Tuesday, July 12, 2022

Temas y personajes (123) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde John J. Pershing hasta José Vasconcelos, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

 La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo vigésimo tercer artículo se refiere a temas y personajes que van desde  John J. Pershing (1860-1948) hasta José Vasconcelos (1882-1959). Veamos:

John (Black Jack) Pershing (456, 485) – “….John J. Pershing , en su totalidad John Joseph Pershing , byname Negro Jack , (nacido el 13 de septiembre de 1860, Laclede, Missouri , Estados Unidos y murió el 15 de julio de 1948 Washington, DC), Ejército de los EE.UU. en general al mando de laFuerza Expedicionaria Estadounidense (AEF) en Europa durante la Primera Guerra Mundial….(https://delphipages.live/historia-mundial/lideres-militares/john-j-pershing)....One of the most dashing men ever to wear the uniform, John Joseph "Black Jack" Pershing was the most accomplished and celebrated American soldier of the early 20th century. 

But to a young Douglas MacArthur entering West Point in 1899, the name John Pershing most likely elicited fear and loathing, not admiration. That summer MacArthur joined Company A, where stories about their recently departed tactical officer -- Pershing, known to the company as "Lord God Almighty" -- had already become legendary. According to historian Geoffrey Perret, Pershing had been an avid practitioner of hazing as an upperclassman before graduating in 1886. When he returned as a "tac" (in charge of cadet disclipine) in 1897, he took "a perfectly ordinary group of cadets and made them hate him.... Pershing's methods amounted to a caricature of leadership and a living definition of the martinet." Under different circumstances, however, the same iron will and force of personality would propel him to a remarkable career. 
Born in a small town in Missouri, Pershing served in the cavalry out West after graduating from the Academy, and later received a law degree from the University of Nebraska. During the Spanish-American War, he distinguished himself commanding a black cavalry regiment at San Juan Hill before sailing to the Philippines in 1899. While there, his work in pacifying the fierce Moros on the island of Mindanao caught the eye of General Arthur MacArthur, the new military governor of the Philippines. Perret writes that by the time General MacArthur introduced his son Douglas to Pershing in 1903, the Captain "was probably the best-known junior officer in the Army." With the stories from Company A still fresh in his mind, Douglas was awestruck by Pershing, whose "ramrod bearing, steely gaze and confidence-inspiring jaw created almost a caricature of nature's soldier." Pershing also noticed the younger MacArthur, noting, "I was favorably impressed by the manly, efficient appearance of the second lieutenant." Their paths were destined to cross many more times. 
After serving as military attache to Japan and observing the Russo-Japanese War, Pershing was elevated to brigadier general by President Roosevelt in 1906. As a provincial governor in the southern Philippines, he finished his campaign against the Moros, who by 1913 no longer presented a threat to American rule. In 1916, he gained notice leading a force of 5,000 American troops in pursuit of Pancho Villa and his Mexican rebels. When the Americans finally joined the war in Europe in 1917, Pershing's experience and charisma made him the logical choice to command the Allied Expeditionary Force. 
First, Pershing had to build an army almost from scratch, organizing, training, and supplying an inexperienced force that eventually numbered two million. Then, he had to fight a war on two fronts: one against the Germans, the other against his Allies, who sought to fill their depleted ranks with his fresh troops. But after months of reinforcing the British and French, Pershing's Army started operating on its own in the summer of 1918, and played a decisive role in defeating the Germans that fall. Although MacArthur, who believed the only real soldiers were those at the front, resented the "Chaumont" crowd at A.E.F. headquarters (which included Colonel George C. Marshall), Pershing's was a monumental achievement. What MacArthur failed to realize -- but thankfully Pershing did not -- was that this was a new type of war, the first fully mechanized global war in history, and it required a new kind of soldier.
Pershing rightfully emerged as the most celebrated American hero of the war. Congress honored him by creating a new title, General of the Armies, and he served as Chief of Staff from 1921 to 1926. His reputation was so great that long after his retirement, as the next great war approached, President Roosevelt named George Marshall Chief of Staff largely based on Pershing's suggestion. Given Marshall's sterling performance, this surely counts as one more great contribution by one of America's finest soldiers….”

