Friday, September 11, 2020

Temas y personajes (41) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Pedro de Mendoza hasta Juan de Garay, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.    

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo primer artículo se refiere a temas y personajes que van desde Pedro de Mendoza (1487 o 1499 aprox… – 1537) hasta Juan de Garay (1527 o 1528 aprox… – 1583). Veamos:

Pedro de Mendoza (197) – “….Pedro de Mendoza habría nacido hacia 1499 (: algunas fuentes consultadas –ver enlaces abajo—ubican su nacimiento en 1487…. jjj….) en la ciudad de Guadix, del Reino de Granada, uno de los cuatro reinos de Andalucía que formaba parte de la Corona de España, en el seno de la poderosa Casa de Mendoza. Su padre, Fernando de Mendoza Luna y Sandoval de la Vega pertenecía a la aristocracia castellana dedicada al comercio, y su madre llamada Constanza de Luján era una hija del comendador de la Orden de Santiago y regidor de Madrid España. Pedro de Mendoza ingresó desde muy joven al servicio del rey Carlos I de España….. En 1.533, gracias a los buenos oficios de su parienta María de Mendoza, esposa del influyente Francisco de los Cobos y Molina, comenzó las gestiones que lo convertirían más tarde en el conquistador del Plata. Mendoza solicitó y obtuvo el codiciado contrato para la expedición; firmado el 21 de mayo de 1.534; pocas horas después del otorgado a Diego de Almagro para la conquista de Chile, el contrato concedió a Mendoza el título y privilegios de adelantado, incluyendo la designación de gobernador y capitán general vitalicio, de la región del Río de la Plata extensivo a través del continente hasta incluir alrededor de 200 leguas (entre 25º y 36º de latitud sur) en América del Sur a lo largo de la costa del océano Pacífico, comenzando donde terminaba la jurisdicción otorgada a Almagro. Su intención era adelantarse a la penetración lusa, debía colonizar las tierras fundando ciudades, especialmente a lo largo de la costa del Pacífico, una vez abiertas las rutas terrestres, y convertir a los indios al cristianismo….. El 24 de agosto de 1.535 Mendoza zarpó del puerto de Sanlúcar de Barrameda al mando de su expedición, compuesta entre 11 y 14 naves (según diversas fuentes) y aproximadamente 3.000 hombres. El Emperador había entregado a Mendoza, además, 3.000 ducados y otro importante adelanto en metálico que el conquistador debía trasladar hasta el Río de la Plata….. La expedición de Pedro de Mendoza se adentró en el Río de la Plata a mediados de enero de 1.536 y desembarcó en la isla San Gabriel, frente a la actual ciudad de Colonia del Sacramento. El 22 de ese mismo mes los soldados y expedicionarios juraron fidelidad y obediencia al adelantado, que comenzó a ejercer desde ese día su cargo de gobernador. Después de reconocer ambas costas del estuario rioplatense, Mendoza decidió establecerse en la margen derecha, en un sitio donde encontró fuentes de agua potable y una costa relativamente reparada…… El 3 de febrero de 1.536, Pedro de Mendoza fundó sobre la margen austral del Río de la Plata, un puerto defendido por un primitivo fuerte al que llamó Santa María del Buen Ayre, apelativo de la Virgen de los marineros de la isla de Cerdeña. En este sitio se estableció junto con sus expedicionarios…… La falta de comida obligó al adelantado a enviar guarniciones en todas direcciones a buscar alimentos para paliar la hambruna, pero las mismas fueron inmediatamente atacadas por partidas de indígenas pampas. Deseoso de terminar con el problema, don Pedro envió un ejército mandado por su hermano Diego de Mendoza para atacar a su vez a los pampas. Ambos bandos se enfrentaron en el “Combate de Corpus Christi“, el 15 de junio de 1.536, cerca de la laguna de Rocha. En el enfrentamiento los indios vencieron y exterminaron a dos tercios de las tropas españolas. El éxito de este combate dio confianza a los querandíes, que comenzaron a atacar con más y más frecuencia la ciudad, impidiendo que los españoles saliesen de sus refugios para conseguir alimentos. De esta forma, a la enfermedad y la violencia se sumó la inanición como causa común de muerte entre los conquistadores. A finales de junio los indígenas reunieron un gran ejército, de 23.000 lanzas según relata el biógrafo de la expedición Ulrico Schmidl, entre querandíes, barenis o guaraníes, zechuruas o charrúas y zechanáis o chanás-diembús o timbús. Tras fracasar en asaltar sus defensas se dedicaron a asediarla….. Finalmente, en diciembre de 1.536 los querandíes consiguieron por primera vez vulnerar las defensas de la ciudad, penetrar en ella e incendiarla, provocando su destrucción total….. Pedro de Mendoza y algunos españoles consiguieron escapar a la matanza que siguió, y debieron encaminarse al norte para refugiarse en el fuerte de Corpus Cristi (en la actual provincia argentina de Santa Fe) que había sido establecido sobre el río Carcarañá diez años antes por Sebastián Gaboto…… Mendoza designó a Juan de Ayolas para sucederle como capitán general. Para solucionar la situación de los españoles, Ayolas decidió trasladar la mayor parte de la fuerza restante más al norte donde enfrentaron y derrotaron a otra población indígena llamada, los guaraní. En el norte, los españoles hicieron un tratado de amistad con los guaraníes, y Ayolas fundó la primera ciudad de Asunción en 1.537….. Ya muy enfermo, Pedro de Mendoza murió en alta mar durante su viaje de regreso a España, (posiblemente de sífilis) cerca de las Islas Canarias, el 23 de junio de 1.537. Su cuerpo fue arrojado al mar. El resto de los españoles que estaban en Río de la Plata, abandonaron el lugar en 1.541 y se trasladaron a Asunción, según los ordenes de Domingo Martínez de Ira. Tras el abandono de la ciudad el año 1.541, los habitantes regresaron años más tarde tras la reconquista y la segunda fundación de Buenos Aires…..” (https://arrecaballo.es/edad-moderna/conquistadores-espanoles/pedro-de-mendoza/). También puede verse:

