Washington D.C.
Esta es la decima séptima entrega de una serie de artículos
dedicados a reseñar los nombres y una breve semblanza biográfica de
latinoamericanos/hispanos relacionados con territorios que hoy corresponden o
se le asocian a Estados Unidos, con posterioridad a que Cristobal Colón
descubriera a América en 1492. Los nombres que se incluyen se encuentran principalmente
entre los que aparecen mencionados en el interesante libro: Latino Americans (The 500 – Year Legacy That
Shaped A Nation), by Ray Suarez. El material usado para la semblanza
biográfica ha sido seleccionado de entre textos publicados en Internet, en
español o inglés, según sea el caso, los cuales se transcriben en itálicas. Sobre
las características y propósitos de esta serie remitimos al primer artículo (http://latinoamericansintheunitedstates.blogspot.com/2017/05/latinoamericanoshispanos-en-eeuu-i-de.html).
Este décimo séptimo artículo se refiere a nombres de personas que van desde Sonia
Sotomayor (nacida en 1954) hasta Abraham “Tato” Laviera (nacido en 1951 y
fallecido en 2013). Veamos:
Sonia Sotomayor:
“Sonia
Sotomayor was born on June 25, 1954, in the Bronx borough of New York City. Her
desire to be a judge was first inspired by the TV show Perry Mason.
She graduated from Yale Law School and passed the bar in 1980. She became a
U.S. District Court Judge in 1992 and was elevated to the U.S. Second Circuit
Court of Appeals in 1998. In 2009, she became the first Latina Supreme Court
Justice in U.S. history….Federal judge Sonia Sotomayor was born as the elder of
two children in the South Bronx area of New York City, on June 25, 1954.
Parents Juan and Celina Baez Sotomayor, who were of Puerto Rican descent, moved
to New York City to raise their children. Sotomayor's family functioned on a
very modest income; her mother was a nurse at a methadone clinic, and her
father was a tool-and-die worker….When her husband died in 1963, Celina worked
hard to raise her children as a single parent. She placed what Sotomayor would
later call an "almost fanatical emphasis" on a higher education,
pushing the children to become fluent in English and making huge sacrifices to
purchase a set of encyclopedias that would give them proper research materials
for school….Sotomayor graduated from Cardinal Spellman High School in
the Bronx in 1972 and entered the Ivy League, attending Princeton University.
The young Latina woman felt overwhelmed by her new school; after she received
low marks on first mid-term paper, she sought help, taking more English and
writing classes. She also became highly involved with the Puerto Rican groups
on campus, including Acción Puertorriqueña and the Third World Center. The
groups, she said, provided her "with an anchor I needed to ground myself
in that new and different world." She also worked with the university's
discipline committee, where she started developing her legal skills. All of
Sotomayor's hard work paid off when she graduated summa cum laude from
Princeton in 1976. She was also awarded the Pyne Prize, which is the highest
academic award given to Princeton undergraduates. That same year, Sotomayor
entered Yale Law School, where she was an editor for the Yale Law
Journal. She received her J.D. in 1979, passed the bar in 1980 and
immediately began work as an assistant district attorney in Manhattan, serving
as a trial lawyer under District Attorney Robert Morgenthau. Sotomayor was
responsible for prosecuting robbery, assault, murder, police brutality and
child pornography cases….In 1984, Sotomayor entered private practice, making
partner at the commercial litigation firm Pavia & Harcourt, where she
specialized in intellectual property litigation. She moved from associate to
partner at the firm in 1988. While she climbed the ladder there, Sotomayor also
served on the board of the Puerto Rican Legal Defense and Education Fund, the
New York City Campaign Finance Board and the State of New York Mortgage
Agency. Sotomayor's pro bono work at these agencies caught the attention
of Senators Ted Kennedy and Daniel Patrick Moynihan, who were
partially responsible for her appointment as U.S. District Court Judge for the
Southern District of New York City. President George
H.W. Bush nominated her
for the position in 1992, which was confirmed unanimously by the Senate on
August 11, 1992. When she joined the court, she was its youngest judge. On her
43rd birthday, June 25, 1997, she was nominated for the U.S. Second Circuit
Court of Appeals by President Bill
Clinton. She was confirmed
by the Senate that October. In addition to her work in the Court of Appeals,
Sotomayor also began teaching law as an adjunct professor at New York
University in 1998 and at Columbia Law School in 1999. She has also received
honorary law degrees from Herbert H. Lehman College, Princeton University and
Brooklyn Law School. And she served on the Board of Trustees at Princeton….On May 26, 2009, President Barack Obama announced
his nomination of Sotomayor for Supreme Court Justice. The nomination was
confirmed by the U.S. Senate in August 2009 by a vote of 68 to 31, making
Sotomayor the first Latina Supreme Court Justice in U.S. history….” (https://www.biography.com/people/sonia-sotomayor-453906). También puede verse: (https://www.oyez.org/justices/sonia_sotomayor); (https://en.wikipedia.org/wiki/Sonia_Sotomayor); (https://www.supremecourt.gov/about/biographies.aspx).
