Sunday, January 31, 2021

Papel Literario El Nacional: Los caminos quebrados de la democratización: una mirada a la región, por Miguel Ángel Martínez Meucci

 Publicado por la Universidad Metropolitana, Transiciones políticas en América Latina. Desafíos y experiencias fue coordinado por José Alberto Olivar y Miguel Ángel Martínez Meucci, e incluye textos de Jo-Ann Peña Angulo, Luis Fernando Castillo Herrera, Jesús Alexis Calderón Rojas, Carlos Felipe Casteña-Mejía, Jorge Battaglino, Froilán Ramos Rodríguez, Yuruari Borregales Reverón, Elsa Cardoso y Alejandro E. Rodríguez B....

EN: 

https://www.elnacional.com/papel-literario/los-caminos-quebrados-de-la-democratizacion-una-mirada-a-la-region/

Las nuevas fuerzas políticas del futuro latinoamericano, por Antonio Sánchez García

 EN: 

https://www.elnacional.com/opinion/las-nuevas-fuerzas-politicas-del-futuro-latinoamericano/

Friday, January 22, 2021

Respuestas a inquietudes sobre la Salida Obligatoria Diferida, aprobada para venezolanos en EEUU

 EN: https://www.lapatilla.com/2021/01/22/respuestas-a-inquietudes-sobre-la-salida-obligatoria-diferida-aprobada-para-venezolanos-en-eeuu/

La palabra que Biden quiere eliminar de la ley migratoria de EEUU por ser “despectiva”

 ....El proyecto que entre otras cuestiones busca facilitar el acceso a la ciudadanía a jóvenes que fueron ingresados al país por sus padres siendo menores y también la reunificación de familias, tiene entre sus artículos una nueva norma, aparentemente sencilla, pero de gran peso simbólico: cambiar la palabra “alien” por “noncitizen” en todas las leyes de inmigración de Estados Unidos.....

EN: https://www.lapatilla.com/2021/01/22/biden-ley-migratoria/

Thursday, January 21, 2021

Temas y personajes (50) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Carlos de Austria hasta Felipe III, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.   21 de enero de 2021

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Carlos de Austria (1545 – 1568) hasta Felipe III (1578 – 1621). Veamos:

Don Carlos (233) “….Carlos de Austria (o Habsburgo) (Valladolid, 8 de julio de 1545 – † Madrid, 24 de julio de 1568. (notar que al final se indica 28 de julio de 1568…jjj) fue un Príncipe de Asturias. Caracterizado por su formación débil y enfermiza, fue hijo de Felipe II y su primera esposa María Manuela de Portugal…. En 1560 fue reconocido como heredero al trono por las Cortes de Castilla. Fue educado en la Universidad de Alcalá de Henares junto al hermanastro del rey don Juan de Austria y Alejandro Farnese….. En 1562 se cayó por las escaleras golpeándose en la cabeza; tras probar muchos tratamientos diferentes…. finalmente Vesalio le realizó una trepanación, operación muy arriesgada que le traería secuelas, pues se acrecentó su crueldad y sus excentricidades. Su desarrollo físico también era deficiente, pues tenía un hombro más alto que el otro, la pierna izquierda más larga que la derecha, el pecho hundido y una pequeña joroba…. Tras su recuperación, Felipe II le nombró miembro del Consejo de Estado en 1564, un intento infructuoso por parte de su padre para que tomara contacto con el gobierno de la nación, ya que sus problemas mentales se agravaban. Felipe II pensó en casarlo con María Estuardo, un matrimonio arriesgado, pues suscitaría la enemistad de Francia, Inglaterra y posiblemente del Imperio. Estas razones, unidas a los problemas del príncipe, en quien era difícil confiar, hicieron que Felipe II fuera enfriando las negociaciones. Por otro lado, Don Carlos quería gobernar los Países Bajos como su padre le prometió en 1559, pero debido a su incapacidad para gobernar y la inestabilidad en los Países Bajos su padre incumplió dicha promesa, y de hecho ni siquiera le convocó para tratar la cuestión…. Uno de los líderes rebeldes en los Países Bajos, el conde de Egmont, tuvo contacto en Madrid con el príncipe Carlos en 1565, el cual estaba pensando en escaparse a dicho lugar del imperio. El príncipe le confió su plan al príncipe de Éboli, quien informó inmediatamente al rey. En 1566 el Barón de Montigny, que llegó a Madrid representando a los rebeldes Egmont y Hornes, también tuvo contacto con el príncipe. Durante 1567 el príncipe cometió nuevos excesos, como mandar incendiar una casa desde la que se lanzaron unas aguas sucias que le mancharon, o amenazar de muerte al duque de Alba, que había de partir hacia Flandes en su lugar. El duque de Alba puso en prisión más tarde a Hornes, y Montigny fue ejecutado tres años después. Don Carlos intentó otro plan para ir a los Países Bajos, pidió a su tío don Juan de Austria que le llevara a Italia, el cual también informó al rey. Además le habló al prior del convento de Atocha de su deseo de matar al Rey. Finalmente, Felipe II mandó el 18 de enero de 1568 encerrar a su hijo en sus aposentos sin recibir correspondencia y con limitada comunicación con el mundo exterior. Como el príncipe amenazó con quitarse la vida, Felipe II ordenó que no pudiese tener cuchillos ni tenedores. Al informar a la opinión pública, así como a los gobernantes de Europa, el Rey fue ambiguo, pues por un lado debe justificarse y por otro trata de no revelar las faltas de don Carlos. Esta falta de transparencia alimentaría los rumores y la propaganda negativa de sus enemigos, especialmente de Guillermo de Orange. Cautivo, el príncipe trató de emprender una huelga de hambre, en la que fracasó. Tras ello, se dio al otro extremo, comiendo sin medida. Esto, junto a su debilidad física, es la causa probable de su muerte, que acaeció el 28 de julio de 1568 (notar que al inicio se indica 24 de julio de 1568….jjj). Muchas han sido las conjeturas sobre si Felipe II asesinó a su hijo mientras estaba detenido (envenenado, estrangulado o decapitado), pero todo intento por demostrarlo ha quedado en meras especulaciones, con lo cual este hecho parece poco probable…..” (https://blogs.ua.es/principedcarlos/biografia/). También puede verse: (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/principe-don-carlos-tragedia-hijo-felipe-ii_11876); (https://www.abc.es/espana/20150122/abci-hijo-felipe-maldito-enfermo-201501211850.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Carlos Cervera); (https://khronoshistoria.com/principe-don-carlos-felipe-ii/); (https://revistadehistoria.es/el-arresto-de-carlos-hijo-de-felipe-ii/); (http://dbe.rah.es/biografias/14402/carlos-de-austria); (http://princesadeeboli.com/protagonistas/carlos-austria.htm); (http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=2054).

