En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
Esta es la vigésima primera y
última entrega de una serie de artículos dedicados a reseñar los nombres y una
breve semblanza biográfica de latinoamericanos/hispanos relacionados con
territorios que hoy corresponden o se le asocian a Estados Unidos, con
posterioridad a que Cristobal Colón descubriera a América en 1492. Los nombres
que se incluyen se encuentran principalmente entre los que aparecen mencionados
en el interesante libro: Latino Americans
(The 500 – Year Legacy That Shaped A Nation), by Ray Suarez. Otros nombres que han surgido en el curso de
la elaboración de esta serie, también se han agregado. El material usado para
la semblanza biográfica ha sido seleccionado de entre textos publicados en
Internet, en español o inglés, según sea el caso, los cuales se transcriben en
itálicas. Sobre las características y propósitos de esta serie remitimos al
primer artículo (http://latinoamericansintheunitedstates.blogspot.com/2017/05/latinoamericanoshispanos-en-eeuu-i-de.html). Este vigésimo primer y último artículo se refiere a
nombres de personas que van desde Henry Cisneros (nacido en 1947) hasta María
Elena Salinas (nacida en 1954). Al final incluimos unos breves comentarios a
manera de epílogo de la serie. Veamos:
Henry
Cisneros: “Henry
Cisneros, (born June 11, 1947, San Antonio, Texas,
U.S.), American politician who, as mayor of San Antonio (1981–89),
was the first Latino to serve as mayor of a major U.S. city in the 20th century
and who served as secretary of housing and urban development (1993–97) under
U.S. Pres. Bill Clinton.
Cisneros graduated from Texas
A&M University in 1968 with a bachelor’s degree in
English. He worked briefly as an analyst for the San Antonio branch of
Pres. Lyndon
B. Johnson’s Model Cities program prior to
continuing his education at Texas A&M, from which he received a master’s degree in
urban and regional
planning in 1970. He was selected for the White
House Fellows program in 1971 and then returned again to his education,
receiving a master’s degree from Harvard University in
1973 and a Ph.D. from George
WashingtonUniversity in 1975, both in public
administration. Less than a year after returning to San
Antonio, Cisneros was elected to the city council in 1975, becoming the then
youngest councilman in San Antonio’s history. He had joined the public
administration faculty of the city’s branch of the University
of Texas in 1974. In 1981 Cisneros became the
first Mexican American to be elected mayor of San Antonio since 1842. Noted for
his success at calming tensions between Anglos and Hispanics in that city, he
was reelected three times, but he declined to run for reelection in 1989. Cisneros
left politics temporarily to found and chair an investment firm, Cisneros Asset
Management Company, but he returned to government in 1993 to serve in President
Clinton’s cabinet as
secretary of housing
and urban development (HUD), a post he held until 1997. In
that capacity he worked for fair housing and against mortgage discrimination.
In 1997 Cisneros was indicted on charges of having lied to the Federal
Bureau of Investigation during his background check before
attaining the HUD office.
An independent investigation was conducted, and eventually Cisneros pleaded
guilty in 1999 and paid a fine. Clinton issued him an executive pardon two
years later. From 1997 to 2000 Cisneros served as president and CEO of Univision,
a Spanish-language television network headquartered in Los
Angeles. He moved back to San Antonio in 2000,
and he spent the next decade on the boards of directors at construction and
mortgage firms, including KB Home and Countrywide
Financial. In those roles he was an advocate of
home ownership for working-class families, a stance that earned him some criticism after
the housing-market crash that began in 2007” (https://www.britannica.com/biography/Henry-Cisneros).
También puede verse: (https://impactolatino.com/henry-cisneros-gana-premio-goya-a-la-excelencia/); (http://biography.jrank.org/pages/3051/Cisneros-Henry-1947-San-Antonio-Mayor-Cabinet-Secretary.html); (http://www.empresariosaem.com/henry-cisneros-la-union-la-clave-del-exito/); (http://portafoliosanantonio.com/henry-cisneros-el-hombre-que-impulso-a-san-antonio/); (https://prezi.com/u66ogew7ctzt/henry-cisneros/); (https://en.wikipedia.org/wiki/Henry_Cisneros).