Leonel (Leo) Manzano: “…Born in a small town in central Mexico in 1984, Manzano’s parents immigrated to the United States in 1987 after his father was granted legal residency. They settled outside Marble Falls, Texas, in the hill country about an hour west of Austin. The eldest of four children, Manzano’s life quickly became all about firsts: first to graduate high school, first to graduate college, first to achieve United States citizenship (in 2004)…. Although living in Marble Falls, Manzano’s parents instilled the lifestyle of hard work from a very early age. By seventh grade, he was taking on odd jobs during the summer, running whenever time permitted—but always as a secondary pastime— and winning track meets on the weekends. “Right after eighth grade, they started noticing how supportive the coaches were. Then people started talking about how if I kept it up I could get a scholarship,” Manzano recalled. “But my parents still made me get a job.”…. As a sophomore in high school, Manzano claimed his first of nine state championships in cross country and track and field. Yet by November of his senior year, the scholarship offers were few and far between, with his choices limited to Oklahoma State, TCU, and UTSA. “I don’t really look like your average runner,” explained Manzano, “and, at the time, I was about number four in my mile time compared to other guys in Texas.”…. Less than six months after being enrolled as a student at UT, Manzano etched his name in the record books by breaking a Longhorn record that had stood for 21 years. His sub-4:00 mile was just the second in school history and earned him the first of an eventual ten Big 12 Championships. Over the next four years, Leo Manzano built a career that still stands as the most decorated male runner ever on the 40 Acres. His final collegiate race cemented his legacy; Manzano led the 1,500-meter NCAA Outdoor Championships from wire to wire. Arguably one of the most dominant performances in a race, Manzano was challenged by numerous runners attempting to burst past his outside shoulder and take the lead. Even the television announcers thought he would succumb to fatigue and be overtaken. But this was Leo Manzano, far from your average competitor… In the final 200 meters of that last collegiate race, Manzano gave a glimpse of what was to come in his professional career; he dug deep and found a sixth gear, leaving the other 15 competitors behind and winning by more than ten strides. On that day, he left no doubt who was the best in the country. Three weeks later, Manzano traveled to Eugene, Oregon, where he garnered another medal—although this one was a little bit more prestigious than an NCAA Championship. The 23-year-old took second place at the United States Olympic Trials, earning him a trip to Beijing, China, for the 2008 Olympic Games. The next four years were full of mixed results as he adjusted to life as a professional runner. Beijing didn’t go quite as hoped, although it served as a helpful precursor to his trip to London in 2012….. In 2011, the rigors of the job led to mounting injuries, culminating with Manzano pulling up short at the semifinals of the World Championships…. By early 2012, the work had begun to pay off, starting with a victory at the USA Indoor Championships. Over the next four months, Manzano’s training was geared toward the Olympic Trials, the most prestigious stage for a runner. … When competing, Manzano now feels he has a lot to represent. First and foremost is the USA on his jersey, the country in which he has spent almost all his life and where he is an official citizen. He’s also there for the Latino community, which has near zero representation in the sport; prior to the London Olympics, Central and South American countries (excluding Cuba) had claimed just 61 medals in the 100-plus years of the modern day games…. Very few in life get a chance to make historical achievements on a world stage and even fewer actually take advantage of the opportunity to use their innate ability. Over 27 years, Leo Manzano has pushed his name higher to the top: five-time NCAA Champion; two-time Olympic Qualifier; seven-time U.S. Outdoor Champion medalist; bronze medal at the 2010 World Championships in Croatia. But with this impressive list of accomplishments, there was still something missing. Unfinished business, one might say. And so it happened on that August night in London, England, with the world watching, Manzano cemented his legacy. Over the final 200 meters, he put in a surge for the ages, blowing by a who’s who of distance running including the Beijing silver medalist, the “golden boy” of the U.S. team, silver medalists in the 2010 and 2011 Outdoor World Championships as well as the 2012 Indoor World Championship, and the Norwegian national record holder. Manzano reeled them all in except for one, a controversial Algerian who had been disqualified the day before and then quickly reinstated. But that didn’t matter. The man born to rural farmers in central Mexico with no water or electricity, who moved to the U.S. at the age of four and overcame a bevy of odds, was the first American to medal in the 1,500 meters since Jim Ryun won silver in Mexico City in 1968. Leo Manzano broke a 44-year drought with a burst of speed that lasted for 26 glorious seconds….” (http://www.austinfitmagazine.com/April-2013/Track-Star-Leo-Manzano-Embodies-the-American-Dream/). También puede verse: (http://www.usatf.org/Athlete-Bios/Leonel-Manzano.aspx); (http://www.nytimes.com/2010/09/25/sports/25runner.html); (http://bringbackthemile.com/athletes/detail/leonel_manzano); (https://www.youtube.com/watch?v=85AZgX3bpiI).
