Wednesday, September 8, 2021

Temas y personajes (79) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde René Descartes hasta Charles Maurice de Talleyrand, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

 La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este septuagésimo noveno artículo se refiere a temas y personajes que van desde René Descartes (1596 – 1650) hasta Charles Maurice de Talleyrand (1754 – 1838). Veamos:

Descartes (339) “…René Descartes fue un matemático, físico y filósofo francés cuyas aportaciones fueron una revolución en el campo científico y filosófico. Nació el 31 de marzo de 1596 en La Haye-en-Tourine (Francia), en el seno de una familia de funcionarios. A él se le atribuye la famosa frase “pienso, luego existo”, un elemento esencial del racionalismo occidental. Además, formuló el método cartesiano, creó el macanicismo y desarrolló la geometría analítica.

Desde pequeño ya cultivó una educación muy cuidada, con la lectura de los clásicos, como Virgilio o Platón. Esto le ayudó a aprender el griego y el latín, idioma que usaría junto al francés para escribir parte de su obra. Se matriculó en la universidad de Poitiers, donde hizo derecho y medicina, siendo en la etapa siguiente el periodo en el que se despertó su interés por las matemáticas y la física…. El gran aporte de Descartes el que le ha llevado a ser conocido por el padre de la filosofía moderna. Su pensamiento se basa en rechazar las verdades recibidas, combatiendo activamente los prejuicios a través del estudio del conocimiento humano. Sus ideas filosóficas están muy ligadas a su pensamiento matemático, siendo el Discurso del método la base sobre la que se desarrolla más en profundidad….

En geometría, las coordenadas cartesianas supusieron una revolución que ha llegado hasta nuestros días. Son usadas para definir la posición de un punto por su distancia perpendicular a un eje de dos planos como mínimo. Este concepto luego ha tenido múltiples aplicaciones en diversos campos, que van desde la economía hasta la física.

Y, como no podía faltar, el espacio también tuvo un momento en la mente de Descartes. El universo, infinito y lleno de misterios, fue definitivo por descartes como una masa llena y compacta. De esta forma se podía explicar el movimiento, pues era el contacto entre los cuerpos que lo formaban. Para todos esos espacios libres que quedaban por rellenar, Descartes formuló la teoría del éter…..(https://okdiario.com/curiosidades/descartes-aportaciones-filosofia-1088149#:~:text=Ren%C3%A9%20Descartes%20fue%20un%20matem%C3%A1tico,de%20una%20familia%20de%20funcionarios.). …. En 1637 apareció su famoso Discurso del método, presentado como prólogo a tres ensayos científicos. Por la audacia y novedad de los conceptos, la genialidad de los descubrimientos y el ímpetu de las ideas, el libro bastó para dar a su autor una inmediata y merecida fama, pero también por ello mismo provocó un diluvio de polémicas, que en adelante harían fatigosa y aun peligrosa su vida…. Cansado de estas luchas, en 1649 Descartes aceptó la invitación de la reina Cristina de Suecia, que le exhortaba a trasladarse a Estocolmo como preceptor suyo de filosofía. Previamente habían mantenido una intensa correspondencia, y, a pesar de las satisfacciones intelectuales que le proporcionaba Cristina, Descartes no fue feliz en "el país de los osos, donde los pensamientos de los hombres parecen, como el agua, metamorfosearse en hielo". Estaba acostumbrado a las comodidades y no le era fácil levantarse cada día a las cuatro de la mañana, en plena oscuridad y con el frío invernal royéndole los huesos, para adoctrinar a una reina que no disponía de más tiempo libre debido a sus obligaciones. Los espartanos madrugones y el frío pudieron más que el filósofo, que murió de una pulmonía a principios de 1650, cinco meses después de su llegada…..” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/descartes.htm). También puede verse:

http://www.philosophica.info/voces/descartes/Descartes.html, por Antonio Malo Pé);

(http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_7.html, Savater, Fernando La aventura del pensamiento, Ed. Sudamericana,);

