Saturday, March 28, 2020

Temas y personajes (30) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Hernán Cortés hasta Malintzin (Marina, la Malinche), por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.    

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este trigésimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Hernán Cortés (1485 – 1547) hasta Malintzin (Marina, la Malinche, fallecida en 1551 aprox…). Veamos:

Hernán Cortés (151, 152, 153, 154, 155, 156, 157, 158, 159, 161, 178, 179, 181, 182, 195, 206, 207, 217, 220, 274, 297, 401) – “…Hernán Cortés Monroy Pizarro Altamirano, marqués del Valle de Oaxaca, nació en Medellín, Corona de Castilla, en 1485 y murió en Castilleja de la Cuesta, Corona de Castilla, el 2 de diciembre de 1547….( https://historia-biografia.com/hernan-cortes/)...….Desde que Colón llegase a América en 1492, el continente al otro lado del Atlántico se convirtió en el nuevo mundo que había que conquistar. Uno de los conquistadores españoles más famosos fue Hernán Cortés, quien lideró la expedición que inició la conquista de México. Nació en Medellín, ciudad de Extremadura, en 1485. Con el descubrimiento de América, probó fortuna en las nuevas tierras, donde estuvo como alcalde de Cuba durante un corto periodo de tiempo. Desde Cuba, Cortés dirigió una expedición de más de 600 hombres a las costas de Yucatán, para seguir los pasos de Francisco Hernández de Córdoba y Juan de Grijalva. Su primer contacto con las civilizaciones de Mesoamérica fue en la isla de Cozumel, un importante puerto naviero y religioso de los mayas. Fue en esta ciudad donde Cortés comenzó a imponer el cristianismo, mandando a sus hombres que destruyesen el resto de iconos religiosos. Su conquista siguió por la costa hasta que se fue internando poco a poco en el país. A su pasó fundó varias ciudades. a primera de ellas la de Santa María de la Victoria, en marzo de 1519. Esta villa fue la primera población española en Nueva España. Desde aquí Cortés mandaría una nueva expedición a México.,,,, Una epidemia traída por los conquistadores hizo que la población local enfermase, reduciendo su número drásticamente. El objetivo de Cortés era llegar hasta Tecnochtitlán para verse con el emperador Moctezuma. Este había rehusado verle en varias ocasiones. Durante todo este periodo, Cortés fue cogiendo poder entre las tropas españolas y los indios que se habían sumado a su mando. Además, utilizó las guerras internas que tenían las tribus para encontrar ayuda en el enemigo de sus enemigos. EL gran momento para Hernán Cortés  llegó en noviembre de 1519, cuando se encontró cara a cara con Moctezuma. Moctezuma les tenía como unos enviados por los dioses, y agasajó a los españoles con toda clase de lujos. Durante su estancia, los españoles encontrar parte de los tesoros que tenía guardados el emperador. Esto inició las revueltas entre la nobleza, surgiendo los primeros focos de rebelión. Finalmente fueron sitiados, teniendo que huir en lo que se conoce como la Noche Triste. Ese día  murieron gran parte de los españoles que acompañaban a Cortés…..”