Oscar De La Hoya: “(Los Ángeles, 1973) Boxeador, cantante y promotor estadounidense. Mencionar el nombre de Oscar de la Hoya entre los aficionados al boxeo equivale a referirse a uno de los mitos actuales de este deporte. Y es que sus numerosos triunfos y su particular personalidad (dentro y fuera del ring) le han convertido en todo un personaje que arrastra a miles de seguidores incondicionales. De la Hoya es un californiano de origen mexicano nacido en Los Ángeles en 1973. Hijo de un púgil y de una cantante, en su adolescencia se dejó ganar por la influencia paterna y se inclinó hacia el boxeo. Pese a ello, la música sigue siendo hoy su pasión. Es un hombre versátil, capaz de ser un número uno de los rings pero también de cantar como profesional…..Oscar de la Hoya ha hecho historia en el boxeo al haber sido el único púgil capaz de ostentar seis cinturones. En su currículum se agolpan títulos como el de Campeón Liviano Júnior de la OMB por dos veces consecutivas, Campeón Liviano de la OMB, Campeón Liviano de la FIB, Campeón Welter Júnior de la CMB y Campeón Welter absoluto de la CMB. La lista se completa con su trofeo de más valor deportivo y simbólico: la Medalla de Oro de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92. Después de su triunfo olímpico De la Hoya empezó a ser boxeador profesional. Aunque su manera de pelear destaca por los pocos golpes que recibe, los resultados siempre le respaldaron: de 14 peleas ganó 12 (8 de ellas por KO) y tan sólo perdió 2. En 1996 consiguió prestigio mundial al derrotar en un combate en Las Vegas al legendario boxeador mexicano Julio Cesar Chávez y a Pender Whitaker en otra pelea del mismo año. 1998 fue otro de los grandes momentos de Oscar de la Hoya. Se alzó con el campeonato de la WBA al ganar a Patrick Charpentier y los triunfos aumentaron su cotización, llegando a cobrar millones de dólares por combates como el que le enfrentó a Bernard Hopkins. Su carrera se desarrollaba muy positivamente y, de hecho, tan sólo tuvo una mancha negra destacable: su derrota por puntos frente al Campeón de la Federación Internacional de Boxeo, Félix Trinidad, en septiembre de 1999. Ese año, por causalidad, comenzó la trayectoria musical de Oscar de la Hoya, al cantar medio en broma durante una cena con el famoso Don Francisco. Éste se sorprendió de su arte y le invitó a actuar en su programa, a lo que se negó porque debía ir al popular Show de Cristina. Sorprendentemente, cuando llegó a este programa se encontró con un mariachi preparado para actuar con él. El boxeador cantó sin ensayar la ranchera Amor de los Dos. Lo hizo tan bien que muy poco después firmó un contrato con EMI. Fruto de ello es el lanzamiento de un disco con su mismo nombre, Oscar de la Hoya. Es un trabajo heterogéneo con ritmos como el bolero, las baladas o la música dance y cuyo primer single es Ven a mi – Run to me, lanzado a la vez en inglés y español. Consiguió una buena aceptación entre el público, especialmente el latino, y fue incluso nominado como mejor álbum latino pop de los Grammy. Pese a todo, el púgil decidió no seguir cantando profesionalmente. Cumplidos ya los 30 años, y aunque boxea en contadas ocasiones, Oscar de la Hoya prepara su futuro fuera de los rings. Recientemente ha fundado la empresa Golden Boy Promotions, dedicada a la promoción de combates de boxeadores latinos.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hoya.htm). También puede verse:(https://www.infobae.com/america/deportes/2017/11/21/a-los-44-anos-oscar-de-la-hoya-anuncio-su-regreso-al-boxeo-y-reto-a-conor-mcgregor/); (http://www.marca.com/boxeo/2017/05/27/5928ab8bca4741c10a8b45eb.html); (https://www.elconfidencial.com/deportes/boxeo-y-artes-marciales/2017-11-21/oscar-de-la-hoya-mcgregor-combate-mayweather-boxeo-mma_1481169/).
Pedro Albizu Campos: “Nacio el 12 de septiembre del 1891 en Ponce. Murió el 21 de abril del 1965, en San Juan. Recibió en las escuelas locales su enseñanza primaria y secundaria, perfilándose ya en la adolescencia sus tendencias revolucionarias. Una beca de la Logia Aurora de Ponce, le permitió proseguir sus estudios en la Universidad de Vermont donde se licenció en Ciencias y estudió ingeniería química. Luego es invitado por la Universidad de Harvard para ampliar allí sus estudios de donde se licencia en Filosofía y Letras y Derecho. En Harvard siente fuertemente la influencia de los independentistas irlandeses, reforzándose de esta manera su determinacion de lograr la independencia para Puerto Rico. Aquí tambien conoce a Laura Meneses, estudiante peruana de ideas avanzadas, quien pronto compartió con Albizu sus ideas liberacionistas y más tarde sería su esposa. Sus estudios quedaron suspendidos durante la Primera Guerra Mundial, cuando Albizu Campos se enlistó en el Ejército de los Estados Unidos, en 1917. Fue destinado como soldado a un batallón de soldados negros y sintió en carne propia los efectos de la discriminación. Finalmente es trasladado y terminó su servicio militar con el grado de primer teniente.Al finalizar la guerra, reanuda sus estudios y al terminar su carrera en leyes en 1921, regresa a Puerto Rico. Un año mas tarde Laura viaja hasta Puerto Rico para contraer matrimonio. El joven matrimonio vivía modestamente con lo que Albizu ganaba como abogado, ejerciendo mayormente entre los pobres. Albizu Campos rechazó múltiples ofertas con excelente renumeración, porque estaba determinado a dedicar su vida a luchar por la independencia de Puerto Rico. Albizu ingresó primero en el Partido de la Unión, ya que su fundador Jose de Diego había introducido la solución de independencia. Luego de la muerte de De Diego, el Partido evolucionó hacia el conformismo. En 1924 Albizu abandona el partido para unirse al Partido Nacionalista, fundado en 1922. En 1925 Albizu es elegido Vicepresidente y se le encomienda viajar por América Latina en busca de apoyo y fondos para la causa de la independencia de Puerto Rico. Viaja por República Dominicana, Haití, Cuba, México, Perú y Argentina. En Cuba tuvo que refugiarse en la Embajada de México como resultado de un fogoso discurso contra el dictador Machado. A su regreso a Puerto Rico en 1926, establece la necesidad de entablar una lucha sin cuartel contra el imperialismo yankee y la solidaridad latinoamericana para preservar la integridad de las naciones hispanas. En 1930 es elegido Presidente del Partido Nacionalista, jurando sacrificar vida y hacienda por la independencia de Puerto Rico. Luego de la derrota electoral de 1932, Albizu se convence que la revolución es el único camino para la liberalización de Puerto Rico. Se destacó como el más fogoso y combativo de los líderes independentistas puertorriqueños del siglo XX. Sufrió encarcelamientos durante 23 años de su vida; del 1937 al 1947, del 1950 al 1953 y finalmente del 1954 al 1964. El gobierno estadounidense lo juzgó por conspiración en 1936. Se le acusó de iniciar la Revuelta Nacionalista del 30 de octubre del 1950. Tras el ataque de cuatro nacionalistas al Congreso y a la Casa Blair, se le revocó el indulto regresando a prisión en 1954. Los largos años de prisión quebrantaron su salud, hasta morir en 1965….” (http://www.proyectosalonhogar.com/BiografiasPr/albizu_campos.htm: También puedeverse: (http://www.arbil.org/(32)albi.htm); (https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/lascarpetasylahistoriadepedroalbizucampos-1062934/); (https://www.britannica.com/biography/Pedro-Albizu-Campos).