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-46310393, por Redacción);

(https://www.youtube.com/watch?v=JDJAxOam4jQ, Muy Historia);

(https://www.youtube.com/watch?v=hP9uWUO3ivI, Educatina);

https://facty.com/network/answers/culture/who-was-rene-descartes/?style=quick&utm_source=adwords&utm_medium=c-search&utm_term=%2Bdescartes&adid=354103165325&utm_campaign=FA-USA_-_Search_-_who_was_ren%C3%A9_descartes_-_Desktop&gclid=EAIaIQobChMI_MiTh6766gIVRuDICh1yyQIAEAMYASAAEgKE6fD_BwE, by Mike, Facty Staff).

Las fuentes de Neptuno (324) “…..Está ubicada en la Plaza de Cánovas del Castillo, llamada coloquialmente Plaza de Neptuno. Se encuentra rodeada por magníficos edificios construidos entre los siglos XVIII y XIX, como el Palacio de Villahermosa (sede del Museo Thyssen-Bornemizsa) y los famosos e hiperlujosos Hoteles Ritz y Palace….. Diseñada por Ventura Rodríguez para el Paseo del Prado, junto con la Fuente de Cibeles y la Fuente de Apolo. Comenzó a realizarla el escultor don Juan Pascual de Mena, quien murió antes de terminarla y fue su discípulo José Arias quien la terminó en el año 1786….. De estilo neoclásico,  está esculpido en mármol blanco de Montesclaros (Toledo), y representa de cuerpo entero y a tamaño natural a Neptuno con un tridente de hierro en la mano izquierda y una serpiente enroscada en la derecha.  Neptuno se encuentra de pie sobre una carroza con ruedas de aspas, adornada con caracolas, tirada por dos caballos con cola de pez y focas y delfines alrededor, que arrojan agua a gran altura. La carroza y los caballos navegan sobre una recreación de olas marinas…..Quién es Neptuno? … Es un dios de la mitología romana,  hijo de Saturno y Ops y hermano mayor de Júpiter. Es el dios del marcon poder sobre las aguas y los mares que gobierna cabalgando sobre las olas en caballos blancos, con los que se le representa. En la mitología griega es el Poseidón….. A partir del Renacimiento se le asocia a los gobernantes en representación de su dominio sobre los mares, especialmente a los reyes españoles, que tenían posesiones en todos los confines del mundo. También refleja el poder económico español en el siglo XVIII, centrado en el comercio y sus relaciones con las colonias de ultramar…..” (http://www.tuguiademadrid.com/fuente-de-neptuno/). También puede verse:  (https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/fuente-de-neptuno); (https://www.miradormadrid.com/fuente-de-neptuno/);  (https://www.disfrutamadrid.com/fuente-neptuno);  (https://www.rutasconhistoria.es/loc/fuente-de-neptuno); (https://www.escapadaspormadrid.com/monumentos/fuente-de-neptuno/); (https://definicion.de/fuente/).

Las Puertas de Alcalá (324) “….La Puerta de Alcalá se encuentra en la Plaza de la Independencia junto a la Fuente de Cibeles y el Parque del Retiro

Construida por Carlos III en sustitución de una puerta del siglo XVI, es diseñada por Francesco Sabatini en 1778 y está considerada como Monumento Histórico-Artístico, pertenece a una de las cinco puertas reales que daban acceso a Madrid. Carlos III edificó la puerta como símbolo conmemorativo de su entrada en Madrid.

Madrid en su origen, contaba con numerosas puertas de acceso a través de su muralla, puertas de registro donde se realizaban el pago de los impuestos, como la puerta de Segovia (Puente de Segovia), Guadalajara, Atocha, Toledo, Alcalá y Bilbao.

De estilo neoclásico, similar a los Arcos de Triunfos romanos, ha sido restaurada en cinco ocasiones y es uno de los monumentos más representativos de Madrid. En su fachada interior, figuran las cuatro virtudes cardinales (Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza) talladas en piedra caliza, contrastando su estilo barroco con el neoclásico de la puerta.