Minas de plata del Potosí (198, 199, 221, 222, 223) – “….Las décadas posteriores a la conquista, en el Caribe y en el continente, estuvieron bajo el signo del oro. La plata comenzó a tener un papel protagónico tras el descubrimiento de Potosí (1545) y Zacatecas (1546) y, especialmente a partir de la década de 1570, cuando se difundió la amalgamación con mercurio o método de patio. Previamente se habían explotado los yacimientos de Zumpango, Sultepec y Taxco en México y los de Porco en Perú. En México, los yacimientos de oro se abandonaron rápidamente ante el mayor atractivo de la plata. En la zona andina se encontraban las minas de oro o placeres más importantes: Nueva Granada (Colombia y Venezuela), Ecuador Perú y Chile Muchos continuaron en explotación durante todo el período colonial, aunque sus rendimientos no fueron tan espectaculares como los de Potosí….. Pese a la importancia del oro, el metal por excelencia fue la plata. Durante los siglos XVI y XVII la producción argentífera estuvo dominada por los yacimientos de Potosí, en el Alto Perú (hoy Bolivia). En el siglo XVIII Nueva España ocuparía ese lugar al cuadruplicarse entre 1700 y 1770 la plata acuñada. Junto a Zacatecas, destacaban algunos yacimientos descubiertos en el siglo XVI como Guanajuato, Real del Monte, San Luis Potosí o Sombrerete. La primacía de la plata potosina durante años supuso que en el alto Perú se pagara hasta 1736 el quinto real (el 20% de la producción) en lugar del diezmo (el 10%), abonado en México desde 1660…..Alexander von Humboldt, después de su viaje a América, señaló que las minas americanas se distinguían de las europeas por su facilidad de explotación. ¿Cuál era esa facilidad si los yacimientos mexicanos estaban a cientos o miles de kilómetros de la capital, si Potosí «era la boca del infierno» y Huancavelica «un matadero público». La respuesta es el bajo coste de explotación y la disponibilidad de mano de obra, a pesar del predominio del trabajo asalariado en México y el de la mita en el Alto y Bajo Perú. Aunque en términos americanos los salarios de la minería eran altos, comparados con los europeos seguían siendo bajos. Potosí estaba a más de 4.000 metros de altura, y la mayoría de las minas mexicanas estaban fuera del área de dominación del antiguo Imperio azteca. Los problemas para abastecer de forma regular a los reales de minas con alimentos, insumos mineros y mano de obra eran abundantes. La dificultad aumentaba en el norte de Nueva España por la falta de vías de comunicación y la menor densidad de población, que obligaba a reclutar a los trabajadores indígenas en el valle Central y en zonas ubicadas más al sur. La explotación de las minas variaba de una región a otra. En México, las minas (a fines del siglo XVIII había casi 3.000) solían explotarse mediante un tiro perpendicular excavado desde la superficie hasta la veta, mientras que en Perú lo normal era que siguieran la veta en todo su recorrido…..” (https://mihistoriauniversal.com/edad-moderna/mineria-plata-america-colonial/). También puede verse:  (https://www.jstor.org/stable/3466185?seq=1, por D.A. Brading);  (https://www.jstor.org/stable/3466716?seq=1, por Enrique Tandeter); (https://www.elrincondesele.com/en-las-entranas-de-las-minas-de-potosi-bolivia-la-puerta-del-infierno/);  https://journals.openedition.org/rhj/1122, por Paula C. Zagalsky); (https://laciudadrevista.com/potosi-la-montana-de-plata-que-convirtio-en-imperio-a-espana-y-en-esclavos-a-los-indigenas/).