 (https://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/macarthur-general-john-j-pershing/).

También puede verse:

(https://www.archives.gov/espanol/prologue/la-expedicion-punitiva-mexicana, by Mitchel Yockelson);

(https://gaz.wiki/wiki/es/John_J._Pershing);

(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/general-john-j-pershing-2360172/)

https://www.alamy.es/foto-john-joseph-black-jack-pershing-1860-1948-general-del-ejercito-de-los-estados-unidos-quien-dirigio-las-fuerzas-expedicionarias-estadounidenses-a-la-victoria-sobre-alemania-(en-la-primera-guerra-mundial-78080954.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=wlOZVpAwMzM, The Great War en español);

(https://www.c-span.org/video/?450715-2/the-pershing-story);

(https://www.britannica.com/biography/John-J-Pershing);

(https://www.history.com/topics/world-war-i/john-j-pershing)

(https://news.unl.edu/newsrooms/today/article/11-things-you-probably-didnt-know-about-john-j-pershing/, by Leslie Reeds);

(https://historicmissourians.shsmo.org/john-pershing);

Soldados Yaquis (457) – “….El territorio yaqui se sitúa frente al Mar de Cortés, en una zona árida y semiárida. Los ocho pueblos tradicionales son, de sur a norte: Loma de Guamúchil, Loma de Bácum, Tórim, Vicam, Pótam, Ráhum, Huirivis y Belem….

Los yaquis se identifican a sí mismos y a los mayos como yoremes, palabra que significa hombre o persona. La noción de yoris, hombres blancos, los distingue, a su vez, de los demás pueblos indígenas….

En el conflicto revolucionario hubo una importante participación yaqui, pues prometieron devolverles su territorio al final de la guerra. Obregón faltó a la promesa y se dieron nuevos levantamientos hasta 1929. Mediante los acuerdos establecidos con Lázaro Cárdenas en 1937, se les ratificó la posesión de 485 235 ha reconocidas como territorio exclusivo. Con estos acuerdos se perdieron dos poblados tradicionales, Cocoryt y Bácum; para reestablecer los ocho pueblos originales se fundaron Loma de Guamúchil y Loma de Bácum.

Con la construcción de la presa de la Angostura (1941) y la del Oviachic (1945), los yaquis perdieron el recurso indispensable del agua, por lo que tuvieron que migrar masivamente a los centros urbanos del estado; este problema se resolvió en parte con la construcción de canales.

El mejoramiento de las vías de comunicación, los créditos bancarios y las organizaciones ganaderas, han introducido poco a poco a los yaquis dentro de la sociedad nacional, en una relación de dependencia económica que contrasta con la autonomía política que han ganado hasta la fecha, pese a la continua presión que ejercen los productores no indígenas de la margen izquierda del río Yaqui…..

Organización social

La tribu se organiza alrededor de los ocho pueblos tradicionales. Cada uno representa una unidad política, militar, religiosa y ritual. Vícam es la cabecera de la tribu.

Existen cinco grupos que conforman la organización político-religiosa, compuesta en primer término por un grupo de autoridades civiles y complementada por la representación del Consejo de Ancianos, a través del Pueblo Mayor.

Lo que originalmente fue un ejército de reserva, en la actualidad constituye la autoridad militar, cuyas funciones son más ceremoniales que guerreras, con cargos jerárquicos como el de capitán, teniente, sargento, cabo, soldado, banteo o alpes y tambaleo.

Los responsables del cumplimiento del ciclo ritual son los fiesteros. Éste se compone de ocho hombres y ocho mujeres que duran en el cargo un año. El "grupo de la Iglesia" o autoridad religiosa es el depositario del conocimiento de la liturgia y el ritual. Todos los miembros de esta cofradía están bajo manda y ocupan un lugar dentro de la jerarquía, cuya máxima autoridad recae en el maestro litúrgico, quien es ofrecido en manda desde niño por sus padres.

La cofradía de los Matachines está formada por dos grupos de hombres, los caballeros y los fariseos, quienes ejercen su autoridad durante la celebración de la Semana Santa…..”

(https://www.gob.mx/inpi/es/articulos/etnografia-del-pueblo-yaqui-de-sonora?idiom=es).