Las decoraciones son diferentes según el lado desde el que se observe (interior o exterior). El lado exterior mira al este, por donde accedían los viajeros al llegar a la ciudad, el lado oeste en cambio era observado cuando se marchaban de la ciudad……

Ha sido restaurada en cinco ocasiones respetando siempre el origen de los materiales y manteniendo  intactos los impactos de proyectiles.

1ª Restauración en 1869, donde se diseña un entorno en forma de plaza.
2ª Restauración en 1904, se realiza un lavado y limpieza así como la restauración de algunas figuras de la cornisa.
3ª Restauración en 1959, restauración de algunas figuras de los frontones.
4ª Restauración en 1979, en la celebración del 2º centenario de la Plaza de la Independencia.
5ª Restauración en 1992, renovación de la cubierta de plomo en mal estado….

La Puerta de Alcalá, ha sido espacio de propaganda y ha vivido numerosos acontecimientos de celebración y otros no tanto como:

En 1823 recibió impactos de varios proyectiles durante los Cien Mil Hijos de San Luis (se pueden contemplar aún en su fachada).
En 1931 debido al aumento del tráfico, sufre la degradación de sus piedras por la elevación de gases.
En 1976 se instala un belén bajo el arco central. Es declarado Monumento Histórico-Artístico.
En 1986 los cantantes Víctor Manuel y Ana Belén graban la canción “La Puerta de Alcalá.
En 1992  para la renovación de la cubierta de plomo, es tapada por una lona con dibujos del humorista gráfico Antonio Mingote con escenografía de diversas escenas madrileñas.
En 2001 se cubrió con 45.000 ejemplares por un proyecto de la UNESCO de donación de libros para Centroamérica.
En 2004, por la boda del príncipe Felipe, tuvo una iluminación especial realizada por el interiorista Pascua Ortega.
En 2006, durante La Noche en Blanco, es utilizada como fondo para la proyección en la que cientos de personas se deslizaban sobre la fachada (por el artista Daniel Canogar). Además se sustituyó el paso subterráneo de peatones por un paso en superficie.
En 2010 se celebraron conciertos de la Europe Music Awards, por la MTV.

La Puerta de Alcalá es y será siempre uno de los iconos más importantes de Madrid…..” (http://www.espaciomadrid.es/?p=9558). También puede verse:

(https://www.esmadrid.com/informacion-turistica/puerta-de-alcala);

(https://www.miradormadrid.com/puerta-de-alcala/);

(https://www.youtube.com/watch?v=Hr6N2YhUBeM, Telemadrid);

(https://www.youtube.com/watch?v=j4oaZfbev9s, CharHadas Films);

(https://www.disfrutamadrid.com/puerta-alcala);

(https://www.allianz-assistance.es/blog/viajes/la-puerta-de-alcala-y-otras-puertas-de-madrid.html);

(http://www.secretosdemadrid.es/el-secreto-de-la-puerta-de-alcala/).

La fiesta de San Isidro, Madrid (324) – “….Cada 15 de mayo el pueblo de Madrid conmemora su fiesta patronal en honor a San Isidro, pero, ¿desde cuándo se celebra y quién fue el patrón de la ciudad y de los agricultores?

Isidro nace en Madrid, se cree que hacia el año 1080, en el seno de una familia humilde, en una casa situada en lo que hoy es la calle de las Aguas. Inicialmente ejerce labores como pocero, aunque más tarde se dedicaría a la agricultura. Contrajo matrimonio con Santa María de la Cabeza, y lo más peculiar de su vida son los milagros que se le atribuyen: nada más que un total de 438; muchos de ellos en el mundo agrícola en el cual ejerció su labor.

Así se cuenta que hacía brotar agua de un manantial golpeando una roca con su vara para aventajar el trabajo a los demás  y surtía de manjares a los más necesitados sin que su olla se viera mermada.