Batalla de San Quintín (231) – “…. La batalla de San Quintín fue uno de los más grandes enfrentamientos militares entre españoles y franceses. Esta victoria  contra Francia  dio a conocer al joven e inexperto todavía Rey Felipe II,  inauguró un poderoso reinado, motivó la construcción de un grandioso monumento y fue tal el sufrimiento de ambos bandos durante el combate, que dio origen de una frase "Se armó la de San Quintín". La batalla tuvo lugar en San Quintín ( Francia) ,  el día de San Lorenzo, 10 de agosto de 1557,   lo que motivó  al  joven rey español, ordenar  construir su palacio de El Escorial con la forma de Parrilla, en honor al santo del día de esta grandiosa  y decisiva victoria; cuando Francia se postró a los pies del Imperio Español . En 1563 comenzaron las obras. La Batalla de San Quintín fue el resultado de un plan estratégico por Felipe II y su gobierno. Los franceses habían entrado en Italia con el beneplácito del Papa, para tomar el Reino de  Nápoles. En Nápoles, la táctica fue defensiva, porque  su objetivo que no era otro que entretener a los franceses en Nápoles. Los franceses, se confundieron y  pensaron que el "contragolpe" español seria en Italia para  salvar Nápoles. No fue así, el contragolpe estaba decidido , sería desde Flandes   hacia Paris.  En este camino, estaba la ciudad estratégica de San Quintín. Esta  fortaleza  , era la llave   de Paris….. Durante la batalla las bajas del ejército francés, fueron brutales: 14.000 muertos, 2.000 heridos y 6.000 prisioneros, entre ellos había 10 coroneles 30 capitanes. Capturaron 60 banderas y 50 estandartes y toda la artillería. Cogiéndose un rico botín de alhajas oro y dinero que se repartieron entre la tropa. Murió casi toda la nobleza francesa y muchos quedaron como prisioneros: el Condestable de Francia,herido; su hijo menordel Condestable, el duque de Montpensier, el duque de Longavila, el Príncipe de Mantua, el Marichal de Sanct Andres, el Ringrave general de los Todescos, el Roxa du maine, el Roxa fort Rochefort, el Vizconde de Toraina y el baron de Curton. A los 5.000 prisioneros alemanes mercenarios, se les dio libertad después de exigirles juramento de que en cuatro años no debían luchar contra el Rey de España. Antes de ponerles en libertad, estuvieron reteniendo en el campamento para exigir por su rescate sumas proporcionales a su fortuna y empleo. Entre muertos y heridos, las bajas de las fuerzas de Felipe II no llegaron a 1.000 hombres…..Un año después, 13 de julio de 1558 las tropas españolas volverían  a vencer a las francesas en la batalla de Gravelinas, forzando a Francia a firmar la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559. Pero esto ya es otra historia De esta forma finalizó la amenaza reino francés sobre las posesiones españolas en Flandes e Italia. Con esta decisiva victoria , España se aseguraba la hegemonía del Imperio sobre Europa Occidental durante un siglo más…..”  (http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20san%20quintin.html). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=3ft14UHpKPM); (https://www.youtube.com/watch?v=4jHiqOyxMy8); (https://www.youtube.com/watch?v=bN6ilqJLt6k); (https://www.abc.es/cultura/20130827/abci-cayo-quintin-1557-201308262108.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Jesús G. Calero); (https://revistadehistoria.es/la-batalla-de-san-quintin/); (https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/batalla-de-san-quintin/); (https://www.eldistrito.es/cultura/rincon-de-la-historia/batalla-san-quintin-francia-postra-pies-imperio-espanol/).

Sueño de Felipe II del Greco (233) – “…Este óleo de El Greco se encuentra en el interior del monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el artista lo realizó en el año 1579.Vemos un lienzo que se divide claramente en dos planos. Por un lado estaría la zona superior que la ocupa un coro de ángeles suspendidos sobre las nubes. Ese es el plano celestial. Mientras que abajo queda lo más terrenal. Una zona del cuadro que a su vez también se divide en dos partes, pero ahora en derecha e izquierda. A la izquierda están los que podemos decir hombres buenos, mientras que a la derecha se ve descubre una especie de monstruo que abriendo sus fauces está tragándose a personas, por lo tanto viene a ser una representación del infierno. Hasta aquí todo está más o menos claro desde un primer vistazo a la obra, pero la magia de El Greco se manifiesta precisamente en la zona en la que se funde los planos superiores e inferiores. Un área del cuadro donde la división no queda tan clara, ya que se van fundiendo los tonos de color y se crea un genial juego de líneas curvas con los que genera arcos, horizontes y perspectivas. Unas formas realmente oníricas. De hecho, la obra en el siglo XIX no se conocía como la Adoración del nombre de Jesús, sino como el Sueño de Felipe II. Y es que fue el poderoso monarca español quien le encargó esta obra. El propio rey es identificable en el primer plano, vestido de negro y de rodillas. Aunque no es el único personaje reconocible. También se reconocerían el Papa Pío X, el dux veneciano Mocenigo o el almirante Juan de Austria, todos ellos obviamente ubicado en la zona izquierda de los hombres buenos. ¿Por qué unir a todos esos personajes en una escena tan delirante como esta? Pues porque probablemente el encargo real fuese crear una imagen alegórica de lo que supuso la victoria en la Batalla de Lepanto de 1571 sobre los turcos, en la que España luchó con Venecia y donde triunfó el almirante Juan de Austria, quien por cierto había muerto en 1578. Sin embargo, lo que podía ser una alegoría más o menos clara, en la mente de El Greco se convirtió en un cuadro portentoso y también muy complejo. Tanto que hoy en día su título nada tiene que ver con ello. En realidad, su denominación actual se refiere a que en la parte superior aparece la inscripción IHS (Jesús) sobre un cielo dorado. Esa sería la Gloria, el paraíso. Mientras que en un punto intermedio e indefinido estaría el purgatorio, y respecto al infierno ya hemos hablado. Es decir, en cuanto a sus mensajes, en obras como esta, o en Pentecostés o en El Bautismo de Cristo, El Greco siempre se nos muestra como un pintor complejo. Una complejidad a la que se suma su particular estilo pictórico con las proporciones tan alargadas de sus figuras y el colorido tan especial de su paleta. O sea, un artista único.,,,,”

(https://arte.laguia2000.com/pintura/adoracion-del-nombre-de-jesus-de-el-greco). También puede verse: (http://arteaula23.blogspot.com/2016/04/la-alegoria-de-la-liga-santa-el-greco.html); (https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_842.html); (https://www.encastillalamancha.es/cultura/la-gloria-de-felipe-ii-el-greco-favorito-de-fernando-marias-comisario-de-el-griego-de-toledo/); (https://desarrolloestrategico.com/?page_id=178); (https://www.almendron.com/blog/la-adoracion-del-nombre-de-jesus-alegoria-de-la-liga-santa/, por Miguel Molina Escalona).

 Santa Apolonia (233) – “…San Dionisio, obispo de Alejandría, fue testigo de la muerte de Apolonia quien era para entonces una diaconisa de edad avanzada. La describió en una carta a Fabio que fue preservada por Eusebio, obispo de Antioquía. Estalló una persecución de los cristianos por el populacho pagano de Alejandría en el último año del reino del emperador Felipe. Los cristianos eran arrastrados fuera de sus casas y asesinados, sus propiedades saqueadas. La persecución comenzó cuando un poeta de Alejandría profetizó desastre por la presencia de los cristianos a los que consideraba impíos por no adorar a los dioses….. Se apoderaron de Apolonia y la golpearon en la cara, le tiraron todos los dientes, y después, prendiendo una gran hoguera fuera de la ciudad, la amenazaron con arrojarla dentro si no pronunciaba ciertas palabras impías. Les rogó que le dieran unos momentos de tregua, como si fuera a considerar su posición. Entonces, para dar testimonio de que su sacrificio era perfectamente voluntario, tan pronto como la dejaron libre, se lanzó dentro de las llamas…..En la mayoría de las regiones de la Iglesia occidental se encuentran iglesias y altares dedicados en honor de Santa Apolonia, pero no se la venera en ninguna iglesia oriental, aun cuando sufrió en Alejandría. San Agustín explica por qué razón anticipó su muerte. El santo supone que obró por una dirección particular del Espíritu Santo, porque de otra manera no sería lícito hacerlo; nadie puede apresurar su propio fin. Se la invoca contra el dolor de muelas y todas las enfermedades dentales, y se la presenta con un par de pinzas que sostienen un diente o si no, suele distinguirse por un diente de oro pendiente de su collar. Oración a Santa Apolonia para calmar el dolor de dientes. Oración a Santa Apolonia para pedir favor en momentos difíciles. Santa Apolonia en la Enciclopedia Católica….. (https://www.aciprensa.com/recursos/biografia-4147).... Santa Apolonia, festejada cada 9 de febrero por los dentistas españoles como su patrona, no goza de mucha aceptación general entre los devotos a juzgar por la poca presencia que la mártir tiene en el callejero urbano. Solo se conocen siete poblaciones españolas que le rinden homenaje en una de sus calles: Avilés (Asturias), Cariño (A Coruña), Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Cáceres, Soria, Madrid e Higuera de Vargas (Badajoz). Y en los dos últimos casos, y aquí viene lo sorprendente, como Santa Polonia; sin la A. Esta es solo una de las muchas incógnitas, cuando no contradicciones, que rodean la vida y obra de esta mujer del siglo III (200 – 249), como su representación iconográfica de joven cuando a su muerte era de avanzada edad (49 años para la época no eran pocos, aunque no una anciana, como la definió Dionisio), la personalidad de los padres, el método utilizado por sus torturadores para dejarla sin dientes o cómo fue muerta finalmente…..(https://gacetadental.com/2014/02/santa-a-polonia-la-historia-de-una-patrona-47309/, por Mario Utrilla Trinidad). , También puede verse: :(https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/santapolonia.html, por Ricardo Rivas Muñoz); (http://www.icoev.es/blogicoev/por-que-santa-apolonia-es-la-patrona-de-los-odontologos-4/);

(http://www.clinicacurull.com/un-poco-de-historia-santa-apolonia-patrona-de-las-dentistas/?lang=en);

(https://www.codes.es/enfermedades-periodontales/); (http://clinicadentalalarcos.es/sabes-quien-fue-santa-apolonia).

