Thursday, June 3, 2021

Temas y personajes (65) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde la rebelión de Gaspar Yanga hasta la rebelión de José Leonardo Chirino, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este sexagésimo quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde la rebelión de Gaspar Yanga (1537) hasta la rebelión de José Leonardo Chirino (1795). Veamos:

Yanga (285) – “….Gaspar Yanga fue un esclavo de origen africano, que se considera uno de los primeros libertadores de América, pues según cuenta la historia logró rebelarse contra el yugo español en la época de la Colonia. Yanga o Nyanga era un supuesto miembro de la familia real de Gabón, un príncipe, que escapó de su amo y luchó contra la Corona, refugiándose con un grupo de esclavos en una tierra que después llamaría San Lorenzo de los Negros, ahora el municipio de Yanga, Veracruz…….Durante la época de la Colonia y con las primeras plantaciones de azúcar llegaron los esclavos, la gran mayoría venía de África. Los grupos de africanos se adaptaban fácilmente al clima tropical, pero recibían un trato inhumano además de ser sometidos a largas horas de trabajo, lo que ocasionó que poco a poco surgieran grupos de inconformes…..Yanga había sido capturado en la región de Brang, lugar que alguna vez perteneció al Imperio de Ghana, el joven príncipe fue llevado a Cabo Verde y desde ahí partiría a Veracruz…..En 1579 Yanga llegó a la Villa Rica de la Veracruz y encadenado fue conducido a las fincas azucareras y de alcohol, muy cerca del sitio que ahora lleva su nombre. Poco a poco Yanga fue haciendo amigos y promoviendo una rebelión que iniciaría en 1537, justo el momento cuando la Corona inició la cacería de africanos. Nyanga huyó de su amo en 1570 y se refugió muy cerca de lo que ahora es la ciudad de Córdoba, junto con un grupo de cimarrones (esclavos que vivían en la selva como fugitivos). El grupo de cimarrones fue creciendo, liderado por Yanga, y al pasar de los años reunía más africanos que buscaban su libertad….No se tiene un conocimiento pleno sobre el desarrollo de su movimiento, pero en 1609 el grupo ya superaba los quinientos hombres…..Durante el gobierno del virrey Luis de Velasco, Yanga y su grupo de cimarrones, indígenas, prófugos de la justicia y algunos españoles vivían de cultivar la tierra, de los asaltos a las haciendas de Córdoba y Orizaba y de los cargamentos que iban y veían de la Ciudad de México a Veracruz y viceversa. Para 1609 se decía que los cimarrones querían derrocar a las autoridades virreinales y nombrar a Yanga como rey. La rebelión negra había empezado. El rumor hizo que los españoles se alarmaran y enviaron una expedición desde la ciudad de Puebla para asaltar el palenque de Yanga, cosa que causó poco efecto por lo que tuvieron que quemar, tiempo después, las 60 casas de su comunidad y arrasar con las plantaciones. Nada funcionó, y tras largos años de negociaciones fallidas y fracasos de operaciones militares, se llegó al acuerdo de paz con la comunidad de Yanga... Para en 1618 el virrey Rodrigo Pacheco y Osorio reconoció la libertad de la comunidad de Gaspar y fue nombrada como San Lorenzo de los Negros. El virrey recibió entonces un texto que solicitaba para abandonar la lucha que se les ofreciera a todos los cimarrones la amnistía, la libertad total, el derecho de crear para sí una villa, tierras para criar a sus hijos en paz y un espacio en que no debía intervenir ningún español. El gobierno del pueblo quedaba en manos de Yanga y luego en manos de sus descendientes. Por otro lado, la comunidad de Yanga se comprometía a ayudar a las autoridades a capturar a los esclavos que seguían huyendo de sus amos. La Corona aceptó. El 3 de octubre de 1631 se reconoció como pueblo libre a San Lorenzo de los Negros ahora Yanga, en donde los esclavos vivieron con derechos similares a lo de los españoles y en libertad…..El 5 de noviembre de 1932 se estableció que el municipio y la cabecera se denominara Yanga y el 22 de noviembre de 1956 el lugar pasó de ser una villa al pueblo de Yanga. Yanga quedó en el olvido y por años no se le mencionó, pero en la década de 1970 en su pueblo se mandó a levantar una estatua en donde se puede leer lo siguiente: “Yanga, negro africano, precursor de la libertad de los negros y fundó este pueblo”. Además, hoy en día existe un proyecto para que Gaspar Yanga regrese a la memoria y que este personaje llegue a los libros de texto de la historia básica…..” (https://www.mexicodesconocido.com.mx/gaspar-yanga-el-primer-libertador-de-america.html). También puede verse: (https://www.cuartopoder.mx/nacional/yangaprimerpueblodeesclavosafricanos/128256); (https://pueblosoriginarios.com/biografias/yanga.html); (https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-rebelion-de-nyanga); (https://sipse.com/mexico/sabes-quien-es-yanga-representa-veracruzanos-165819.html); (https://www.redalyc.org/jatsRepo/851/85159530011/html/index.html, por Guillermo Villa Trueba); (https://www.excelsior.com.mx/nacional/quieren-en-libros-a-gaspar-yanga-primer-libertador-de-america/1228994).

