.

Seguir leyendo,
EN: 

Point-based Immigration Doesn’t Add Up, by Manuel Orozco and Julia Blocher

The White House recently embraced a proposal to cut legal immigration to the United States using a ‘merit’-based points system. Senior aides claim this would ensure migrants could support themselves financially, and not burden social services. 
The move is an overture to some corners of the Republican base and has purportedly re-invigorated debates on national identity and American values. But does the ‘costs of immigration’ argument hold water?
Unsurprisingly, the devil is in the details.

Seguir leyendo,
EN: 

What Did Pence Accomplish on His Latin America Trip?

U.S. Vice President Mike Pence last week visited South and Central America, where he sought to reassure the region following comments from President Donald Trump of a possible military intervention in Venezuela, as its government teeters on the brink of dictatorship. Pence also looked to strengthen diplomatic, economic and security ties with U.S. allies in the region, including Argentina and Colombia. Was Pence successful in his damage-control efforts following Trump’s threats of military intervention? What does Pence’s visit signal about U.S. foreign policy priorities in the region? How strong will Latin American ties with the United States be during Trump’s presidency?

Seguir leyendo,
EN: 

Patterns of Central American Migration, por Manuel Orozco

Central American migration is shaped by a combination of dynamics, mostly associated with poorly performing economies within the context of globalization as well as the historical legacies of repression and civil war. 
In fact, the region exhibits four different migration periods:
  • Pre-1970: predominantly intra-regional mobility;
  • 1970-1990: conflict related migration, escaping from civil war, repression, and military rule;
  • 1990-2000: economic transition and global labor demand related migration (push-pull trends);
  • 2000-present: mix of economic and security related flows of people, intensifying in 2009.
Seguir leyendo,
EN: 

Migración, pobreza y remesas en Nicaragua, por Manuel Orozco

El que la pobreza haya caído 10 puntos porcentuales en Nicaragua, de 42% a 29% de la población, según las encuestas oficiales del Inide, aunque según las mediciones de Fideg la disminución ha sido más lenta y se mantiene en 39%, deja muchas interrogantes. ¿Será cierto? ¿cuáles son las causales o determinantes? ¿se puede vivir sin pobreza con un mínimo de dinero? La pobreza es un concepto bastante amplio que tiene vida de acuerdo con su medición pero que a veces no refleja acertadamente la relación entre ingreso y gasto.

Seguir leyendo,
EN: 


Ecuador’s Moreno Strikes Out on His Own, to the Anger of His Former Mentor, Correa, by Michael Shifter

It didn’t take long for Ecuador’s new president, Lenin Moreno, who assumed office less than three months ago, to distance himself from his predecessor, Rafael Correa.
Correa, whose highly personalized rule dominated Ecuadorean politics for more than a decade, had handpicked Moreno, his vice president from 2007 to 2013, to run to succeed him earlier this year. Correa’s prominent place in Latin America’s leftist tide has receded as the commodity boom turned into a bust. But he trusted that, as he headed for semi-retirement in Europe, Moreno would faithfully carry on his “citizens’ revolution.” That Correa’s second vice president since 2013 and his close confidante, Jorge Glas, was also Moreno’s vice president would seem to ensure continuity.

Seguir leyendo,
EN:

Wednesday, August 16, 2017

Hudson Institute: Violence and Terrorism in Latin America in a Global Context: An Overview

https://www.eventbrite.com/e/violence-and-terrorism-in-latin-america-in-a-global-context-an-overview-registration-37068293263?utm_source=eb_email&utm_medium=email&utm_campaign=order_confirmation_email&utm_term=eventname&ref=eemailordconf

Date and Time


Location

Hudson Institute
1201 Pennsylvania Avenue NW
Suite 400
Washington, DC 20004
View Map

Description


With several nations undergoing or on the brink of crisis, the socioeconomic conditions that have led to the rise of terrorist organizations in other regions of the world exist in many parts in South America, Central America, and the Caribbean. At present, terrorism in Latin America is not as widespread as it was in the 1960s and 70s. However, pervasive criminal violence continues to overwhelm many Latin American societies and the frontier between criminal violence and political terrorism could be easily blurred. What exactly should public institutions and civil societies do to preserve and promote liberal democracy when faced with these circumstances?
On Thursday, August 24, Hudson Institute will host an event on the conditions in Latin America. Ambassador Jaime Daremblum, a senior fellow at Hudson Institute, will moderate a discussion with Ambassador Javier Rupérez, Javier Lesaca, and Gustavo Tarre. Ambassador Rupérez, a former Spanish diplomat, will address overall trends in political violence in Latin America. Mr. Lesaca, a visiting researcher at George Washington University and author of the recently published Armas de Seducción Masiva, will assess the communication strategy of violent and extremist groups in crisis-ridden states. Mr. Tarre, a Venezuelan attorney and non-resident senior associate at CSIS, will analyze the situation on the ground in Latin America, focusing on specific countries and regions at risk. We hope you can join us for this important discussion.