Moctezuma II (151, 152, 153, 155, 156, 157, 158, 159, 160, 161, 179, 181, 182, 295, 406) – Moctezuma II (Moctezuma Xocoyotzin; ?, 1466 - Tenochtitlán, hoy Ciudad de México, actual México, 1520) Noveno emperador azteca (1503-1520). Hijo del emperador Axayácatl, fue elegido gran sacerdote y, en 1502, sucedió a su tío Ahuizotl en el gobierno de un vasto imperio, que se extendía desde el límite meridional del actual Michoacán hasta más allá del istmo de Tehuantepec y cuya capital era Tenochtitlán (actual Ciudad de México). Esta gran urbe, fundada hacia 1325 por los aztecas sobre un lago, contaba en 1519 con una población de unos 100.000 habitantes…. A fin de estructurar sus dominios, Moctezuma II organizó el imperio en diversas provincias, creó una sólida administración central y reguló el sistema tributario. Al mismo tiempo, prosiguió la expansión militar iniciada por sus predecesores, aunque no pudo someter a los pueblos enemigos de Tlaxcala y Texcoco y fracasó en sus expediciones a Guatemala y Nicaragua, territorios asiduamente frecuentados por los mercaderes aztecas. En 1518, informado de la presencia de las naves del explorador español Juan de Grijalva en la costa de Yucatán, el soberano azteca envió emisarios y regalos a los extranjeros, a quienes tomó por enviados del dios de la sabiduría Quetzalcóatl, «la serpiente emplumada», para anunciar su retorno. En efecto, según una creencia muy extendida entre los pueblos mesoamericanos (por ejemplo, en la cultura maya, y también en la tolteca y azteca), tras haberse enfrentado a Huitzilopochtli, dios de la guerra, Quetzalcóatl había partido hacia oriente atravesando el mar, no sin antes prometer que volvería en el año azteca de Ce Acatl, fecha que correspondería al año 1519. Cuando la expedición de Hernán Cortés desembarcó en sus costas, Moctezuma no dudó en identificar al conquistador con Quetzalcóatl y, en noviembre de 1519, lo recibió solemnemente en Tenochtitlán y lo colmó de valiosos presentes…. Sin embargo, preocupado por la idea de que su vida y la de sus hombres dependiera tan sólo de la voluntad del emperador, Cortés decidió a los pocos días llevar a cabo una audaz maniobra y hacer prisionero a Moctezuma, con la intención de someterlo y mantenerlo en el poder de un modo simbólico. El ardid de Cortés tuvo éxito, pero la humillante retención del emperador provocó un creciente malestar entre los aztecas, acentuado por el comportamiento sacrílego de los españoles, que con sus ofensas hacia Huitzilopochtli, la principal deidad de los aztecas, herían en lo más vivo las creencias indígenas. La tensión estalló en junio de 1520, durante la celebración de la fiesta de Toxcatl, día en que millares de aztecas, desarmados y vestidos únicamente con ricas plumas y joyas preciosas, se reunieron en la plaza principal de la ciudad para iniciar una danza ritual y fueron masacrados por los hombres de Pedro de Alvarado, lugarteniente de Cortés. A raíz de este suceso, la aristocracia azteca depuso a Moctezuma y nombró como sucesor a su hermano Cuitláhuac, quien encabezó la revuelta contra los extranjeros. Tras cinco días de violentos combates, Cortés intentó utilizar al destronado emperador para negociar la obtención de un salvoconducto que permitiera a sus tropas salir de la capital; desgraciadamente, cuando Moctezuma se dirigió a la multitud enfurecida, fue apedreado, y murió tres días más tarde a consecuencia de las heridas sufridas. En cuanto a los españoles, poco antes de la medianoche del 30 de junio de 1520 iniciaron una desastrosa retirada de Tenochtitlán, en el transcurso de la cual sufrieron numerosas bajas, episodio que ha pasado a la historia con el nombre de la «Noche Triste».” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moctezuma_ii.htm). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=eaSW_he7_oE); (https://www.youtube.com/watch?v=5V22bXvPjYA); (https://lahistoriamexicana.mx/biografia/moctezuma-ii); (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/quien-mato-moctezuma-ii-los-mexicas-o-los-espanoles); (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2017/09/biografia-moctezuma-xocoyotzin-2/); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/moctezuma_i.htm).