María
Echaveste: “Maria Echaveste (born May 31, 1954)[1] is
a former U.S. presidential advisor to Bill Clinton and White House Deputy
Chief of Staff during the
second Clinton administration.[2] She
is one of the highest-ranking Latinas to have served in a presidential administration. She is
currently a Senior Fellow at the Center for American
Progress and a co-founder
of the Nueva
Vista Group, a policy, legislative
strategy and advocacy group working with non-profit and corporate clients……[3] Echaveste was born in Texas as one of seven children born to Mexicanimmigrants.[4] Her
family later moved to California, where she received
a Bachelor of Arts in anthropology from Stanford University in 1976 and a Juris Doctor from
the University of California, Berkeley, School of Law (Boalt
Hall) in 1980.
Following her graduation from Boalt, Echaveste specialized in corporate
litigation at the former Los Angeles firm Wyman Bautzer and at Rosenman & Colin in New York…..[2] From
1993 to 1997, Echaveste served as the administrator of the Wage and Hour Division of
the Department of Labor.
In that role, she was responsible for the management and policy direction of
programs related to a variety of Federal laws, including the Family and Medical
Leave Act, the Fair Labor Standards Act, and federal contracting laws. Under
her leadership, the Wage and Hour Division initiated an anti-sweatshop initiative,
which received an Innovation in American Government Award from the Ash
Institute for Democratic Governance and Innovation at Harvard University's John F. Kennedy School of
Government in 1996. From February 1997 to May
1998, Echaveste served as the Director of Public Liaison at
the White House,
where she developed communications, legislative and public outreach strategies.
From 1998 to 2001, she served as Assistant to the President and Deputy Chief of
Staff to President Bill Clinton.
Echaveste managed President Clinton’s domestic policy initiatives on education, civil
rights, immigration and bankruptcy reform.[5] She
also coordinated relief efforts within the White House for foreign and domestic
disasters, and specialized in international issues related to Latin
America including the Caribbean Basin
Initiative, the Africa Growth Opportunity Act, and Plan Colombia, a federal effort to assist Colombia in
its anti-drug campaign. At the end of the Clinton administration, Echaveste was
responsible for managing the White House preparations for the millennium
celebrations and the 2000 presidential transition….[ After
leaving the White House,
Echaveste co-founded the Nueva Vista Group,
a strategic and policy consulting group that works with nonprofit
organizations, associations and corporations on such issues as immigration,
health care, telecommunications, labor and finances. She is a part-time
lecturer at Boalt Hall at the University of California, Berkeley School
of Law. She currently resides in both California and Washington
D.C. and works as a consultant. Her
clients include AOL
Time Warner and the Rockefeller Foundation…..
Echaveste is a commentator on the PBS television show
"To the Contrary."
During the 2004 Democratic primaries, she advised Howard
Dean and frequently spoke for him on
talk shows.[6] She is a member of the Executive
Committee of the Democratic National Committee,
a member of the Board of Directors of People for the American Way,
the Children's Law Center of
Washington, D.C., CARE,
a humanitarian organization fighting global poverty and the Level Playing Field
Institute, an organization devoted to promoting fairness in education and the
workplace. She is married to Chris Edley,
whom she met while working together in the Clinton
Administration. In September 2014, President Barack
Obama nominated Echaveste to become
the United States Ambassador to Mexico.
She would have become the first woman to hold the position but she withdrew her
name from consideration on January 31, 2015” (https://en.wikipedia.org/wiki/Maria_Echaveste). También puede verse: (http://www.mcclatchydc.com/news/politics-government/white-house/article24773980.html);
(https://www.washingtonpost.com/blogs/in-the-loop/wp/2015/01/31/obamas-pick-for-ambassador-to-mexico-withdraws/?noredirect=on&utm_term=.a98061585abb); (http://politics.georgetown.edu/maria-echaveste/); (https://www.youtube.com/watch?v=m7IPh5_RCsg); (http://modernlatina.com/maria-echaveste-receives-the-eagle-leadership-award/).