Javier Rupérez was Spain’s Ambassador to the U.S. from 2000 to 2004. His distinguished career includes appointments as Ambassador to the Madrid Session of the Conference on Security and Cooperation in Europe (1979-1982), Ambassador to NATO (1982-1983), and Assistant Secretary General and Executive Director of the Counterterrorism Committee at the United Nations Security Council (2004-2007.) He served as a Member of the Spanish Parliament from 1979 to 2000 and was Chairman of the Foreign Affairs Committee and of the Defense Committee of the House of Representatives from 1996 to 2000. Currently he is the president of Ruperez International LLC, a senior adviser at CSIS's Europe Program, and a senior fellow at George Washington University’s Center for Cyber and Homeland Security.

Javier Lesaca is a visiting researcher at George Washington University. He has served as the Chief of the Cabinet of the Vice-president and the Spokesperson at the Government of Navarra in Spain, and has been a socioeconomic researcher at the Spanish Arab House, a public institution linked to the Spanish Ministry of Foreign Affairs devoted to promote public diplomacy with the Arab world. He is the author of Armas de Seducción Masiva, which examines the communication strategy of the Islamic State, and has participated in several meetings of the UN Security Council and UNESCO analyzing the communication strategies of terrorist groups.

Gustavo Tarre is a Venezuelan politician and professor. He taught constitutional law at the Universidad Central de Venezuela and political science at the Universidad Simón Bolívar. Mr. Tarre served in the Venezuelan House of Representatives from 1979 to 1999. He was the deputy leader and leader of the Christian Democratic Parliamentary Group and chaired several congressional committees. Currently, he is a contracted consultant and visiting professor for the Governance Program for Latin America at the Graduate School of Political Management of the George Washington University and a senior associate (non-resident) at the Council for Strategic and International Studies (CSIS).

Ambassador Jaime Daremblum, a scholar of Latin America, international politics, and international economics, joined Hudson Institute as senior fellow and director of Hudson's Center for Latin American Studies in 2005. He served as Ambassador of Costa Rica to the United States from 1998 to 2004. He studied and taught at the University of Costa Rica. He also worked as an economist in the Western Hemisphere Department of the International Monetary Fund, with duties in Brazil. He is a columnist and editorial commentator for La Nación in San José. He earned a law degree in Costa Rica and a Ph.D. at the Fletcher School of Law and Diplomacy at Tufts University in 1972.


This event will be live streamed on Hudson's homepage. A light lunch will be available at 11:45 am and the program will begin at noon.



Monday, August 14, 2017

Latinoamericanos/hispanos en EEUU (V): Desde Benito Juárez hasta Victoriano Huerta, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  14 de agosto de 2017


Esta es la quinta entrega de una serie de artículos dedicados a reseñar los nombres y una breve semblanza biográfica de latinoamericanos/hispanos relacionados con territorios que hoy corresponden o se le asocian a Estados Unidos, con posterioridad a que Cristobal Colón descubriera a América en 1492. Los nombres que se incluyen se encuentran principalmente entre los que aparecen mencionados en el interesante libro: Latino Americans (The 500 – Year Legacy That Shaped A Nation), by Ray Suarez. El material usado para la semblanza biográfica ha sido seleccionado de entre textos publicados en Internet, en español o inglés, según sea el caso, los cuales se transcriben en itálicas. Sobre las características y propósitos de esta serie remitimos al primer artículo (http://latinoamericansintheunitedstates.blogspot.com/2017/05/latinoamericanoshispanos-en-eeuu-i-de.html). Este quinto artículo se refiere a nombres de personas de origen mexicano que van desde Benito Juárez (nacido en 1806) hasta Victoriano Huerta (fallecido en 1916). Veamos:

