Sunday, December 13, 2020

Temas y personajes (47) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Felipe II hasta Joseph Acosta, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.   13 de diciembre de 2020

 La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo séptimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Felipe II (1527-1598) hasta Joseph Acosta (1539 – 1600). Veamos:

Felipe II – El Prudente -(221, 223, 226, 227, 228, 229, 230, 231, 232, 233, 249, 250, 251, 264, 274, 406, 498) – “….Felipe II de España, “El Prudente”, fue Rey de España, Sicilia y Cerdeña desde 1556 hasta 1598. Perteneciente a la dinastía de Los Austrias, el monarca nació en Valladolid el 21 de mayo de 1527 y murió en San Lorenzo de El Escorial el 13 de septiembre de 1598…..Hijo de Carlos I de España y V de Alemania y de Isabel de Portugal, Felipe II perteneció a la dinastía de los Austrias. Desde bien pequeño se le preparó para reinar. En 1555, Carlos I enfermó y decidió dejar el poder en manos de su hijo y de su hermano. En octubre de ese mismo año, tuvo lugar la ceremonia en la que entregó a Felipe la Corona de los Países Bajos. Así inició el reinado de Felipe II. Al año siguiente, 1556, su padre también le dio las Coronas de Aragón y de Castilla. Fue así como se convirtió en Rey de todo el territorio español, “en el que no se ponía el sol”…..Con 29 años, Felipe II tomó posesión de su cargo como Rey de España siendo también rey consorte de Inglaterra, pues por aquel entonces estaba casado con Maria Tudor. Considerado por los historiadores como el monarca más poderoso de su tiempo, fue conocido como “el Prudente”. Por su parte, su tío, Fernando I de Habsburgo, heredó el poder que tenía el Imperio de Carlos V en Alemania. Ambas Coronas tuvieron una política de defensa mutua, puesto que sus reyes eran familia. En 1558, retirado en el monasterio de Yuste (Extremadura), murió Carlos I de España y V de Alemania…..El reinado de Felipe II confirió a España el título de mayor potencia europea y, posiblemente, el de país más poderoso de su tiempo. Fue este monarca el que estableció la capital en Madrid en 1560….. Durante los más de 40 años de reinado, se produjeron grandes batallas. La mayor parte de ellas estaban motivadas por los deseos de Felipe II de extender los dominios de la Corona….. Cuatro fueron las mujeres con las que se esposó Felipe II a lo largo de su vida. La primera de ellas fue Manuela de Portugal (1543-1544), con la que nació el príncipe Carlos. El segundo matrimonio fue con su tía, María Tudor, reina de Inglaterra (1554-1558), con quien no tuvo hijos. En terceras nupcias, con la francesa Isabel de Valois. Para muchos, este fue su matrimonio más feliz y ella su esposa más querida. Con ella tuvo cinco hijas, de las que solo sobrevivieron dos: Isabel Clara Eugenia y Catalina Micaela. En 1568 murieron su hijo Carlos y su esposa Isabel. Al quedarse viudo y no tener descendencia directa, Felipe II se casó por cuarta vez. Fue con su sobrina, la archiduquesa Ana de Austria. La joven era hija de un primo y de la hermana del rey. Con Ana de Austria tuvo cuatro hijos y una hija: Fernando, Carlos Lorenzo, Diego Félix, Felipe y María. Sus tres primeros hijos fallecieron antes que Felipe II, por lo que el heredero al trono fue su cuarto hijo: Felipe, que sería Felipe III…..Convertido en el monarca más poderoso de su tiempo, Felipe II quiso transformar su poder en una monarquía universal. Sin embargo, no lo tuvo nada fácil. Las revueltas en los Países Bajos fueron apoyadas por los ingleses. El monarca español mandó a su armada a Inglaterra como castigo por apoyar a los insurgentes. Contrario a lo que se esperaba, en 1588 la “Gran Armada” de Felipe II fracasó. Rápidamente los ingleses rebautizaron como “Armada Invencible” al ejército naval español. Este fue, sin duda, uno de las mayores humillaciones y fracasos del monarca. Años después se reconstruyó la flota, pero la posibilidad de dominar todo el Atlántico se esfumó. A pesar de esto, su vasto reinado se extendió por Castilla, Cataluña, Aragón, Navarra, Valencia, el Rosellón, el Franco-Condado, Sicilia, Cerdeña, Milán, Nápoles, los Países Bajos, Orán, Túnez, Portugal además de su imperio afroasiático, americano y Filipinas. Los últimos años de su vida los pasó en El Monasterio de El Escorial. Allí mismo murió el 13 de septiembre de 1598. Dejó su reino, con bastantes frentes abiertos, a su hijo Felipe III…..”