Texcoco (152) – “….Al fundar la ciudad de Tenochtitlán los aztecas se asentaron definitivamente hasta la llegada de los españoles. Habían salido de Aztlán (lugar que desconocemos) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Tras un camino largo y duro llegaron al Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero fueron expulsados de allí. Pidieron al señor de Colhuacán una tierra donde ir, y él les dio Tizapán, lleno de serpientes venenosas; pero no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Pasado el tiempo pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La muchacha fue ofrecida en sacrificio y cuando lo supo su padre, tuvieron que huir hacia los lagos. Esto era ya en el año 1323. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre. (http://clio.rediris.es/clionet/fichas/otras_aztecas.htm).... La construcción de obras para el control de inundaciones en la Cuenca de México fue constante desde que se fundó la ciudad de Tenochtitlan en el lago y decreció después de la conquista, pues los invasores carecían de conocimientos de la zona y de ingeniería hidráulica, que sí tenían los aztecas-mexicas y texcocanos…. En la cuenca estaban los lagos de Zumpango, Xaltocan, de poca profundidad, y que se ubicaban en la parte alta, por lo que en época de lluvias descargaban al lago de Texcoco sus excedentes de agua. Los lagos de Xochimilco y Chalco, que se ubicaban en la parte baja de la cuenca, estaban cubiertos con vegetación flotante y contenían aguas dulces debido al flujo de numerosos arroyos. El lago de Texcoco era el más extenso de todos, se ubicaba en la parte central de la cuenca ocupando una superficie de entre 700 y 1,000 kilómetros cuadrados, recibía agua de los lagos contiguos y su salinidad era alta debido a que sus únicas pérdidas de agua eran a través de la evaporación y la infiltración….Fue ahí, en un islote del lago de Texcoco donde en 1325 los mexicas encontraron los símbolos de la tierra prometida: un águila posada sobre un nopal y devorando una serpiente, estableciendo allí en consecuencia la capital del imperio Mexica: Tenochtitlan, conocida ahora como Ciudad México. La extensión de la ciudad estaba limitada a la superficie del zócalo actual y los edificios circunvecinos, conectando a Tlatelolco hacia el norte pero separada por un canal. Con el tiempo, el crecimiento de la ciudad provocó que la superficie del islote fuera insuficiente, por lo que los mexicas rodearon la tierra firme de chinampas flotantes en el lago…..”

(https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/tag/lago-de-texcoco/). También puede verse:


Veracruz (153) – “….En 1518 el capitán español Juan de Grijalva arriba al islote que llamó San Juan de Ulúa. La Villa Rica de la Vera Cruz fue fundada por el conquistador español Hernán Cortés, por Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero, el 22 de abril de 1519 en las playas que se encontraban frente al islote de San Juan de Ulúa, llamadas Chalchihuecan; fundando el mismo día 15 como Villa Rica de la Vera Cruz lo que se convirtió en el primer ayuntamiento de América continental y la primera ciudad fundada por europeos en toda América continental. Sus primeros alcaldes fueron Francisco de Montejo y Alonso Hernández de Portocarrero. Pronto se convirtió en el puerto de referencia que comunicaba América del norte con Europa, por donde salían todas las riquezas americanas y a donde llegaban, soldados, sacerdotes y colonos. También fue la salida de la última etapa para las mercancías que venían de Asia por el Pacifico, que se desembarcaban en Acapulco y que cruzaban por tierra México hasta Veracruz de donde partían para España. Esto fue a partir de 1565, cuando gracias a Andrés de Urdaneta se descubrió la forma de volver desde Filipinas cruzando el Pacifico por el norte, aprovechando la corriente de Kuro Sivo. Veracruz se convirtió en los primeros siglos de su existencia en un baluarte comercial, político y militar en el Golfo de México, se fortificó para protegerse de los piratas, ávidos de las riquezas que allí se embarcaban. La historia de Veracruz ha sido por lo menos agitada: ha sido invadida por tropas estadounidenses en dos ocasiones, fue capital provisional de México, por este puerto llegaron Maximiliano de Habsburgo y su esposa Carlota de Bélgica y de aquí salió el cadáver de Maximiliano tres años después….. Pero la peripecia que desde hace más de siete décadas ha unido a Veracruz y a España es que por este puerto entraron a un mundo nuevo entre la amargura y la esperanza de cerca de 30.000 españoles exiliados tras la guerra civil. De aquel encuentro de los españoles derrotados con la esperanza y el futuro de México nos han quedado sentidos testimonios de la llegada a Veracruz que recogió la sobresaliente historiadora Dolores Pla Brugat –tempranamente fallecida en 2014- y que recogen el tremendo choque emocional y vital que supuso….”