Benito Juárez: Nació el 21 de marzo de 1806 en San Pablo Guelatao, de la Sierra de Ixtlán, Oaxaca. De extracción indígena, habló solamente zapoteco durante gran parte de su niñez; Su tío sabía hablar español y le enseñó a su sobrino. Hijo de campesinos muy modestos, Marcelino Juárez y Brígida García, quedó huérfano a la edad de tres años. Abandonó su pueblo debido a la pobreza en que vivía fugándose de la casa de su tío el 17 de diciembre de 1818 para dirigirse a la ciudad de Oaxaca…. En el año 1847 fue nombrado gobernador del estado de Oaxaca, cargo en el que volvió a ser elegido un año después, para un periodo de cuatro años. Como gobernador, Juárez duplicó las escuelas, pasando de 50 a 100. En 1854 promulgó el Plan de Ayutla, en el se pedía la creación de una asamblea constituyente en el marco de una Constitución federal. Al hacerse con el poder el general Antonio López de Santa Anna en 1853, fue encarcelado y desterrado a La Habana. Deportado a Nueva Orleans (Luisiana, Estados Unidos) donde envolvía tabaco para subsistir. Volvió en 1855 a su país y participó en la revolución liberal que venció a Santa Anna….. Fue secretario de Justicia del nuevo gobierno y dio inicio a las 'Leyes de Reforma' (reformas liberales), que fueron incluidas en la Constitución de 1857. Como secretario de Justicia, expidió una ley con su nombre que terminó con la jurisdicción de la Iglesia y separó su relación con el estado. Un año después comenzó a ejercer como presidente provisional tras estallar una rebelión encabezada por elementos conservadores. En 1861, y de acuerdo con la Constitución, le nombraron presidente; con este cargo creó el Registro Civil, abrogó los privilegios del clero, confiscó todos sus bienes y reconoció todas las religiones. Debido a la mala situación financiera, causada por cinco años de guerra civil, se vio obligado a suspender pagos a los acreedores extranjeros. FranciaEspaña y Gran Bretaña, como medida de protesta, desembarcaron tropas en Veracruz. Negoció con Gran Bretaña y España consiguiendo que sus tropas abandonaran México, aunque los franceses continuaron en el país y se hicieron con Ciudad de México. Maximiliano, archiduque de Austria, impuesto por el emperador Napoleón III de Francia fue coronado emperador de México en 1864. Juárez movió su capital al norte del país y continuó con la resistencia militar. En 1867 venció al gobierno de Maximiliano y fue reelecto presidente de la República; se dedicó a organizar la situación económica del país, redujo el ejército, organizó una reforma educativa, ordenó sofocar los alzamientos militares y enfrentó la división de los liberales. Se mostró respetuoso ante la organización de los obreros y artesanos. A pesar de todo, existían varios sectores en contra de su gobierno, entre ellos, Porfirio Díaz, candidato político que encabezó una rebelión en 1871….
Juárez pasó sus últimos meses intentando acabar con las distintas rebeliones. Falleció repentinamente la noche del 18 de julio de 1872 en el Palacio Nacional, Ciudad de México. (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/683/Benito%20Juarez). También puede verse: (http://www.milenio.com/cultura/benito_juarez-benemerito-biografia-frases-datos-milenio-noticias_0_923907766.html); (https://www.britannica.com/biography/Benito-Juarez)

Porfirio Díaz: “La historia de la vida de Porfirio Díaz es muy amplia debido a todas las cosas que hizo durante su largo gobierno. Por lo que a continuación se presentan los periodos y momentos más trascendentales de su vida. Recordemos que Díaz fue presidente de la República Mexicana en el periodo llamado “el porfiriato” porque estuvo en el poder por 34 años de forma dictatorial. Su nombre completo fue José de la Cruz Porfirio Díaz Mori. Fue militar y político mexicano. Forma parte de la historia de México porque fue uno de los presidentes con mayor poder en el país por haber gobernado durante un largo periodo dividido en 3 ocasiones. Lo hizo a pesar de haber hecho famosa la frase “Sufragio Efectivo No Reelección”. Pero él desconoció lo que había promulgado el 10 de enero de 1876 con el objetivo de derrocar a Sebastián Lerdo de Tejada mediante la promulgación del “Plan de Tuxtepec” en Villa de Ojitlán, municipio de San Lucas Ojitlán en Tuxtepec, estado de Oaxaca. Los periodos de gobierno de Porfirio Díaz se presentan a continuación: - Del 29 de noviembre de 1876 al 06 de diciembre de 1876 (Al término de dicho periodo, Juan Nepomuceno Méndez interrumpió la administración de Porfirio Díaz y entró al poder gobernando por algunos días). - Del 18 de febrero de 1877 al 30 de noviembre de 1880 (Al término de dicho periodo, Manuel González interrumpió la administración de Porfirio Díaz y obtuvo el poder de la presidencia del 01 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884). - Del 01 de diciembre de 1884 al 25 de mayo de 1911 (administración total sin ninguna interrupción. Dicha administración concluyó porque firmó su renuncia). Sus padres fueron: * José Faustino Díaz * Petrona Mori.” (http://presidentes.mx/porfirio-diaz). También puede verse: La Revolución Mexicana y los Estados Unidos en las colecciones de la Biblioteca del Congreso
México bajo Porfirio Díaz, 1876-1911.  Secciones: Preludio a la Revolución Mexicana | La caída del porfiriato y ascenso de Francisco Madero | México bajo la dictadura de Victoriano Huerta | Guerra Civil – Constitucionalistas contra Convencionistas | Las mujeres en la revolución | Los Estados Unidos en la Revolución Mexicana | El fin de la Revolución y sus consecuencias.  EN: 