 

San Lorenzo de los Negros, Veracruz (285)  - “…Veracruz, México….La población se fundó entre los años 1624 y 1635, siendo Virrey de la Nueva España Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralvo. En un principio la población adoptó el nombre de San Lorenzo de los negros o San Lorenzo Cerralvo, donde se asentaron los negros cimarrones encabezados por Yanga que significa rey o príncipe. El decreto de 5 de noviembre de 1932 estableció que el municipio y la cabecera se denominan Yanga y el decreto de 22 de noviembre de 1956 elevó a la categoría de villa, el pueblo de Yanga…. Se encuentra ubicado en la zona centro del estado, en la coordenada 18° 50' 55" latitud norte y 96° 48' 22" de longitud este de México a una altura de 520 metros sobre el nivel del mar. Limita al este con Cuitlahuac, al noreste con Atoyac, y al sureste con Omealca. Su distancia aproximada de la cabecera municipal al sur de la capital del estado, por carretera es de 80 Km….. Tiene una superficie de 89.08 Km2, cifra que representa un 0.12% total del estado y el 0.0053% del total del país…. La orografía del municipio se encuentra situado en la zona central del estado en las estribaciones de algunos cerros de escasa altura y barranquillas….. Por su parte la hidrografía está conformada por el río Atoyac, el río Seco y algunos arroyos tributarios del mismo…. Su clima es cálido-húmedo con una temperatura promedio de 18°C; su precipitación pluvial media anual es de 1,200 mm…. Existe una gran variedad de especies y su vegetación es de tipo brusimun avicastrum y protium copal….. La fauna del municipio está compuesta por una gran variedad de animales silvestres, entre los que se encuentran el conejo, ardilla liebre, tuza, tejón y víbora…. Los principales recursos con que cuenta el municipio son caña de azúcar y café…. En la plaza cívica de la cabecera municipal se encuentra un monumento en honor a un negro de nombre Yanga, quien se reveló contra la tiranía española de la época colonial, así como ruinas de pirámides de la cultura olmeca en palmillas congregación del municipio de Yanga, cascos de ex-haciendas de la época de la esclavitud de negros en las congregaciones de Palmillas, Gral. Alatriste, San Miguel el Grande y San José del Corral…… El 2 de febrero se conmemora la fiesta tradicional de la Candelaria con bailes, juegos pirotécnicos, música y feria. El 10 de agosto celebración del Carnaval de la Negritud, Fiesta Patronal de San Lorenzo con desfile de carros alegóricos, comparsas y bailes populares….. La música que más se escucha en el municipio es la tropical, aunque en menor grado se escucha los demás tipos de música que existen…..” (https://veracruz.mx/destino.php?Municipio=196) …2018: 19.044 habitantes….(http://ceieg.veracruz.gob.mx/wp-content/uploads/sites/21/2017/05/Yanga.pdf). También puede verse: (http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM30veracruz/municipios/30196a.html); (http://www.microrregiones.gob.mx/catloc/LocdeMun.aspx?tipo=clave&campo=loc&ent=30&mun=196); (http://yanga.emunicipios.gob.mx/wp-content/uploads/sites/208/2018/02/PMD-Yanga-2018_2021.pdf); (http://diariooficial.gob.mx/SEDESOL/2017/Veracruz_196.pdf).; (https://noticieros.televisa.com/especiales/yanga-el-primer-pueblo-alcanzar-libertad-america-fue-afrodescendiente/).