Calafia –reina amazona – (198) – “…De piel oscura y gran fortaleza física, una belleza sobresaliente, cargando armas hechas de oro y una ecuanimidad que cualquier gobernante actual la desearía, así se describe a Calafia, la reina de estos territorios. Así cuenta la leyenda de la reina de la isla de California, poblada solamente por mujeres, repleta de oro, ya que era el único metal que existía y perlas, la cual fue escrita antes de la llegada de los españoles a estas tierras. La historia fue publicada en el libro Las Sergas de Esplandían, de la mente del escritor español Garcí Rodríguez de Montalvo, aproximadamente en el año de 1510 y el cual fue muy popular en aquella época porque se trataba de aventuras sobre un caballero. En el libro se describió la isla de California como un lugar recóndito e inexplorado por su difícil acceso, localizada a la derecha de las Indias, la primera peculiaridad es que era habitada por mujeres bellas y de piel oscura. Las amazonas fueron descritas como fuertes físicamente, con cuerpos hermosos y una belleza indiscutible, las cuales formaban parte de una comunidad bien organizada, nunca antes conocida en el viejo continente. La segunda particularidad, la cual incluso provocó que por siglos la gente migrara a esta zona, era que la isla prácticamente estaba bañada de oro, el precioso metal se podía obtener con mucha facilidad. Como muestra de ello es que todas las mujeres contaban con armaduras y armas hechas del precioso metal. California también era conocida por sus perlas, las cuales tienen distintas gamas de colores al grado que eran indescriptibles.Pero quien gobernaba todo era Calafia, la más bella dentro de las bellas, de piel morena, un cuerpo hermoso, así como una fortaleza que incluso superaba a la de varios hombres, y muy imponente. Sin embargo, a pesar de ser líder de una comunidad de amazonas, Calafia fue descrita como ecuánime, muy inteligente, valiente, con una fuerza espiritual, y por ello su imperio era tan próspero, incluso sabía esconderse entre territorios remotos. En el libro se detallan varias aventuras vividas por Esplandían, una leyenda que gustó mucho a los lectores de ese tiempo porque hablaba de cantidades enormes de oro, mujeres hermosas, y una tierra inexorable. Con Las Sergas de Esplandían en la mente de los exploradores españoles, en 1535 aproximadamente llegaron a esta península, la cual primero pensaron que era una isla y entonces la llamaron California. Las características de la tierra era muy similares a las que escribió Garcí Rodríguez de Montalvo, acantilados ríspidos, playas con difícil acceso, vegetación nunca antes vista, por eso no dudaron en llamarla como la nación de Calafia. Con el tiempo, con los asentamientos de las misiones, los españoles se dieron cuenta que todo había sido parte de una leyenda, leyenda le dio el nombre a un extenso territorio lleno de riquezas. La mayoría de los tijuanenses el nombre de Calafia tal vez lo asocien con un medio de transporte, pero quién puede negar que la reina y sus descendientes continúan escondidas en algún lugar de California, cuidándonos…..” 