Francisco Madero: “…La larga dictadura paternalista de Porfirio Díaz (1876-1910) había supuesto la consolidación del principio del orden frente al de las libertades públicas como instrumento para conseguir el desarrollo económico de México. Benefactor de la oligarquía agraria y protector de los privilegios de la Iglesia y de las inversiones anglosajonas, Porfirio Díaz se había eternizado en el poder gracias a la anulación del principio de no reelección, recogido en la Constitución de 1857. El gobierno del dictador descansaba sobre una triple alianza: hacienda, sacristía y cuartel, sectores en que se concentraba todo el poder y todas las tierras. La estabilidad política y las mejoras económicas que logró Díaz, sin embargo, no fueron a la par con la situación que vivía la mayoría de la población, que no se beneficiaba por igual de las ventajas de la industrialización y del comercio. Los desequilibrios sociales se agudizaron, y se extendió el deterioro de las condiciones de vida entre el campesinado y el proletariado urbano. La inactividad del Parlamento impidió la puesta en marcha de los cauces apropiados para corregir los desequilibrios. En los últimos años del Porfiriato, el descontento no se limitaba a las clases más desfavorecidas; surgieron voces críticas entre las mismas élites, se gestaron nuevos partidos políticos y aparecieron nuevos líderes, entre ellos Francisco Madero. Hacia 1905, los abusos de poder del gobernador de Coahuila, Miguel Cárdenas, determinaron el inicio de su activismo político: fundó el Partido Democrático Independiente y empezó a exponer sus ideas en el rotativo El Demócrata….(Francisco Ignacio Madero, llamado erróneamente Francisco Indalecio Madero; Parras de la Fuente, Coahuila, 1873 - México, 1913). Político mexicano cuyo pronunciamiento contra el régimen de Porfirio Díaz desencadenó la Revolución mexicana. Hombre sencillo e idealista, de firmes convicciones democráticas y sincera preocupación social, Francisco I. Madero quiso superar mediante las urnas la anquilosada dictadura de Porfirio Díaz, presentando su candidatura como cabeza del Partido Antirreeleccionista en los comicios de 1910. Sin embargo, tras ser detenido en plena campaña electoral y verse forzado al exilio, entendió que sólo un levantamiento popular podía traer un verdadero cambio. Redactó entonces desde el exilio el Plan de San Luis, un programa político que incluía un llamamiento a alzarse en armas contra el régimen dictatorial de Díaz el 20 de noviembre de 1910, fecha de inicio de la Revolución mexicana. El triunfo revolucionario lo elevó a la presidencia (1911-1913), pero, incapaz de contentar a los líderes agraristas radicales y presionado a la vez por los sectores conservadores y por los Estados Unidos, acabó siendo traicionado y asesinado por Victoriano Huerta, uno de sus generales de confianza. De este trágico modo terminaron los empeños reformadores de un hombre honesto; un final que, por desgracia, no fue infrecuente en los turbulentos inicios de la Revolución. (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madero.htm). También puede verse: (http://presidentes.mx/francisco-i-madero); (https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/madero-presidency-sp.html); (http://www.sinaloadossier.com.mx/index.php/columnistas/carlos-velazquez/522-revolucion-mexicana-icuando-concluyo.html, Carlos Velásquez Martínez).