Gran Tenochtitlan (156, 158, 205) – “….En la lengua náhuatl la palabra México-Tenochtitlan significa "el tunal divino donde está Mexitli"…….México (del náhuatl, pronúnciese como Méjico) - Tenochtitlán o simplemente Tenochtitlán es la ciudad antecesora de la Ciudad de México, fue la capital del imperio azteca que dominó Mesoamérica desde principios del siglo XIII hasta la toma de la ciudad por la coalición española y tlaxcalteca liderada por Hernán Cortés en 1521. Según cuentan los mitos aztecas, una profecía anunció que en aquel lugar en donde el pueblo Mexica encontrara un águila devorando una serpiente sobre un nopal, habrían de construir un templo en honor de una importante deidad. La visión se materializó en una zona lacustre en la planice central del México moderno, en el antiguo lago de Texcoco. Los aztecas mostraron un gran ingenio para construir una ciudad en esas condiciones. La técnica más importante fue la de desecar pequeños lotes de tierra (hoy en día llamados chinampas) dejando canales libres para el flujo de productos y personas. Desde aquel entonces, y hasta nuestros días, uno de los problemas mas difíciles de resolver fue la constante amenaza de inundaciones. La ciudad alcanzó un alto grado de organización política, religiosa y cultural, productos de todo el imperio e incluso de lugares tan distantes como sudamérica se intercambiaron en los mercados locales…..(http://enciclopedia.us.es/index.php/M%C3%A9xico-Tenochtitl%C3%A1n).....Construida en medio de un valle por mandato “divino”, la gran Tenochtitlán sirvió como cimiento para que los españoles construyeran el México moderno, por lo que gran parte de sus ruinas hoy en día se encuentran debajo de la Ciudad de México….Aquí te dejo una lista de 10 datos curiosos sobre la gran Tenochtitlán. 1. En la cúspide de su desarrollo, allá por el año 1519, se estima que la gran Tenochtitlán albergaba entre 80,000 y 300,000 habitantes. 2. Educación gratuita para todos. Fue la primer ciudad que garantizó a su población educación gratuita. 3. Era una ciudad blanca. El color blanco era el que dominaba en sus edificios, ya que estos eran aplanados con cal. 4. A los “pochtecas”, o comerciantes, se les tenía más que prohibido el ocupar puestos públicos y así evitar que sus negocios personales se beneficiaran con ello. Me pregunto qué pensaría Trump de esto. 5. Contaban con un servicio postal súper veloz. Se podía recibir pescado fresco, proveniente desde las costas de Veracruz, en tan solo un día. 6. Ya contaban con baños públicos. La plazas plazas de Tenochtitlán contaban baños públicos gratuitos, pues para ellos era muy importante la higiene social. 7. Todos los habitantes eran obligados a pagar dos tipos de impuestos: el primero en especie y el segundo, llamado “tequio”, que era una especie de trabajo a la comunidad. 8. En esta urbe se creó el primer zoológico del continente, y fue obra de Moctezuma I. 9. La alimentación de los mexicas era a base de insectos, raíces y plantas (obvio el maíz) y solo en muy pocas ocasiones consumían carne. 10.En esta gran urbe había dos maneras de transportaste: la primera, y más común, era a pie; la segunda era por medio de canoas…..” (https://medium.com/@CulturaParaTodos/cdmx-10-datos-curiosos-sobre-la-gran-tenochtitl%C3%A1n-a2b8f0fd9fff). También puede verse: (https://sobrehistoria.com/la-gran-ciudad-azteca-de-tenochtitlan/); (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/tenochtitlan, por Bertina Olmedo Vera); (http://elgrantenochtitlan.blogspot.com/); (http://www.mexicomaxico.org/Tenoch/Tenoch.htm); (http://mexicomaxico.org/introTenoch.htm, por Ing. Manuel Enrique Botello);