Leopoldo Lugones (198) “…Leopoldo Lugones nace en 1874 en la localidad de Villa María del Río Seco, provincia de Córdoba, Argentina.  Fue el primogénito del matrimonio de Santiago Lugones y Custodia Argüello. Pasa su infancia en la provincia de Santiago del Estero. Cursa sus estudios secundarios en su ciudad natal. A los 20 años es conocido por su talento de orador y poeta. Se casa en 1896 con Juana González y ese mismo año se traslada a la Capital Federal, donde se incorpora al grupo de escritores y artistas integrado por José Ingenieros, Roberto Payró, Ernesto de la Cárcova y otros. Trabaja como periodista en diarios capitalinos. Es empleado de Correos hasta 1900, cuando lo designan inspector de la Dirección General de Enseñanza Secundaria.  En 1903, el gobierno nacional lo envía a averiguar el estado de las ruinas jesuíticas. Parte a ese lugar en compañía del escritor uruguayo Horacio Quiroga. Viaja en varias ocasiones a Europa. En 1915 se hizo cargo de la dirección de la Biblioteca Nacional de Maestros que ejerció hasta su muerte. Su trabajo incesante se plasmó en numerosos escritos, artículos de prensa y conferencias que le merecieron el nombramiento en la Asamblea de Cooperación Intelectual de la Liga de las Naciones (1924), el Premio Nacional de Literatura (1926) y la presidencia de la Sociedad Argentina de Escritores, fundada con su impulso (1928) y de la que fue su primer presidente; por ello, en el aniversario de su nacimiento —el 13 de junio— se celebra en la Argentina el Día del Escritor. Puso fin voluntariamente a su vida en una isla del Tigre, provincia de Buenos Aires, en 1938……https://albalearning.com/audiolibros/lugones/biografia.html..... OBRAS DE LEPOLDO LUGONES Las montañas del oro (1897), La reforma educacional: un ministro y doce académicos (1903),  Ensayos históricos y El imperio jesuítico (1904), Los crepúsculos del jardín (1905), La guerra gaucha (1905), Las fuerzas extrañas (1906), Lunario sentimental (1909), Odas seculares (1910), Prometeo, un proscripto del sol (1910), Piedras Liminares (1910), Didáctica (1910), El libro fiel (1912), El problema feminista (1916), El libro de los paisajes (1917), Mi beligerancia (1917), La torre de Casandra (1919), Las horas doradas (1922), Romancero (1924), Cuentos Fatales (1924), Filosofícula (1924), La organización de la paz (1925), El Ángel de la Sombra (1926), Poemas solariegos (1927), La grande  Argentina (1930), La patria fuerte (1930), Política revolucionaria (1931), y Romances del Río Seco (1938)….”. (https://historia-biografia.com/leopoldo-lugones/).  También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lugones.htm); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3303/Leopoldo%20Lugones); (http://www.los-poetas.com/c/biolug.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=FXXmGkx3LQ4); (https://www.youtube.com/watch?v=6045o-pgD4w); (https://www.britannica.com/biography/Leopoldo-Lugones); (https://www.cultura.gob.ar/luces-y-sombras-de-leopoldo-lugones_7137/); (https://www.cultura.gob.ar/jorge-luis-borges-y-leopoldo-lugones-enfrentados-en-una-muestra_5417/); (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622005000100010, Anibal Salazar Anglada).

