Tuesday, March 1, 2022

Temas y personajes (104) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde George Washington hasta Henry Clay, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde George Washington (1732-1799) hasta Henry Clay (1777-1852). Veamos:

George Washington (413) – “….Considerado el “Padre de la patria”, George Washington fue un célebre general, granjero, emprendedor y el primer presidente de los Estados Unidos.

Incluso más de 200 años después de su muerte, Washington es ampliamente reconocido como uno de los líderes más importantes de los Estados Unidos.

Incluso más de 200 años después de su muerte, Washington es ampliamente reconocido como uno de los líderes más importantes de los Estados Unidos.

Su nombre y su imagen se pueden encontrar en el billete estadounidense de un dólar y en la capital del país. George Washington nació el 22 de febrero de 1732, en la colonia británica de Virginia, donde su padre, Augustine Washington, era dueño de una plantación. Cuando tenía solo 11 años, su padre murió y le dejó la mayoría de sus bienes al medio hermano mayor de George, Lawrence. Al igual que muchos hacendados adinerados de Virginia, Augustine Washington quería enviar a su hijo George a estudiar a Inglaterra. Pero esto no fue posible, ya que Augustine murió y la educación formal de George finalizó cuando tenía 15 años.

A los 17 años, George Washington fue nombrado agrimensor del Condado de Culpeper en Virginia. Gracias a la experiencia que ganó como agrimensor en la frontera, a sus relaciones con personas importantes del gobierno colonial de Virginia y a sus capacidades de liderazgo, Washington logró ocupar un puesto al mando de las tropas de Virginia durante la guerra franco-india (Guerra de los Siete Años), que comenzó en 1754. Washington recibió reconocimiento internacional por el liderazgo y la valentía demostrados en dicha guerra.

En 1759, se casó con Martha Dandridge Custis, una viuda adinerada con dos hijos, y establecieron su residencia en Mount Vernon. Durante toda su vida, Washington trabajó afanosamente para aumentar el tamaño y mejorar la productividad de sus cinco granjas de Mount Vernon.

Washington se consideraba, antes que nada, un granjero y buscaba constantemente los últimos descubrimientos de la ciencia y las técnicas agrícolas. Washington también realizó importantes mejoras en su mansión de Mount Vernon y los hermosos jardines que la rodean.

Cuando estalló la Revolución de las Trece Colonias en 1775, Washington fue nombrado comandante en jefe del Ejército Continental, las fuerzas armadas que lucharon para lograr la independencia de Gran Bretaña. Aunque perdió más batallas que las que ganó, George Washington empleó una estrategia ganadora que produjo victorias importantes, como la Batalla de Trenton (lugar de su famoso cruce del río Delaware en Navidad) en 1776, Princeton en 1777 y, con la ayuda de los aliados franceses, la victoria decisiva de la guerra en Yorktown, en otoño de 1781.

Después de finalizada la guerra, tomó la extraordinaria decisión de presentar la renuncia a su cargo y mando militares ante el Congreso de los Estados Unidos para regresar pacíficamente a su hogar de Mount Vernon. Este acto reafirmó uno de los principios fundamentales del nuevo gobierno independiente de los Estados Unidos: el principio del control civil sobre el militar.

Su retiro resultó ser breve. En 1787, fue convocado para ocupar el puesto de presidente de la Convención Constitucional, en la que se redactó la Constitución de los Estados Unidos. El liderazgo y el prestigio de Washington durante la convención garantizaron la creación y ratificación de este documento que, más de 200 años después, se ha convertido en la base del gobierno representativo de mayor duración en el mundo.

En 1789, George Washington fue elegido primer presidente de los Estados Unidos por unanimidad. Durante sus mandatos presidenciales, contribuyó a establecer un gobierno estable y eficiente. A pesar de querer volver a su vida en Mount Vernon, el General aceptó un segundo mandato antes de retirarse en 1797, momento en el que traspasó el mando pacíficamente a su sucesor, John Adams.

Después de su retiro, Washington regresó a su hogar de Mount Vernon, donde siguió supervisando las actividades agrícolas. También emprendió nuevos proyectos comerciales, como una destilería de whisky, que en 1799 era una de las más grandes de los Estados Unidos. Falleció el 14 de diciembre de 1799, de una infección en la garganta. Aunque Washington fue propietario de esclavos toda su vida, los liberó como parte de su testamento; fue el único padre fundador en dar este paso.