Ciudadano Kane en Xanadú  (233) – “….Xanadú no es simplemente la mansión que Charles Foster Kane se mandara construir. El análisis de su arquitectura revela hasta qué punto ésta es utilizada como medio expresivo para sugerir visualmente la personalidad de Kane….. Robert L. Carringer en su libro Cómo se hizo Ciudadano Kane apunta 1 posibles influencias del comienzo de Rebeca (Rebecca, 1940), de Alfred Hitchcock, en la primera secuencia de Ciudadano Kane….. Esta influencia es algo evidente. No sólo los dos filmes comienzan con el acercamiento de la cámara a una propiedad, Manderley en el caso de Rebeca y Xanadú en el de Ciudadano Kane, sino que terminan con la operación inversa, con el alejamiento de la cámara de una propiedad en ambos casos en estado de abandono. En cuanto al otro punto al que se refiere Carringer, hay que decir que en Rebeca se utilizaba el monograma "R" para transmitir cómo Manderley y todo lo que se albergaba en ella, no sólo las cosas sino también las personas, pertenecían a Rebeca, incluso después de muerta; es este mismo sentido el que se quiere dar a entender con el monograma "K" que aparece en la verja de entrada a Xanadú: el castillo y todo lo que cobija en su interior pertenece a Kane; al traspasar la verja, entramos en su feudo, el último reducto del poder de Kane tras el fracaso con el mundo exterior……Fuera *ya de posibles influencias de uno u otro filme, lo que sí queda claro es que las primeras imágenes de Ciudadano Kane remiten constantemente a las características del Romanticismo del siglo XIX: el gusto por lo prohibido la verja, la alambrada; el gusto por las ruinas y lo desolador Xanadú, nunca terminado de construir, y prácticamente abandonado durante los últimos días de Kane, acabará siendo tan sólo una sombra de lo que fue; el gusto por lo exótico y lo extravagante la suma de los estilos y los países en la arquitectura; el zoológico; las góndolas en el lago artificial; la colección de estatuas... resultado del capricho de Kane; el gusto por lo medieval la imaginación y lo onírico las vidrieras, arcos ojivales, matacanes, almenas... En Xanadú, tomado como totalidad, predomina la arquitectura gótica; Xanadú es como un castillo de hadas, ¿o es de terror?, con ventanas góticas y torreones, situado sobre una montaña envuelta por la bruma; el individualismo y el triunfo del yo Xanadú es el símbolo del poder de un solo hombre: Charles Foster Kane. Es curioso observar cómo Xanadú sólo aparece al principio y al final del filme, de modo que podemos establecer la estructura de Ciudadano Kane de la siguiente forma: 1. La cámara se acerca a Xanadú. Exterior. 2. Kane visto por los que le conocieron. No aparece Xanadú. 3. Interior de Xanadú. La cámara se aleja. Esta estructura no sólo está condicionada por el argumento, sino que va más allá, ya que partiendo de que una casa es el reflejo de sus habitantes, Xanadú se erige como el símbolo material de la vida y la personalidad de Kane, y es utilizado como metáfora dentro del lenguaje cinematográfico, tanto para expresar visualmente su figura pública como sus sentimientos. Por esto, no es una casualidad que el filme comience con varios fundidos encadenados que nos van acercando al castillo, ya que al mismo tiempo se está produciendo nuestra primera aproximación a Kane a través de una serie de elementos necesarios para intuir cómo es el morador de Xanadú: se nos presenta un paraje desolador donde la oscuridad y la bruma lo invaden todo, creando un ambiente lóbrego y sombrío; el abandono de Xanadú va parejo a la decadencia de su dueño y a la soledad física de sus últimos años, porque en realidad siempre estuvo solo, nadie consiguió jamás conocer su interior ni compartir sus sentimientos; la calma y la ausencia de vida de los alrededores del castillo se relacionan con la muerte de Kane; la alambrada y la verja de entrada con el anagrama "K" nos habla de un hombre solitario y encerrado en sí mismo; la ubicación de Xanadú sobre una montaña tiene diferentes lecturas, desde el aislamiento de Kane o a cómo, orgulloso y siempre creyéndose por encima de los demás, consiguió que su dinero y su poder en la prensa le llevaran al vértice de la sociedad norteamericana; sin embargo, del mismo modo que Xanadú nunca se terminó de construir, Kane quedó inconcluso, fracasó en su vida, pública y privada. Nunca alcanzó la felicidad. Xanadú, inspirado en la mansión de San Simeón de William Randolph Hearst…,, tiene su origen en el guión de Orson Welles y Herman J. Mankiewicz para Ciudadano Kane: "The castle itself, an enormous pile, compounded of several genuine castle, of European origin, of varying architecture...". Se trataba de crear un gran castillo sobre una montaña capaz de evocar los de la vieja Europa, de esta forma se parangonaba a Kane con la nobleza, inexistente en América, pero donde se le puede incluir simbólicamente dada su fortuna y el lugar que ocupó dentro de la sociedad; al mismo tiempo se lograba otro efecto: asociar a Kane con el feudalismo y, por ende, pensar en Kane como un señor feudal, y es que, no obstante, siempre supo mover los hilos de las personas que tuvo a su alrededor. Xanadú tenía que ser el reflejo del poder conseguido por Kane, de su grandeza y sus deseos de megalomanía. ' De ahí la monumentalidad reinante en el castillo que abruma y fascina al espectador. Esto era la verdadera intención y por ello no importaba si en busca de este fin se incurría en falta de rigor o en alguna incongruencia, ya que no existía el miedo a caer en lo pretencioso, sino que se buscaba intencionadamente para manifestar la importancia del dueño de Xanadú…..” ((http://institucional.us.es/revistas/arte/04/16%20aguayo.pdf, por Carmen Aguayo Zarracayo). También puede verse: (https://www.lavanguardia.com/cine/20160429/401449238768/historia-oculta-ciudadano-kane.html, por Astrid Me Seguer); (https://www.labrujulaverde.com/2012/03/turismo-cinematografico-el-verdadero-xanadu-de-ciudadano-kane, por Jorge Álvarez. Ver también apéndice abajo); (https://www.abc.es/cultura/rc-ciudadano-kane-vuelve-xanadu-201203090000_noticia.html), por Daniel Roldán); (https://elpais.com/diario/1990/10/10/cultura/655513202_850215.html, por Antonio Drove); (https://www.elheraldo.hn/inicio/725696-331/lo-que-no-sab%C3%ADas-de-ciudadano-kane); (https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/las-curiosidades-detras-del-filme-ciudadano-kane).