In 1996, Medina was elected to serve as international executive vice president of SEIU. He made history by becoming the first Mexican American elected to a top post at the 2.2 million-member SEIU. His work has helped make SEIU the fastest-growing union on the West Coast and the largest union in California. Since 1996, more than 1.2 million workers across the country have united with SEIU, the nation's largest union of health care workers and the union with the largest membership of immigrant workers. Medina has also headed SEIU's efforts to help workers in 17 states across the southern and southwestern United States--including Arizona, Texas, Nevada, Colorado, Louisiana, Florida, and Georgia--unite in SEIU so they will have the strength to improve their jobs and the services they provide in their communities. In 2010, Medina was unanimously elected to serve as International Secretary-Treasurer of the 2.2 million-member union. Medina splits his time between L.A. and Houston. He is married and the father of three children.” (https://www.politico.com/arena/bio/eliseo_medina.html). También puede verse: (http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/inmigrantes/148534/eliseo-medina-de-dirigente-sindical-a-lider-nacional/); (https://www.ksl.com/index.php?sid=26750051&nid=481); (http://www.mundopopular.org/entrevista-a-eliseo-medina-un-l-der-sindical-latino/); (http://departamento19.hn/index.php/reformas/dreamact/20858--eliseo-medina-hay-que-seguir-uniendo-hay-que-seguir-luchando-.html); (http://politics.uchicago.edu/fellows-program/fellow/eliseo-medina).
María Elena Salinas: “Es
la periodista hispana más reconocida. La presentadora de noticias de Univision,
María Elena Salinas, es la periodista hispana más reconocida de los Estados
Unidos.Distinguida por el New York Times como “la voz de
Hispanoamérica,” Salinas ha informado a millones de hispanos en los Estados Unidos
y 18 países en Latinoamérica por más de tres décadas. Como co-presentadora del
galardonado "Noticiero Univision" y el programa de horario estelar
"Aquí y Ahora", Salinas ha liderado algunas de las historias más
desafiantes del periodismo moderno. Por
su trabajo periodístico ha recibido múltiples reconocimientos, entre ellos tres
premios Emmy nacionales y uno regional. Además, formó parte del equipo de
Noticias Univision que recibió el premio Edward R. Murrow Award por la
cobertura de los bombardeos en el Parque Olímpico de Atlanta.Salinas ha
entrevistado a varios presidentes de Estados Unidos y America Latina y otras
figuras politicas de la region. En el 2007 Salinas estableció un hito más en su
carrera al ser co-moderadora de los primeros debates de los partidos Demócrata
y Republicano alguna vez hechos específicamente para la televisión en español,
transmitidos a través de la Cadena Univision…. La renombrada periodista ha
cubierto elecciones presidenciales por tres décadas y durante la contienda presidencial
del 2008 entrevistó a varios de los candidatos principales, incluyendo a los
senadores Hillary Clinton y John McCain así como el ahora Presidente, Barack
Obama. La influencia de Salinas trasciende la televisión. Actualmente también
funge como analista de temas del interés de los hispanos en la radio y es una
de las pocas columnistas hispanas sindicadas en los Estados Unidos, donde su
columna es publicada en español e inglés. En 2006, publicó su libro
autobiográfico Yo soy la hija de mi padre: Una vida sin secretos, el cual ha
sido aclamado por los críticos y ha figurado en las listas de best-sellers en
español en varias ocasiones… Salinas también es
la portavoz oficial de "Ya es Hora", una campaña nacional de
ciudadanía y movilización cívica que recibió el prestigioso premio Peabody por
su contribución para motivar a los hispanos a participar en el diálogo político
estadounidense. En el año 2000, Salinas lanzó un programa de becas con su
nombre, las cuales son otorgadas a estudiantes hispanos de periodismo
interesados en ejercer la carrera en algún medio de comunicación en español.