Quizá fruto de estos milagros, es en 1619 cuando Paulo V expide el Decreto de beatificación: “Perpetuamente concedemos y hacemos gracia que Isidro Labrador pueda llamarse Beato, y que de él, como de beatificado, a 15 días del mes de mayo se pueda rezar oficio”. Así pues tenemos el origen de dicha conmemoración al Santo el 15 de mayo.

Y para venerar a San Isidro son los vecinos castizos de Madrid, ataviados con sus mejores galas, los que se dan cita para acudir a la verbena que se celebra en la Pradera de San Isidro, bailar un chotis y dar buena cuenta de unas suculentas roquillas.

Ya a finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, los vecinos de Madrid eran parte del casticismo de la época y dependiendo del barrio de origen y de la forma de vestir, adoptaban uno u otro nombre, e incluso existía cierta rivalidad.

Así, los chulapos residían en Malasaña y los Manolos en Lavapiés, llamados estos últimos así porque muchos judíos conversos que permanecieron en la ciudad tras la expulsión de los Reyes Católicos, para demostrar que eran “cristianos nuevos” bautizaban con el nombre de Manuel a sus primogénitos.

Pero ya fueran chulapos, chulapas, manolos y manolas, chisperos majos o majas o isidros, términos típicamente castizos que hoy sobreviven, se engalanaban con sus mejores vestimentas para celebrar la fiesta.

Así, las chulapas visten con una blusa blanca con mangas de farol y ceñida a la cintura y con una falda de lunares hasta los pies. La cabeza se cubre con un pañuelo que va anudado al cuello, asomando dos claveles sobre la cabeza. En tiempos pretéritos era frecuente proteger la falda con un atractivo delantal. Para completar la indumentaria se acompaña de un vistoso mantón de Manila. Sus acompañantes masculinos van ataviados con pantalones oscuros ajustados, chaleco o chaquetilla corta y estrecha adornada con un clavel en la solapa, unos botines,  y tocados con una gorra de pequeños cuadros negros y blancos, la llamada parpusa.  Ya una vez engalanados se dan cita en la Pradera de San Isidro.

Allí, chulapos y chulapas se arrancan a bailar el baile más popular de Madrid: el chotis.

El  de este baile data de 1850. Esta fue la primera vez que llegó a Madrid. Así el 3 de noviembre de ese mismo año se bailó por primera vez en el Palacio Real, en una fiesta organizada por Isabel II. Los músicos tocaron la polca romana “Schottissh” que con el paso del tiempo los madrileños acabarían haciendo suya y que daría lugar al chotis, tal y como hoy lo conocemos.

Su forma de bailar es sencilla. Al son de un organillo y en pareja, cara a cara, la chulapa gira alrededor del hombre y este gira a su vez sobre su propio eje; de ahí que no se necesite más que una baldosa para bailarlo, eso sí, con arte y al más puro estilo castizo.

Una vez bailado un chotis, podemos proseguir la fiesta, pasarnos por alguno de los puestos de la Pradera y disfrutar de un rico y popular tentempié: las famosas rosquillas. Tenemos variedad, pero cualquiera de ellas hará las delicias de los comensales.

Así nos encontramos con las “tontas”, de todas ellas son las más secas y sosas,  solo van acompañadas de un baño de huevo y un ligero sabor a anís.  De esta simplicidad viene su nombre. A las “listas” también se las conoce como las de la tía Javiera. Ya que esta era una pastelera, unos dicen que de Fuenlabrada, otros que de Villarejo de Salvanés, que fue la autora de las mismas. Están recubiertas de azúcar glass son sabor a limón y su autora se hizo popular por ir vendiéndolas por las verbenas…..” (https://madridsecreto.co/origen-las-fiestas-san-isidro/, Mariví Vidal Villalba). También puede verse:

(https://www.esmadrid.com/agenda/sanisidro-madrid);

(https://www.lavanguardia.com/local/madrid/20190515/462165530482/por-que-celebra-fiesta-san-isidro-madrid.html);;

(https://www.youtube.com/watch?v=rvVZ_wyElJM, CGTN en español);

(https://www.youtube.com/watch?v=g9VR7IbmA7g, Visit Madrid);

(https://www.youtube.com/watch?v=00xJe7bKD6E, Europa Press);

(https://www.youtube.com/watch?v=DEggYjqGOX4, El Confidencial).