Felipe III (233, 234, 236) – “…Felipe III fue rey de las coronas de Castilla, Aragón y Portugal. Nació el 14 de abril de 1578 en Madrid. Hijo de Felipe II y de su cuarta esposa, Ana de Austria. Fue proclamado rey el mismo día de la muerte de su padre, 13 de septiembre de 1598; con él comenzó la decadencia de la monarquía austríaca, la decadencia de España y el período del Gobierno de los favoritos. Felipe III, incapaz de gobernar por sí mismo, dejó el Gobierno en manos de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, que era su caballerizo; pero le dio el título de duque de Lerma; el cual, siendo un hombre inculto y de poco talento, aprovechó la ocasión para enriquecerse; a tal efecto, convirtió la Corte en un mercado de funciones públicas y despilfarro, que dieron lugar a una corrupción nunca vista. Además, para no molestarse de gobernar él mismo, hizo otro tanto que el rey: entregó el Gobierno en manos de Rodrigo Calderón, que había sido su paje; pero que pasó a ser, después, Conde de Oliva y marqués de Siete Iglesias, quien acabó de arruinar la Hacienda pública...Por otra parte, entre 1597 y 1602, tuvo lugar la llamada peste atlántica, que, en España, causó 500.000 muertos. En enero de 1601, fue trasladada la corte de Valladolid; mas, tras hacer los madrileños grandes obsequios al rey y al duque de Lerma, la Corte vino otra vez a Madrid en 1606. Por otra parte, Felipe III heredó de su padre la guerra contra Inglaterra; pero, en 1603, murió la reina Isabel, y su sucesor, Jacobo VI, firmó la paz con Felipe III en Londres en 1604. La guerra con Flandes seguía, hasta que se firmó una tregua de doce años en la Haya en 1609. Después, para conseguir la unidad religiosa de España, Felipe III se decidió a expulsar a los moriscos de sus dominios, a petición de ciertos dignatarios de la Iglesia Católica y del duque de Lerma, quien después se apropió de muchas posesiones de ellos. Por fin, el 11 de septiembre de 1609, se publicó el decreto real ordenando a todos los moriscos de Valencia la salida de ese reino en el plazo de tres días; después fueron expulsados escalonadamente los de las restantes regiones de España; terminaron de marcharse todos el 19 de mayo de 1610; entre 600.000 y 1.000.000 fueron expulsados; la agricultura, el comercio y la industria, principales ocupaciones de los moriscos, se paralizaron; España sufrió un gran retroceso...Carlos Manuel de Saboya invadió y saqueó el Milanesado en 1615, por lo que España entró en guerra contra el saboyano, la cual, por mediación de Luis XIII de Francia, terminó con la Paz de Pavía en 1617. España también participó en la guerra de los Treinta Años, para ayudar a Fernando II a recuperar Bohemia... Por otro lado, en este reinado, se aumentaron los dominios españoles en el exterior: en América, se sometió Nuevo México y el valle de Arauco; Pedro Fernández de Quirós descubrió Australia en 1605 (nombre dado en honor de los Austrias); en Asia, se conquistó el reino de Pegu, el de Candy, el de Termate y el de Teidor; y, en África, las plazas de Mamora y Larache... Por fin, el duque de Lerma cayó en desgracia y, viéndose perdido, se hizo conceder el capelo cardenalicio (la gente decía: “se vistió de colorado, para no ser ahorcado”), tras lo cual se despidió del rey y se fue a vivir a Valladolid el 4 de octubre de 1618; lo sucedió su hijo, el duque de Uceda, compartiendo el poder con el conde duque de olivares. El duque de Uceda descargó sus iras contra el marqués de Siete Iglesias, que fue echado en prisión y confiscados sus bienes... De su matrimonio, celebrado en 1599, con Margarita de Austria (1584-1611), nacieron ocho hijos: Ana (1601-1666, que se casó con Luis XIII de Francia, 1601-1643), Felipe IV, María (casada con el rey Fernando de Hungría), Carlos, Fernando (que fue cardenal) y otros hijos muertos en la infancia... A pesar de los éxitos españoles en el exterior, en el interior se iniciaba la decadencia; la hacienda pública estaba arruinada y la miseria se había adueñado de España; buscando remedio, Felipe III pidió, al consejo de Castilla, la elaboración de un informe en 1619 dicho Consejo llegó a la conclusión de que las causas de la ruina económica eran: los enormes tributos que pesaban sobre el país, la prodigalidad en repartir dones y mercedes, el exceso de lujo y el gran número de empleados innecesarios y venales; pero el rey, sin haber hecho nada para remediar esos males, murió el 31 de marzo de 1621 en Madrid...” (https://historiaespana.es/biografia/felipe-iii-espana). También puede verse:

(http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe3.shtml);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_iii.htm);

(https://www.quien.net/felipe-iii-de-espana.php);

(https://www.nubeluz.es/austrias/felipeIII.html):

(https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/felipe-iii-ludopata-indolente/20151223171452123796.html, por Edmundo Fayanas Escuer);

Apéndice

Turismo cinematográfico: el verdadero Xanadú de <<Ciudadano Kane>>, por Jorge Álvarez

EN: https://www.labrujulaverde.com/2012/03/turismo-cinematografico-el-verdadero-xanadu-de-ciudadano-kane

“….El otro día la simple proyección de una película puso fin a un enfrentamiento que duraba 71 años: el de la familia Hearst con el fallecido cineasta Orson Welles. Éste dirigió uno de los mejores filmes de todos los tiempos si no el mejor, Ciudadano Kane, en el que contaba la vida de un megalómano magnate de la prensa llamado Charles Forster Kane, claramente inspirado en William Randolph Hearst.

A Hearst no le hizo ni pizca de gracia y trató por todos los medios de impedir su estreno, incluso ofreciendo a la productora RKO una cifra millonaria por la destrucción de todas las copias. No lo logró y nunca quiso ver la película, como tampoco se dignó contestar a Welles cuando ambos se toparon en un ascensor la noche del estreno y el director le invitó (al ver que se iba sin responder, Welles le espetó una frase genial:«Kane hubiera aceptado»)…. Al final los descendientes de Hearst acaban de aceptar ver la película en un pase especial que se llevó a cabo en la mansión familiar de San Simeón, y ahí es a donde quería llegar. San Simeón es el nombre del lugar de California donde se alza el castillo que el multimillonario mandó construir a la arquitecta Julia Morgan en 1919. Aunque Welles nunca lo vio en persona, su versión cinematográfica, llamada Xanadú, se le parecía bastante, especialmente el comedor principal, una sala gigantesca de techos altísimos y paredes con estandartes de caballería que estaba presidida por una chimenea gótica colosal, que en la película ve subrayada su enormidad gracias a los famosos planos a ras de suelo que inventó el director.

«Obras de arte que llenarían 10 museos. Un zoo equivalente al Arca de Noé. Después de las pirámides, Xanadú es el monumento más costoso construido por un hombre para mayor gloria de sí mismo» dicen en una escena de Ciudadano Kane. Efectivamente, San Simeón era -es- un complejo de 160 kilómetros cuadrados (!) dotado de cine, aeródromo, zoo, pistas de tenis, playa privada, casas para invitados, una piscina romana cubierta decorada con estatuas clásicas auténticas, otra al aire libre también de inspiración clásica, inmensos jardines y un museo donde hoy se exhiben todas las obras de arte y antigüedades compradas por Hearst: pinturas, esculturas, tapices, mosaicos, etc

El castillo, cuya fachada imita una catedral barroca española, se llama, muy apropiadamente, Casa Grande y tiene 56 habitaciones, 19 salones y 61 cuartos de baño- En 1957 la familia lo donó al Estado, que lo catalogó como Edificio Histórico Nacional y se hacen varios tours guiados por 25 dólares (36 por las tardes; 12 y 18 en caso de niños). Me pregunto si habrán incorporado a la colección una copia de un trineo llamado Rosebud.”


México aplaude suspensión de muro fronterizo decretada por Joe Biden

El presidente de Estados Unidos firmó este miércoles un decreto ordenando poner un alto al muro fronterizo y presentará un proyecto ante el Congreso que permitirá la naturalización de unos 700.000 jóvenes que llegaron como indocumentados en su infancia acompañando a sus padres....

EN: https://www.elnacional.com/mundo/mexico-aplaude-suspension-de-muro-fronterizo-decretada-por-joe-biden/

BBC Mundo: Biden presidente: en qué consiste el ambicioso plan de reforma migratoria con el que busca dar un camino a la ciudadanía a más de 10 millones de indocumentados

 La Ley de Ciudadanía Estadounidense no solo debe contar con el respaldo de la Cámara de Representantes, sino que en el Senado requiere al menos 60 de 100 votos....