Cholula (156) – Su fundación se remonta al año 500 a.c “Cholula se ha traducido de la lengua náhuatl como “Agua que cae en el lugar de huida” Esto tiene relación con la llegada al valle de los grupos Toltecas después de su expulsión de tula, alrededor del año 1000 de nuestra era. Fueron precisamente los toltecas quienes formaron aquí el mayor centro ceremonial del Anahuac, convirtiendo a Cholula en la “Ciudad Sagrada”
El nombre prehispánico de Cholula  es Tollan Chollolan Tlachiualtepetl que se traduce como "la ciudad de los que huyeron donde esta el cerro hecho a mano".
Cholula fue uno de los primeros lugares seleccionados para situar una pequeña aldea, probablemente hacia el cierre del segundo milenio a. C., la población aumento durante los siguientes siglos dando lugar a una mayor desigualdad social y la creación de ideologías para respaldarla. La gran pirámide es la manifestación física de estos conceptos. Su primera  fase constructiva se ubica en el segundo siglo de nuestra era. En la antigüedad se conocía como tlachihualtepec, el "cerro hecho a mano", por que según las leyendas se construyo con  grandes adobes hecha por  gigantes. Esta estructura inicial se levanto en dos episodios para llegar a formar una plataforma  de 120m. por lado  y 18m.  de altura con una escalinata de acceso al poniente y un templo en su cima. Estaba orientada, como todos los edificios de la Ciudad Sagrada, 24º al este del norte viendo hacia el Iztlaccihualtl. Entre las modificaciones y añadidos que se le hicieron, el más importante fue la colocación del sistema arquitectónico talud-tablero  también utilizado en Teotihuacan  en dos  de sus siete cuerpos. Al levantamiento de esta pirámide se anexaron edificios y patios alrededor de su base creando una compleja masa contructiva difícil de descifrar, se calcula que en su ultima etapa contructiva llego a medir 400 metros por lado y entre 62 y 65 metros de altura sin contar el templo que la habría coronado en su parte superior, construyendo el basamento de mayor volumen en el continente americano. Donde ahora se encuentra la iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Remedios. Los toltecas construyeron un nuevo centro ceremonial alrededor de la plaza mayor de cholula y levantaron su templo dedicado a Quetzalcoatl, donde ahora se encuentra el convento Franciscano de San Gabriel  en 1549 con su portal de peregrinos y la Capilla Real de 1540. Otros edificios han desaparecido bajo las calles y construcciones de la ciudad posconquistada, como seran el Calmecac o escuela para nobles y sacerdotes. El Xiuhcalli, la Casa de Turquesa, donde se reunía el consejo de seis nobles, fue remplazado por el portal del Ayuntamiento situado al poniente de la plaza central, la segunda en tamaño en el México actual, hoy en día ese edificio luce con un portal de 46 arcos de medio punto que forman una galería de 170 metros, sin duda una de las mas largas de Hispanoamérica. (
http://www.vivecholula.com/historia/)....La ciudad prehispánica de Cholula se encuentra a 7 km., de la actual Ciudad de Puebla de Zaragoza en el Estado del mismo nombre. Es una ciudad con una larga historia cultural que se remonta por lo menos al Preclásico Tardío, pero es hasta el Clásico que la ciudad toma importancia al formar parte de la red comercial de Teotihuacán hacia el sureste, región de dónde provenía la cerámica anaranjado delgado, de gran importancia comercial en esa época. Según algunos autores la población que en ese entonces habitaba Cholula y gran parte del territorio que dominaba era portadora de la cultura Ñuiñe, originaria del suroeste de Puebla y noreste de Oaxaca en lo que ahora se conoce como región Mixteca. Después del declive Teotihuacano es probable que Cholula haya sido repoblada por gente proveniente del Golfo, Olmecas-Xicalancas, pero sin llegar a tener la importancia que como ciudad tenía durante el Clásico. Posteriormente los Toltecas conquistaron el territorio y lo dominaron, con lo que la ciudad vivió un nuevo auge hasta la llegada de los Mexicas, que convirtieron a Cholula en su tributario y aliado en contra de los Tlaxcaltecas. La importancia de la ciudad de Cholula radica principalmente en lo estratégico de su ubicación como nodo importante en las redes comerciales mesoamericanas y en la pluralidad cultural que su población tuvo a lo largo del tiempo. La Gran Pirámide de Cholula, dedicada a Tláloc, es la de mayor superficie en Mesoamérica (450 metros por lado), su construcción aprovecho una elevación natural para ir sobreponiendo construcciones en diferentes etapas a lo largo del tiempo y en cuya parte más alta los españoles construyeron una iglesia en honor de Nuestra Señora de los Remedios. Además cuenta con un conjunto de pinturas murales que son reconocidas como de las más importantes en Mesoamérica: Los Bebedores y Los Chapulines. Cronología: 650 a. C. a 1521 d. C. Ubicación cronológica principal: Clásico, 200 a 800 d. C….” (https://inah.gob.mx/zonas/12-zona-arqueologica-de-cholula). También puede verse: (https://sites.google.com/site/arquitecturacholula/about-the-teacher);