Además, Salinas es uno de los miembros fundadores de la Asociación Nacional de
Periodistas Hispanos y forma parte de la junta directiva del Fondo de Becas
Hispano (Hispanic Scholarship Fund) y de la Fundacion Internacional de Mujeres
periodistas (Internacional Women's Media Foundation)…. Salinas comenzó su
carrera periodística en 1981 como reportera de la estación KMEX-34 en Los
Angeles. Gracias a su estilo único de reportar las noticias que
impactaban la vida de la creciente población hispana del Sur de California,
ganó gran credibilidad entre el público; lo que en 1987 la llevaría a
convertirse en la presentadora de Noticiero Univision…. Desde entonces,
su estilo periodístico le ha ganado decenas de premios y reconocimientos de
importantes grupos tales como el Fondo Mexicano-Americano de Defensa Legal y Educación
(Mexican-American Legal Defense and Educational Fund), la Asociación Nacional
de Oficiales Latinos Electos y Designados (NALEO, por sus siglas en inglés), El
Instituto del Comité de Congresistas Hispanos (The Congressional Hispanic
Caucus Institute) y la Organización Nacional de Mujeres la cual la honró con el
prestigioso Intrepid Award. Salinas ha figurado entre uno de los "Hispanos
Más Influyentes" de los Estados Unidos en varias publicaciones incluyendo
Hispanic Magazine, People en Español y PODER, y fue nombrada como uno de los
"15 Hispanos Más Influyentes" en una encuesta realizada entre
votantes latinos por la organización Hispanic Voter Trends. Salinas nació en
Los Angeles, de padres inmigrantes de México, donde inició su carrera en los
medios de comunicación. Actualmente reside en Coral Gables, Florida, con
sus dos hijas Julia Alexandra y Gabriela María.” (https://www.univision.com/shows/aqui-y-ahora/maria-elena-salinas-su-biografia)....
“María Elena Salinas was born in 1954 in Los Angeles,
California, USA. She is a producer and actress, known for La Amenaza Irani (2011), Pulse Night Club (2018)
and Un problema gordo (2004). She was
previously married to Eliott
Rodriguez.” (https://www.imdb.com/name/nm1482241/bio). También puede
verse: (https://ballotpedia.org/Maria_Elena_Salinas); (https://www.famousbirthdays.com/people/maria-salinas.html); (https://www.nbcnews.com/news/latino/long-time-univision-anchor-leaves-role-pursue-new-projects-n827676); (http://freshfiction.com/author.php?id=12420)
Apéndice
A manera de epílogo de la serie Latinoamericanos/hispanos
en Estados Unidos, por Javier J. Jaspe
Hemos llegado
a la conclusion de esta serie de artículos. Nuestra principal deuda en esta
tarea es, en primer término, con el importante libro: Latino
Americans (The 500 – Year Legacy That Shaped A Nation), by Ray Suarez, pues
ha sidola principal fuente para seleccionar los nombres. Otros nombres que
fueron surgiendo a medida que elaboramos la serie, también fueron agregados. En
segundo lugar y no menos importante, con los autores de los textos encontrados
en Internet y seleccionados para ser publicados en la serie que hoy culmina.
Finalmente, con los lectores
que han tenido la paciencia y constancia de seguir esta serie de artículos
durante sus 21 entregas. A ellos, autores y lectores, incalculables gracias!!
Podríamos continuar
publicando artículos con nuevos nombres de latinoamericanos que en la hora
presente hacen aportes significativos con su labor intelectual y productiva a
Estados Unidos, pero preferimos dejarla hasta aquí, pues son tantos que se prolongaría
por mucho tiempo la permanencia de la serie. Ésto se pone mayormente en
evidencia, por ejemplo, en las páginas finales del libro de Suarez antes
indicado, donde se incluyen nombres, entro otros, de las siguientes personas,
los cuales mencionamos por el orden de aparición en dicho libro: Julián Castro,
Susana Martínez, Henry Cuellar, Mark Hugo López, Angelo Falcon, Aroldis
Chapman, Iván Rodríguez, Alex Rodríguez ,
Albert Pujols, Roberto Alomar, Luis Aparicio, padre e hijo, Roberto
Clemente, Fernando Valenzuela, Juan Marichal, Felipe Alou, Mateo Alou, Jesús
Alou, Nemesio Guilló, Ernesto Guilló, Teodoro Zaido, Carlos Zaido, Adolfo
Domingo de Guzmán Luque, Martín Dihigo, Luis Tiant Sr., Lázaro Salazar,
Saturnino Orestes Miñoso, Orlando Cepeda, Chico Carrasquel, Ozzie Virgil, Manny
San Guillén, Iván Rodriguez, Jorge Posada, Javy López, Benito Santiago, Sandy
Alomar Jr., Bengie Molina, Yarlier Molina,
José Molina, Sammy Sosa, Pedro Martínez, Miguel Cabrera, Albert Pujols,
Luis González, Tino Martínez, Lou Piniella, Bobby Bonilla, Eric Chávez, Adrian
González, Gloria Stefan, Richard Carmona, Sandra Cisneros, Ellen Ochoa, Sylvia
Puente, Jorge Salices, Gary Segura,
Arturo Madrid, Luis Damaso de Alonso (AKAGilbert Roland), Jordi Farragut
Mesquida (AKA George Farragut), David Farragut, William Carlos Williams.