Después de su muerte, Washington fue elogiado como “primero en la guerra, primero en la paz y primero en los corazones de sus compatriotas”, una famosa frase que hasta hoy se asocia con él frecuentemente…..”

(https://www.mountvernon.org/es/quien-fue-george-washington/#:~:text=Considerado%20el%20%E2%80%9CPadre%20de%20la,presidente%20de%20los%20Estados%20Unidos.&text=George%20Washington%20naci%C3%B3%20el%2022,era%20due%C3%B1o%20de%20una%20plantaci%C3%B3n). También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/monografia/washington/, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004));

(https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-george-washington);

(https://www.archives.gov/espanol/dia-de-la-constitucion/george-washington.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=UuAqODmudaA, Studies Weekly);

(https://www.youtube.com/watch?v=OrSvl9txcf8, Educational videos for kids);

https://www.youtube.com/watch?v=JrAT9bdHEtU, Studies Weekly)

La filosofía del destino manifiesto (413, 517) – “….La idea del Destino Manifiesto fue formulada explícitamente por vez primera por el publicista del Partido Democrático de origen irlandés John O'Sullivan, en su artículo de la American Democratic Review de 1845, «Annexation», donde afirma que la anexión de Tejas por parte de Estados Unidos lo único que hacía era acabar con las trabas que imponía Méjico a la expansión norteamericana guiada por la Providencia para extender su experimento de régimen democrático, el «destino manifiesto» de la nación: «limitando nuestra grandeza e impidiendo la realización de nuestro destino manifiesto, que es extendernos sobre el continente que la Providencia asignó para el libre desarrollo de nuestros millones de habitantes, que año a año se multiplican».

De hecho, en un artículo anterior de la misma publicación, en 1839, titulado «The Great Nation of Futurity», O'Sullivan apela a Dios y a la Providencia divina como fuentes de los principios de libertad, igualdad y hermandad entre toda la humanidad abanderados por Estados Unidos: «El futuro, trascendente y sin fronteras, será la era de la grandeza Americana. En este magnífico dominio del espacio y el tiempo, la nación de muchas naciones está destinada a manifestar a la humanidad la excelencia de los principios divinos; a establecer sobre La Tierra el templo más noble jamás dedicado al culto del Altísimo —el Sagrado y Verdadero. Su suelo será un hemisferio —su techo el firmamento tachonado de estrellas, y su congregación una Unión de muchas Repúblicas, comprendiendo cientos de millones de seres felices, que no deberán obediencia a ningún amo humano, pues serán gobernados por la ley natural y moral de Dios: la ley de la igualdad, de la fraternidad, de «la paz y la buena voluntad entre los hombres».

Sin embargo, la idea no era novedosa, puesto que el segundo presidente de Estados Unidos, John Adams, señaló su fe en que «la Providencia se proponía utilizar a América para la “iluminación” y “emancipación” de toda la humanidad». O, como dirá Tocqueville más tarde, «Querer contener a la democracia, sería entonces como luchar contra el mismo Dios, y a las naciones no les quedaría más que acomodarse al estado social impuesto por la Providencia». En suma, como señala el historiador Albert Weinberg en su obra Destino Manifiesto. El expansionismo nacionalista en la historia norteamericana: «La misión humanitaria impuesta por la Providencia pareció tener doble carácter. Por una parte se asignaba a América la misión de preservar y perfeccionar la democracia, la misión de aplicar al gobierno la doctrina de los derechos naturales. La realización de esta excelsa tarea permitiría que América fuese inmediatamente (según las palabras de Franklin) una suerte de “refugio de quienes aman la libertad”»…..

(http://www.fgbueno.es/act/efo077.htm, J.M. Rodríguez Pardo). También puede verse:

(https://www.archives.gov/espanol/prologue/destino-manifiesto, por Michael Dear);

https://sinabi.go.cr/biblioteca%20digital/articulos/Quesada%20Camacho%20Juan%20Rafael/Filibusterismo%20del%20destino%20manifiesto%20y%20la%20conciencia.pdf, Juan Rafael Quesada Camacho

https://core.ac.uk/download/pdf/235412627.pdf, by Robert W. Smith

(https://www.culturagenial.com/es/frase-america-para-los-americanos/, por Andrea Imaginario)

(https://www.eumed.net/rev/cccss/27/doctrina-moroe.html, Marcos Moreira Argudo, Carlos Alcovar Trejo, Juan T. Calderón Cisneros);