Tlaxcala (155) – “….Tlaxcala proviene del náhuatl "tlaxcalli" que quiere decir tortilla, pero que al modificar la terminación "lli" por "lla", el sustantivo pasa de singular a plural, significando lugar de tortillas. Incluso, el glifo que simboliza la palabra Tlaxcala, consiste en dos cerros de los que emergen dos manos haciendo una tortilla….. Durante el largo periodo prehispánico, no existieron asentamientos humanos en el sitio que actualmente ocupa la ciudad de Tlaxcala. Sin embargo, la historia de la ciudad y del municipio de Tlaxcala, no pueden entenderse sin recordar la historia de los cuatro señoríos prehispánicos de Tepeticpac, Ocotelulco, Tizatlán y Quiahuiztlán, cuyos pobladores concurrieron a la fundación de la capital de Tlaxcala en el siglo XVI. Estos cuatro señoríos conformaron lo que en el siglo XVI se conoció como la República de Tlaxcala. Cada señorío era autónomo en materia de gobierno interior, pero en asuntos de defensa de la independencia frente a otras etnias expansionistas como los aztecas, o de enemigos más cercanos como los señoríos de Cholula o Huexotzingo, se reunían los cuatro senadores, quienes depositaban en uno de ellos el mando de los ejércitos, quedando federados y cohesionados en una sola nacionalidad. Entre los siglos XIV y XV, Tlaxcala se distingue entre las culturas más importantes de Mesoamérica. Vive una etapa de bonanza, gracias al comercio con los pueblos de la costa del Golfo de México y del Océano Pacífico, así como con Centroamérica. A través de este comercio los tlaxcaltecas obtenían cacao, cera, textiles, pigmentos, oro y piedras preciosas, pieles finas, plumas de aves exóticas, sal, etc…..Cortés penetró al territorio de Tlaxcala por la cañada que hoy se conoce como La Mancera. En Tecoantzinco tuvieron su primer enfrentamiento los españoles con las huestes del señor de Tecoac. El 2 de septiembre de 1519, Xicohténcatl enfrentó a Cortés en el desfiladero de Tecoantzinco, con resultados adversos. Al día siguiente combatió en los llanos del mismo lugar, sin que viesen coronados sus esfuerzos las armas tlaxcaltecas. La deserción de las divisiones de Ocotelulco y las de Tepeticpac, por las intrigas de Maxixcatzin, disminuyó las fuerzas del Xicohténcatl quién, pensando que los hombres rubios ganaban con el apoyo del sol, intentó vencerlos en una justa nocturna, que también le fue adversa. El Senado, al conocer esta última derrota, optó por ofrecer la paz a Cortés ordenando a Xicohténcatl Axayacatzin suspender las hostilidades. La paz se hizo en el cerro de Tzompantepec el 7 de septiembre de 1519, concertada en términos de una alianza amistosa entre dos naciones. Si bien los tlaxcaltecas aceptaron el reconocimiento de vasallaje respecto de Carlos V, soberano de España, Cortés les ofreció participación en la dominación de Tenochtitlán, además de respetar la autonomía y las formas de gobierno propios de la República. A cambio, los tlaxcaltecas adoptarían la religión católica como única y verdadera, y ayudarían en la conquista y pacificación. Las ventajas de la alianza hispano-tlaxcalteca pronto se dejó sentir con la matanza de la nobleza de Cholula, donde el pillaje dotó a los tlaxcaltecas, aparte de la esperada venganza, de sal, oro, algodón, etc., artículos de los que habían sido privados por el bloqueo. Los aztecas también trataron de atraerse a los tlaxcaltecas para que juntos derrotaran y expulsaran a los españoles. Ante esas propuestas, Cortés ofreció a los señores de Tlaxcala parte de los territorios por conquistar. La larga enemistad entre naciones indígenas, que no entre dos pueblos de la misma nacionalidad, fue factor decisivo para que los señores de Tlaxcala mantuvieran la alianza con los españoles. El 13 de agosto de 1521 cayó la gran Tenochtitlán en manos de los españoles. Las nuevas conquistas y descubrimientos que emprendió Cortés contaron con la ayuda de sus aliados tlaxcaltecas, quienes desde la pequeña República se diseminaron por todo el país y Centroamérica……
El Estado de Tlaxcala se localiza en la meseta central del país, en una posición estratégica entre el Distrito Federal y los Estados de México y Puebla, principales centros de consumo, y el puerto de Veracruz el más importante de México en materia de tránsito de mercancías, tanto de exportación como de importación….” http://siglo.inafed.gob.mx/enciclopedia/EMM29tlaxcala/mediofisico.html