También puede verse:

(http://www.scielo.org.m./scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312017000201863, por Nicolás Cárdenas García);

(https://www.redalyc.org/pdf/344/34411832004.pdf, por Abbondanza Ermanno);

(http://cmdpdh.org/wp-content/uploads/2016/03/diario_de_campo_8.pdf);

https://www.heraldo.mx/la-historia-del-pueblo-(yaqui/#:~:text=La%20historia%20del%20pueblo%20yaqui%20fue%20triste%20y%20cruel.,provocando%20muertes%2C%20desplazamiento%20y%20migraci%C3%B3n., por Mircea Mazilu);

(https://www.mexicodesconocido.com.mx/yaquis-de-sonora-destierro-y-esclavitud-en-el-porfiriato.html#:~:text=Durante%20el%20gobierno%20de%20Porfirio,a%20la%20Pen%C3%ADnsula%20de%20Yucat%C3%A1n.&text=Cuando%20Porfirio%20D%C3%ADaz%20lleg%C3%B3%20a,del%20pa%C3%ADs%20para%20su%20explotaci%C3%B3n.);

(https://www.inah.gob.mx/boletines/4971-los-yaquis-enclave-cultural-del-norte-mexicano-axel-solorzano).

Jesús Guajardo (457, 458) – “….El día 29 de agosto del año 1892, nació en la ciudad de Candela, en el estado de Coahuila, en México, Jesús María Guajardo Martínez.

Fue hijo de Juan José Guajardo Tijerina y de María Martínez Barreda.
Jesús, después de cursar sus estudios, decidió enfocar su futuro a través de la carrera militar, que realizó durante la segunda década del siglo XX.
En el momento en que 
Victoriano Huerta tiene que dejar la presidencia, Jesús se une a las filas de Pablo González Garza, militar que luchó contra Emiliano Zapata. En esa época, Jesús logra el grado de coronel, que le es concedido por el mismo González.
En el año 1915, Jesús, siguiendo las órdenes de González, fusila a 180 personas en la localidad de Tialtizapán, por el único delito de no haber pagado un impuesto y simpatizar con los zapatistas.

El 10 de abril del año 1919, González  ordena a Jesús que mate a Emiliano Zapata. Guajardo engaña a Zapata, haciéndole creer que se pasa a sus filas, y éste le pide una prueba, para lo cual, y con el permiso de González, Jesús no tiene ningún reparo en fusilar a medio centenar de soldados, entregando al mismo tiempo a Zapata armas y municiones. Ese mismo año, asesina a Emiliano en una hacienda de Chinameca, en el estado de Morelos.
A su regreso, Jesús es ascendido a general por orden de 
Venustiano Carranza, quien le ofrece además un botín de 50 mil pesos en monedas de oro.
El día 2 de junio del año 1920, Guajardo protagoniza un acto de desobediencia contra 
Adolfo de la Huerta, por el cual empieza a ser perseguido. Después de un corto período de tiempo, y en la ciudad de Monterrey, es apresado y conducido al calabozo.
Jesús es fusilado en ese mismo año 1920…..

(https://www.biografias.es/famosos/jesus-maria-guajardo.html).....

….El 9 de abril de 1919, Zapata y Guajardo se conocieron personalmente en Tepalcingo. Emiliano lo felicitó por incorporarse a la causa del plan de Ayala y brindaron. Sabedor de que una de las grandes pasiones de Zapata eran los caballos, como muestra de buena voluntad, Guajardo le regaló un alazán, llamado el ""As de Oros"". El coronel expresó a su nuevo jefe, que le entregaría los cartuchos al otro día en la hacienda de San Juan Chinameca.

En la mañana del 10 de abril de 1919, Zapata y sus hombres se acercaron a la hacienda de Chinameca. No pudo encontrarse con Guajardo porque corrió el rumor de que los federales se aproximaban. El general se movilizó para esperar el ataque y luego de algunas horas de alerta, nada sucedió. Zapata regresó a Chinameca cerca de las 12 y media del día.