Como el libro de Ray Suárez
se relaciona con la serie de la cadena televisiva PBS sobre el tema allí
tratado, la misma puede verse en los siguientes enlaces: Episode 1: (http://www.pbs.org/video/2365075996/);
Episode 2: (http://www.pbs.org/video/2365076018/); Episode 3: (http://www.pbs.org/video/2365076051/); Episode 4: (http://www.pbs.org/video/2365076190/); Episode 5: (http://www.pbs.org/video/2365076196/).
Otras fuentes de interés
también podrían consultarse. Entre ellas destaco las siguientes:
La serie de Netflix llamada: The Latino List, la cual incluye en dos CDs
o volúmenes un documental con exposiciones de un grupo seleccionado de latinos
en Estados Unidos sobre su respectiva experiencia. El primer volumen incluye
los siguientes nombres: America Ferrera, Julie Stav, Eddie “Piolín” Sotillo,
Anthony Romero, Eva Longoria, Robert Menendez, Consuelo Kickbusch, Armando Christian
Pérez (AKA: Pitbull), Chichi Rodriguez, Gloria y Emilio Estefan, Sandra
Cisneros, José Hernández, y Marta Moreno Vega. El segundo: Giselle Fernández,
Jon Seda, Janet Murquía, Víctor Cruz, Christy Turlington Burns, César Conde,
Nely Galán, Dolores Huerta, Henry Cisneros, Judy Reyes, George Lopez, Ralph de
la Vega, Soledad O’Brien, y Raúl Yzaguirre.
American University tiene un website con una lista y biografías de latinoamericanos
prominentes, principalmente con datos hasta el año 2004, la cual, aunque muy
útil, requeriría ser actualizada. Por lo largo de la lista no la transcribimos
aquí pero tanto la lista como las biografías pueden verse en el siguiente
enlace: (http://fs2.american.edu/aoliver/www/prominenthispanics/prominenthispanics.htm),
Finalmente, están varios libros
y otras publicaciones donde se incluye un considerable número de nombres de
latinos en Estados Unidos. El de Juan
González, titulado: Harvest of Empire.
A History ofr Latinos in America (Penguin Books. Revised Edition. 2011 );
el de Ilan Stavans: Latinos in the United States (Oxford
University Press. 2018); el de Tommy
Mottola: A New America…How music reshaped the culture and future of a nation
and redefined my life. Inspired by the HBO Documentary The Latin Explosion,
CELEBRA 2016, published by Berkley, An Imprint Penguin Ramdon Hose LLC, New York;
y el de César Miguel Rondón: El libro
de la Salsa. Crónica de la música del Caribe urbano. Ediciones B. Venezuela
2015. Esto sin contar las publicaciones periódicas como People en español, Forbes y otras donde
los nombres de latinos famosos y/o ricos nutren sus páginas. Atención también
reclama la obra de John Leguízamo: Latin
history for morons, escenificada en
Broadway y pronto a ser filmada por Netflix (http://www.playbill.com/article/john-leguizamos-latin-history-for-morons-will-be-filmed-for-netflix).
No puedo terminar sin agregar
un breve comentario sobre una de las principales enseñanzas obtenidas en el
proceso de elaboración de la serie, especialmente en lo relacionado con las
diversas olas de inmigración de latinos/hispanos en Estados Unidos, aspecto
éste donde el libro de Juan González mencionado arriba incluye un notable
análisis. Mientras que en general el motivo inmediato ha sido la necesidad innata
que toda persona siente para emigrar con el objeto de mejorar las condiciones
de vida y la de su familia, otros factores más específicos también han tenido
una influencia significativa.