(https://robertodominguez-64426.medium.com/estados-unidos-la-nueva-doctrina-el-garrote-de-monroe-i-d90b61725b4c, por Orestes Martí);

(https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/10/Capitulo-5_Expansion_hacia_el_oeste_y_diferencias_regionales.pdf);

 (https://www.youtube.com/watch?v=JMxOUKQd4Ls, fgbuenotv);

(https://www.youtube.com/watch?v=a_sEHI4pfzQ, Studies Weekly)

John Quincy Adams (413) – “…The first President who was the son of a President, John Quincy Adams in many respects paralleled the career as well as the temperament and viewpoints of his illustrious father. Born in Braintree, Massachusetts, in 1767, he watched the Battle of Bunker Hill from the top of Penn’s Hill above the family farm. As secretary to his father in Europe, he became an accomplished linguist and assiduous diarist.

After graduating from Harvard College, he became a lawyer. At age 26 he was appointed Minister to the Netherlands, then promoted to the Berlin Legation. In 1802 he was elected to the United States Senate. Six years later President Madison appointed him Minister to Russia.

Serving under President Monroe, Adams was one of America’s great Secretaries of State, arranging with England for the joint occupation of the Oregon country, obtaining from Spain the cession of the Floridas, and formulating with the President the Monroe Doctrine.

In the political tradition of the early 19th century, Adams as Secretary of State was considered the political heir to the Presidency. But the old ways of choosing a President were giving way in 1824 before the clamor for a popular choice.

Within the one and only party–the Republican–sectionalism and factionalism were developing, and each section put up its own candidate for the Presidency. Adams, the candidate of the North, fell behind Gen. Andrew Jackson in both popular and electoral votes, but received more than William H. Crawford and Henry Clay. Since no candidate had a majority of electoral votes, the election was decided among the top three by the House of Representatives. Clay, who favored a program similar to that of Adams, threw his crucial support in the House to the New Englander.

Upon becoming President, Adams appointed Clay as Secretary of State. Jackson and his angry followers charged that a “corrupt bargain” had taken place and immediately began their campaign to wrest the Presidency from Adams in 1828.

Well aware that he would face hostility in Congress, Adams nevertheless proclaimed in his first Annual Message a spectacular national program. He proposed that the Federal Government bring the sections together with a network of highways and canals, and that it develop and conserve the public domain, using funds from the sale of public lands. In 1828, he broke ground for the 185-mile C & 0 Canal.

Adams also urged the United States to take a lead in the development of the arts and sciences through the establishment of a national university, the financing of scientific expeditions, and the erection of an observatory. His critics declared such measures transcended constitutional limitations.

The campaign of 1828, in which his Jacksonian opponents charged him with corruption and public plunder, was an ordeal Adams did not easily bear. After his defeat he returned to Massachusetts, expecting to spend the remainder of his life enjoying his farm and his books.

Unexpectedly, in 1830, the Plymouth district elected him to the House of Representatives, and there for the remainder of his life he served as a powerful leader. Above all, he fought against circumscription of civil liberties.

In 1836 southern Congressmen passed a “gag rule” providing that the House automatically table petitions against slavery. Adams tirelessly fought the rule for eight years until finally he obtained its repeal.

In 1848, he collapsed on the floor of the House from a stroke and was carried to the Speaker’s Room, where two days later he died. He was buried–as were his father, mother, and wife–at First Parish Church in Quincy. To the end, “Old Man Eloquent” had fought for what he considered right.

The Presidential biographies on WhiteHouse.gov are from “The Presidents of the United States of America,” by Frank Freidel  and Hugh Sidey. Copyright 2006 by the White House Historical Association…..(https://www.whitehouse.gov/about-the-white-house/presidents/john-quincy-adams/).... ……Por “necesidades estratégicas” de defensa de Louissiana y de Florida los Estados Unidos incursionaron en el Caribe. “El archipiélago cubano  —decía en 1823 el Secretario de Estado John Quincy Adams—  es por su posición natural un apéndice del Continente norteamericano”. Lo cual indujo a Estados Unidos a participar en la guerra contra España en defensa de la libertad de Cuba, a fines del siglo XIX.