EN: https://www.elnacional.com/bbc-news-mundo/biden-presidente-en-que-consiste-el-ambicioso-plan-de-reforma-migratoria-con-el-que-busca-dar-un-camino-a-la-ciudadania-a-mas-de-10-millones-de-indocumentados/

Wednesday, January 13, 2021

AP: Fiscales de Miami y Nueva York tras la corrupción y el narcotráfico latinoamericano

 EN: https://www.lapatilla.com/2021/01/13/fiscales-miami-new-york/

Temas y personajes (49) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Juan de Austria hasta Miguel de Cervantes, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo noveno artículo se refiere a temas y personajes que van desde Juan de Austria (1545 – 1578) hasta Miguel de Cervantes (1547 – 1616). Veamos:

Juan de Austria (227) – “….(Ratisbona, Alemania, 1545 - Namur, Países Bajos, 1578) Militar español. Hijo natural del rey y emperador Carlos V, sirvió como militar a su hijo y sucesor, Felipe II de España. Bautizado en realidad como Jerónimo (Jeromín), fue criado en Castilla y no conoció a su padre hasta que éste le mandó llamar en su retiro de Yuste (Extremadura) en 1556. Fue Felipe II quien, siguiendo la indicación testamentaria de su padre, le reconoció como miembro de la familia real y le puso el nombre de Juan de Austria, otorgándole honores y rentas dignas de un infante (1559)…..Completó su educación en la Universidad de Alcalá de Henares, pero rehusó dedicarse a la carrera eclesiástica. Su decidida vocación militar hizo que Felipe II le pusiera al mando de una escuadra para combatir a los piratas berberiscos en el Mediterráneo (1568); luego demostró sus dotes militares dirigiendo la represión de la sublevación de los moriscos del reino de Granada (1569). Aquel éxito le permitió culminar su carrera militar, al obtener el mando supremo de la flota de la Liga Santa que formaron España, Venecia y el Papado contra los turcos (1570); frente a la estrategia defensiva que preconizaban sus consejeros más prudentes, don Juan de Austria impuso su criterio de buscar a la flota turca y hundirla, lo que consiguió en la batalla de Lepanto (1571)….El resonante éxito de Lepanto, que puso fin al poderío turco en el Mediterráneo, avivó las ambiciones de Juan de Austria: Felipe II hubo de descartar prudentemente sus planes de aprovechar la situación para una gran expansión territorial por el Mediterráneo; también rechazó sus demandas de ser reconocido oficialmente como infante con tratamiento de alteza. Quizá para poner fin a sus pretensiones, el monarca le envió como gobernador a los Países Bajos (1576), puesto enormemente difícil en el que ya habían fracasado tanto el duque de Alba como Luis de Requeséns; ambos fueron incapaces de poner fin a la rebelión protestante. Para convencer al insaciable don Juan, Felipe II le insinuó la posibilidad de lanzar más adelante una invasión de Inglaterra y colocarle como rey de aquel país junto a María Estuardo. Pronto comprendió don Juan lo inviable de aquel proyecto, mientras fracasaba día a día en su intento de contener la rebelión de los Países Bajos. Poco consiguió con su compromiso de retirar los Tercios y de respetar las libertades flamencas a cambio de que los rebeldes reconocieran la fe católica y la soberanía española (Edicto Perpetuo de 1577). Las intrigas que organizaba Antonio Pérez en la corte lo pusieron en peor situación con el rey, y los recursos que necesitaba (de hombres y de dinero) llegaban con parsimonia. Murió del tifus contraído durante una campaña militar.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juan_deaustria.htm). También puede verse: (http://dbe.rah.es/biografias/13446/juan-de-austria); (https://www.abc.es/espana/20141007/abci-juan-austria-vida-hijo-201410061723.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por César Cervera); (https://www.abc.es/historia/abci-secreto-mas-vergonzoso-carlos-llamaba-juan-austria-heroe-lepanto-201810010349_noticia.html, por César Cervera); (https://elretohistorico.com/juan-de-austria-biografia-lepanto/); (http://www.tiemposmodernos.org/TiemposModernos6/juanaustria.pdf); (https://www.nubeluz.es/austrias/militares/juandeaustria.html).

Alí Pachá (227) “….Ali Pasha, o en turco Müezzinzade Ali Paşa, fue un marino otomanogran almirante de la flota imperial entre 1569, año en que sucedió a Piyale Pasha, y 1571. Hijo de un almuédano, llegó a ser favorito del sultán Selim II y se casó con una de sus hijas. Fue uno de los comandantes de la flota de 188 naves que invadió y conquistó la isla de Chipre en julio de 1570. Es recordado, sobre todo, por haber sido el comandante en jefe de la flota otomana en la batalla de Lepanto el 7 de octubre de 1571. Ali Pasha llevaba en aquella batalla un gigantesco estandarte verde que le había entregado el sultán Selim y al que se llamaba «Bandera de los Califas». Llevaba bordados en oro versículos del Corán y el nombre de Dios repetido veintiocho mil veces. Su galera, Sultana, combatió con La Real que mandaba Juan de Austria. A bordo de su nave, Ali Pasha recibió un disparo de mosquete en la cabeza, y a continuación fue decapitado por un soldado español y su cabeza puesta en una pica, hecho que, unido al de la derrota, minó la moral de los otomanos…..(https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BCezzinzade_Ali_Pa%C5%9Fa).....

La información que se ha popularizado a día de hoy sobre este militar turco es inversamente proporcional a la ingente cantidad de grafías diferentes que tiene su nombre en nuestro idioma (entre las que destacan Alí Bajá, Alí Pachá o Alí Pashá). Más allá de esta curiosidad, el Portal de Archivos Españoles del Ministerio de Cultura se limita a afirmar que «fue un marino otomano» que tuvo la suerte de ser nombrado «gran almirante de la flota imperial entre 1569, año en que sucedió a Piyale Pasha, y 1571». Con todo, no hace referencia a su infancia ni determina en qué año vino al mundo.

El Portal de Archivos Españoles sí explica que Alí era el hijo de un almuédano (el encargado de llamar a los fieles a la oración desde el alminar) y que «llegó a ser el favorito del sultán Selim II». Hasta tal punto era su relación estrecha, que el almirante terminó casándose con una de sus hijas. En todo caso, también se hizo famoso por ser un gran arquero en batalla y por haber dirigido la flota de 188 naves que desembarcó en la ciudad de Chipre en agosto de 1570. Después de dos meses de asedio, nuestro protagonista desangró a los cristianos tras tomar la urbe, matar a 30.000 personas (entre soldados y civiles) y capturar a otras 20.000……”  (https://www.abc.es/historia/abci-cruel-decapitacion-almirante-turco-lepanto-asqueo-juan-austria-201808090245_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Manuel P. Villatoro). También puede verse: (https://www.abc.es/historia/abci-batalla-lepanto-humillacion-juan-austria-imperio-otomano-201610070157_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F); (https://www.abc.es/historia/abci-cruel-decapitacion-almirante-pacha-lepanto-201808091056_video.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F); (http://www.revistanaval.com/www-alojados/armada/batallas/lepanto.htm).


La Gran Armada (227, 228, 229, 274) – “….La Armada Invencible (también Grande y Felicísima Armada o Gran Armada) es el término que se utiliza habitualmente para designar a una flota naval que en 1588, y dentro de la llamada Guerra Anglo-española de 1585-1604, fue mandada por el rey Felipe II de España para la invasión de Inglaterra, gobernada entonces por Isabel I, con el objeto de derrocarla, instaurar en la isla de nuevo el catolicismo, evitar la ayuda de Inglaterra a la independencia de los Países Bajos (por entonces bajo dominio español) y sofocar los ataques piratas ingleses a las expediciones marítimas españolas y sus colonias.