(https://canalhistoria.es/perfiles/felipe-ii/). También puede verse: (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/asi-murio-felipe-ii-rey-prudente_7603);(https://www.xn--elcaminoespaol-1nb.com/sus-personajes/efemerides-nace-felipe-ii/); (https://blogs.ua.es/elprudente/biografia/); (https://blogs.ua.es/vidaprivfelipesegundo/felipe-ii-paginas/); (https://www.vozpopuli.com/marabilias/cultura/Cultura-Historia-Ensayo-Libros-Hugh_Thomas_0_644635538.html, por Karina Sainz Borgo);

(http://historiapersonaje.blogspot.com/2016/07/felipe-ii-el-rey-prudente.html,por Beatriz Maragues); (https://elnuevosiglo.com.co/articulos/7-2012-felipe-ii-y-el-imperio-espanol);

(http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe2.shtml).

 Monasterio de Yuste (220) – “…El Monasterio de Yuste es conocido sobre todo por ser la última morada del Emperador Carlos V, el lugar que eligió para descansar y meditar tras un reinado lleno de guerras y conflictos políticos y religiosos. Carlos V decidió abdicar en favor de su hijo, Felipe II, y se trasladó a la comarca de La Vera a finales de 1556. Residió en el Monasterio de Yuste desde principios de 1557 hasta su muerte, a finales de 1558. El monasterio tuvo su origen en un pequeño monasterio o cenobio construido en 1407 y en el que vivían inicialmente unos pocos ermitaños. Con el paso del tiempo fue aumentando el número de monjes, que finalmente se acogieron a la Orden de San Jerónimo. El edificio original sufrió numerosas reformas, inicialmente para ampliar las diferentes dependencias de los monjes y posteriormente para construir la casa palacio que serviría de residencia al emperador. A comienzos del siglo XIX, durante la invasión francesa, el Monasterio de Yuste fue abandonado por los monjes Jerónimos y sufrió numerosos daños. Con la desamortización de Mendizábal se subastó el edificio y fue utilizado para tareas agrícolas y ganaderas. El estado de abandono continuó prácticamente hasta mediados del siglo XX. En 1931 es declarado Monumento Histórico Artístico y en 1949 comienzaron las labores de rehabilitación, intentando respetar en la medida de lo posible la estructura original de los edificios. Unos años más tarte vuelve la Orden de San Jerónimo. “ (https://www.viajarporextremadura.com/cubic/ap/cubic.php/doc/Visita-al-Monasterio-de-Yuste-en-la-comarca-de-La-Vera-355.htm). También puede verse: (https://www.laviajeraempedernida.com/una-parada-en-el-monasterio-de-yuste-al-norte-de-caceres/); (https://www.hoy.es/extremadura/201605/08/yuste-vive-segunda-juventud-20160508003143-v.html); (http://www.fundacionyuste.org/carlos-v-2/);  (https://www.abc.es/espana/20140920/abci-emperador-mundo-eligio-cuacos-201409181345.html, por Carlos Cervera); (https://www.elespanol.com/cultura/historia/20190313/ultimos-carlos-yuste-terribles-dolores-emperador-gloton/382713328_0.html, por David Barreira); (https://www.hoy.es/extremadura/carlos-v/201510/29/carlos-elige-yuste-para-20151029144123.html, por Manuela Martín).