Tato Laviera: “Por Primerahora.com 11/02/2013 |05:02 p.m. El escritor puertorriqueño Abraham "Tato" Laviera, uno de los autores más destacados de la diáspora puertorriqueña, falleció esta mañana en el Mount Sinai Hospital en la ciudad de Nueva York a los 62 años. La información la proveyó la familia del autor al portal www.hispanicny.com. Laviera, poeta, músico y compositor, llevaba varios meses en coma, debido a complicaciones de salud relacionadas con su padecimiento de diabetes. Laviera nació en Santurce, Puerto Rico, en 1951 y emigró con su madre a la ciudad de Nueva York cuando tenía nueve años de edad. Se estableció con su familia en el Lower East Side, cuyas calles fueron fuente de inspiración para su obra artística. El escritor estudió en Cornell University y en Brooklyn College, pero nunca concluyó sus estudios. Su primer poemario fue La Carreta Made a U-Turn (1979), una respuesta crítica a la obra La carreta del escritor puertorriqueño René Marqués. En 1986 publicó AmeRícan, una celebración y tributo a la diversidad étnica.Además de su obra como escritor, Laviera se destacó como líder comunitario, siendo director de la iniciativa University of the Streets, que ayuda a jóvenes de escasos recursos económicos y de grupos minoritarios a llegar a la universidad.” (http://www.primerahora.com/estilos-de-vida/cultura/nota/falleceelescritorpuertorriquenotatolaviera-967050/)... Una de las voces más destacadas y singulares de la poesía puertorriqueña en el contexto estadounidense actual es la de Tato Laviera. Jesús Tato Laviera nació en Santurce, Puerto Rico, en 1951, y a los ocho años emigró a la ciudad de Nueva York. Su obra poética y dramática celebra la cultura puertorriqueña, las raíces afrocaribeñas y la vida de la comunidad boricua en esa ciudad. Escribe en inglés, español y spanglish, una mezcla de los dos idiomas, denominado "mixturao", con lo cual se acentúa la hibridez cultural y lingüística de la experiencia puertorriqueña en la sociedad norteamericana. Sus textos validan el habla de su comunidad y presentan imágenes innovadoras y expresivas, además del profundo contenido espiritual, social y político, así como también de un sabroso humor, que cobra aún más fuerza y luminosidad cuando el poeta recita sus versos frente al auditorio. La escritura de Laviera registra y recupera las voces silenciadas de su comunidad para recobrarlas en y desde esa vivencia de ser lengua mezclada, bilingüe, de confrontación y negociación entre dos culturas. En ese sentido, su propuesta hace visible la lucha de una minoría étnica por reafirmar su cultura y no asimilarse a la sociedad angloamericana hostil y racista, pero también evidencia que no hay una sola forma de ser y expresar lo que es el ser puertorriqueño, con lo cual problematiza la cuestión de la identidad entre los boricuas de la Isla y los de Nueva York. Considera que no es necesario vivir en Puerto Rico ni escribir solamente en español para ser puertorriqueño, él es heredero de esa cultura, esté donde esté, y desde ese posicionamiento critica también aquellas posturas discriminatorias y esencialistas en torno a la identidad y los procesos de cultura de la experiencia humana. Laviera es autor de cinco libros de poesía: La Carreta Made a U-Turn (1979), Enclave (1981), AmeRícan (1985), Mainstream Ethics (1988) y Mixturao (2008). En cuanto a su actividad dramática, siete de sus obras han sido producidas y escenificadas en el New Federal Theatre, elNew York Shakespeare Festival, el Circle Repertory Theatre, el Teatro 4 y el East lOth Street Theater. Ha impartido cursos y talleres literarios en la Universidad de Rutgers, Texas-Pan American, Bard College, Columbia University, Univcrsity de California, Corncll Univcrsity, Brooklyn College y muchas otras instituciones. También ha trabajado con escritores, profesores y jóvenes en los barrios de Chicago, de Nueva York y Texas…..(http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/20110/19100, Edna Ochoa). También puede verse: (http://www.sandiegouniontribune.com/hoy-san-diego/sdhoy-la-poesia-completa-de-tato-laviera-celebra-las-2015mar04-story.html); (http://www.80grados.net/la-palabra-adecuada-el-poeta-nuyorican-tato-laviera/); (http://www.80grados.net/tato-laviera-el-poeta-que-escribia-en-ingles-en-espanol-en-spanglish-y-en-mixturao/).