Dos hombres de Guajardo, salieron de la hacienda y a nombre de Guajardo invitaron a Zapata a pasar a tomar unas cervezas. El caudillo finalmente aceptó. Su secretario particular, el mayor Salvador Reyes Avilés, dejó la descripción más exacta y más dramática del asesinato de Zapata: 

""Vamos a ver al coronel, que vengan nada más diez hombres conmigo ordenó. Y montando su caballo, un alazán que le obsequiara Guajardo el día anterior, se dirigió a la puerta de la casa de la hacienda. Le seguimos diez, tal como él lo ordenara, quedando el resto de la gente, muy confiada, sombreándose debajo de los árboles y con las carabinas enfundadas. La guardia uniformada, parecía preparada a hacerle los honores. El clarín tocó tres veces la llamada de honor, y al apagarse la última nota, al llegar el general en jefe al dintel de la puerta, de la manera más alevosa, más cobarde, más villana, a quemarropa, sin dar tiempo para empuñar ni las pistolas, los soldados que presentaban las armas, descargaron dos veces los fusiles, y nuestro inolvidable general Zapata cayó para no levantarse más"".

El cuerpo de Zapata rodó por los suelos sin vida. De inmediato los soldados del traidor, lo metieron a la hacienda y al caer la tarde lo trasladaron, a lomo de mula, a la ciudad de Cuautla, donde esperaba el general Pablo González para certificar la muerte del caudillo. El cadáver fue retratado varias veces y fue expuesto para que la gente lo viera y no quedaran lugar a dudas. En la ciudad de México, Venustiano Carranza recibió la noticia con beneplácito, felicitó a Pablo González por el ""plan que llevó a cabo con todo efecto"" y le otorgó a Guajardo el grado de general y 50 mil pesos de plata…..”

(http://www.wikimexico.com/articulo/la-traicion-en-chinameca).

También puede verse:

(http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/4/10041919.html);

(http://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/fotografia:59896);

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/traicion-cerveza-y-aguardiente-enmarcaron-la-muerte-de-emiliano-zapata

(http://mexicolindoyquerido.com.mx/mexico2/science/62-biografias-de-la-revolucion-mexicana/1758-biografia-de-jesus-guajardo-el-asesino-de-zapata, por Saúl García);

(https://relatosehistorias.mx/jesus-guajardo, por Felipe Arturo Ávila Espinosa);

(https://es.wikisource.org/wiki/Parte_del_Coronel_Jes%C3%BAs_Guajardo_sobre_la_muerte_de_Emiliano_Zapata);

(https://www.britannica.com/biography/Jesus-Guajardo);

(https://www.mexicodesconocido.com.mx/quien-fue-emiliano-zapata-conoce-su-biografia.html).

 Los muralistas reciben los edificios públicos (459) – “….El Muralismo Mexicano es uno de los géneros artísticos más distintivos de América Latina. Tiene su origen en la Revolución mexicana de 1910, paralelamente al movimiento de transformación en México. Sin embargo, no es hasta 1921 cuando inicia formalmente el Movimiento Muralista Mexicano, año en que José Vasconcelos, uno de los principales intelectuales mexicanos, asumió funciones como Secretario de Educación Pública bajo el Gobierno del Presidente Álvaro Obregón, quien comisionó a distintos artistas a pintar una serie de murales en las paredes de la Secretaría Nacional y la Escuela Nacional Preparatoria. A partir de ese momento, la Escuela Muralista Mexicana comienza adquirir prestigio internacional no sólo por ser una corriente artística, sino por ser un movimiento social y político de resistencia e identidad, con imágenes a través de la diversidad de sus componentes estilísticos que retratan temas como la revolución, la lucha de las clases y al hombre indígena. Entre sus miembros, destacan David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco, Diego Rivera y Rufino Tamayo:

David Alfaro Siqueiros (1896–1974).-Originario de Chihuahua, con solidas convicciones políticas a favor del arte público y monumental. Sus pinturas murales exaltan la vida del pueblo con influencias surrealistas y expresionistas al servicio de un exaltado combate político que lo define. Entre ellas se destaca “La Marcha de la Humanidad” del Poliforum Cultural Siqueiros de la Ciudad de México, que representa una gran metáfora sobre las luchas del hombre y la mujer a través de la historia; la búsqueda de una mejor sociedad para todos…..