Victoriano Huerta: El general Victoriano Huerta se convirtió presidente de México el 19 de febrero de 1913 siguiendo un modelo común en América Latina por el que los jefes militares también controlan la vida civil. Aunque Huerta es generalmente caracterizado como un contrarrevolucionario, lo cierto es que él aumentó considerablemente el presupuesto para la educación de las poblaciones indígenas, creó un ministerio de agricultura, favoreció los intereses de las petroleras británicas (habían reconocido su gobierno) sobre los de las estadounidenses, y estableció una Oficina Nacional del Trabajo. Algunas de las raíces de las políticas de los gobiernos siguientes se pueden encontrar en los 17 meses del gobierno de Huerta….El general José Victoriano Huerta Márquez nació el 23 de marzo de 1854 en el estado occidental de Jalisco. Fue un buen estudiante en la academia militar y más tarde suprimió muchas revueltas, pero él ascendió en parte gracias a sus conexiones con Bernardo Reyes, la figura más influyente en el ejército porfirista. El presidente Madero creía que Huerta no era completamente leal, pero necesitaba sus conocimientos militares. Le ordenó que suprimiera tres rebeliones importantes - Pascual Orozco en el norte, Zapata en el Sur, y Bernardo Reyes y Félix Díaz en la capital. Huerta derrotó a Orozco, fue incapaz de parar a Zapata, y se unió al bando Reyes-Díaz, después de la muerte de Reyes. El 19 de febrero (1913), los generales Huerta y Díaz se reunieron con el embajador Henry Lane Wilson en la embajada de Estados Unidos para elaborar el Pacto de la Embajada. Los dos acordaron reconocer a Victoriano Huerta como presidente interino, pero Díaz se postularía para presidente con el apoyo de Huerta en 1914. Huerta se convirtió en presidente y todos los gobernadores, a excepción de Venustiano Carranza de Coahuila, lo reconocieron como tal. Pero para el 21 de febrero, la Corte Suprema e incluso Carranza, habían aceptado al nuevo presidente de México. Sin embargo, más tarde en ese mismo día, el presidente Madero y el vice-presidente Pino Suárez fueron asesinados. La noticia de los asesinatos indignó a la nación. Muchos, incluidos Pancho Villa, Emiliano Zapata, Venustiano Carranza, y norteños como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, se rebelaron contra Huerta, a quien apodaron “El Usurpador”. Debido a los asesinatos y su claro encubrimiento, muchos en el extranjero comenzaron a cuestionar la legitimidad de Huerta (https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/huerta-pres-sp.html).... Victoriano Huerta estuvo en el poder en el corto periodo del 19 de febrero de 1913 al 15 de julio de 1914. Pensó que todo estaría bien en durante su gobierno, sin embargo Venustiano Carranza, quien era gobernador del estado de Coahuila desconoció su gobierno y formó el ejército constitucionalista, el cual derrotó al gobierno de Victoriano Huerta y finalmente renunció a la presidencia y entrego el puesto al licenciado Francisco S.Carvajal. Al dejar el puesto, Huerta se exilió en Barcelona, España donde estuvo un tiempo. Después fue a Nueva York en el año de 1915 junto con su familia y posteriormente se trasladó a El Paso, Texas y fue arrestado junto con Pascual Orozco. Los hicieron prisioneros en la cárcel militar llamada Fort Bliss donde se enfermó de cirrosis hepática y debido a eso murió el 13 de enero de 1916, sus restos fueron sepultados en el panteón llamado “La Concordia””( http://presidentes.mx/victoriano-huerta). También puede verse:  (https://www.quien.net/victoriano-huerta.php). (https://es.wikipedia.org/wiki/Pacto_de_La_Ciudadela); (http://www.antorcha.net/biblioteca_virtual/historia/autobiografia/4_7.html, Emilio Portes Gil).