(https://www.armadainvencible.org/la-armada-invencible/, por Pedro Luis Chinchilla).... Datos de la Armada Invencible:

Quiénes: Felipe II de España envió al duque de Medina Sidonia (1550-1619) con la «Armada Invencible» contra la reina inglesa Isabel I, cuya flota dirigían lord Howard de Effingham (1536-1624) y sir Francis Drake (1543-1596).
Cómo: Una batalla naval que vio como el sistema inglés de combate marítimo, con la introducción de líneas de batalla que disparaban andanadas, eclipsaba las tácticas españolas de «guerra de galeras».
Dónde: En el canal de la Mancha, desde Cornualles hasta Gravelinas, en la costa belga.
Cuándo: Del 31 de julio al 9 de agosto de 1588.
Por qué: Felipe II trataba de invadir Inglaterra con el ejército de 30.000 hombres del duque de Parma, para dar fin a sus problemas con Inglaterra de una vez por todas.
Resultado: Un ataque con brulotes en Calais quebró la formación de la Armada, los ingleses vencieron en Gravelinas y los supervivientes de la Armada se vieron obligados a navegar alrededor de las islas británicas para escapar……
(https://historiaespana.es/edad-moderna/armada-invencible).....El desastre de la Armada Invencible supuso un daño irreparable para la marina española. En los años siguientes, la piratería inglesa conoció uno de sus mejores momentos, con centenares de actos de pillaje al año, que obligaron a la mejora de las defensas y a la construcción de una cadena de fortificaciones en las colonias españolas. A pesar del alto precio de la construcción naval en España, la necesidad de defender el Imperio hizo pensar a Felipe II en una segunda gran Armada, que efectivamente se construyó en 1596 con el objetivo de invadir Irlanda, pero que fue dispersada por los vientos, repitiéndose las pérdidas. Pero Felipe II continuó con la idea de la gran Armada, y en otoño de 1597 volvería a repetirse el encuentro con la climatología adversa y la dispersión. Al año siguiente moría el monarca español, y la disminución de los recursos obligó a su sucesor a olvidarse de la invasión de Inglaterra. Además, la muerte de Isabel I en 1603 dio paso a un período de buenas relaciones entre los antiguos contendientes….”(http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/06oro/invencible.html).  También puede verse: (https://www.abc.es/historia/abci-grandes-mentiras-armada-invencible-felipe-no-mando-barcos-luchar-contra-elementos-201712192146_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por César Cervera); (https://redhistoria.com/la-derrota-de-la-armada-invencible/, por Hugo Jiménez); (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/armada-invencible-felipe-ii-contra-inglaterra_6643);  (https://sites.oxy.edu/guillenf/espanol302/recursos/mapas/La%20Armada%20Invencible.html).

Cuis regio, cuis religio (230) “….The slogan cuius regio eius religio (Latin, “whose land, his religion”) was coined early in the 17th century by the Protestant canon lawyer Joachim Stephani to describe key principle of the Peace of Augsburg of September 29, 1555, which gave the Imperial estates the freedom of deciding between Catholicism (Roman Catholic Church) and Lutheranism (Protestantism; Protestant churches) in their own territories….. (https://referenceworks.brillonline.com/entries/encyclopedia-of-early-modern-history-online/cuius-regio-eius-religio-SIM_018148).…. A Latin phrase that literally means "Whose realm, his religion," meaning that the religion of the ruler was to dictate the religion of those ruled. At the Peace of Augsburg of 1555, which ended a period of armed conflict between Roman Catholic and Protestant forces within the Holy Roman Empire, the rulers of the German-speaking states and Charles V, the Emperor, agreed to accept this principle.....(http://oer2go.org/mods/en-boundless-static/www.boundless.com/definition/cuius-regio-eius-religio/index.html).…. The phrase "whose rule, his religion" summed up the religious peace during the Reformation. It meant that a political ruler had the right to determine the religion of his territory. His subjects had the alternative of moving to another state or country where their own religion was accepted. This principle ignored all the rights of conscience and mainly explains how entire nations, for centuries Catholic, suddenly became Protestant…. (https://www.catholicculture.org/culture/library/dictionary/index.cfm?id=32902)..... Cuius regio, eius religio is a Latin phrase which literally means "Whose realm, his religion", meaning that the religion of the ruler was to dictate the religion of those ruled. At the Peace of Augsburg of 1555, which ended a period of armed conflict between Roman Catholic and Protestant forces within the Holy Roman Empire, the rulers of the German-speaking states and Charles V, the Emperor, agreed to accept this principle. It was to apply to all the territories of the Empire except for the Ecclesiastical principalities, and some of the cities in those ecclesiastical states, where the question of religion was addressed under the separate principles of Reservatum ecclesiasticum and Declaratio Ferdinandei.

The principle of "cuius regio" gave legitimacy to only two forms of religion within the Empire, Roman Catholicism and Lutheranism, leaving out other Reformed forms of Christianity, such as Calvinism, and radical systems such as Anabaptism. Any other practice of worship beyond the first two named, which were the most widespread in the Empire, was expressly forbidden and considered by the law to be heretical and punishable by death.[1] Although not explicitly intended to allow the modern ideal of "freedom of conscience", individuals who could not subscribe to their ruler's religion were permitted to leave his territory with their possessions.

The Peace of Augsburg generally, and the principle of cuius regio, eius religio specifically, marked the end of the first wave of organized military action between Protestants and Catholics; however, its limitations did not address the emerging trend toward religious pluralism (co-existence within a single territory) developing throughout the German-speaking lands of the Holy Roman Empire….” (https://ipfs.io/ipfs/QmXoypizjW3WknFiJnKLwHCnL72vedxjQkDDP1mXWo6uco/wiki/Cuius_regio_eius_religio.html). También puede verse: (https://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/34/03/49martinretortillo.pdf, por Lorenzo Martín-Retortillo Baquer)

Consejo de Trento (230, 273) – “….El Concilio de Trento tuvo especial importancia en el paso del Medioevo a la Edad Moderna. Fue un concilio ecuménico, esto es, una reunión de los principales cargos de la Iglesia para tratar temas eclesiásticos convocado por el Papa y que repercutía a toda la cristiandad. Concretamente lo convocó el Papa Paulo IIIno sólo para responder a la Reforma protestante sino también para fijar el dogma católico tras la degradación y crisis a que había llegado la Iglesia católica en el siglo XVI.

El Concilio se desarrolló entre 1545 y 1563, pero no de forma seguida, sino con interrupciones, que permiten dividirlo en tres etapas:

§  De 1545 a 1547. Se inaugura el Concilio, donde destaca, pese a la mayoría italiana, la representación española y su formación. La amenaza de una epidemia de peste obliga a suspender la reunión.

§  De 1551 a 1552. Con Julio III. Destaca la numerosa presencia alemana. Carlos V sufre la traición de su aliado Mauricio de Sajonia, que se alía con los protestantes y ataca al emperador en Innsbruck, por lo que se vuelve a suspender la reunión conciliar.

§  De 1562 a 1563. Con Pío IV. Ya no hay representación alemana ni reformista y se concluyen los temas.

En el Concilio había dos posturas enfrentadas: una, que proponía una actitud conciliadora hacia los protestantes para llegar a un acuerdo, y otra, la intransigente, que acabó por ganar.

Los dogmas concluidos, si bien no eran nuevos, sí se perfilaron y aclararon con respecto a ambigüedades anteriores, aportando una mayor unidad a la doctrina católica y oponiéndose a las ideas protestantes, con lo que el Concilio resultó la ruptura definitiva de ambas tendencias. Algunos de los dogmas o medidas a aplicar fueron:

§  La idea de la salvación del ser humano tanto por la fe como por las buenas obras.

§  Una mayor moralización del clero.

§  La consideración de la presencia real de Cristo en el sacramento de la Eucaristía.

§  El control de la acumulación de los altos cargos en la jerarquía eclesiástica.

§  El control de las indulgencias en detrimento de su abuso.

§  La Vulgata de San Jerónimo como texto oficial de la Biblia.

§  La interpretación de las Sagradas Escrituras reservada a la Iglesia católica.

§  La sistematización de las ceremonias litúrgicas.

§  La veneración a la Virgen y a los santos.

§  La creación de seminarios diocesanos.

§  La creación de los archivos parroquiales.

(https://blogs.ua.es/contrarreforma/el-concilio-de-trento/).... Trento. Ciudad de Italia, famosa por la celebración del Concilio de Trento….. El origen del nombre es derivado del de "tridente", tres dientes. Se piensa que es analógico a los montes que rodean la ciudad (Doss Trento o Verouca, Santa Aghata y San Roque) o los tres ríos que la atraviesan (tres brazos del río Adagio)….. Se encuentra rodeada de montañas (Dolomitas y Alpes meridionales) y a 200 metros sobre el nivel del mar en un profundo valle atravesado por el río Adigio y por el torrente Fersina. También está cerca de los muchos lagos existentes en la zona, entre los cuales destaca el Lago de Garda…..” (https://www.ecured.cu/Trento_(Italia)). También puede verse: (http://conoceitalia.com/c-trento/concilio-de-trento/); (http://enciclopedia.us.es/index.php/Concilio_de_Trento); (https://www.euston96.com/concilio-de-trento/); (https://www.ecured.cu/Concilio_de_Trento_(1545-1563)): (https://html.rincondelvago.com/concilio-de-trento_1.html); (https://es.catholic.net/op/articulos/9486/cat/443/xix-el-concilio-de-trento-y-sus-frutos-para-la-iglesia.html, por Concepción Carnevale).