José Clemente Orozco (1883–1949).-Célebre muralista originario de Jalisco con formación como pintor autodidacta. Comienza su carrera a través del dibujo y la caricatura de tema social. Desde 1922 participa en México con Siqueiros y Rivera en los comienzos del movimiento muralista. Se traslada a vivir a EU en 1927 donde pinta importantes murales en diversas instituciones. Regresa en 1934 para seguir su movimiento con murales sobre temas mexicanos, pero sin el fuerte componente político de Rivera y Siqueiros. Uno de los más representativos es Hombre de fuego”…..

Diego Rivera (1886–1957).-Originario de Guanajuato, considerado una de las figuras claves de la plástica mexicana del siglo XX. De 1896 a 1902 estudió en la academia de San Carlos y trabajando en su taller tiene influencia de José Guadalupe Posada. Estudió pintura en Europa a partir de 1907 y regresó a México en 1921 para integrarse con un estilo de formas planas, simplificadas y decorativas en el movimiento muralista que narra la historia social y política de México. Entre sus murales importantes se encuentran los del Palacio de las Cortes de Cuernavaca, los de Bellas Artes en la Ciudad de México, en Detroit Institute of Arts o el del Rockefeller Center de Nueva York, que es destruido antes de que lo acabe por tener un retrato de Lenin….

Rufino Tamayo (1899 – 1991).-Originario de Oaxaca. Estudia en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la Ciudad de México entre 1910 y 1919. Practica una temática alejada del sentido social y político de sus compañeros. Se interesa en trasmitir emociones a través del color y la forma, creando figuras de apariencia monumental sobre fondos de color opaco que ofrecen una especial profundidad. Algunos de sus murales más relevantes, son “Dualidad”, en el Museo Nacional de Antropología y “El nacimiento de la nacionalidad” en Bellas Artes…..”

(https://consulmex.sre.gob.mx/atlanta/index.php/component/content/article/22-asuntos-comunitarios/299-movimiento-muralista-mexicano). También puede verse:

(https://barriozona.com/movimiento-muralista-mexicano-arte-al-servicio-del-pueblo/, por Eduardo Barraza);

(https://verne.elpais.com/verne/2016/11/26/mexico/1480132027_194265.html, por Mónica Cruz);

(https://askinglot.com/quin-cre-el-muralismo-mexicano, Kailash Ganga);

(https://mymodernmet.com/es/pintores-mexicanos/, por Regina Sienra);

(https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/las-grandes-mujeres-del-muralismo-en-mexico?idiom=es);

(https://www.informador.mx/Cultura/Arturo-Estrada-destaca-funcion-social-del-muralismo-20160415-0012.html, por NTX);

(https://www.culturagenial.com/es/muralismo-mexicano/, pr Andrea Imaginario).

José Vasconcelos – (459) “….José Vasconcelos Calderón nació el 27 de febrero de 1882, en la ciudad de Oaxaca. Murió el 30 de junio de 1959, en México, D. F. Por el trabajo de su padre, pasó la infancia en diversas ciudades, entre ellas, en Piedras Negras, Coahuila. Cursó estudios en Eagle Pass, Texas, y en el puerto de Campeche. Estudió la preparatoria y la carrera de abogado en la Universidad Nacional. Se recibió en 1907. Estuvo en Durango como agente de un despacho noeoyorkino. Participó en la fundación del Ateneo de la Juventud, en 1909. Se incorporó al movimiento maderista. Se adhirió a Venustiano Carranza en su lucha contra Victoriano Huerta. En el gobierno emanado de la Convención de Aguascalientes figuró como ministro de Instrucción Pública. Fue rector de la Universidad Nacional y Secretario de Educación Pública en la administración de Álvaro Obregón. Se postuló como candidato para las elecciones presidenciales de 1929. Al ser declarado presidente electo Pascual Ortiz Rubio, marchó al exilio. Regresó al país en 1940. Fue miembro fundador de El Colegio Nacional. A partir de 1946 dirigió la Biblioteca de México. En 1953 ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua. Autor de una obra muy amplia, en la que tocó diversos temas, sobre todo los de carácter sociológico, histórico, filosófico y literario, publicó sus memorias, en cuatro volúmenes. El primero de éstos, Ulises criollo. La vida del autor escrita por él mismo (1935), es considerado como una obra de carácter novelesco. Abarca hasta el asesinato de Madero y Pino Suárez, en 1913. La tormenta. Segunda parte de Ulises criollo (1936), concluye con el asesinato de Carranza, en 1920…..