Independencia de Haití (285) – “….La independencia de Haití fue un hito en la historia de América. Fue ésta la segunda nación libre del continente, y se convirtió en un símbolo al considerarse su revolución como la primera y única de esclavos negros. Este hecho, sin duda, estremeció ese mundo moderno que se estaba forjando. Al igual que los europeos, la elite criolla de las colonias latinoamericanas estuvo al tanto de las nuevas noticias que ocurrían en el Caribe. Muchos se preocuparon sobre el efecto que tendría la revolución haitiana en su sociedad. Otros, en cambio, la vieron como una esperanza. La insurrección se gestó entre 1790 y 1804, y estuvo marcada por revueltas de las cuales solo una logró su cometido en 1804. Pero vale la pena resaltar, desde los rincones de la historia latinoamericana, la solidaridad de Haití con las nacientes repúblicas independientes de América…..Se podría decir que la historia de América se empezó a escribir en Haití. Esta pequeña isla, el primer lugar al que llegó Cristóbal Colón en 1492, fue entonces el escenario de la primera fundación, construcción y establecimiento urbano español en el nuevo mundo: el Fuerte Navidad, ubicado en la parte noroccidental de lo que luego sería Haití. La vida de este fuerte, no obstante, fue corta. Mientras Colón se encontraba en España dando un informe a los reyes católicos sobre su viaje, en el fuerte hubo un alzamiento de los indios taínos que al ser esclavizados para el trabajo minero y agrícola que se desarrollaba, y el maltrato que recibían por parte de los españoles, desató una lucha que tuvo graves consecuencias. Por un lado, los pocos soldados españoles que guardaban el fuerte fueron asesinados. Se dice que algunos fueron incinerados en el momento en que los indígenas del lugar lo incendiaron. Por el otro, para los indígenas las enfermedades traídas por los españoles y las condiciones en que se encontraban debido a su condición, produjeron un notable descenso de la población. Éste sería el inicio de una exterminación silenciosa, pero visible, de los aborígenes, lo que implicó traer nueva mano de obra. Cuando Colón regresó en 1493 al ver el desastre, decidió recorrer de nuevo la isla y usar los restos del fuerte en la construcción de un nuevo centro para los reyes: la ciudad de La Isabela. Esto hizo que La Española tuviera una división territorial. Mientras Bartolomé Colón fundaba La Isabela, por Real Cédula se decretó un indulto a delincuentes que deseaban instalarse en La Española. Cinco años después se autorizó la introducción de esclavos negros a América. Haití se convirtió en puerto de llegada y salida hacia las colonias de América, lo que implicó que muchos se instalaran allí para trabajar en los cultivos de caña de azúcar. Se iniciaría así la expansión de la producción azucarera y de la conquista francesa de la isla, lo que generó un tratado entre España y Francia. A la parte francesa de la isla se le dio el nombre de Saint-Domingue. Los esclavos negros serían, entonces, la principal mano de obra para el trabajo en las plantaciones y conformaron una gran población. Allí llegaron, además, muchos piratas que buscaron refugio en la isla y consolidaron el contrabando, en particular el de aquellos piratas negreros a quienes los franceses y burgueses blancos de la isla les compraban mano de obra esclava. Las condiciones en que vivían y trabajaban los esclavos en las plantaciones, fueron el detonante para la rebelión, pues las noticias que venían de Francia, y las que llegaban de Estados Unidos, hicieron eco en las plantaciones….. Mientras Francia se debatía entre la república y la autocracia, en Haití el alzamiento negro se inició al proclamar una reivindicación en la sociedad, en especial su libertad. Esto se consideró como la primera revuelta de los esclavos y con ello los dueños de las plantaciones pensaron que la producción se detendría si se les otorgaban a los negros esos privilegios. Aunque el gobierno francés de 1792 les concedió la ciudadanía a aquellos hombres de color, la libertad estaría más lejos de lo que esperaban. Tal pronunciamiento generó una oposición en los blancos burgueses y blancos artesanos de la isla, quienes tuvieron que aceptar, en 1794, la decisión de la abolición de la esclavitud en las colonias francesas. El general negro Toussaint Lou-verture, que durante las guerras entre Gran Bretaña, España y Francia participó en los bandos españoles y luego en los franceses con el fin de expulsar a los británicos de la isla vio su objetivo de libertar a los esclavos cada vez más lejano. Luego de varias batallas y estrategias militares para la expulsión de los británicos de la isla, esto se logró a mediados de 1798. Pero las hostilidades entre los mulatos y los esclavos continuaron. Jean Jacques Dessalines y Henri Christophe se unieron a Louverture contra las tropas francesas de Napoleón. Al mando del general Charles-Victor-Emmanuel Leclerc se reconquistó la isla para los franceses y Louverture fue capturado y en 1802, enviado a Francia y enjuiciado por Napoleón. Al morir Louverture en Besanson en 1803, su lugar como general de las tropas rebeldes esclavistas lo tomó Dessalines, quien derrotó a los franceses en la sangrienta batalla de Vertieres y proclamó la independencia de Haití el primero de enero de 1804……Considerado como el padre de la nación, Dessalines formó un nuevo gobierno en Haití. En 1806, Dessalines fue traicionado por sus colegas Henri Christophe y Alexandre Petión, y fue brutalmente asesinado. Se inició un nuevo gobierno que apoyaría más adelante las luchas independentistas de las nacientes repúblicas americanas, como Colombia y Venezuela. El apoyo con armas y provisiones se dio a cambio de las promesas de emancipación de los esclavos en las repúblicas…..”