Juan de Garay (197) –  “…Uno de los conquistadores cuya vida mejor resume el esfuerzo colonizador de España en América del Sur, es Juan de Garay, el repoblador de Buenos Aires…… Afirman unos que era castellano y nacido en Villalba de Losa, y otros que era vizcaíno y natural de Belandia, un barrio de Orduña, del cual pasó a Villalba a los siete años a causa de su orfandad. Debió de nacer entre los últimos meses de 1527 y los primeros de 1528. En 1543 cruzó el Atlántico con su tío, don Pedro de Zarate, nombrado oidor de la Audiencia del Perú. Al llegar a América pudo presenciar el período de las guerras civiles peruanas y la dignidad de su tío en medio de las revueltas pasiones del momento. Muerto don Pedro en 1547, Juan de Garay entró al servicio del capitán Martín de Robles, con quien luchó a favor de La Gasea contra Gonzalo Pizarro y luego contra Francisco Hernández Girón. En 1554 dejó la compañía de Robles e ingresó en la de Juan Núñez de Prado, con el cual pasó al Tucumán. Después de un tiempo de residencia en Potosí, donde trabó amistad con Juan Ortiz de Zarate, formó parte, en calidad de capitán, del contingente reunido por Andrés Manso para la conquista de Llanos (1559). A raíz de las disputas surgidas entre este caudillo y Nufrio de Chaves sobre el distrito de Moxos, Garay se mostró dispuesto a aceptar el fallo arbitral del virrey del Perú y se pasó con algunos hombres al bando de Chaves. Este hecho le vinculó a la conquista y colonización del Plata. Al servicio de Chaves, Garay contribuyó a la fundación de Santa Cruz de la Sierra (1561), villa de la que fue nombrado regidor del cabildo. Habiendo obtenido una importante encomienda, residió durante ocho años en aquel lugar, forjándose en el aprendizaje de fundador de ciudades. Es posible que en 1564 acompañara a Chaves a la Asunción, donde contraería enlace con Isabel Becerra. En todo caso, en 1569 abandonó el servicio de Chaves y se estableció en la Asunción. Aquí fue protegido por el teniente de gobernador Felipe de Cáceres, quien le nombró alguacil mayor de la provincia. En este cargo dio pruebas de gran energía. Es posible que en 1572 acompañara a Cáceres en su viaje de exploración al río de la Plata. Destituido Cáceres en el transcurso del mismo año, Garay obtuvo permiso de su substituto Martín Suárez de Toledo para establecer una ciudad aguas abajo del Paraná. Emprendida la expedición, Garay fundó la ciudad de Santa Fe a fines de junio de 1573. Al cabo de pocos meses y mientras exploraba la región del Coronda, tropezó con una hueste española procedente de Córdoba y mandada por el gobernador de Tucumán Jerónimo Luis de Cabrera. Después de unas entrevistas, cada uno de los jefes se volvió a su sitio de partida, sin que mediara humillación por parte de Garay. Su regreso fue muy oportuno, pues pudo auxiliar al adelantado del Río de la Plata, Ortiz de Zarate, que se hallaba muy apurado en la desembocadura del Paraná (1574). A raíz de este hecho, Garay fue nombrado teniente de gobernador y capitán general del Río de la Plata. A la muerte de Ortiz de Zarate (1576), Garay desempeñó varias misiones de importancia en la provincia de Tucumán y en el Perú, tanto para resolver las cuestiones de límite como para hacer aceptar los términos de la herencia zaratina. En 1578, hallándose en Charcas, Juan de Garay fue nombrado gobernador del Río de la Plata por el adelantado Torres de Vera, marido de doña Juana, hija y beneficiaría de Ortiz de Zarate. En el transcurso de los cinco años que duró su mandato, pacificó el territorio, reprimió los levantamientos de los indígenas y repobló Buenos Aires (11 de junio de 1580). Murió a manos de los indígenas de la región del Carcarañá entre el 20 y el 25 de marzo de 1583, cuando se trasladaba de Buenos Aires a Santa Fe, las dos ciudades que harán imperecedera su memoria…..” (https://historiaybiografias.com/anecdotas-argentinas43/); (https://www.opusvida.com/juan-de-garay/); (http://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/juan_de_garay_1.php?id=415); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=garay-juan-de); (https://burgospedia1.wordpress.com/2009/11/28/juan-de-garay-fundador-de-buenos-aires/); (http://dbe.rah.es/biografias/10194/juan-de-garay).