(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/jose-vasconcelos-biografia/html/ce7dfccc-a101-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html, por Sergio López Mena)……….Se desempeñó como secretario de Educación Pública en el periodo de gobierno de  Álvaro Obregón, organizó la  Biblioteca Nacional, fue creador de bibliotecas populares y dirigió un programa de publicación masiva de autores clásicos, fundó la revista El Maestro, promovió la escuela y las misiones rurales y propició la celebración de la primera Exposición del Libro y en el período de gobierno de Manuel Ávila Camacho (1940-1946) se desempeñó en la dirección de la Biblioteca Nacional.

Algunas de sus obras destacadas

El aspecto literario ha sido clasificado y tomado en cuenta en la  filosofía, influido sin duda por los escritos de Schopenhauer, al que tenía en gran estima, se convirtió en el adalid de la lucha contra el positivismo y el utilitarismo, que tan gran predicamento habían alcanzado en América por aquel entonces.

En el ámbito filosófico, libros como Pitágoras, una teoría del ritmo (1916), El monismo estético (1918) o Lógica Orgánica (mencionarse 1945), que organizan un sistema fundamentado en el juicio estético, donde la belleza se convierte en una forma superior de la realidad y el método sintético de la música pone de relieve lo universal concreto; él mismo afirmó que su doctrina filosófica era "un monismo basado en la estética".

En segundo lugar, las obras de sociología y pedagogía, como La raza cósmica (1925) y Bolivarismo y Monroísmo (1934), pone de relieve una concepción antropológica e histórica que postula la formación en Latinoamérica de una raza futura, que acabará imponiendo la forma superior de vida nacida e influida por su temperamento estético, contraponiéndola a la de la América anglosajona. La raza cósmica, ensayo sobre la identidad americana, incluye controvertidas ideas sobre la superioridad racial.

Un tercer y fructífero campo es el del ensayo y su dilatada labor como periodista: Gabino Barreda y las ideas contemporáneas (1910) o Prometeo vencedor (1920). En este apartado puede incluirse una abundantísima obra periodística, que abarca e incide en todas las vertientes de la actualidad y la cultura.

Otra faceta destacada de su actividad intelectual tuvo como escenario los trabajos históricos, como su Breve historia de México (1937) o Hernán Cortés, creador de la nacionalidad (1941). Dedicó volúmenes biográficos a Simón Bolívar y Evaristo Madero…..”

https://cjv.edu.mx/index.php/quienes-somos/jose-vasconcelos-biografia

También puede verse:

(https://www.filosofia.org/ave/001/a225.htm);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6676/Jose%20Vasconcelos);

(https://www.gob.mx/sep/articulos/jose-vasconcelos-maestro-de-la-juventud-de-america-148949?idiom=es);

(https://colnal.mx/integrantes/jose-vasconcelos/);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vasconcelos.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)).

Apéndice

Revolución cultural de aprender a leer a escribir hasta la creación artistica (460 ) –

La revolución mexicana como medio de acercamiento cultural de poblaciones aisladasn (460, 461) –

Legado cultural de la revolución mexicana, posted by Mauricio Muñoz  Nov 9, 2019

EN: https://blog.xcaret.com/es/legado-cultural-de-la-revolucion-mexicana/

“Cuna de héroes, leyendas y tradiciones

La Revolución Mexicana fue el conflicto social, político y cultural más grande en México durante el siglo XX. Se trata de un movimiento armado que quitó de la presidencia del país a la dictadura del Porfiriato y lo puso en manos de la democracia.

Cada 20 de noviembre celebramos la conmemoración del inicio de la Revolución que se remonta a 1910 y que sembró las bases del México que conocemos hoy en día. Vale la pena recordar que en ella murieron cerca de 1,4 millones de mexicanos por causa directa de las batallas, el segundo hecho histórico que causó más bajas en nuestro territorio (sólo por detrás de la conquista española).