(https://www.banrepcultural.org/biblioteca-virtual/credencial-historia/numero-245/la-insurreccion-de-los-esclavos-la-independencia-de-haiti, por Natalia León Soler). También puede verse:

(http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/independenciaHaiti.html); (http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-33232009000200015, por Sabine Manigat); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-46680927);

(https://www.centrocultural.coop/revista/23/la-independencia-de-haiti-y-el-bicentenario-olvidado, por Juan Francisco Martínez Peria);

(https://es.globalvoices.org/2009/01/05/haiti-el-205-aniversario-de-la-independecia-de-haiti/, por Fabienne Flessel);

(https://www.globalizacion.ca/breve-historia-del-precursor-de-la-independencia-de-haiti-toussaint-louverture-la-dignidad-insurrecta/, por Salim Lamrani).


José Leonardo Chirino (jjj) – “….Curimagua (Edo. Falcón) —Caracas 10.12.1796…Cabecilla de la insurrección de negros y zambos surgida en la serranía de Coro en 1795. Hijo de un esclavo al servicio de la familia Chirino, nació libre por ser su madre una india. Casó con una mulata llamada María de los Dolores con quien tuvo 3 hijos: María Bibiana, José Hilario y Rafael María. Pasó más tarde a servir a José Tellería, rico comerciante y síndico procurador de Coro, a quien acompañó en uno de sus viajes al Santo Domingo francés (luego Haití). Allí pudo informarse de los primeros movimientos insurreccionales de negros y mulatos. De regreso a Venezuela se unió a un grupo de conjurados que se reunían en el trapiche de la hacienda Macanillas (Curimagua, Edo. Falcón), entre los que estaba José Caridad González, un loango muy informado de las ideas de la Revolución Francesa. A partir del 3 de mayo de 1795, empezaron a preparar la insurrección que estalló el día 10. Pasaron a la hacienda El Socorro, donde adoptaron su programa revolucionario: establecimiento de lo que llamaban la Ley de los Franceses, es decir la República; eliminación de la esclavitud e igualdad de las clases sociales; supresión de los privilegios; derogación de los impuestos de alcabala. Casi todos los partidarios de Chirino eran negros de la tribu de los «loangos» o «minas». La idea era tomar todas las haciendas de la zona, reclutar hombres, asegurar el paso hacia Coro y después hacer entrada a esa ciudad. Luego de dar muerte a algunos blancos y realizar varios saqueos, se entregaron a la celebración demorando la toma de Coro, con lo cual dieron tiempo a las autoridades de organizar la defensa. Los insurrectos fueron repelidos, por lo que muchos murieron, otros fueron apresados y los más afortunados huyeron. Chirino, perseguido por las autoridades, pudo escapar y refugiarse en la selva hasta que traicionado por un conocido en Baragua, cayó preso, en agosto de 1795. Trasladado a Caracas, la Real Audiencia lo condenó, el 10 de diciembre de 1796, «como agente activo del delito de subversión» a muerte en la horca, sentencia que se ejecutó en la plaza Mayor de esa ciudad. Su cabeza, puesta en una jaula de hierro, se colocó en el camino hacia los valles de Aragua y Coro. Sus 2 manos cortadas se fijaron en Caujarao y Curimagua. Su esposa e hijos fueron condenados a ser vendidos como esclavos lejos del sitio en el que vivían: María de los Dolores y Rafael María, en Caracas, y María Bibiana y José Hilario, en Puerto Cabello, aunque su esposa no pudo ver ejecutada la sentencia, pues enfermó y murió al poco tiempo. El movimiento de Chirino y José Caridad González fue una verdadera insurrección, cuya importancia política, económica y social ha sido reconocida por los historiadores que lo han estudiado. Con motivo de cumplirse los 200 años de la insurrección encabezada por Chirino, el Ejecutivo Nacional, el Congreso de la República y diversas instituciones culturales del país, acordaron homenajear al luchador social. Entre los actos realizados estuvo la develación de una placa conmemorativa en el Panteón Nacional, el 10 de mayo de 1995, con lo cual quedó reconocida oficialmente su presencia al lado de los otros próceres venezolanos…..” 

(http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/c/chirino-jose-leonardo/, por Paul Verna). También puede verse: 

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=chirino-jose-leonardo, MLS);  (http://venezuelaehistoria.blogspot.com/2015/12/jose-leonardo-chirino.html, Sonia Verenzuela);

(http://www.ine.gov.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=1145%3Anace-el-zambo-jose-leonardo-chirino-25-de-abril&catid=154%3Aefemerides&Itemid=2O).