Oro y plata desde América para España (221, 222) – “….Todo aquel que se aventuraba a la América española soñaba con obtener riquezas. Oro y plata fueron los más codiciados, al constituir la moneda por excelencia en el Viejo Mundo. La majestuosidad del Imperio Azteca sería sólo un destello, de la fortuna que encontrarían los conquistadores en estas tierras americanas.....De los metales preciosos extraídos en la época colonial, el metal argentífero fue el que indiscutiblemente ocupó la primera posición en abundancia. Se estima que en 300 años de ocupación española se produjeron 100,000 toneladas de plata en todo el Continente. Una cifra cuarenta veces mayor que la del oro. Las primeras minas en México se descubrieron en 1532Taxco fue el centro pionero, lo que abrió la expectativa de encontrar nuevas fuentes mineras. El “boom” de la plata en nuestro país, llegaría en el año de 1547; cuando se descubrieron los yacimientos de Zacatecas. Ese distrito sería el líder en producción en lo que restaría del siglo XVI y del siguiente, aportando más de la mitad del “metal blanco” para ese período en Nueva España…… A principios de 1700’s Guanajuato y San Luis Potosí desplazarían a Zacatecas, ocupando el primer y segundo lugar respectivamente. Otros distritos mineros de importancia fueron Durango, Pachuca, Parral, Sombrerete, Real de Catorce, Álamos y Bolaños. Aunque ninguno de estos lugares  generaría siquiera la mitad de lo extraído en las riquísimas minas de Potosí en el Virreinato del Perú (hoy correspondientes a Bolivia). Sin embargo, es conveniente aclarar que este dato es engañoso y para explicarlo de una manera sencilla usaremos la metáfora del historiador Richard L. Garner: "En la carrera por la plata, Perú era la liebre y México la tortuga. Tal como en la fábula, al final la tortuga sale victoriosa." En la primera mitad de la etapa virreinal, Perú dominó el panorama. Su obtención de plata fue del 61% del total del continente, mientras que el porcentaje novohispano fue del 38%. Los papeles se invirtieron en la segunda mitad de la dominación ibérica, finalizando con un 67% para México y un 32% para Perú. A inicios del siglo XIX, Nueva España producía el 60% de la plata a nivel mundial. En resumen, se estima que desde la Conquista hasta la Independencia, México produjo 1,970 millones de pesos de plata (57.3%) y Perú 1,420 millones (41.5%)…..La estadística histórica del INEGI nos dice que para el período 1521-1830 se extrajeron 56,144 toneladas de plata. La más sorprendente es que en el decenio pasado (2000-2010), se extrajeron 33,465 toneladas, lo que representa más de la mitad de la plata producida en esos trescientos años…..El metal aurífero tuvo en promedio un valor 16 veces mayor que el argentífero. Sin embargo, la producción americana en tres siglos fue mucho menor: 2,500 toneladas  frente a 100,000 de plata (relación 40:1). De la cifra anterior, el 60% fue producido en Brasil y en segundo lugar, el Virreinato de la Nueva Granada (hoy Colombia). Se estima, en base a los datos del párrafo siguiente, que la producción mexicana representó un 7% del oro americano total. La estadística histórica del INEGI, nos muestra que para el período 1521-1830 se extrajeron 191,825 kilogramos de oro (191.8 toneladas). En el primera década de este siglo se extrajeron 419,097 kilogramos (419 toneladas), lo que fácilmente duplica lo extraído en todos los años de dominación española…..Se calcula que más del 90% de los metales preciosos extraídos de las minas americanas dejó el continente. Un 90% de éstos tuvieron destino a Europa y el 10% restante al Lejano Oriente. La mayor parte llegaba a España, pero las deudas extranjeras que tenía que pagar la Corona y las transacciones con el Oriente y otras naciones, hicieron circular estos metales por todo el orbe. Aquí es necesario aclarar, que España no reclamaba de manera directa todo el oro y  plata como muchas veces se piensa.  