El legado del movimiento armado no se limita a lo político o bélico, pues también dejó música, frases, personajes, comida y un sin fin de tradiciones que prevalecen a más de 100 años de su comienzo:

1.- MÚSICA

Se dice que los ejércitos villistas se lanzaban al ataque entonando canciones populares de la época. También se dice que bastaba con que el general Francisco Villa levantara tres dedos para que una de las bandas de guerra de su División del Norte comenzara a tocar su canción favorita, “Las Tres Pelonas”. Así de importante era la música en tiempos de la Revolución Mexicana

El género que surgió y que prevalece gracias a este movimiento es el corrido. Las bandas de guerra y los compositores creaban canciones para entretener a los ejércitos en las cuales contaban historias épicas de la batalla. Este género trascendió y se cuenta que en las escuelas era la manera de enseñar la historia del país. Hoy en día, los corridos siguen siendo parte de nuestra cultura popular.

Múltiples canciones con diferentes versiones llegan hasta ahora, pero dos prevalecen como las más recordadas:

La Adelita

Compuesta por el sargento villista Antonio Gil, cuenta la historia de Adela Velarde, una mujer que se enlistó en el ejército de Pancho Villa a la corta edad de 13 años. La pieza pronto se convirtió en himno de los ejércitos de la Revolución…..

La Marcha de Zacatecas

Que también es conocida como “el segundo himno de México”, fue creada gracias a una apuesta entre los compositores Genaro Codina y Fernando Villalpando. Quien compusiera la mejor marcha tendría el honor de nombrar la pieza como el estado del que eran originarios. Genaro Codina creó la mejor.

Si bien, fue escrita en 1891, las bandas de guerra de los ejércitos durante la Revolución Mexicana la popularizaron durante las cabalgatas que hacían a lo largo del país.

2.- ÍDOLOS MEXICANOS

La Revolución Mexicana no hubiera triunfado sin los caudillos del norte y del sur, Emiliano Zapata y Francisco Villa respectivamente. Estos líderes del Ejército Liberador del Sur y de la División del Norte pasaron a la historia como dos personajes que luchaban por los derechos del pueblo.

Francisco “Pancho” Villa

El “Centauro del Norte” creó y lideró la División del Norte, la cual se volvió invencible durante la Revolución. De Doroteo Arango, su nombre real, nos queda la imagen estereotipada de un mexicano sonriente, regordete, con dos bandas de cartuchos cruzadas en el pecho. Se dice que fue el primero en entonar el afamado grito “¡Viva México, cabrones!”, aunque no existen suficientes pruebas para demostrarlo.

Emiliano Zapata

El caudillo del sur es uno de los personajes más recordados. El hombre delgado, con bigote prominente y sombrero de charro es la imagen, por naturaleza, del revolucionario mexicano. Además, dejó frases como “Si no hay justicia para el pueblo, que no haya paz para el gobierno”, que han adoptado múltiples movimientos sociales……

3.- FRASES Y EXPRESIONES

El lenguaje y la realidad de México hace 100 años eran completamente diferentes a lo que es el país hoy en día, pero hubo algunas frases y expresiones que se mantienen hasta la fecha:

“La bola”: comúnmente utilizada para referirse a los ejércitos revolucionarios de manera despectiva. Hoy en día la usamos para hablar de nuestra “bola” de amigos, o inclusive familiares.

“Tierra y libertad”: corta pero concisa, resume gran parte de la Revolución Mexicana. Es atribuida, erróneamente, a Emiliano Zapata, pero su autor es el periodista y político Ricardo Flores Magón.

“Carrancear”: hace referencia al sentir de muchos mexicanos contra Venustiano Carranza durante la Revolución y quiere decir “robar”.

“Sería magnífico, yo creo, ayudar a hacer un México más feliz”: todo el sentimiento de un caudillo en una sola frase. Su autor es Pancho Villa….

4.- COMIDA

Muchas de las muertes derivadas de la Revolución Mexicana fueron por hambre. El país pasó momentos de escasez que afectaron a los más pobres. La carne no abundaba y la mala alimentación afecta directamente a toda la población.