          La emancipación cubana fue también, para los norteamericanos, cuestión del destino manifiesto. Adams creó una ingeniosa explicación de esta doctrina. Refiriéndose a la situación cubana expresó que “hay leyes de gravitación política como las hay de gravitación física, y así como una fruta separada de su árbol por la fuerza del viento no puede, aunque quiera, dejar de caer al suelo, así Cuba, una vez separada de España y rota la conexión artificial que la liga con ella, e incapaz de sostenerse por sí sola, tiene que gravitar necesariamente hacia la Unión norteamericana” (“Breve Historia de las agresiones de los Estados Unidos”, Angelo Colleoni, Agencia de prensa Orbis, Praga, 1983). Esta es la más lúcida explicación del “destino manifiesto”, que desde entonces ha estado siempre latente en la política exterior norteamericana…..” (https://www.enciclopediadelapolitica.org/doctrina_del_destino_manifiesto/, por Rodrigo Borja.

También puede verse:

(https://www.dallasisd.org/domain/18226);

https://www.history.com/topics/us-presidents/john-quincy-adams#:~:text=John%20Quincy%20Adams%2C%20Sixth%20President%20of%20the%20United%20States,-As%20president%2C%20Adams&text=He%20proposed%20a%20progressive%20national,creation%20of%20a%20national%20university);

(https://millercenter.org/president/john-quincy-adams/key-events);

(https://www.khanacademy.org/humanities/us-history/the-early-republic/politics-society-early-19th-c/a/the-presidency-of-john-quincy-adams)

(https://norbertobarreto.blog/tag/destino-manifiesto/, por Norberto Barreto Velázquez);

(https://norbertobarreto.blog/2010/11/30/de-la-doctrina-monroe-al-destino-manifiesto/, por Norberto Barreto Velázuez);

(https://americaspresidents.si.edu/es/portrait/john-quincy-adams);

(https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-john-quincy-adams);

https://www.britannica.com/video/172701/overview-John-Quincy-Adams

Henry Clay (413) – “….Henry Clay nació en Virginia el 12 de abril de 1777. Su familia era relativamente próspera para su área, pero en años posteriores surgió la leyenda de que Clay creció en la pobreza extrema.

El padre de Clay murió cuando Henry tenía cuatro años y su madre se volvió a casar. Cuando Henry era un adolescente, la familia se mudó al oeste, a Kentucky, y Henry se quedó en Virginia.

Clay encontró trabajo para un destacado abogado en Richmond. Él mismo estudió derecho y, a la edad de 20 años, dejó Virginia para unirse a su familia en Kentucky y comenzar una carrera como abogado fronterizo.

Clay se convirtió en un abogado de éxito en Kentucky y fue elegido miembro de la legislatura de Kentucky a la edad de 26 años. Tres años más tarde fue a Washington por primera vez para terminar el mandato de un senador de Kentucky.

Cuando Clay se unió por primera vez al Senado de los Estados Unidos, todavía tenía 29 años, demasiado joven para el requisito constitucional de que los senadores tengan 30 años. En el Washington de 1806 nadie pareció darse cuenta ni importarle.

Henry Clay fue elegido miembro de la Cámara de Representantes de Estados Unidos en 1811. Fue nombrado presidente de la Cámara en su primera sesión como congresista./////

Henry Clay fue uno de los estadounidenses más poderosos y políticamente significativos de principios del siglo XIX. Aunque nunca fue elegido presidente, tuvo una enorme influencia en el Congreso de Estados Unidos. Una parte de su legado que sobrevive hasta el día de hoy es que fue Clay quien primero hizo del puesto de portavoz de la Cámara uno de los centros de poder en Washington.

Las habilidades oratorias de Clay eran legendarias, y los espectadores acudían en masa al Capitolio cuando se sabía que iba a dar un discurso en el piso del Senado. Pero si bien fue un líder político querido por millones, Clay también fue objeto de viciosos ataques políticos y acumuló muchos enemigos a lo largo de su dilatada carrera…..

Junto con otros congresistas occidentales, Clay deseaba una guerra con Gran Bretaña, ya que se creía que Estados Unidos podría realmente apoderarse de Canadá y abrir el camino para una mayor expansión hacia el oeste.

La facción de Clay se hizo conocida como War Hawks . Su mayor defecto fue el exceso de confianza, ya que la toma de Canadá resultó ser una tarea imposible.

Clay ayudó a provocar la Guerra de 1812, pero cuando la guerra resultó costosa y esencialmente inútil, se convirtió en parte de una delegación que negoció el Tratado de Gante, que terminó formalmente la guerra….

Cerca del final de su vida, participó en la elaboración del Compromiso de 1850 , que ayudó a mantener unida a la Unión frente a la tensión sobre la institución de la esclavitud.