Retrato de la duquesa de Alba (325) “….INSCRIPCIONES: A la Duquesa / de Alba Frco. De / Goya 1795 (abajo, a la izquierda)…. Hasta 1834-1840 no hay noticias de la procedencia de este lienzo, cuando reaparece en propiedad de la duquesa de Berwick y de Alba, Madrid, Palacio de Liria, donde se ha conservado hasta la actualidad…..

María del Pilar Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, (Madrid, 1762 - 1802), decimotercera duquesa de Alba, fue retratada por Goya en varias ocasiones. En este lienzo Goya retrató a la duquesa a la edad de treinta y tres años, ataviada con un elegante vestido blanco de talle alto que realza todavía más su figura y en el que destaca la cinta roja atada a la cintura que hace juego con el lazo del mismo color colocado a la altura del pecho y en el pelo. Llama la atención la calidad de la tela del vestido pintado con una gran maestría así como la larga melena rizada oscura hasta la cintura, peinado de moda a fines del siglo XVIII. Los colores blanco y rojo del vestido podrían referirse a los colores de la Casa de Alba, cuyo escudo de armas se rodeaba en el siglo XVIII de un manto de púrpura forrado de armiño.

Su rostro no destaca precisamente por la expresividad lo que, según Gudiol, contribuye a crear una imagen que más parece un icono religioso que un retrato de una dama de sociedad.

Con la mano extendida hacia el suelo señala la inscripción arriba mencionada. La muñeca izquierda la decora con unas pulseras doradas y por encima del codo lleva un brazalete también de oro y esmalte con las iniciales de sus ilustres apellidos, la S de Silva y la T de Álvarez de Toledo, de su marido.

A su lado un perro blanco de lanas fue incorporado más tarde. Adorna la pata trasera con un pequeño lazo rojo a juego con el de la duquesa.

Actualmente se cuestiona la habitual creencia de que el cuadro formara pareja con el retrato de su marido, el duque de Alba…..”

(https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/maria-del-pilar-teresa-cayetana-de-silva-alvarez-de-toledo-xiii-duquesa-de-alba/371). También puede verse:

(https://www.pinterest.com/pin/66639269465247257/);  (https://ar.pinterest.com/aliciaamerico1951/duquesa-de-alba/);

(https://www.revistavanityfair.es/sociedad/celebrities/articulos/duquesa-de-alba-de-negro-francisco-goya-museo-del-prado/25283);

(https://www.pinterest.com.mx/pin/779756122957353250/);

(https://www.museodelprado.es/coleccion/obra-de-arte/la-duquesa-de-alba-y-su-duea/615beaa2-ae0b-4907-b99b-52d5554c8d03);

(https://www.museodelprado.es/coleccion/obras-de-arte?search=mar%C3%ADa%20teresa%20de%20silva%20%C3%A1lvarez%20de%20toledo,%20duquesa%20de%20alba&ordenarPor=pm:relevance);

(https://fundaciongoyaenaragon.es/obra/la-duquesa-de-alba-y-la-beata/539);

(https://www.goyaenelprado.es/obras/ficha/goya/retrato-de-la-duquesa-de-alba/).