Por decreto real, todo europeo que descubría una mina era propietario de ella. El dueño estaba obligado a pagar el quinto real o el diezmo (que ya hemos explicado) y la compra del mercurio para amalgamar la plata (monopolizado por el Imperio español). Por lo que en Nueva España, el gobierno español se quedaba automáticamente con alrededor del 20% de la plata extraída. El resto, en teoría, se lo adjudicaba el propietario de la mina. Ello dio paso a que algunos afortunados amasaran grandes fortunas (cuyo efectivo terminaría por circular en todo el Virreinato). Podríamos decir que el 60-70% de la plata que quedaba llegaría indirectamente a España mediante el cobro de otros impuestos como los aplicados a la producción agrícola, el comercio y el tributo indígena. También de la compra de títulos nobiliarios por parte de los mineros más adinerados. Y por último de la adquisición de productos europeos y orientales, que eran pagados con monedas de oro y plata…..  Hay que tomar en cuenta que lo poco o lo mucho que nos quedó, fue el motor que dinamizó todas las actividades de la coloniael comercio interno y externo, la agricultura, la ganadería, la producción de manufacturas, el crecimiento territorial y la fundación de ciudades, pueblos y haciendas aledañas a los centros mineros…..En el año 2015, México cerró con una producción de 189.5 millones de onzas de plata. Lo que nos colocó como productor número uno del mundo. Le sigue su competidor de siempre en este campo: Perú. La producción de oro en nuestro país en el 2015 se estima que fue de 120 toneladas, colocándonos en el octavo puesto a nivel mundial……” https://www.historiamasgenealogia.com/single-post/-Cu%C3%A1nto-Oro-y-Plata-se-produjo-en-el-M%C3%A9xico-Colonial-, por Enrique Salvador Agraz Villarreal)….. Sin el aporte monetario de las Indias España jamás hubiera podido mantenerse como gran potencia y durante tanto tiempo enfrentada a las naciones principales de Europa; por si sola no dispondría de recursos y medios suficientes. En el siglo XVIII Adam Smith todavía insistía en el destacado papel que hubo de jugar el oro y la plata Americana como medio excepcional para financiar las guerras exteriors contra otros países y, por ende, fundamento del imperio y supremacía internacional. Y, para el siglo XX fue Haring uno de los primeros en señalar lo interesante que sería conocer el monto de las remesas por su papel en la <<política imperial>> y, Hamilton, no duda que fueron los metales preciosos americanos –aparte de otras consecuencias para la economía – los que dieron alas al imperialismo y fanatismo hispanos….”  (https://books.google.com/books?id=bVv8XOXtg2EC&pg=PA293&lpg=PA293&dq=sin+el+aporte+monetario+de+las+Indias+Espa%C3%B1a+jam%C3%A1s+hubiera+podido+mantenerse+como+gran+potencia+y+durante&source=bl&ots=Ak0x8yHatO&sig=ACfU3U2r8XzQEjCuvaHDMPvcM-I_NcaiLA&hl=en&sa=X&ved=2ahUKEwijmsTJrIvnAhUpqlkKHXB-Da8Q6AEwAHoECAoQAQ#v=onepage&q=sin%20el%20aporte%20monetario%20de%20las%20Indias%20Espa%C3%B1a%20jam%C3%A1s%20hubiera%20podido%20mantenerse%20como%20gran%20potencia%20y%20durante&f=false). También puede verse: (https://www.abc.es/historia/abci-mito-persigue-imperio-espanol-cuanto-y-plata-extrajo-america-201706290110_noticia.html, por César Cervera); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-44030338); (http://interaccionalternativa.blogspot.com/2013/11/el-oro-que-vino-espana-de-america-entre.html); (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/plata-america-riqueza-que-sustento-a-monarquia-espanola_7696/1); (http://www.historiasiglo20.org/HE/5g.htm); (https://www.eldiario.es/viajes/viajes_con_historia/Potosi-capital-mundo-olvido_0_642886158.html).