Rebelión de Coro de 1795 (285) –  “…. El movimiento insurreccional de José Leonardo Chirino en Curimagua, pueblo de la serranía de Coro, constituye uno de los más tempranos intentos independentistas registrados en nuestros anales históricos. Distintas causas dieron origen a este movimiento. Sociales unas, económicas y políticas otras. La variable condición en que se encontraban los negros, que eran unos libres y otros esclavos; la de los indios, que eran respecto a los tributos, unos exentos (los caquetíos) y otros demorados (los jiraharas y ajaguas), representa un motivo de importancia, pues todos los negros aspiraban a ser libres y todos los indios a ser exentos. En el trato de los unos con los otros, tanto los negros esclavos como los indios demorados, se daban cuenta de lo injusto de su situación. Así estaban las cosas cuando circuló la conseja de que el Rey de España había acordado la libertad de los esclavos; se decía que la cédula que esto ordenaba habría llegado a Venezuela, pero las autoridades coloniales y especialmente el Cabildo de Caracas se oponían a darle cumplimiento, por ser atentatoria a los derechos de los propietarios. Para 1790 esta era una verdad aceptada por los negros de la serranía, pues un hechicero llamado Cocofio se había encargado de propagarla por todas las haciendas. Tratábase en verdad del llamado Código Negro promulgado por cédula real en 1789, el que, si bien no tenía el alcance que le daban los esclavos, pues en absoluto se refería a la concesión de libertad, sí establecía un régimen de mejor consideración para ellos. Para el tiempo en que se propagaban estos rumores llegó a Coro como recaudador de los derechos reales Juan Manuel Iturbe, quien puso todo su empeño en cobrar formalmente las contribuciones. Luis Bárcenas, administrador del puesto de alcabala de Caujarao, recibió órdenes de cobrar anticipadamente y en efectivo, el derecho de alcabala a todos los que bajaran de la sierra. A las mujeres les embargaban, en garantía del impuesto, sus rosarios, zarcillos y hasta los pañuelos con que se cubrían la cabeza. Estos hechos perjudicaban principalmente a los esclavos y labradores libres de la sierra, quienes no disimulaban su descontento. Como desde el inicio de la Revolución Francesa llegaban a Coro noticias de ella a través de Curazao y de los corsarios que durante la guerra franco-española aparecían frecuentemente en las cercanías de La Vela, los terratenientes corianos comentaban los sucesos, entre ellos José Tellería, el que tenía como huésped en su hacienda de Curimagua al mexicano José Nicolás Martínez, con quien en sus tertulias hablaba de los acontecimientos de Francia, del derrumbamiento del antiguo orden social, de la proclamación de la República y la igualdad para todos, de la ejecución del rey Luis XVI y de la guerra entre Francia y España. Estas conversaciones, que comentaban los criados y esclavos, las escuchaba también José Leonardo Chirino, un zambo que estaba al servicio de Tellería, que había acompañado a este en sus viajes de negocios a Haití. Ahora el zambo había sabido que los negros de esta