Talleyrand (328) – “….Charles Maurice de Talleyrand fue uno de los políticos más brillantes de Francia y de Europa. Considerado por algunos un traidor y por otros un héroe, fue capaz de estar presente durante los distintos gobiernos franceses que hubo desde Luis XVI hasta Luis Felipe I. Fiel consejero de Napoleón, fue uno de los principales promotores de su caída. Sin embargo, Talleyrand consiguió grandes éxitos diplomáticos que garantizaron la paz, así como éxitos políticos en Francia que beneficiaron al liberalismo….Nació el 2 de febrero de 1754 en París el seno de una de las familias más poderosas y prestigiosas del país galo. El joven Talleyrand aprendió las costumbres y las formas más refinadas de la alta sociedad francesa, entre las que hay que destacar la calma y sofisticación, conceptos que aplicó durante toda su vida. Aunque se esperaba de él que fuese un destacado militar, la enfermedad que padecía le acabó llevando a la vía eclesiástica. Era una vida bastante tranquila, pero perdió la mayoría de sus derechos y los títulos nobiliarios que se supone que debería heredar. En 1779 se ordenó como sacerdote y obtuvo la licenciatura en teología de la Sorbona. Tan solo un año después, Talleyrand fue nombrado Agente General del Clero de Francia, cargo equiparable al de ministro en la vida civil. Su tarea consistía en defender y administrar los bienes de la iglesia frente a los intereses de Luis XVI. Es por eso por lo que en 1789 le nombraron obispo de Autun y diputado del clero para los Estados Generales. Talleyrand gozaba de una gran reputación que había conseguido gracias a la excelente y brillante gestión que realizó en los cargos eclesiásticos. Conforme fue ejerciendo cargos públicos, fue moldeando su mentalidad hacia ideales liberales. Tanto es así que apoyó al sector revolucionario del Tercer Estado y en la Asamblea Constituyente preconizó la entrega a la nación de los bienes eclesiásticos. A lo largo de la Revolución Francesa, apoyó la constitución civil del clero y acabó abandonando el estado eclesiástico para centrarse en su carrera como político y diplomático. Esto es lo que le llevó a ser Embajador de Francia en Londres en 1792. Su misión era la de informar a monarquía británica de la actualidad revolucionaria del gobierno francés. En julio de ese mismo año, regresó al país galo pero, anticipando el Terror de Robespierre, partió de nuevo a Gran Bretaña. Sin embargo, en 1794 fue expulsado, así que se trasladó a los Estados Unidos. Allí hizo una considerable fortuna gracias al sector financiero y de bienes raíces. La caída de Robespierre y del régimen del Terror que había instaurado, posibilitó que Talleyrand regresase en 1796 a Francia. Aprovechó la caótica situación política de país para convertirse en ministro de Relaciones Exteriores del Directorio entre 1797 y 1799. Viendo la decadencia en la que estaba el gobierno, contribuyó al golpe de Brumario y obtuvo, de nuevo, la cartera de exteriores. Talleyrand fue un fiel servidor de Napoleón, quien le nombró Gran Chambelán, príncipe de Benevento y Vice-Elector. No obstante, una serie de acontecimientos, como la ruptura de las relaciones con Austria o la campaña rusa, hicieron que presentase su dimisión, aunque siguió conservando los títulos, concesiones y reconocimientos del Imperio. Después de Conferencia de Erfurt en 1809, en la que se pretendía cambiar el orden político europeo, mantuvo un doble juego que le costó caer en desgracia. Por un lado, informaba a Alejandro I de todos los movimientos del emperador, pero por otro aconsejaba a este en tareas políticas. El resultado fue que Napoleón le descubrió y realizó un juico público contra él. Talleyrand se defendió de forma sublime y dejó en evidencia al mandatario francés. En vísperas de la abdicación de Napoleón, a cuya caída contribuyó intensamente, Talleyrand se convirtió en jefe del gobierno provisional en abril de 1814 hasta el regreso de Luis XVIII. Este le nombró ministro de Asuntos Exteriores y plenipotenciario francés en el Congreso de Viena, donde sacó provecho de las diferencias entre los aliados en favor de Francia. Se presuponía que los galos iban a ser sancionados de forma muy potente por parte de las potencias europeas, pero lo cierto es que la destreza manipulativa y política de Talleyrand evitó sanciones hacia Francia y, de hecho, la alzó como potencia. Después de Waterloo y, de nuevo, siendo jefe del gobierno en julio de 1815, Talleyrand tuvo que dimitir el 23 de septiembre. Al final de la Restauración, pasó a la oposición liberal e intervino en el establecimiento de la monarquía de julio. Luis-Felipe le nombró embajador en Londres entre 1830 y 1834, puesto en el que Talleyrand consiguió el mayor éxito de la diplomacia europea: alinear a España, Portugal, Francia y Gran Bretaña en una misma alianza. A partir de entonces, se retiró para reconciliarse con la iglesia y permaneció en su castillo hasta su muerte el 17 de mayo de 1838. Dejó tras de sí un legado muy discutido por los franceses. Unos piensan que fue un héroe que sólo trabajaba en beneficio del país, mientras que otros le ven como un político traicionero, que lo hacía todo para conseguir lograr sus objetivos….” (https://redhistoria.com/biografia-de-talleyrand-heroe-o-villano/). También puede verse:

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/talleyrand.htm);

(https://es.qwe.wiki/wiki/Charles_Maurice_de_Talleyrand-P%C3%A9rigord)’

(http://www.mcnbiografias.es/app-bio/do/show?key=talleyrand-perigord-charles-maurice-de);

(https://www.lavanguardia.com/opinion/20190712/463420253061/de-talleyrand-a-borrell.html, por Luis Racionero); (https://blogs.loc.gov/international-collections/2019/03/talleyrand-a-diplomat-par-excellence/, by Taru Spiegel); (https://www.youtube.com/watch?v=lDDyOU6374o, Profelope).

Apéndice:

Constitución liberal de 1812 (328, 498) –

Constitución de 1812

 

EN: (http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1812);

 

“….La Constitución de Cádiz, aprobada el 19 de marzo de 1812, festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.

La Constitución se aprobó en el marco de la Guerra de la Independencia (1808 a 1814), y fue la respuesta del pueblo español a las intenciones invasoras de Napoleón Bonaparte que, aprovechando los problemas dinásticos entre Carlos IV y Fernando VII, aspiraba a constituir en España una monarquía satélite del Imperio,  como ya había hecho con Holanda, Alemania e Italia, destronando a los Borbones y coronando a su hermano José Bonaparte. Pero la respuesta de los ciudadanos, jalonada por sucesos como el Motín de Aranjuez, las Renuncias de Bayona y el levantamiento de los madrileños el 2 de mayo, encerró un segundo significado para una pequeña parte del pueblo español. La España patriota, disgregada en un movimiento acéfalo de Juntas, entre levantamientos, sitios y guerrillas se unió finalmente en una Junta central Suprema, y después en una Regencia de cinco miembros, cuyos cometidos principales fueron la dirección de la guerra y la reconstrucción del Estado. En este punto los pareceres se encontraban divididos: había quienes deseaban seguir anclados en el Antiguo  Régimen, quienes deseaban una reforma templada a la inglesa y aquellos que, influidos por las doctrinas y ejemplo de Francia, consideraban que la reconstrucción había de ser más radical. Éste fue el criterio que finalmente se impuso, y la Regencia convocó reunión a Cortes en la isla de León el día 24 de septiembre de 1810. La designación de los Diputados a las mismas se realizó de manera anómala, explicable por la situación del país, y su aportación fundamental fue la Constitución de 1812.

La  obra de las Cortes de Cádiz combinó las tendencias constitucionales netamente españolas y la afrancesada.

En efecto, la constitución de 1812 enlazaba con las Leyes tradicionales de la Monarquía española pero, al mismo tiempo, incorporaba principios del liberalismo democrático tales como a soberanía nacional y la separación de poderes.