 

Rondo Cameron (223) – “….Nacimiento: Texas, 1925; Defunción: 1 de nero de 2001. Economista e historiador americano, Rondo Cameron estudió en la Universidad de Yale y ejerció la docencia en universidades como las de Wisconsin o Emory, donde llegó a ser catedrático y profesor emérito. Cameron ocupó el puesto de presidente de la Asoción Internacional de Historia Económica y publicó varios ensayos, tanto académicos como divulgativos.” . (http://www.lecturalia.com/autor/21198/rondo-cameron). También puede verse: (https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/rondo-cameron/8639); (https://www.studocu.com/en/document/universidad-santo-tomas-colombia/negocios/other/historia-economica-mundial-del-paleolitico-hasta-el-presente-rondo-cameron/1910889/view); (https://www.goodreads.com/author/show/202013.Rondo_Cameron);  (https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=95058).

 

Zacatecas (223) “….En la época prehispánica el estado de Zacatecas fue asentamiento de varias tribus chichimecas, tales como los zacatecas, tecuexes, huachichiles y caxcanes, irritilas hasta que en 1531, se instalaron ahí los españoles, en lo que hoy es el Municipio de Nochistlán. Fue hasta el 8 de septiembre de 1546, día de la natividad de Nuestra Señora, cuando Juan de Tolosa llegó a lo que hoy es Zacatecas. Buscaba yacimientos pues intuía la existencia de los mismos, debido a una piedra que fue proporcionada en Tlaltenango por un indígena. Por lo que llegando a Zacatecas decidió recoger tres cargas de piedras. El Gobernador Cristóbal de Oñate, Diego de Ibarra, Miguel Ibarra y otros al ensayar las piedras encontraron que contenía muy buena ley de plata y plomo . Tolosa logró interesar a estos conquistadores en la empresa de explotar las minas y todos, salvo Oñate, se trasladaron al lugar del hallazgo. Powel sostiene: que la casa de Diego de Ibarra fue la más temprana y única en el lugar, y que tal vez a fines de 1547, se colocó la primera piedra de la casa fuerte y Tolosa construyó la primera hacienda de beneficio de metales. Con la fibra del de la plata y el oro rápidamente se hicieron edificaciones y del conjunto de estas nació Zacatecas. Los historiadores toman como fecha de fundación el 20 de enero de 1548 se encontraban reunidos el propio Tolosa, Diego de Ibarra, Cristóbal de Oñate y Baltasar Temiño de Bañuelos, así como algunos otros mineros y artesanos españoles. La primera mina importante descubierta de plata, fue la de San Bernabé, la siguieron la de Albarrada, de San Benito de Vetagrande y la de Pánuco. Hacia 1553 esta población era conocida con el nombre de Minas de nuestra Señora de los Remedios provincia de los Zacatecas. En 1585 el Rey Felipe II le dio al Real de Minas el Título de muy Noble y Leal Ciudad de Nuestra Señora de los Zacatecas, en 1588 le otorgó el escudo de Armas. La conquista religiosa se llevó a cabo prioritariamente por la orden Franciscana los que fundaron el hospicio en 1558; en 1567 tenían ya un gran convento y 1603 se creo  la custodia de provincia de Zacatecas. Posteriormente llegaron los Agustinos, Dominicos y Jesuitas quienes no solo evangelizaron a los indígenas sino coadyuvaron a volverlos sedentarios, por lo que alrededor de sus capillas y conventos se fueron fundando poblaciones que en la actualidad son ciudades muy populosas. Con la Independencia de México el rango de ciudad cambia a Estado Libre y Federado de Zacatecas, sede de los poderes estatales, residencia de los gobernadores, entre ellos el más destacado padre del Federalismo en México, Francisco García Salinas…..” (http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM32zacatecas/historia.html). También puede verse: (http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM32zacatecas/municipios/32056a.html); (https://www.zacatecas.gob.mx/fiestas-y-ceremonias/); (https://www.jornada.com.mx/2020/01/06/cultura/a09n1cul).