Tlatoani (157) – “….Tlatoani, en lengua náhuatl, era el nombre dado por los pueblos mesoamericanos para referirse al gobernante de una ciudad. La palabra proviene del náhuatl tlahtoāni, que traduce ‘el que habla’, ‘el orador’ o, entendido de otro modo ‘el que manda’, ‘el que tiene autoridad’. Su plural es tlatoque. El tlatoani era elegido como gobernante por los grupos nobles, y él mismo provenía de una familia o dinastía de gobernantes. Esto se debía a la fuertemente estratificada estructura social de los pueblos mesoamericanos. Como tal, era el máximo gobernante, reunía gran poder en sus manos y compartía sus funciones de gobierno con las militares y religiosas. Cuando tenía bajo su dominio no una, sino varias ciudades, como fue el caso de los mexicas, era denominado huey tlatoani, que significa ‘gran gobernante’. En México-Tenochtitlán hubo, según se recoge en registros, doce tlatoque, entre ellos Moctezuma Xocoyotzin, y Cuauhtémoc, el último de ellos, que fue ejecutado por Hernán Cortés en 1525, cuando los españoles derrotaron a los aztecas. El cargo de tlatoani, como tal, fue abolido por los conquistadores en 1565. Pese a que en castellano ha solido ser entendido y traducido este término como rey o emperador, esta traducción es imprecisa, pues los pueblos de Mesoamérica no formaron reinos o imperios en el sentido en que lo entendemos hoy en día. Huey tlatoani - En lengua náhuatl, huey tlatoani significa gran gobernante. De esta manera se denominó el gobernante que ejercía su poder en todo el valle de México, desde México-Tenochtitlán, hasta Texcoco y Tlacopan. Fue a través de las guerras y un sistema de alianzas que llegó a formarse el huey tlatocayotl o ‘gran reino’, cuya autoridad máxima era el huey tlatoani.”(https://www.significados.com/tlatoani/). También puede verse: (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-tlatoanis-mexicas); (http://tlatoani.info/2018/05/que-significa-tlatoani/); (http://mexicofolklore.mx/index.php/2018/07/05/que-era-un-tlatoani/); https://matadornetwork.com/es/el-tlatoani-que-sento-las-bases-de-la-grandeza-de-tenochtitlan/