Apéndice

Borges y Lugones enfrentados en una muestra


“"Borges y Lugones: el falso discípulo" es una muestra homenaje a Leopoldo Lugones, por el 80º aniversario de su muerte; está organizada en conjunto por la Biblioteca Nacional de Maestros y la Biblioteca Nacional Mariano Moreno….
Leopoldo Lugones fue hallado muerto en la cama el 19 de febrero de 1938. El día anterior había subido a una lancha que lo llevaría a la hostería “El tropezón”, en Tigre, donde luego de beber cianuro con whisky pasaría los últimos momentos de su vida.
Al momento de suicidarse, Lugones era un hombre con muchos problemas: políticos, personales, económicos y afectivos. El desencadenante fue, dicen, haber sido descubierto en una relación amorosa extra matrimonial. Para quien se jactaba de ser el “marido más fiel de Buenos Aires”, quedar expuesto a la opinión pública y en contradicción con su propia ética fue determinante….. Para el 80º aniversario de su muerte, desde el Centro de estudios y documentación Jorge Luis Borges, decidieron conmemorarlo a través de una muestra que aborda la relación entre ellos, dos de los más grandes escritores de la literatura argentina: Borges y Lugones: el falso discípulo.
La exposición está pensada desde la perspectiva del autor de Ficciones, el vínculo que mantuvo con la obra del autor de Lunario sentimental. Lugones ya era el escritor nacional cuando Borges irrumpe en la escena literaria…..
“La relación pasó por varias etapas, pero podemos decir que esencialmente fue de confrontación. En un principio como todo joven, como toda vanguardia, Borges desafió al canon. Sin embargo, luego de su muerte, tuvo un reconocimiento hacia la figura de Lugones y casi podríamos decir que, hacia el final, hay algo de identificación. Me parece que Borges con la edad entendió de alguna manera a Lugones y también con la situación personal de él, de dejar de ser la vanguardia para pasar a ser el gran escritor internacional”, dice la investigadora y una de las responsables de la muestra, Laura Rosato. Cuatro fueron los ejes elegidos -tanto por Rosato como Germán Álvarez, dupla autora de “Borges, libros y lecturas”- para organizar la exposición:
  • La rima versus la metáfora
  • El Martín Fierro
  • La literatura fantástica
  • El perfil lector de ambos
Borges venía de la experiencia ultraísta que tenía la metáfora como bastión poético y Lugones era el gran autor del Lunario sentimental, el hito modernista en la poesía argentina. Según la conductora del Centro de Estudios y Documentación Jorge Luis Borges “Lugones es el sucesor de Ruben Darío, el continuador del modernismo” y agrega que “Borges era de los jóvenes que sostenía la metáfora contra el imperio de la rima que manifestaba Lugones”.
Esto puede verse a través de las gráficas presentadas en el salón principal de la vieja sede de la Biblioteca Nacional (México 564), y también cómo cambió de opinión: “En la poesía de su vejez, Borges abraza la rima. Deja el verso libre y va por la rima, la métrica y la versificación rigurosa. Así que podríamos decir, que ese primer enfrentamiento es juvenil pero que se dirime después. De hecho, cada tanto le preguntaba a la secretaria, '¿me estoy pareciendo a Lugones?'”, agrega Rosato…..
Para Leopoldo Lugones el Martín Fierro es el libro nacional y heredero de la épica helénica. Tal es así, que da una serie de 6 conferencias en el teatro Odeón, que sentarían las bases para su libro El Payador. No obstante, Borges sostiene que Lugones comete un grave error al creer que la lengua del Martín Fierro es la lengua del campo de verdad.
“En lo personal mi idea es borgeana, la lengua del Martín Fierro es una lengua literaria, inventada por los hombres de ciudad. Ni Estanislao del Campo, ni Ascasubi, ni José Hernández eran hombres de campo, vivían acá”, dice Rosato.
Borges afirmó que seguramente es el mejor libro que se ha escrito en nuestra literatura, pero de ninguna manera puede ser el libro nacional la historia de un pendenciero, ni puede ser el héroe de la nación un cuchillero. La investigadora agrega que es un enfrentamiento que no se salda con la muerte de Lugones: “se suaviza el tono, porque en los primeros textos que escribe Borges criticando son con sorna. Pero después en el poema publicado en El hacedor, sostiene su tesis pero con un tono mucho más amoroso”…. Podría decirse que Lugones es el gran pionero de la literatura fantástica en Argentina gracias a Las fuerzas extrañas, que aunque sean ficción científica, funciona como precursor de Borges. En efecto, el autor de El aleph, recupera un cuento de Lugones (Los caballos de Abdera) en Antología de la literatura fantástica, que publica junto a Silvina Ocampo y Bioy Casares.
Lugones dirigió la Biblioteca Nacional de Maestros en 1915 y Borges dirigió la Biblioteca Nacional en 1955. “Fueron los dos grandes exponentes de las bibliotecas y exponemos el mobiliario oficial de uno y de otro, también los libros de las bibliotecas personales que guardan ambas y uno puede verlos en su faceta lectora. Se nota que tienen temas en común pero lecturas totalmente disimiles”, explica Rosato.
Se pueden ver manuscritos, primeras ediciones, material hemerográfico, documentos y fotografías, que intentan reconstruir los vaivenes de ese vínculo que fue reflejo de una parte importante de la vida cultural de nuestro país. A la hora de definirlos, Laura Rosato no tiene dudas:
“Lugones es el gran intelectual del siglo XIX, la lectura y el trabajo literario es una excusa para intervenir y modificar el mundo real, el interés mayor era esencialmente político. Borges es el gran escritor internacional, para él la literatura es un fin en sí mismo. Borges es un clásico, Lugones no”.

No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...