Apéndice:
“NIUYORICAN” POR TATO LAVIERA
“El poema “Niuyorican” por Tato Laviera, habla sobre los sentimientos que tiene una persona al emigrar a otro país; en este caso, de Puerto Rico a Nueva York. Explica el porqué de la emigración: “me mandaste a nacer nativo en otras tierras, por qué, porque éramos pobres, ¿verdad? porque tú querías vaciarte de tu gente pobre”. También, de cómo viven los puertorriqueños que nacieron en otro país por la emigración de sus padres. Basicamente, lo que le ocurrió a él. “Así que, si tú no me quieres, pues yo tengo un Puerto Rico sabrosísimo en que buscar refugio en Nueva York, y en muchos otros callejones que honran tu presencia, preservando todos tus valores“ y las cosas que extraña “mientras comes mcdonalds en discotecas americanas, y no pude bailar la salsa en san juan, la que yo bailo en mis barrios llenos de tus costumbres”. A continuación el poema:
Leonel (Leo) Manzano: “…Born in a small town in central Mexico in 1984, Manzano’s parents immigrated to the United States in 1987 after his father was granted legal residency. They settled outside Marble Falls, Texas, in the hill country about an hour west of Austin. The eldest of four children, Manzano’s life quickly became all about firsts: first to graduate high school, first to graduate college, first to achieve United States citizenship (in 2004)…. Although living in Marble Falls, Manzano’s parents instilled the lifestyle of hard work from a very early age. By seventh grade, he was taking on odd jobs during the summer, running whenever time permitted—but always as a secondary pastime— and winning track meets on the weekends. “Right after eighth grade, they started noticing how supportive the coaches were. Then people started talking about how if I kept it up I could get a scholarship,” Manzano recalled. “But my parents still made me get a job.”…. As a sophomore in high school, Manzano claimed his first of nine state championships in cross country and track and field. Yet by November of his senior year, the scholarship offers were few and far between, with his choices limited to Oklahoma State, TCU, and UTSA. “I don’t really look like your average runner,” explained Manzano, “and, at the time, I was about number four in my mile time compared to other guys in Texas.”…. Less than six months after being enrolled as a student at UT, Manzano etched his name in the record books by breaking a Longhorn record that had stood for 21 years. His sub-4:00 mile was just the second in school history and earned him the first of an eventual ten Big 12 Championships. Over the next four years, Leo Manzano built a career that still stands as the most decorated male runner ever on the 40 Acres. His final collegiate race cemented his legacy; Manzano led the 1,500-meter NCAA Outdoor Championships from wire to wire. Arguably one of the most dominant performances in a race, Manzano was challenged by numerous runners attempting to burst past his outside shoulder and take the lead. Even the television announcers thought he would succumb to fatigue and be overtaken. But this was Leo Manzano, far from your average competitor… In the final 200 meters of that last collegiate race, Manzano gave a glimpse of what was to come in his professional career; he dug deep and found a sixth gear, leaving the other 15 competitors behind and winning by more than ten strides. On that day, he left no doubt who was the best in the country. Three weeks later, Manzano traveled to Eugene, Oregon, where he garnered another medal—although this one was a little bit more prestigious than an NCAA Championship. The 23-year-old took second place at the United States Olympic Trials, earning him a trip to Beijing, China, for the 2008 Olympic Games. The next four years were full of mixed results as he adjusted to life as a professional runner. Beijing didn’t go quite as hoped, although it served as a helpful precursor to his trip to London in 2012….. In 2011, the rigors of the job led to mounting injuries, culminating with Manzano pulling up short at the semifinals of the World Championships…. By early 2012, the work had begun to pay off, starting with a victory at the USA Indoor Championships. Over the next four months, Manzano’s training was geared toward the Olympic Trials, the most prestigious stage for a runner. … When competing, Manzano now feels he has a lot to represent. First and foremost is the USA on his jersey, the country in which he has spent almost all his life and where he is an official citizen. He’s also there for the Latino community, which has near zero representation in the sport; prior to the London Olympics, Central and South American countries (excluding Cuba) had claimed just 61 medals in the 100-plus years of the modern day games…. Very few in life get a chance to make historical achievements on a world stage and even fewer actually take advantage of the opportunity to use their innate ability. Over 27 years, Leo Manzano has pushed his name higher to the top: five-time NCAA Champion; two-time Olympic Qualifier; seven-time U.S. Outdoor Champion medalist; bronze medal at the 2010 World Championships in Croatia. But with this impressive list of accomplishments, there was still something missing. Unfinished business, one might say. And so it happened on that August night in London, England, with the world watching, Manzano cemented his legacy. Over the final 200 meters, he put in a surge for the ages, blowing by a who’s who of distance running including the Beijing silver medalist, the “golden boy” of the U.S. team, silver medalists in the 2010 and 2011 Outdoor World Championships as well as the 2012 Indoor World Championship, and the Norwegian national record holder. Manzano reeled them all in except for one, a controversial Algerian who had been disqualified the day before and then quickly reinstated. But that didn’t matter. The man born to rural farmers in central Mexico with no water or electricity, who moved to the U.S. at the age of four and overcame a bevy of odds, was the first American to medal in the 1,500 meters since Jim Ryun won silver in Mexico City in 1968. Leo Manzano broke a 44-year drought with a burst of speed that lasted for 26 glorious seconds….” (http://www.austinfitmagazine.com/April-2013/Track-Star-Leo-Manzano-Embodies-the-American-Dream/). También puede verse: (http://www.usatf.org/Athlete-Bios/Leonel-Manzano.aspx); (http://www.nytimes.com/2010/09/25/sports/25runner.html); (http://bringbackthemile.com/athletes/detail/leonel_manzano); (https://www.youtube.com/watch?v=85AZgX3bpiI).