isla se habían sublevado bajo las órdenes de Toussaint L'Ouverture para hacer valer sus derechos y abolir la esclavitud. A hacer algo semejante, invitaba la agitación en que para aquellos momentos se encontraban los esclavos de la sierra. Por eso, a fines de marzo de 1795, José Leonardo empezó a tramar la conspiración, de acuerdo con los negros Cristóbal Acosta y Juan Bernardo Chiquito. El 10 de mayo promovieron un baile en la hacienda Macanilla y por la noche pasaron a la hacienda El Socorro, donde dieron el grito de rebelión. Allí José Leonardo proclamó la «ley de los franceses», la libertad de los esclavos y la supresión de los impuestos. Todos eran libres, iguales a los blancos, dueños de su voluntad; asaltaron la casa de la hacienda, mataron al mexicano Martínez e hirieron al joven Ildefonso Tellería; pasaron a la hacienda Varón, donde mataron a José María Manzanos e hirieron a Nicolasa Acosta; las casas de La Magdalena y Sabana Redonda fueron incendiadas; al día siguiente nombraron comisiones para que fueran a levantar a los negros de Canire y El Naranjal; a Curimagua, donde dieron muerte a José Tellería y Pedro Francisco Rosillo; a San Luis, población que saquearon y en la que apresaron al alcalde. Esa tarde, reunidos otra vez en Macanilla, acordaron la marcha hacia Coro; al frente iría Cristóbal Acosta, mientras José Leonardo avanzaría por vía diferente para solicitar el concurso de otros grupos. A media noche llegaron los negros a la aldea de Caujarao y ultimaron a los guardias del puesto de alcabala. En la ciudad ya sabían la proximidad de los insurrectos; enteradas las autoridades de que las armas que traían, no eran otras que palos y machetes, se organizaron en milicias y salieron a su encuentro. En el llano, al sur de Coro, tomaron posiciones; llevaban, además de otras armas de fuego, 2 cañones pedreros. Cuando los negros acometieron desordenadamente, sus columnas fueron destrozadas. En la corta refriega murieron 25 negros y quedaron 24 heridos. El teniente justicia de Coro, Mariano Ramírez Valderraín mandó decapitar a los heridos y a los prisioneros. José Leonardo, quien no llegó a tiempo para participar en el combate, al saber la derrota se internó en la serranía. Tres meses después, apresado en Baragua, fue trasladado de Coro a Caracas. La Real Audiencia, el 10 de diciembre de 1796, lo condenó a muerte en la horca y dispuso que su cabeza, en jaula de hierro y montada en un poste de 20 pies de altura, se colocara en el camino que va hacia los valles de Aragua y sus manos, remitidas a Coro, se fijaran, una en la entrada de Caujarao y la otra en Curimagua, en el sitio donde dieron muerte a José Tellería…..” (http://bibliofep.fundacionempresaspolar.org/dhv/entradas/i/insurreccion-de-los-negros-de-coro/, por Manuel Vicente Magallanes); (https://memoriasdevenezuela.wordpress.com/2016/08/15/jose-leonardo-chirino-y-la-insurreccion-de-coro-en-1795/); (https://journals.openedition.org/nuevomundo/75193); (https://www.venezuelatuya.com/biografias/chirinos_jose_leonardo.htm); (https://www.venezuelatuya.com/biografias/chirinos_jose_leonardo.htm).