La soberanía, poder pleno y supremo del Estado, que hasta entonces había correspondido al Rey, pasa ahora a la Nación, como ente supremo y distinto a los individuos que la integran, representado por los diputados, sin estamentos ni mandato imperativo.

La separación de poderes, la más rígida de nuestra historia, siguió el modelo de la constitución francesa de 1791 y la de los Estados Unidos, lo cual impidió el nacimiento del régimen parlamentario en España.

La Constitución no incorporó una tabla de derechos y libertades, pero sí recogió algunos derechos dispersos en su articulado, como la libertad personal o el derecho de propiedad. Sin embargo, el texto proclama a España como Estado confesional, no reconociendo la libertad religiosa.

En lo que a los órganos constitucionales se refiere, la Constitución de Cádiz dedicaba atención especial a las Cortes, al Rey y a sus Secretarios de despacho o Ministros.

Las Cortes se organizaban en una Cámara única, pues se temía que el clero y la nobleza consiguieran apoderarse de una Asamblea de Próceres, obstaculizando la renovación política, social y económica que se pretendía operar.

Los diputados a Cortes eran elegidos mediante sufragio indirecto, siendo necesario para ser candidato poseer una renta anual procedente de bienes propios, con lo cual, el Parlamento quedaba en manos de las clases acomodadas.

En lo que a los poderes del Rey se refiere, se introdujeron modificaciones sustanciales. Si en el Antiguo Régimen el Rey había ostentado su condición en virtud de un título divino, ahora lo hacía por la gracia de Dios y la Constitución. Su poder se vio limitado, conservando una participación en el Poder legislativo, con una tímida iniciativa y un veto suspensivo así como la titularidad del Poder ejecutivo, aunque sus actos debían ser refrendados por los Secretarios de despacho. Podemos destacar dentro de la Comisión Constitucional las figuras de D. Diego Muñoz Torrero, Presidente de la misma, y a D. Agustín Argüelles, que fue el encargado de redactar el Proyecto de la Constitución y su discurso preliminar.

La Constitución de 1812 tuvo una vigencia efímera. Fernando VII la derogó a su vuelta a España en 1814, implantando el más férreo absolutismo durante seis años. Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, precisamente con las tropas que debían viajar a América para detener la emancipación, el Rey se vio obligado a jurar la Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio liberal.

Con ello terminó la vigencia de la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó sobre la política nacional, directamente hasta 1868, e indirectamente, durante el resto del ciclo liberal. Tuvo además una gran influencia fuera de España, tanto en América, en las constituciones de las viejas colonias españolas al independizarse, como en Europa, en la que durante años operó como un auténtico mito, influyendo en las ideas constitucionales portuguesas, en el surgimiento del Estado italiano e incluso en la Rusia zarista…”. También puede verse:

(http://www.congreso.es/docu/constituciones/1812/P-0004-00002.pdf);

(https://www.rtve.es/noticias/20120318/constitucion/507202.shtml#:~:text=En%20384%20art%C3%ADculos%20proclam%C3%B3%20la,absoluta%20a%20una%20monarqu%C3%ADa%20constitucional.&text=Otros%20aspectos%20fundamentales%20de%20la,la%20abolici%C3%B3n%20de%20la%20Inquisici%C3%B3n.);

(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-constitucin-de-cdiz-y-el-liberalismo-espaol-del-siglo-xix-0/html/0062d5a2-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html, por Joaquin Valera Suanzez-Carpegna);

(http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2070-81572011000200007, por Marcos F. Masso Garrote);

(https://elpais.com/elpais/2012/03/07/opinion/1331123281_469497.html, por Manuel Chust);

(https://www2.unla.mx/iusunla31/reflexion/LA%20CONSTITUCION%20DE%20LA%20MONARQUIA%20ESPANOLA%20CADIZ.htm, por Alma Rosa Bahena Villalobos);

(https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-12432017000200039, por Armando Cartes Montory);

(https://personal.us.es/alporu/legislacion/constitucion_1812_educacion.htm).

 

No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...