Duque de Medina Sidonia (228) “…. Alonso Pérez de Guzmán el Bueno, VII Duque de Medina Sidonia (1550-1615) no era un recién llegado a los asuntos de la Armada Española cuando fue nombrado Capitán del Mar Océano a la muerte del ilustre Don Álvaro de Bazán. Su leyenda negra olvidó que el Duque de Medina Sidonia ya había colaborado de manera muy activa en la formación de la Gran Armada en su vasto ducado y sus zonas de influencia, lo que le situaba como capitán general “de facto” de toda la Baja Andalucía. De hecho ya antes había sido consultado por Felipe II acerca de la viabilidad de invadir Irlanda, para lo que propuso su propio plan en un gran dossier, brillante y muy técnico, escrito de su puño y letra y que nunca se llegaría a llevar a cabo por los cambios de planes de Felipe II. No, Medina Sidonia no era un inepto recién llegado a la Armada cuando tuvo que asumir a regañadientes el comandar la Empresa de Inglaterra. Siempre nos hemos reído de su ocurrencia al alegar para intentar evadir su responsabilidad de comandar a la Gran Armada que, como él mismo decía, “se mareaba al navegar”, pero el día 3 de agosto de 1588 y al mando de su galeón San Martín, se destacó de su formación para interceptar una maniobra de 8 naves inglesas que pretendían atacar la vanguardia de la Armada Invencible, combatiéndolas durante más de dos horas y haciendo frente a los más de 500 disparos que le hicieron las naves enemigas. Más tarde, el duque fue socorrido por el Santa Ana de Oquendo y provocaron entre ambos la huida de la flotilla inglesa. Yo también me mareo en barco y no sería capaz de hacer eso, la verdad. Todos hemos oído cómo ,de haber hecho caso al excepcional Juan Martínez de Recalde, y aprovechado la coyuntura de la misión a su paso por el Canal de la Mancha, si hubiesen invadido Inglaterra en ese momento, otro gallo hubiese cantado en la fallida Empresa de Inglaterra; pero hemos olvidado que la misión encomendada por el Rey Felipe II, e incluso que las capacidades de la Gran Armada estaban destinadas a dar cobertura y seguridad a un futuro desembarco de los tercios de Flandes y no a conquistar Inglaterra a la menor ocasión. ¿Qué se puede esperar de un militar que no acata las órdenes dadas?. ¡Medina Sidonia las cumplió a rajatabla!. Acertó igualmente, y como mal menor, en fondear la Armada en Calais y no dirigirse a las Dunas inglesas, que hubiera dejado sus barcos entre la flota inglesa y la abrupta costa. Fondear en Calais, abierta al mar y a todos los vientos, influenciada por las corrientes y frente a un puerto no amigo no era un lugar idóneo, pero su gran calado y su apertura a los vientos permitía, como así lo hizo, una línea de retirada que fuese favorecida por el viento. Al final de la contienda, el 12 de agosto de 1588, y ante la persecución de la flota inglesa, formó durante la noche una cortina con todas las naves de mayor capacidad combativa y quedó a la espera de la llegada de esta, que sorprendida y viéndose atrapada, recogió velas para desistir cualquier enfrentamiento. El 12 de septiembre de 1588 el Secretario de Estado de la Reina Isabel  se manifestaba escribiendo:  “Nuestros hechos a medias alimentan el deshonor y dejan la enfermedad sin curar”. Conclusión. Como en casi todos los episodios de la Armada Invencible, no hay ni blanco ni negro absolutos. Medina Sidonia actuó por obediencia, sin una determinación más allá de la misma, pero debemos admitir que cumplió con lo ordenado, llevó a la Armada hasta su destino y la trajo de vuelta casi en su totalidad sin haber sido derrotada. Es por ello que a nosotros no se nos caen los anillos al seguir llamándola la Armada Invencible. Pero la pregunta es ¿Medina Sidonia es para ti un héroe o un villano?......(https://www.armadainvencible.org/duque-medina-sidonia/, por Pedro Luis Chinchilla). También puede verse: (https://elpais.com/diario/2011/09/18/domingo/1316317960_850215.html); (https://www.despertaferro-ediciones.com/2019/alonso-perez-de-guzman-duque-de-medina-sidonia-gran-armada/); (https://www.uv.es/charco/documentos/armada.htm); (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20180517/47313583360/derribando-los-mitos-sobre-la-armada-invencible.html); (http://www.diariosigloxxi.com/texto-diario/mostrar/554926/respecto-nuestra-historia-espana-madre-madrastra, por Luis del Palacio).

Miguel de Cervantes (227, 249, 250, 251, 253, 257, 259, 267) “….Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Su padre se llamaba Rodrigo de Cervantes Saavedra y su madre Leonor de Cortinas. Era el sexto de siete hijos. Su juventud la pasó en Madrid, Valladolid, Sevilla y Córdoba. Alcalá era en ese tiempo una ciudad perfecta para las artes. Cervantes vio representar las obras del primer dramaturgo español, Lope de Rueda. ¡Cómo quedarían grabados los versos en su mente que Cervantes los repetía continuamente!. Ahora entenderéis por qué Cervantes, al escribir El Quijote fue tan cómico e ingenioso. La familia de Cervantes era muy humilde pero él tenía mucha vida y experiencia de las calles, posadas etc. No dejaba de leer los recortes que caían al suelo y todo lo que le interesaba. O sea, que era muy inquieto y tenía muchas ganas de aprender cosas. En el año 1571 se alistó en la armada y en una Batalla, la de Lepanto se hirió la mano izquierda y ya para siempre perdió el uso de ella. Unos piratas turcos le apresaron a él y a su hermano Rodrigo y les llevaron a Argel hasta que en 1580 y después de muchos problemas e intentar fugarse, quedó libre. Por aquella época, Cervantes se enamoró de una hermosa dama portuguesa, doña Isabel de Saavedra, y tuvieron una hija. Pero aún no empezaría a escribir. En 1584 se casó con Catalina de Salazar. Su trabajo consistía en recoger víveres para la Armada en Andalucía pero tuvo de nuevo problemas. Por ejemplo le acusaron de la muerte de un caballero al que recogió porque estaba herido. Así que se marchó a Madrid. Desde finales de 1598 en los que escribió preciosos sonetos hasta 1603 no hay documentos conocidos suyos. Por eso no se sabe de verdad lo que le impulsó a escribir El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha. Pero una cosa si es cierta, se sabe que estuvo en la Mancha y que además allí tuvo algunos contratiempos. En el año 1585 escribió La Galatea. La primera parte de El Quijote sale a la luz en 1605 pero ¡no sabéis lo que sufrió para poder publicar su obra!. Tuvo gran éxito del público y se hicieron cuatro ediciones de la obra en ese mismo año. Además escribió doce novelas: La Gitanilla, La fuerza de la sangre, Rinconete y Cortadillo, La española inglesa, El amante liberal, El Licenciado Vidriera, El celoso extremeño, Las dos doncellas, La ilustre fregona, La señora Cornelia, El casamiento engañado y el Coloquio de los perros. También escribió mas de veinte obras de estilo renacentista, se conservan dos “Los Tratos de Argel” y “La Numancia”. En 1615 publicó ocho comedias nuevas y ocho entremeses. El gallardo español, Los baños de Argel, El rufián dichoso y Pedro de Urdamalas son las más importantes. Pero no logró con ellas ni éxito popular ni bienestar económico. En 1617, se publicó, aunque el ya no estaba vivo “Persiles y Sigismunda”. Reconocieron su obra y la admiraron pero siempre vivió pobre. Cervantes encontró un verdadero protector en Don Pedro Fernández de Castro, Conde de Lemos. Cervantes le daría las gracias por todo lo que había hecho por él hasta los últimos días de su vida. Poco le faltó para no ver publicada la Segunda Parte de El Quijote porque se publicó muy poco antes de morir. Entre el 22 y 23 de Abril de 1616 murió en su casa de Madrid. A día de hoy, no se sabe dónde se encuentra su tumba….