Los revolucionarios se alimentaban, básicamente, de maíz (tortillas) y frijoles. Cuando encontraban algún animal por el camino se alimentaban de dicha carne.

Actualmente, un platillo de aquellas épocas sigue llenando las mesas mexicanas: los tacos acorazados. Básicamente son una comida completa en un solo taco. Se trata de dos tortillas con una cama de arroz y encima un platillo a elegir. Después se come como un taco normal. Ganaron popularidad gracias a que eran muy baratos y fáciles de consumir.

Las encargadas de alimentar a los cansados y hambrientos ejércitos eran las soldaderas, hoy conocidas también como Adelitas. Su labor, además de alimentar a los ejércitos y curar a los heridos, también consistía en tomar las armas e ir a la batalla.

5.- LAS SOLDADERAS (O ADELITAS)

Las mujeres mexicanas cambiaron el rol del género gracias a la Revolución. En los ejércitos nacieron las soldaderas (más tarde conocidas como Adelitas gracias a la popularidad del corrido de Adelita). Eran mujeres que tomaban las armas además de alimentar, curar y cuidar a los ejércitos e iban al campo de batalla.

Muchas Adelitas tuvieron que disfrazarse de hombres y tomar nombres diferentes para poder participar en las sanguinarias batallas de la Revolución y pelear por los ideales que defendían. Hoy en día su vestimenta es típica de los festejos cada noviembre…..

….Es incuestionable que la Revolución Mexicana fue el acontecimiento nacional más importante del siglo XX, en tanto que produjo un nuevo Estado, dominado por unas clases medias no radicales pero que entendieron la necesidad de satisfacer los principales reclamos de los grupos populares que habían participado decisivamente en la lucha revolucionaria. La Revolución Mexicana había sido un proceso bélico y político de diez años de duración, el que implicó la movilización y el ascenso de los sectores medios y populares. Implicó también la sustitución de las élites porfirianas. La Revolución comenzó siendo encabezada por miembros disidentes de estas élites, como Madero y Carranza, apoyados por numerosos grupos de clase media y algunos elementos populares. Posteriormente la nueva clase media –Álvaro Obregón– asumió el control y liderazgo, creciendo en importancia la participación popular, personificada por Villa y el zapatismo. El nuevo Estado no resultó democrático, objetivo que solo había planteado el grupo maderista. Resultó, en cambio, un Estado con una clara identidad nacionalista, autoritario pero ampliamente legitimado y estable en tanto que contó con grandes apoyos populares y con la conducción de un grupo político-militar hábil y flexible, procedente de la clase media. Se prolongó hasta cerca de 1940, cuando el Estado mexicano tomó otras características. Sin embargo, desde entonces y para siempre será un país que tuvo una Revolución que lo marcará a todo lo largo de su decurso histórico. Javier García Diego…..” (https://periodicooficial.jalisco.gob.mx/sites/periodicooficial.jalisco.gob.mx/files/textos_de_la_revolucion_mexicana-javier_garciadiego.pdf, páginas LXXXII y LXXXIII, por Javier Garcíadiego);

También puede verse:

(https://blog.xcaret.com/es/4-canciones-mexicanas-tradicionales/, posted by Andrea Laurent);

(https://blog.xcaret.com/es/frases-mexicanas-y-su-significado/, posted by Julia Castillo);

(https://blog.xcaret.com/es/platillos-mexicanos/, posted by Brandon Cruz);

(https://blog.xcaret.com/es/escaramuza-charra-una-tradicion-100-mexicana/, posted by Estefanía Oropeza);

(https://www.oei.es/uploads/files/microsites/28/140/libroedart-delateoria-prov.pdf, por Andrea Giraldez y Lucía Pimentel);

(https://mymodernmet.com/es/arte-revolucion/, por Sofía Vargas)

(https://www.jstor.org/stable/j.ctv47wf8q.11?seq=1#metadata_info_tab_contents, por Carlos Monsiváis):

https://repositorio.tec.mx/bitstream/handle/11285/571992/DocsTec_1666.pdf;sequence=1, por Enrique Roberto Tamés Muñoz

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-30822008000100014, por Patrice Giasson)..

No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...