Entre dichos factores
específicos destacaría agregando algunos ejemplos los de carácter cultural
(aprendizaje de un nuevo idioma…), social (adquisición de vivienda apropiada…,);
laboral (obtención de preparación para un trabajo calificado….); educativo
(formación en áreas no disponibles en el país de origen….); geográfico
(cercanía fronteriza con Estados Unidos, como es el caso de México), histórico
(territorios que alguna vez pertenecieron a México….), o politico (ponerse a
salvo de malos gobiernos o de conflictors internos…).
En el caso de la inmigración procedente
de México diría que principalmente hay una mezcla de factores (histórico,
geográfico y político) que han influido a que ella sea la más numerosa en
Estados Unidos. Es decir, su cercanía fronteriza, el hecho de que una buena
parte del territorio estadounidense haya pertenecido a México, mala gestion de
los gobiernos y/o conflictos internos como la revolución mexicana de la primera
parte del siglo XX, han influido decisivamente en la decisión de emigrar hacia
Estados Unidos.
En la inmigración desde Puerto
Rico también veo una combinación de factores históricos y politicos,
representados por la guerra de Estados Unidos con España a finales del siglo
XIX, el carácter de Estado Libre Asociado de Estados Unidos que luego adquiere
la isla y la nacionalidad estadounidense otorgada a los puertorriqueños. La
autonomía política disminuida de que goza la isla ha sido fuente de conflictos
internos, entre quienes luchan por su independencia en un extremo y los que
pugnan porque se le de el carácter de Estado de la unión norteamericana por el
otro. Estos conflictos, la búsqueda de mejores condiciones de vida y la
facilidad de movilidad que tiene el puertorriqueño en el territorio norteamericano,
han servido de acicate para que sea otra de las fuentes más importantes del
componente latino/hispano en Estados Unidos.
Si entre los factores
indicados tuviera que seleccionar el más influyente en la inmigración
latina/hispana en Estados Unidos, de países distintos de México y Puerto Rico,
diría que es el de carácter politico. Factor politico donde juegan elementos de
orden interno propios del país de que se trate (malos gobiernos, guerras
civiles, por ejemplo) y otros de tipo externo vinculados al papel que puede
haber jugado la política internacional de Estados Unidos frente a dichos paises
(actitud favorable o desfavorable hacia sus gobiernos, según el caso).
Así, por ejemplo, sucedería
con la inmigración proveniente de Cuba, bajo los malos gobiernos de Fulgencio
Batista (actitud favorable de Estados Unidos) y Fidel Castro (adversado por
Estados Unidos), o la inmigración centroamericana, bien por los malos gobiernos
de los Somoza (actitud favorable de Estados Unidos), o por los conflictos
internos suscitados en otros países del área como El Salvador, Honduras y
Guatemala, donde la política de Estados Unidos a favor o en contra de los
bandos en pugna puede haber tenido participación.
La inmigración de República
Dominicana debe mucho a la dictadura de Rafael LeonidasTrujillo (actitud
favorable de Estados Unidos), así como a los conflictos internos que se
ocasionaron y los malos gobiernos que se instalaron a su salida, luego de la invasión
de Estados Unidos el 28 de abril de 1965. Por su parte, la proveniente de
Panamá tendría entre sus principales causas, los conflictos con motivo del
control que ejercía Estados Unidos sobre la Zona del Canal y la búsqueda de
mejores oportunidades por los panameños, algunos de ellos (o sus descendientes)
traídos por Estados Unidos desde las antillas caribeñas para la construcción
del Canal de Panamá a comienzos del siglo XX.