Oscar De La Hoya: “(Los Ángeles, 1973) Boxeador, cantante y promotor estadounidense. Mencionar el nombre de Oscar de la Hoya entre los aficionados al boxeo equivale a referirse a uno de los mitos actuales de este deporte. Y es que sus numerosos triunfos y su particular personalidad (dentro y fuera del ring) le han convertido en todo un personaje que arrastra a miles de seguidores incondicionales. De la Hoya es un californiano de origen mexicano nacido en Los Ángeles en 1973. Hijo de un púgil y de una cantante, en su adolescencia se dejó ganar por la influencia paterna y se inclinó hacia el boxeo. Pese a ello, la música sigue siendo hoy su pasión. Es un hombre versátil, capaz de ser un número uno de los rings pero también de cantar como profesional…..Oscar de la Hoya ha hecho historia en el boxeo al haber sido el único púgil capaz de ostentar seis cinturones. En su currículum se agolpan títulos como el de Campeón Liviano Júnior de la OMB por dos veces consecutivas, Campeón Liviano de la OMB, Campeón Liviano de la FIB, Campeón Welter Júnior de la CMB y Campeón Welter absoluto de la CMB. La lista se completa con su trofeo de más valor deportivo y simbólico: la Medalla de Oro de los Juegos Olímpicos de Barcelona’92. Después de su triunfo olímpico De la Hoya empezó a ser boxeador profesional. Aunque su manera de pelear destaca por los pocos golpes que recibe, los resultados siempre le respaldaron: de 14 peleas ganó 12 (8 de ellas por KO) y tan sólo perdió 2. En 1996 consiguió prestigio mundial al derrotar en un combate en Las Vegas al legendario boxeador mexicano Julio Cesar Chávez y a Pender Whitaker en otra pelea del mismo año. 1998 fue otro de los grandes momentos de Oscar de la Hoya. Se alzó con el campeonato de la WBA al ganar a Patrick Charpentier y los triunfos aumentaron su cotización, llegando a cobrar millones de dólares por combates como el que le enfrentó a Bernard Hopkins. Su carrera se desarrollaba muy positivamente y, de hecho, tan sólo tuvo una mancha negra destacable: su derrota por puntos frente al Campeón de la Federación Internacional de Boxeo, Félix Trinidad, en septiembre de 1999. Ese año, por causalidad, comenzó la trayectoria musical de Oscar de la Hoya, al cantar medio en broma durante una cena con el famoso Don Francisco. Éste se sorprendió de su arte y le invitó a actuar en su programa, a lo que se negó porque debía ir al popular Show de Cristina. Sorprendentemente, cuando llegó a este programa se encontró con un mariachi preparado para actuar con él. El boxeador cantó sin ensayar la ranchera Amor de los Dos. Lo hizo tan bien que muy poco después firmó un contrato con EMI. Fruto de ello es el lanzamiento de un disco con su mismo nombre, Oscar de la Hoya. Es un trabajo heterogéneo con ritmos como el bolero, las baladas o la música dance y cuyo primer single es Ven a mi – Run to me, lanzado a la vez en inglés y español. Consiguió una buena aceptación entre el público, especialmente el latino, y fue incluso nominado como mejor álbum latino pop de los Grammy. Pese a todo, el púgil decidió no seguir cantando profesionalmente. Cumplidos ya los 30 años, y aunque boxea en contadas ocasiones, Oscar de la Hoya prepara su futuro fuera de los rings. Recientemente ha fundado la empresa Golden Boy Promotions, dedicada a la promoción de combates de boxeadores latinos.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hoya.htm). También puede verse:(https://www.infobae.com/america/deportes/2017/11/21/a-los-44-anos-oscar-de-la-hoya-anuncio-su-regreso-al-boxeo-y-reto-a-conor-mcgregor/); (http://www.marca.com/boxeo/2017/05/27/5928ab8bca4741c10a8b45eb.html); (https://www.elconfidencial.com/deportes/boxeo-y-artes-marciales/2017-11-21/oscar-de-la-hoya-mcgregor-combate-mayweather-boxeo-mma_1481169/).