 

Roque Guinart (223) – “…En la segunda parte de la obra de Cervantes, las personas que tratan mejor a don Quijote y a Sancho Panza son un grupo de bandoleros catalanes liderados por Roque Guinart. Estos delincuentes, perseguidos por la autoridad real española, emboscan a don Quijote y Sancho Panza en su camino hacia Barcelona, pero no se aprovechan de su encuentro con el caballero manchego y su escudero para reírse de ellos como habían hecho los duques y su corte. Aunque Roque había oído de la locura de don Quijote y podía fácilmente burlarse de sus nuevos presos, decide tratar al caballero y a su escudero con dignidad. El episodio ficticio de don Quijote y Sancho topando con bandoleros catalanes refleja hechos verdaderos; existía en la realidad el personaje de Roque Guinart, cuyo nombre en catalán era Perot Rocaguinarda, y su tropa de bandoleros salteando los caminos de Cataluña a principios del siglo XVII (Valls i Taberner y Soldevila 450). Además, resulta curioso que el mismo Guinart, el primer personaje rigurosamente histórico que aparece en las páginas del Quijote, aparezca en la segunda parte al mismo tiempo que el bandolero catalán disfruta de una notoriedad considerable en España por haber recibido un indulto real en 1611, y ya se había traslado a Italia hacía más de tres años cuando se publicó la segunda parte del Quijote en 1615 (Miguel 343)….”. (http://gacetahispanica.com/?p=1152, por Thomas Hranac). También puede verse: (https://elpais.com/cultura/2015/08/27/actualidad/1440695744_899608.html, por Julio Llamazares);(http://analescervantinos.revistas.csic.es/index.php/analescervantinos/article/view/331, por Isabel M. Roger); (https://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf86/weber.htm, by Alison Weber); (https://insulabaranaria.com/2013/11/22/personajes-del-quijote-roque-guinart-y-antonio-moreno/);(https://www.razon.com.mx/columnas/roque-guinart-y-la-leyenda-del-buen-bandido/, por Jaime).

 

Alonso de Carranza (224) – Autor español que escribió un libro sobre El ajuntamiento proporción de las monedas de oro, plata cobre (Madrid, 1629), en que desarrollaba la premisa mercantilista de que el atesoramiento de la riqueza puede ser fomentado o reducido por medio de la inflación. Aconsejaba una desvalorización de un 25 por ciento de la moneda de oro y plata con el fin de evitar la exportación en especie, estimular la decreciente producción de metales preciosos en España y las Indias, aminorar la falsificación de la moneda acuñada y el contrabando. Tal vez influyese en la desvalorización del 25 por ciento del oro y plata acuñados, efectuada en 1642.” (http://www.eumed.net/cursecon/dic/dent/car.htm#CARRANZA). También puede verse: (https://www.aehe.es/wp-content/uploads/2005/10/b1_mateos_royo.pdf,  por José Antonio Mateos Royo); (https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F978-94-011-1408-0_2, por Cosimo Perrota); (https://parnaseo.uv.es/Lemir/Revista/Revista15/Textos/01_Carranza_Discurso.pdf).

 