(https://www.educa.jcyl.es/educacyl/cm/gallery/Recursos%20Infinity/tematicas/webquijote/pdf/biografia_cervantes.pdf).... pronto abraza la carrera de las armas, en una fecha incierta, aunque parece situarse en el verano de 1571, alistándose en la compañía de Diego de Urbina, en la que ya militaba su hermano Rodrigo. Esta determinación, tomada en el momento en que la Armada de la Santa Liga, a las órdenes de don Juan de Austria, va a hacer frente a la amenaza turca, acrecentada por la conquista de Chipre, le lleva a embarcarse en la galera Marquesa, llegando a combatir -«muy valientemente», al decir de sus compañeros- en la batalla de Lepanto. En esta circunstancia, a pesar de padecer calentura, se niega a meterse so cubierta, ya que más quería morir peleando por Dios e por su rey; y, en el puesto de combate que se le asigna -el lugar del esquife-, situado en la popa del navío y particularmente peligroso, recibe dos disparos de arcabuz en el pecho, en tanto que un tercero le hace perder el uso de la mano izquierda; de ahí el sobrenombre que le daría la posteridad: «El manco de Lepanto». Él mismo evocaría, orgulloso contra Avellaneda, el suceso en el prólogo al Quijote de 1615: Lo que no he podido dejar de sentir es que me note de viejo y de manco, como si hubiera sido en mi mano haber detenido el tiempo, que no pasase por mí, o si mi manquedad hubiera nacido en alguna taberna, sino en la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros. Si mis heridas no resplandecen en los ojos de quien las mira, son estimadas, a lo menos, en la estimación de los que saben dónde se cobraron; que el soldado más bien parece muerto en la batalla que libre en la fuga; y es esto en mí de manera, que si ahora me propusieran y facilitaran un imposible, quisiera antes haberme hallado en aquella facción prodigiosa que sano ahora de mis heridas sin haberme hallado en ella……” (http://www.cervantesvirtual.com/portales/miguel_de_cervantes/autor_biografia/).

También puede verse: (https://www.donquijote.org/es/lengua-espanola/escritores-espanoles/miguel-de-cervantes/); (http://www.elresumen.com/biografias/miguel_de_cervantes_saavedra.htm); (https://www.biografiasyvidas.com/monografia/cervantes/);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2183/Miguel%20de%20Cervantes%20Saavedra); (https://www.biography.com/writer/miguel-de-cervantes).

 

El Escorial (231, 233, 312) –

Apéndice

El Monasterio de El Escorial: toda su historia

 

EN: (https://ingeoexpert.com/blog/2019/07/12/el-monasterio-del-escorial-toda-su-historia/);

 

“….La construcción del Monasterio del Escorial, también conocido como el Monasterio de San Lorenzo del Escorial, comenzó el 23 de abril de 1563. Se trata de uno de los monumentos más representativos de la Comunidad de Madrid, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1984…… El Monasterio de San Lorenzo del Escorial se encuentra situado a 50 kilómetros de la ciudad de Madrid, en la Sierra de Guadarrama. Refleja a la perfección lo que fue el “Siglo de Oro” español, un periodo histórico con un florecimiento artístico y político del país….. El Monasterio se levantó por orden de Felipe II con motivo de cumplir una promesa de agradecimiento por las victorias acontecidas contra los franceses en 1557. Ideado por el arquitecto renacentista Juan Bautista de Toledo, que había trabajado anteriormente con Miguel Ángel en la basílica de San Pedro del Vaticano; aunque posteriormente también participarían Juan de Herrera o Giovanni Battista entre otros. Finalmente este lugar, además de acoger a la orden de San Jerónimo, también sería el lugar de descanso eterno del rey Carlos V y su mujer, Isabel de Portugal y los Austrias sucesivos por decisión de Felipe II. Una vez terminada la construcción del Monasterio del Escorial, llamado también el Monasterio de San Lorenzo, por ser este día el mismo en el que tuvo lugar la batalla de San Quintín contra los franceses (10 de agosto de 1557), Felipe II lo tomó como residencia Durante los meses más cálidos del año; sobre todo en los últimos años de su reinado. El lugar se encontraba por entonces aislado en medio de la naturaleza. Fue Carlos III quien ordenó la construcción posterior de una pequeña ciudad para albergar a los miembros de la corte; algo que recuerda a lo que hizo Luis XIV en Francia con Versalles. Carlos III contrató al arquitecto Juan de Villanueva fue el encargado de idear esta pequeña ciudad cortesana, destacando sobre todo la Casa del Ministro de Estado y la Casa de Infantes…..La planta del Monasterio es rectangular y tiene una superficie total de 35.000 m2. En las esquinas se levantan torres de 55 metros de altura. La forma rectangular hace referencia a una parrilla, el objeto del martirio de San Lorenzo. Un techo a dos aguas recubre todo el edificio.

La fachada occidental es la principal, con 207 metros de largo y donde se encuentra la puerta de acceso. La fachada situada al sur, por su parte tiene una longitud de 160 metros y se considera la más bonita. El Patio de los Reyes es uno de los lugares más representativos y bonitos del Monasterio. En el interior se puede encontrar la iglesia cuya fachada está decorada con esculturas de los reyes de Isabel, que dan nombre al patio. En la Basílica se conmemora a los reyes de España, y además de tener una fachada reseñable, el interior cuenta con frescos de Luca Cambiaso o cuadros de Juan Gómez o Diego de Urbina entre otros. Dentro de la Basílica destaca sobre todo la Capilla Mayor, donde se puede admirar el fresco de Luca Cambiaso de La coronación de la Virgen. También encontramos aquí representaciones de los reyes Carlos V y Felipe II en actitud orante junto al resto de su familia. El Panteón de los Reyes se encuentra situado bajo el Altar Mayor y aquí encontramos la cripta donde se encuentran enterrados los reyes y reinas de España; con excepciones como Felipe V o Fernando VI, que por diversas razones no quisieron ser enterrados en el Monasterio. La Real Biblioteca de El Escorial es otro de los lugares emblemáticos del Monasterio. Además de encontrar libros de valor incalculable, las pinturas de la bóveda, obra de Peregrin de Peregrini y Incola Granello, datan de entre 1588 y 1592. Otro de los lugares más destacados del Monasterio del Escorial es el Patio de los Evangelistas. Se trata de un claustro interior ideado por Juan Bautista de Toledo con un templete obra de Juan de Herrera y con una decoración renacentista de Luca Giordano. La historia del Monasterio del Escorial es una parte importante de la historia y la historia del arte de nuestro país. El Monasterio es un lugar impresionante que, a su vez enmarca otras obras de arte en su interior……”

También puede verse:

https://historia.nationalgeographic.com.es/a/primera-piedra-monasterio-escorial_7232

https://www.xlsemanal.com/conocer/historia/20171023/historia-san-lorenzo-escorial-al-descubierto-la-leyenda-del-monasterio-sombrio.html

https://miviaje.com/historia-del-monasterio-de-el-escorial/

http://www.jdiezarnal.com/monasteriodelescorial.html

https://www.abc.es/madrid/20141010/abci-escorial-puerta-infierno-felipe-201410091904.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

http://informesdelaconstruccion.revistas.csic.es/index.php/informesdelaconstruccion/article/view/3637/4110, por P. Chias y T.Abad

https://www.investigart.com/2015/05/21/el-escorial-octava-maravilla-del-mundo-construccion-y-arquitectura/,  por Gloria Martínez Leiva

ttps://historiaybiografias.com/escorial/

El precario sistema de pensiones latinoamericano obliga a trabajar después de los 65 años

 EN:  https://www.lapatilla.com/2024/04/27/el-precario-sistema-de-pensiones-latinoamericano-obliga-a-trabajar-despues-de-los-65-anos/