Pedro Albizu Campos: “Nacio el 12 de septiembre del 1891 en Ponce. Murió el 21 de abril del 1965, en San Juan. Recibió en las escuelas locales su enseñanza primaria y secundaria, perfilándose ya en la adolescencia sus tendencias revolucionarias. Una beca de la Logia Aurora de Ponce, le permitió proseguir sus estudios en la Universidad de Vermont donde se licenció en Ciencias y estudió ingeniería química. Luego es invitado por la Universidad de Harvard para ampliar allí sus estudios de donde se licencia en Filosofía y Letras y Derecho. En Harvard siente fuertemente la influencia de los independentistas irlandeses, reforzándose de esta manera su determinacion de lograr la independencia para Puerto Rico. Aquí tambien conoce a Laura Meneses, estudiante peruana de ideas avanzadas, quien pronto compartió con Albizu sus ideas liberacionistas y más tarde sería su esposa. Sus estudios quedaron suspendidos durante la Primera Guerra Mundial, cuando Albizu Campos se enlistó en el Ejército de los Estados Unidos, en 1917. Fue destinado como soldado a un batallón de soldados negros y sintió en carne propia los efectos de la discriminación. Finalmente es trasladado y terminó su servicio militar con el grado de primer teniente.Al finalizar la guerra, reanuda sus estudios y al terminar su carrera en leyes en 1921, regresa a Puerto Rico. Un año mas tarde Laura viaja hasta Puerto Rico para contraer matrimonio. El joven matrimonio vivía modestamente con lo que Albizu ganaba como abogado, ejerciendo mayormente entre los pobres. Albizu Campos rechazó múltiples ofertas con excelente renumeración, porque estaba determinado a dedicar su vida a luchar por la independencia de Puerto Rico. Albizu ingresó primero en el Partido de la Unión, ya que su fundador Jose de Diego había introducido la solución de independencia. Luego de la muerte de De Diego, el Partido evolucionó hacia el conformismo. En 1924 Albizu abandona el partido para unirse al Partido Nacionalista, fundado en 1922. En 1925 Albizu es elegido Vicepresidente y se le encomienda viajar por América Latina en busca de apoyo y fondos para la causa de la independencia de Puerto Rico. Viaja por República Dominicana, Haití, Cuba, México, Perú y Argentina. En Cuba tuvo que refugiarse en la Embajada de México como resultado de un fogoso discurso contra el dictador Machado. A su regreso a Puerto Rico en 1926, establece la necesidad de entablar una lucha sin cuartel contra el imperialismo yankee y la solidaridad latinoamericana para preservar la integridad de las naciones hispanas. En 1930 es elegido Presidente del Partido Nacionalista, jurando sacrificar vida y hacienda por la independencia de Puerto Rico. Luego de la derrota electoral de 1932, Albizu se convence que la revolución es el único camino para la liberalización de Puerto Rico. Se destacó como el más fogoso y combativo de los líderes independentistas puertorriqueños del siglo XX. Sufrió encarcelamientos durante 23 años de su vida; del 1937 al 1947, del 1950 al 1953 y finalmente del 1954 al 1964. El gobierno estadounidense lo juzgó por conspiración en 1936. Se le acusó de iniciar la Revuelta Nacionalista del 30 de octubre del 1950. Tras el ataque de cuatro nacionalistas al Congreso y a la Casa Blair, se le revocó el indulto regresando a prisión en 1954. Los largos años de prisión quebrantaron su salud, hasta morir en 1965….” (http://www.proyectosalonhogar.com/BiografiasPr/albizu_campos.htm: También puedeverse: (http://www.arbil.org/(32)albi.htm); (https://www.elnuevodia.com/noticias/politica/nota/lascarpetasylahistoriadepedroalbizucampos-1062934/); (https://www.britannica.com/biography/Pedro-Albizu-Campos).
Tato Laviera: “Por Primerahora.com 11/02/2013 |05:02 p.m. El escritor puertorriqueño Abraham "Tato" Laviera, uno de los autores más destacados de la diáspora puertorriqueña, falleció esta mañana en el Mount Sinai Hospital en la ciudad de Nueva York a los 62 años. La información la proveyó la familia del autor al portal www.hispanicny.com. Laviera, poeta, músico y compositor, llevaba varios meses en coma, debido a complicaciones de salud relacionadas con su padecimiento de diabetes. Laviera nació en Santurce, Puerto Rico, en 1951 y emigró con su madre a la ciudad de Nueva York cuando tenía nueve años de edad. Se estableció con su familia en el Lower East Side, cuyas calles fueron fuente de inspiración para su obra artística. El escritor estudió en Cornell University y en Brooklyn College, pero nunca concluyó sus estudios. Su primer poemario fue La Carreta Made a U-Turn (1979), una respuesta crítica a la obra La carreta del escritor puertorriqueño René Marqués. En 1986 publicó AmeRícan, una celebración y tributo a la diversidad étnica.Además de su obra como escritor, Laviera se destacó como líder comunitario, siendo director de la iniciativa University of the Streets, que ayuda a jóvenes de escasos recursos económicos y de grupos minoritarios a llegar a la universidad.” (http://www.primerahora.com/estilos-de-vida/cultura/nota/falleceelescritorpuertorriquenotatolaviera-967050/)... Una de las voces más destacadas y singulares de la poesía puertorriqueña en el contexto estadounidense actual es la de Tato Laviera. Jesús Tato Laviera nació en Santurce, Puerto Rico, en 1951, y a los ocho años emigró a la ciudad de Nueva York. Su obra poética y dramática celebra la cultura puertorriqueña, las raíces afrocaribeñas y la vida de la comunidad boricua en esa ciudad. Escribe en inglés, español y spanglish, una mezcla de los dos idiomas, denominado "mixturao", con lo cual