Apéndice:

Francia multa a Haití por su independencia, por Beethoven Herrera Valencia

EN: https://www.portafolio.co/opinion/beethoven-herrera-valencia/francia-multa-a-haiti-por-su-independencia-533627

“….Una de las más impactantes escenas dibujadas en el Hall de la independencia en Filadelfia muestra el encuentro de la delegación de la república de Haití con los negociadores del presidente George Washington, para definir un arreglo comercial.

En el final del siglo XVIII dos repúblicas, de diferente raza, se unían para establecer acuerdos económicos. La paradoja es que pese a ser la única revuelta de esclavos exitosa en el mundo (ni Espartaco lo logró contra Roma), es hoy el país más pobre de América y además de terremotos, huracanes, sequía y deforestación, ha tenido que soportar la ocupación de los herederos de George Washington.
Todo ello es conocido, pero es menos difundido que Haití tuvo que pagar una cuantiosa indemnización a Francia tras haberse independizado. Haití fue ocupado por Francia desde 1665 pues los españoles prefirieron seguir hacia el continente donde había mas población y tesoros: Haití producía el 75% del azúcar del mundo además de café, cacao, algodón e índigo, los cuales eran explotados con esclavos traídos de África, un tercio de cuyo comercio se hacia por Haití.

La influencia de la revolución de francesa llegó a Haití y en 1791 un hombre de origen jamaiquino llamado Boukman lideró a los esclavos de las plantaciones de Cap-francais y el 22 de agosto los esclavos destruyeron las plantaciones y ejecutaron a todos los blancos de la región. Ello condujo a la guerra civil y tras doce años de lucha expulsaron a las fuerzas de Napoleón, de modo que el 1 de enero de 1804 se declaró la independencia y Jean-Jacques Dessalines pasó de gobernador general a Emperador ordenando la muerte de entre 3.000 y 5.000 blancos de todas las edades. A la devastación de la guerra se sumó la reducción de la población de 425.000 esclavos a 175.00 que sobrevivieron en condiciones de trabajar.