Clay murió el 29 de junio de 1852. Las campanas de las iglesias en los Estados Unidos sonaron y la nación entera se lamentó. Clay había reunido a innumerables partidarios políticos, así como a muchos enemigos políticos, pero los estadounidenses de su época reconocieron su valioso papel en la preservación de la Unión….”

(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/henry-clay-1773856). También puede verse:

https://www.britannica.com/biography/Henry-Clay

https://www.biography.com/political-figure/henry-clay

https://www.senate.gov/senators/FeaturedBios/Featured_Bio_Clay.htm

(https://www.wdl.org/es/item/1534/#:~:text=Henry%20Clay%20(1777%2D1852),un%20momento%20de%20crecientes%20divisiones.);

(https://www.uv.es/ivorra/Historia/SXIX/1850.htm):

Apéndice

Definición y características: Doctrina Monroe, por Julia Máxima Uriarte

EN: https://www.caracteristicas.co/doctrina-monroe/

“…Qué es la doctrina Monroe?
La doctrina Monroe fue una política asumida en 1823 por los Estados Unidos, gobernados por el presidente James Monroe (de allí su nombre), respecto al resto del 
continente americano y cuyo espíritu se resume en la frase “América para los americanos”.

La doctrina Monroe consistía en considerar cualquier intervención europea en los destinos de los países americanos como un agravio directo a los Estados Unidos que ameritaría una respuesta inmediata y contundente.

Esta medida fue de particular repercusión en la política internacional de la época, pues coincide con las luchas emancipatorias de numerosas antiguas colonias europeas, enfrentándose al colonialismo e imperialismo directamente y sirviendo de garante a las nacientes repúblicas latinoamericanas.

Si bien la doctrina Monroe fue emitida en un momento en que los Estados Unidos carecía de poder militar para sustentarla, luego tomaría importancia en la definición de las relaciones internacionales entre la nación norteamericana y el resto del continente, por lo que a menudo se considera como un anuncio del futuro imperialismo estadounidense…..

 

Origen de la doctrina Monroe

La doctrina fue ideada por John Quincy Adams, quien sería presidente de los Estados Unidos luego de Monroe, pero presentada por éste último al Congreso de la nación en su sexto Discurso sobre el Estado de la Unión.

La doctrina fue tomada inicialmente con escepticismo pero más adelante con sumo entusiasmo, a medida que el área de influencia estadounidense en el resto de América crecía. No se le llamó “Doctrina Monroe” sino hasta mucho después…..

 

“América para los americanos”

Con la célebre frase de “América para los americanos”, la doctrina Monroe estipulaba como un asunto de importancia estratégica para los Estados Unidos el apoyo en la lucha independentista del resto del continente, considerando como una amenaza a su también recién adquirida soberanía cualquier afianzamiento del poder Imperial europeo en América.

Este anuncio tuvo un efecto doble entre los intelectuales y políticos latinoamericanos, ya que por un lado agradecían el apoyo estadounidense en su lucha contra las potencias europeas de la Santa Alianza; pero por el otro temían desde temprano la injerencia que dicha resolución le otorgaba a los Estados Unidos en sus nacientes repúblicas….

 

Causas de la doctrina Monroe
Este pronunciamiento político se debió, fundamentalmente, al interés de los Estados Unidos por protegerse de la presencia europea en sus cercanías, ya que su república independiente había sido por fin conquistada militarmente en 1783 y se hallaba militarmente muy débil para resistir nuevas campañas coloniales.

En ese sentido, era urgente combatir las alianzas imperiales europeas junto con el resto de las naciones latinoamericanas que también luchaban por romper con la dependencia colonial…..

 

Consecuencias de la doctrina Monroe

Las consecuencias inmediatas del pronunciamiento de Monroe fueron escasas. En Europa no tuvo demasiada repercusión, como lo demuestran las invasiones europeas que contaron con apoyo o con la neutralidad norteamericana en las Islas Malvinas (Gran Bretaña las ocupa en 1833), el bloqueo de las costas argentinas entre 1839 y 1840.

Luego, de 1845 a 1850, la ocupación de la República Dominicana por España entre 1861 y 1865, la intervención francesa en México, la ocupación británica de la Guyana en Venezuela, etc. No puede decirse que haya sido mucho más que una bravata.

Sin embargo, a largo plazo la doctrina sí que tendría consecuencias, a medida que era empleada para justificar las numerosas intervenciones del gobierno de los EE.UU en América Latina, lo cual duraría hasta prácticamente finales del siglo XXLa idea de que América Latina es el “patio trasero” de los Estados Unidos se fundamenta en gran medida en la doctrina Monroe…..