Joseph Acosta (222, 296, 298) – “….Se cree que nació en septiembre o principios de octubre del año 1539 en Medina del Campo. Fue criado en el seno de una familia con nueve hijos de un matrimonio de ascendencia judía. Cursó estudios en el Colegio de la Compañía de Jesús de su ciudad en 1551. Un año después, ingresó en el noviciado de Salamanca (con doce años, en 1552). En 1559, cuando cuenta diecinueve años, pasa a Alcalá de Henares en cuya prestigiosa Universidad realizó sus estudios de TeologíaSagradas Escrituras y Derecho Canónico, así como estudios profanos, como los de Derecho Civil, los de Ciencias Naturales y los de Historia. Veinte años después viaja al virreinato del Perú como misionero, ejerciendo como provincial de su orden religiosa, la Compañía de Jesús, desde 1572 a 1585.
Rector del Colegio de Lima en 1575, creó el seminario de San Martín en el año 1583 y participó en el III Concilio limeño en 1583. Escribió Doctrina cristiana y catecismo para la instrucción de los indios y el catecismo bilingüe Catecismo en la lengua española y en la aymara del Perú. De regresó a España, fue designado visitador de las provincias de Aragón y Andalucía, en 1598 es rector del Colegio de los jesuitas de Salamanca.
Realizó un monumental trabajo sobre historia natural y costumbres de los pueblos aborígenes de Hispanoamérica, Historia natural y moral de las Indias (1590). José de Acosta falleció en Salamanca el 15 de febrero de 1600……(
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/6545/Jose%20de%20Acosta)..... El prestigio de la Historia natural y moral de las Indias en el mundo científico fue inmediato y perdurable. Baste recordar, como hitos significativos, que 
Francis Bacon la utilizó ampliamente en su Historia naturalis et experimentalis (1622) y que Alexander von Humboldt la calificó en Kosmos (1845-1862) de estudio magistral del Nuevo Mundo y de fundamento de la geofísica moderna, cuando la ciencia contemporánea comenzaba a investigar sobre nuevos supuestos las cuestiones que Acosta había abordado. Como ha dicho J. H. Elliott, “hasta que no se publicó en español, en 1590, la gran Historia natural y moral de las Indias, de José de Acosta, no culminó triunfalmente el proceso de integrar al mundo americano en el contexto general del pensamiento europeo ... la síntesis de Acosta era la culminación de un siglo de esfuerzo”…..  (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=acosta-jose-de). También puede verse: (http://www.gorgas.gob.pa/Documentos/museoafc/loscriminales/biografias/acosta.html); (https://www.britannica.com/biography/Jose-de-Acosta); (https://blogs.ua.es/ladefensadelindio/2012/01/07/jose-de-acosta/); (http://portal.uc3m.es/portal/page/portal/inst_lucio_anneo_seneca/bases_datos/bvhe/biblioteca/a_b/jose_de_acosta);  (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-93107.html); (http://estudiosindianos.org/en/publications/historia-natural-y-moral-de-las-indias-jose-de-acosta/).


Apéndice

 Potosí, de capital del mundo al olvido, por Roberto Ruiz

 EN: (https://www.eldiario.es/viajes/viajes_con_historia/Potosi-capital-mundo-olvido_0_642886158.html

“Hubo un tiempo en el que la plata dominaba el mundo, un tiempo en el que un pequeño pueblo boliviano se encontraba entre las ciudades más ricas del planeta

Nos metemos en Potosí y en su Cerro Rico, donde la plata parecía no tener fin

 