Apendice:

“Cuando Estados Unidos invadió México por segunda vez

En 1914 Estados Unidos invadió México por segunda vez. En esta ocasión su objetivo era intervenir en los asuntos políticos de un país dividido por su revolución 

Texto: Carlos Mario Landetta 

En tiempos de la Revolución Mexicana, específicamente el 21 de abril de 1914, el ejército de Estados Unidos atacó el puerto de Veracruz sin previo aviso. A diferencia de la primera intervención, los norteamericanos no buscaban expandir su territorio; su intención era intervenir en los asuntos políticos de un México dividido por su guerra civil.

Pretextos sólo tuvieron dos. Según el portal de la Secretaría de Cultura, la invasión se debió al desembarco de cartuchos alemanes que estaban destinados al gobierno de Victoriano Huerta, no reconocido por EEUU. Además, de un incidente entre marinos gringos y las autoridades mexicanas en Tampico el 9 de abril.

El gobierno mexicano ofreció disculpas por el incidente, sin embargo los extranjeros no quedaron satisfechos. Para olvidar lo ocurrido, exigieron disculpas oficiales, castigar al responsable, honores a su bandera y 21 cañonazos, el máximo honor militar. Huerta aceptó con la condición de que se honrara la bandera mexicana después de la estadounidense. Pero no hubo trato.

Por su parte, Venustiano Carranza ofreció sanar el daño de forma pacífica invocando el artículo 21 del tratado Guadalupe Hidalgo, con el que México perdió la mitad de su territorio, el cual sugería a ambos países arreglar sus diferencias de forma diplomática. El presidente de EEUU, Woodrow Wilson alegó que no había gobierno legítimo con quien pueda llegar a un acuerdo.

A las dos de la mañana comenzó el bombardeo contra el puerto. El ejército federal abandonó el lugar por órdenes de Victoriano Huerta mandadas a través de su general Gustavo Mas. Por lo que, según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), la defensa de Veracruz quedó en manos de los trabajadores del puerto. Además de civiles, mujeres, maestras y monjas que cuidaron a los heridos.

Además destaca la participación de los alumnos de la Escuela Naval Militar, que prefirieron defender su patria antes que huir del lugar. Arengados por el comodoro Manuel Azueta, que cuando se enteró del ataque organizó a los cadetes al tiempo que les gritaba:  ¡Viva México!  ¡A las armas muchachos, la Patria está en peligro!, cuenta la Secretaría de Defensa Nacional (SEDENA) en la biografía del comodoro.

Se recuerda a estudiantes como José Azueta, hijo del comodoro, que a pesar de recibir un balazo que le fracturó el fémur siguió disparando desde una ametralladora hasta que fue impactado dos veces más, heridas que un mes después ocasionaron su muerte. O el cadete Virgilio Uribe quien fue el primer muerto en combate.

Los norteamericanos tomaron el puerto al día siguiente y se retiraron hasta el 23 de noviembre del mismo año. El portal Memoria Política de México explica que la paz quedó implícita pues la guerra nunca fue declarada. A su vez, el puerto de Veracruz fue nombrado “Heroico” por cuarta vez en su historia.

Fuentes:
INTERVENCIÓN NORTEAMERICANA A VERACRUZ, A UN SIGLO - INAH
http://bit.ly/2wbIP3U
Invasión estadounidense al puerto de Veracruz - Secretaria de Cultura
http://bit.ly/2v1lqU9 
Comodoro Manuel Azueta Perillos(1862-1928) - Secretaria de Defensa Nacional
http://bit.ly/2wbBZvm 
Tropas norteamericanas toman Veracruz; tratan de evitar que Huerta reciba armas de Alemania. Venustiano Carranza rechaza la intervención - Memoria Política de México
http://bit.ly/2wpWW4Y (http://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/el-apunte/2017/08/3/cuando-estados-unidos-invadio-mexico-por-segunda). 


Continuará…

Tuesday, August 8, 2017

Gustavo Coronel, Benjamin Gedan, Michael J. Fitzpatrick y Ramón Espinasa en Poder Latino (NTN24) sobre el rol de EEUU en la crisis venezolana (video)

EN: 

Alerta Democrática: Future Scenarios for Democracy in Latin America 2030

Latin America is at a crossroads in 2015. While democracy today predominates as a form of government, it is still consolidating its roots in a process that is far from being irreversible. The Alerta Democratica scenarios offer a journey through four possible futures for democracy in Latin America 2015-2030. These scenarios were created by a diverse group of 37 Latin American leaders including academics, policy-makers, public servants, youth, social movements, business, media, indigenous populations, religious institutions, and foundations, who share an intention to stimulate strategic reflection and action on democracy in the region.

Ver reporte
EN: 

El precario sistema de pensiones latinoamericano obliga a trabajar después de los 65 años

 EN:  https://www.lapatilla.com/2024/04/27/el-precario-sistema-de-pensiones-latinoamericano-obliga-a-trabajar-despues-de-los-65-anos/