En lo que respecta a la inmigración
proveniente de América del Sur, la de Colombia ha estado principalmente
moldeada por las guerras civiles que han conmovido al país a raíz del asesinato
de Jorge Eliecer Gaitán a mediados del siglo pasado, potenciadas por el papel
que ha jugado la producción y comercio de la droga en el financiamiento de la
guerrilla colombiana. Aunque en la bibliografía consultada no he encontrado una
correlación entre emigración y política en otros países del sur del continente,
uno podría aventurarse a decir que los efectos de la segunda no han dejado de
hacerse sentir sobre la primera. Así, por ejemplo, posiblemente sucedió en
Argentina durante las dictaduras de Juan Domingo Perón y otros malos gobiernos
de la bota militar, incluido el que llevó al país a la guerra con Inglaterra
por Las Malvinas (o Falklands); en Chile con el populismo de Salvador Allende y
la dictadura de Augusto Pinochet, y en Uruguay, a la mala acción de sus
gobiernos se sumarían los conflictos internos protagonizados por la guerrilla
tupamara urbana. Otros ejemplos más recientes permitiría añadir la emigración
que habría podido producirse en Ecuador bajo el gobierno populista de Rafael
Correa, así como en Nicaragua y Bolivia durante los gobiernos de tendencia
autocratica de Daniel Ortega y Evo Morales, respectivamente.
Sobre la ola más reciente de
inmigración latino/hispana a Estados Unidos, me refiero a la venezolana, aunque
todavía se encuentra en plena realización, la misma también tiene una causa
principal de naturaleza política, cual es, la pésima gestión de los gobiernos
castrocomunistas de Hugo Chávez Frías (+) y actualmente de Nicolás Maduro
Moros. Pero esta historia todavía no ha concluido y habrá oportunidad para
comentar sobre ella cuando se tenga un balance más acabado de dicha inmigración…
Finalizo agregando un breve
comentario sobre la integración y futuro de la población de origen
latino/hispano en Estados Unidos. Los próximos tiempos verán si se logra una
solución satisfactoria para integrar el contingente de procedencia ilegal, o al
menos el sector de éste que se ha conocido como los soñadores (“dreamers”). En
cualquier caso, el número de latino/hispanos que legalmente residen y/o han
adquirido la nacionalidad estadounidense, cada día tendrá más impacto politico
como la minoría de mayor importancia en las contiendas electorales por venir.
Ya es un lugar común decir que cada día hay más latino/hispanos elegidos para
posiciones a nivel nacional, estadal o local, y que el voto latino/hispano ya
tiene y seguirá incrementando su importancia en las elecciones presidenciales.
La última elección presidencial demostró que la población de origen latino/hispano
cuenta con nombres de prestigio tanto en el partido demócrata como en el
republicano, con suficientes credenciales para optar al cargo de presidente de
la gran nación Americana.
Sinembargo, coincido con
quienes piensan que todavía falta algún trecho para lograr una consolidación o
un liderazgo común para el voto de la población latina/hispana, dada la
heterogeneidad de su composición en el nivel económico, la diversidad de sus países
de origen y su distinto nivel educativo/cultural. Ello explica las variadas
alianzas que se han formado en el pasado a la hora de consignar el voto
hispano/latino, especialmente a nivel estadal o local, donde a veces se le
asocia con candidatos de la mayoría blanca-europea-no hispana, o con algunos
provenientes de otras minorías como la afroamericana, o la de origen asiático,
tanto del partido demócrata como del partido republicano.
Conscientes de esta situación,
en los últimos tiempos la dirigencia política de orígen latino/hispano ha
acometido iniciativas para la formación de nuevos líderes con un perfil propio,
iniciativa donde se inscribe la fundación de institutos adscritos a las
fracciones (caucus) demócrata y
republicana del Congreso, con el fin de capacitar a los jóvenes latino/hispanos
para ejercer como futuros líderes de su comunidad y de la sociedad en Estados Unidos
(Ver, por ejemplo: Congressional Hispanic
Caucus Institute, en: https://chci.org/).
La referida labor luciría aún
más positiva, si a la par de asegurar la asimilación de los latino/hispanos a Estados
Unidos y su capacitación como futuros dirigentes en este país, también se asegura que los valores
inmanentes a la cultura latinoamericana/hispana (idioma español, voluntad emprendedora,
concepto ampliado del grupo familiar, cultivo de las tradiciones, vínculo afectivo
con latinoamérica, entre otros) también se mantienen y se cultivan. Veremos…
No comments:
Post a Comment