se acentúa la hibridez cultural y lingüística de la experiencia puertorriqueña en la sociedad norteamericana. Sus textos validan el habla de su comunidad y presentan imágenes innovadoras y expresivas, además del profundo contenido espiritual, social y político, así como también de un sabroso humor, que cobra aún más fuerza y luminosidad cuando el poeta recita sus versos frente al auditorio. La escritura de Laviera registra y recupera las voces silenciadas de su comunidad para recobrarlas en y desde esa vivencia de ser lengua mezclada, bilingüe, de confrontación y negociación entre dos culturas. En ese sentido, su propuesta hace visible la lucha de una minoría étnica por reafirmar su cultura y no asimilarse a la sociedad angloamericana hostil y racista, pero también evidencia que no hay una sola forma de ser y expresar lo que es el ser puertorriqueño, con lo cual problematiza la cuestión de la identidad entre los boricuas de la Isla y los de Nueva York. Considera que no es necesario vivir en Puerto Rico ni escribir solamente en español para ser puertorriqueño, él es heredero de esa cultura, esté donde esté, y desde ese posicionamiento critica también aquellas posturas discriminatorias y esencialistas en torno a la identidad y los procesos de cultura de la experiencia humana. Laviera es autor de cinco libros de poesía: La Carreta Made a U-Turn (1979), Enclave (1981), AmeRícan (1985), Mainstream Ethics (1988) y Mixturao (2008). En cuanto a su actividad dramática, siete de sus obras han sido producidas y escenificadas en el New Federal Theatre, elNew York Shakespeare Festival, el Circle Repertory Theatre, el Teatro 4 y el East lOth Street Theater. Ha impartido cursos y talleres literarios en la Universidad de Rutgers, Texas-Pan American, Bard College, Columbia University, Univcrsity de California, Corncll Univcrsity, Brooklyn College y muchas otras instituciones. También ha trabajado con escritores, profesores y jóvenes en los barrios de Chicago, de Nueva York y Texas…..(http://www.revistas.unam.mx/index.php/archipielago/article/viewFile/20110/19100, Edna Ochoa). También puede verse: (http://www.sandiegouniontribune.com/hoy-san-diego/sdhoy-la-poesia-completa-de-tato-laviera-celebra-las-2015mar04-story.html); (http://www.80grados.net/la-palabra-adecuada-el-poeta-nuyorican-tato-laviera/); (http://www.80grados.net/tato-laviera-el-poeta-que-escribia-en-ingles-en-espanol-en-spanglish-y-en-mixturao/).
Apéndice:
“NIUYORICAN” POR TATO LAVIERA
“El poema “Niuyorican” por Tato Laviera, habla sobre los sentimientos que tiene una persona al emigrar a otro país; en este caso, de Puerto Rico a Nueva York. Explica el porqué de la emigración: “me mandaste a nacer nativo en otras tierras, por qué, porque éramos pobres, ¿verdad? porque tú querías vaciarte de tu gente pobre”. También, de cómo viven los puertorriqueños que nacieron en otro país por la emigración de sus padres. Basicamente, lo que le ocurrió a él. “Así que, si tú no me quieres, pues yo tengo un Puerto Rico sabrosísimo en que buscar refugio en Nueva York, y en muchos otros callejones que honran tu presencia, preservando todos tus valores“ y las cosas que extraña “mientras comes mcdonalds en discotecas americanas, y no pude bailar la salsa en san juan, la que yo bailo en mis barrios llenos de tus costumbres”. A continuación el poema:
“NIUYORICAN” POR TATO LAVIERA
yo me defiendo por
tu nombre, ¿sabes?
entro a tu isla, me siento extraño, ¿sabes?
entro a tu isla, me siento extraño, ¿sabes?
entro a buscar más
y más, ¿sabes?
pero tú con tus calumnias,
pero tú con tus calumnias,
me niegas tu sonrisa,
me siento mal, agallao,
yo soy tu hijo,
de una migración,
pecado forzado,
me mandaste a nacer nativo en otras tierras,
por qué, porque éramos pobres, ¿verdad?
porque tú querías vaciarte de tu gente pobre,
ahora regreso, con un corazón boricua, y tú,
me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar,
mientras comes mcdonalds en discotecas americanas,
y no pude bailar la salsa en san juan, la que yo
bailo en mis barrios llenos de tus costumbres,
así que, si tú no me quieres, pues yo tengo
un puerto rico sabrosísimo en que buscar refugio
en nueva york, y en muchos otros callejones
que honran tu presencia, preservando todos
tus valores, así que, por favor, no me
hagas sufrir, ¿sabes?”(http://diasporapuertorriquenahuma.blogspot.com/2016/02/poema-niu; yorican-por-tato-laviera.html). También puede verse: (https://www.poetryfoundation.org/poets/tato-laviera); (http://www.nytimes.com/2013/11/06/arts/tato-laviera-nuyorican-poet-dies-at-63.html);
me siento mal, agallao,
yo soy tu hijo,
de una migración,
pecado forzado,
me mandaste a nacer nativo en otras tierras,
por qué, porque éramos pobres, ¿verdad?
porque tú querías vaciarte de tu gente pobre,
ahora regreso, con un corazón boricua, y tú,
me desprecias, me miras mal, me atacas mi hablar,
mientras comes mcdonalds en discotecas americanas,
y no pude bailar la salsa en san juan, la que yo
bailo en mis barrios llenos de tus costumbres,
así que, si tú no me quieres, pues yo tengo
un puerto rico sabrosísimo en que buscar refugio
en nueva york, y en muchos otros callejones
que honran tu presencia, preservando todos
tus valores, así que, por favor, no me
hagas sufrir, ¿sabes?”(http://diasporapuertorriquenahuma.blogspot.com/2016/02/poema-niu; yorican-por-tato-laviera.html). También puede verse: (https://www.poetryfoundation.org/poets/tato-laviera); (http://www.nytimes.com/2013/11/06/arts/tato-laviera-nuyorican-poet-dies-at-63.html);
Continuará….
No comments:
Post a Comment