Ya lo dijo Cervantes, las cosas valiosas “valen un Potosí”. Durante los siglos XVI y XVII Potosí fue una de las ciudades más importantes del mundo y aquí, como en cualquier lugar en su época, la riqueza tenía nombre propio: plata. Hoy Potosí sigue viviendo a duras penas de su plata pero su historia y su ya extinta grandiosidad sigue atrayendo a viajeros de todo el mundo, otro pequeño motor para su tímida economía. Potosí es su cerro, su Cerro Rico, donde un buen día de enero de 1545 un pastor quechua llamado Diego Huallpa se perdió con sus llamas y al hacer una hoguera para pasar la noche descubrió que algo brillaba en la tierra. Era plata. Y claro, la fiebre de la plata española no tardó en llegar y tomar posesión del cerro en abril de ese mismo año con Juan Villarroel a la cabeza. Desde ese momento Potosí comenzó a crecer a un ritmo desenfrenado. “En 1573 Potosí tenía la misma población que Londres y más habitantes que Sevilla, Madrid, Roma o París. Hacia 1650, un nuevo censo adjudicaba a Potosí 160.00 habitantes. Era una de las ciudades más grandes y más ricas del mundo” dice Eduardo H. Galeano en Las venas abiertas de América Latina. El museo mantiene intactas las instalaciones de entonces, tanto los primeros mecanismos de madera movidos por mulas y las siguientes más modernas empujadas por vapor como hasta las últimas que usaban energía eléctrica. Un dato: hoy, unos 400 años después de haber movido el mundo con su plata, Bolivia ni siquiera fabrica su propia moneda.Para comprender la grandiosidad que alcanzó la ciudad es fundamental visitar la Casa de la Moneda de Potosí, hoy convertida en museo. Un firme edificio colonial, de patios interiores y balcones de madera construido entre 1759 y 1773, conserva toda la maquinaria encargada de procesar la plata que era extraída del cerro. Su antecesora hizo lo propio desde 1572 durante 212 años y es que de Potosí salió tanta plata, tantísima, que se decía que con ella se podía haber construido un puente desde allí hasta España. También oirás, sin embargo, que este puente se podría haber cubierto con los cuerpos de los esclavos que murieron trabajando en la mina…..Potosí se sitúa a unos 3.900 metros sobre el nivel del mar y al pie de una pequeña montaña que marca su paisaje, el conocido como Cerro Rico. De él salió toda esa plata que volvió locos a los españoles y revolucionó el mundo entero. Hoy, aunque a duras penas, sigue en activo produciendo algo de plata y otros minerales, y con él se mantiene gran parte de la economía de la actual Potosí. No te haces una idea de lo que el Cerro Rico fue y sigue siendo hoy en día hasta que no entras en su interior. Por unos 120 BOB (unos 15€) puedes formar parte de una de las visitas organizadas para turistas que entran en sus galerías. Pero cuidado, este tipo de tour no es apto para cualquiera, si sufres de asma o claustrofobia más vale que ni te lo plantees, las condiciones una vez dentro de la mina pueden ser extremas y lo que verás en las entrañas de la montaña puede ser sobrecogedor. La primera parada del tour es el mercado minero donde los trabajadores de la mina compran todo lo necesario. Como lo oyes, la explotación de la mina corre a cargo de cooperativas y cada minero ha de buscarse la vida, comprar su propio material, su propia dinamita, sus hojas de coca para mascar y encontrar un lugar en el que picar. Allí, en el mercado, los turistas pueden comprar regalos para los mineros que verán en el interior de la mina. Llevar un refresco está bien, pero llevar un cartucho de dinamita está mucho mejor. El Cerro Rico es un auténtico hormiguero donde hay excavados unos 500 km de túneles en los que trabajan 37 cooperativas. Una maraña de galerías, todas conectadas entre ellas, donde la luz del foco de tu frente es tu única iluminación. Entras en la mina y ves túneles hacia todos lados: derecha, izquierda, arriba, abajo… por todos ellos deberás pasar entre agachado y muy agachado para no golpear el casco constantemente contra el techo. Los tablones de eucalipto aguantan enormes piedras que ponen en duda la resistencia de la madera cuando las ves sobre tu cabeza. En cada galería, del éxito de los mineros se encarga “el Tío”, una figura humana con cabeza de Lucifer a la que se llevan regalos como alcohol, cigarrillos u hojas de coca para que haya suerte en la excavación. La Pachamama, la Madre Tierra, es la encargada de la seguridad de los mineros y por eso conviene no enfadarla y ofrecerle algo de bebida antes de beber nosotros mismos. En la mina todo es estrecho, polvoriento y agobiante. Los gases lo impregnan todo y el acceso por algunos túneles llega a ser realmente complicado. Dentro, en la profundidad, se encuentran los mineros. De 6 de la mañana a 5 de la tarde se esfuerzan por encontrar una plata que ya casi no existe. En su época de esplendor el cerro ofrecía vetas de plata de metro y medio de ancho, hoy encontrar alguna de centímetro y medio ya es todo un éxito. La que queda es de poca calidad, de una Ley baja, y se exporta principalmente a Asia para la fabricación de electrónica. Los expertos no le dan más de 10 años a la plata de Potosí hasta agotarse por completo. Cuando eso ocurra el sustento de Potosí se habrá acabado, y es que si hace cinco años se contaban 16.000 mineros hoy hay apenas 10.000. Y con razón, la plata escasea y las estadísticas de la mina son negras: cada mes fallecen en ellas unos 15 mineros, 10 de ellos en accidentes por derrumbes y explosiones y 5 por cáncer de pulmón. Hoy, como hace 400 años, el Cerro Rico de Potosí sigue cobrándose sus víctimas, y eso, cuando lo conoces en persona dentro de la mina bajo toneladas de tierra explotada hasta la saciedad, marca para siempre a cualquiera de sus visitantes.”

 


No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/are-tense-relations-harming-anti-drug-cooperation-childrens-rights-to-legal-identification-in-the-ameri...