Por temor a que sus esclavos siguieran el ejemplo ninguno de los vecinos reconoció a la nueva república y Bolívar fue hasta Haití a solicitar apoyo a Alexander Petión, quien le brindo armas y dinero, con el compromiso de que tras la independencia Bolívar liberaría a los esclavos. ¡Como sabemos ello no ocurrió!
El 17 de abril de 1825 el presidente de Haití Jean Claude Boyer firmó la Real ordenanza de Carlos X la cual incluía, a cambio del reconocimiento por parte de Francia, la reducción del 50% en el arancel de importaciones y el pago de una indemnización de 150.000.000 de francos (US$21.000 millones de hoy) pagaderos en cinco cuotas. La indemnización se justificó como pago a los colonos franceses por las tierras y esclavos perdidos.(BBC News mundo 30/12/18).
La firma de la mencionada Acta se hizo en medio del bloqueo de la flotilla de buques franceses que rodeaban a Haití. Como la indemnización equivalía a diez años de ingresos del gobierno haitiano, al vencerse la primera cuota tuvo que recurrir a un préstamo, y por exigencia de Francia debió ser con un banco de ese país. Para el pago de las siguientes cuotas Haití tuvo que recurrir a créditos de bancos estadounidenses, franceses y alemanes, con tasas de interés exorbitantes que obligaban a destinar la mayor parte del presupuesto al servicio de esas deudas.
¡Solo en 1947, es decir, 122 años después de la independencia Haití, terminó de compensar a los dueños de las plantaciones!.
La experiencia haitiana tiene lecciones dolorosas. Francia, la misma que proclamó los derechos del hombre y del ciudadano y la igualdad entre todas las personas, mantuvo después de la Revolución el sistema esclavista en sus colonias y obligó a la nueva república a pagar por la pérdida de esclavos que habían sido cazados en África y sometidos a todo tipo de vejámenes.
De otra parte, sorprende que las demás repúblicas que nacieron de la independencia de las colonias de España ( como el caso de las repúblicas que fundó Bolívar ) fueron reconocidas por Inglaterra y por Estados Unidos muy pronto, pero Haití no gozó de un tratamiento igual.
Además, por esta época en la que celebramos el bicentenario de la independencia de Colombia se habla poco del apoyo generoso que una nación pobre como Haití prestó al derrotado Bolívar quien se refugió en el Caribe y desde escribió la famosa Carta de Jamaica.
Tras la independencia de España en nuestros países la esclavitud sobrevivió hasta mitad de siglo ( y en el caso de Ecuador hasta inicios del siglo XX): Tuvieron que pasar dos siglos para que el movimiento de descolonización de Africa liberara a Angola, Guinea y Mozambique de la ocupación portuguesa, y a las demás colonias de Inglaterra, y al Congo, controlado por el rey Leopoldo de Bélgica como una finca familiar.
El movimiento de los derechos civiles liderado por Martin Luther King en los años 60s logró el derecho al voto y el fin de la discriminación en escuelas, iglesias y universidades. Pero en la vida cotidiana la brutalidad policial sigue golpeando a los negros, y ellos son junto con los latinos los mayores pobladores de la cárceles estadounidenses.
Hasta la llegada de Nelson Mandela en el siglo XX a luchar contra el apartheid en Suráfrica no se produjo un movimiento mundial de solidaridad con la defensa de la igualdad racial. ¡Haití marcó un camino y pagó un precio brutal por su osadía!....”
También puede verse:

(https://www.lanacion.com.ar/economia/la-multimillonaria-multa-haiti-le-pago-francia-nid2206971);

(https://everardoherrera.com/index.php/fuera-de-juego-costa-rica/49242-el-costo-de-la-independencia-de-haiti-que-beneficio-a-francia); (https://www.academia.edu/15147410/HAITI_CONDICIONAMIENTOS_DESDE_SU_INDEPENDENCIA_-_1804_Repercusi%C3%B3n_del_bloqueo_internacional_de_lso_EEUU_y_la_deuda_impuesta_por_Francia_sobre_el_subdesarrollo_de_Hait%C3%AD_); (http://biblioteca.clacso.edu.ar/Costa_Rica/dei/20120706023454/revolucion.pdf, por Pedro Alexander Cubas Hernández); (https://www.centrocultural.coop/revista/11/haiti-revolucion-y-castigo-de-la-primera-independencia-de-america-latina-al-pais-mas, por Juan Francisco Martínez Peria)
(
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/8756/LA_RIVALIDAD_INTERNACIONAL_POR_LA_REP%C3%9ABLICA_DOMINICANA_DESDE_SU_INDEPENDENCIA_HASTA_LA_ANEXI%C3%93N_A_.pdf?sequence=1&isAllowed=y, por Luis Alfonso Escolano Jiménez).

No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...