 

Puntos fundamentales de la doctrina Monroe

La aplicación de la doctrina Monroe contemplaba tres puntos centrales, que eran, textualmente:

  • “Los continentes americanos (…) no deben ser considerados ya como objeto de futuras colonizaciones por parte de potencias europeas”.
  • “El sistema político de las potencias aliadas es esencialmente distinto (…) del de América (…) Cualquier tentativa de ellas para extender su sistema a cualquier porción de nuestro hemisferio sería considerada por nosotros como peligrosa para nuestra paz y seguridad”
  • “En las guerras entre potencias europeas por cuestiones propias de ellas no hemos tomado nunca parte alguna, ni interesa a nuestra política que la tomemos”

 

Corolario Rutherford Hayes

En 1880 se añadió un primer corolario a la doctrina Monroe, que estimaba el Caribe y Centroamérica como parte de la “esfera de influencia exclusiva” de los Estados Unidos. Así lo enunció el entonces presidente Hayes, añadiendo a la doctrina Monroe que para evitar la injerencia de imperialismos europeos en América, su nación debía ejercer el control exclusivo de cualquier canal interoceánico que se construyese.

Es así como, posteriormente, los Estados Unidos se sentirían legitimados para adueñarse legalmente del canal de Panamá, cuya construcción había sido abandonada en 1888. Además, con este corolario, los Estados Unidos impedían el acceso comercial de Europa al Caribe y Centroamérica, manteniendo su monopolio comercial con dichas regiones…..

 

Corolario Roosevelt

Otro corolario de la doctrina fue emitido en 1904 por el entonces presidente estadounidense Theodore Roosevelt, a raíz del bloqueo naval que sufrió Venezuela entre 1902 y 1903 por parte de los Imperios británico, alemán y el Reino de Italia, exigiendo el pago inmediato de deudas contraídas por el gobierno del entonces presidente de la nación suramericana Cipriano Castro.

En dicho bloqueo los Estados Unidos actuaron como mediador imparcial, y luego anunciaron el corolario a la doctrina Monroe en el que establecían el derecho de su nación a intervenir libremente en el resto de los países americanos, para reordenar el Estado o devolver las garantías de funcionamiento a sus empresas e intereses en dicha nación, en caso de una intervención de potencias ajenas al continente que las pusiera en riesgo.

Con este controvertido corolario se daban permiso los propios EE.UU para disponer de los otros países violentando su soberanía y su autogestión. Esto significó una nueva etapa de imperialismo norteamericano llamada “El gran garrote” (The Big Stick) en el que el uso de la fuerza fue carta común en las relaciones estadounidenses con el resto del continente…..

 

La Doctrina Díaz

La doctrina Díaz fue pronunciada por el entonces presidente mexicano, Porfirio Díazcomo respuesta al último corolario de la doctrina Monroe. En ella se enunciaba que todos los pueblos debían ser libres de autodeterminar su futuro y autogobernarse, sin que otra nación tuviera derecho a intervenir en ello, ni reconocer o desconocer dicho gobierno……

 

Criticas a la doctrina Monroe

La doctrina Monroe ha sido ampliamente criticada como un documento que simplemente confiere a los EE.UU la potestad de hacer del continente americano su administración política, cosa que quedó demostrada con la nula intervención norteamericana en las invasiones europeas que siguieron a su proclama.

El criterio final tenía más que ver con las potencias europeas enemigas de los EE.UU que realmente con algún tipo de alianza americana por la independencia. “América para los americanos”, según sus detractores, debería ser interpretada como “América para los estadounidenses”….

 

Contradicciones a la doctrina Monroe

Tan a conveniencia fueron los enunciados de esta doctrina que los propios EE.UU la contravinieron en varias ocasiones, como ocurrió durante el apoyo del gobierno británico durante la Guerra de Malvinas disputada contra Argentina en 1982, por citar un ejemplo…..”

También puede verse:

(https://www.culturagenial.com/es/frase-america-para-los-americanos/, por Andrea Imaginario)

(https://ar.usembassy.gov/wp-content/uploads/sites/26/2016/10/Capitulo-5_Expansion_hacia_el_oeste_y_diferencias_regionales.pdf);

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45648320, por Gerardo Lissardi);

(https://www.redalyc.org/jatsRepo/811/81148179002/html/index.html, por Andrés Sánchez Padilla).

No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...