Malintzin (Marina, la Malinche) (154, 155, 156, 161, 179, 206) – “…La Malinche (también conocida como Doña Marina, Malinal y Malintzin) fue una mujer de origen náhuatl, amante, intérprete y consejera de Hernán Cortés y también una de las figuras más importantes en la conquista de México. Cuando Malinche era muy joven, su padre murió. La madre de ella se casó nuevamente y tuvo un hijo con su nuevo marido, lo que dejó a Malintzin en una posición incómoda. Por eso fue vendida y comprada por unos comerciantes mayas que la llevaron a la ciudad de Potonchán. Como la Malinche era joven durante ese tiempo, además de su lengua materna, el náhuatl, muy pronto aprendió a hablar el idioma maya local con soltura. En 1519, la Malinche y 19 otras mujeres esclavas fueron regaladas a Hernán Cortés. Muy pronto Cortés entendió el valor del bilingüismo de Malintzin. Al principio la Malinche tradujo los mensajes del náhuatl al maya y Jerónimo de Aguilar, un miembro de la expedición de Cortés, del maya al español. Con su don de lenguas la Malinche aprendió castellano bastante rápido y se convirtió en la traductora, intérprete y consejera más importante de Hernán Cortés. La Malinche se convirtió en el catolicismo y fue bautizada. En el bautismo recibió el nombre Marina, y más tarde los españoles la empezaron a tratar como doña Marina. En 1521 ella tuvo un hijo con Cortés, Martín. Hoy en día Martín es considerado hasta el primer mestizo de México. Durante la expedición de Cortés a Honduras en 1524, la compañía pasó por la área natal de Malintzin. Allí ella se encontró con su madre y hermanastro. Se casó con Juan Jaramillo y más tarde tuvo un hijo con él. Después de la expedición a Honduras, la Malinche casi desaparece de la literatura histórica. No se sabe seguramente la causa ni la fecha de su muerte – según algunas fuentes se murió en 1529 de una enfermedad española a la cual no tenía resistencia, pero también se dice que unas cartas españolas aseguran que estaba viva hasta en el año 1550, situando su muerte en el próximo año, 1551…..” (https://blogs.helsinki.fi/temashispanicos/?p=98). También puede verse: https://www.bbc.com/mundo/noticias-47503433, por Darío Brooks. Veanse fragmentos en el siguiente Apéndice); (https://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/malinche-la-indigena-que-abrio-mexico-a-cortes_6229); (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20170307/47310294310/la-malinche-la-interprete-de-hernan-cortes.html); (https://matadornetwork.com/es/la-historia-de-malintzin/)

Apéndice

Malinche: la desafiante vida de la mujer más despreciada de la historia de México (fragmentos…)

9 marzo 2019
“….La idea del malinchismo tiene como figura originaria a una mujer conocida como "la Malinche", quien pasó de ser heredera de un padre poderoso a esclava y al final traductora, consejera y amante del conquistador Hernán Cortés…. Sin embargo, durante generaciones ha sido reducida a una traidora no solo en el imaginario colectivo, sino también en la narración de la historia predominante. "La Malinche es considerada como la que tiene la culpa de todas las desgracias nacionales y de todas las batallas perdidas en la historia de México", dice a BBC Mundo el historiador José Antonio Flores Farfán. Pero advierte: "Esta idea del malinchismo, de atribuírselo a una sola mujer, es un gesto muy machista, muy misógino"….. Tanto los documentos de los cronistas de la época como los códices indígenas muestran cuál era la alta posición que alcanzó la joven indígena apenas salida de la adolescencia entre los conquistadores. "Doña Marina tenía mucho ser y mandaba absolutamente entre los indios en toda la Nueva España (…). Sin doña Marina no podíamos entender la lengua de Nueva España y México", decía el cronista Díaz del Castillo, quien la veía como una mujer "entrometida y desenvuelta"…..Sin embargo, su posición iba más allá de ser una simple traductora con los emisarios de los pueblos, incluidos los del imperio azteca. Como han comprobado varios expertos el revisar los documentos históricos, logró el entendimiento entre culturas sin el cual la conquista pudo haber sido mucho más violenta…. "El multilingüismo la puso en un lugar muy privilegiado. Pero también se le consideró la cara visible de Cortés en el sentido de la interpolación que podía tener con pueblos originarios", explica Flores Farfán. "Era una mujer que tenía mucho poder", añade….. El pueblo al que pertenecía la Malinche también era súbdito de los aztecas, cuyos gobernantes imponían duros tributos por los cuales no generaban simpatías, sino lo contrario. Cortés supo de la enemistad de los pueblos indígenas y le sacó ventaja al buscar aliados locales para enfrentar a los aztecas, entre ellos los totonacas y los tlaxcaltecas….. A la Malinche se le atribuye haber usado su conocimiento de la lengua, cultura e idiosincrasia indígena para poner el tablero cargado a favor de los conquistadores. En particular se le culpa de una de las más grandes masacres de la conquista en Cholula, de la que las crónicas españolas le atribuyeron el descubrimiento de una conspiración para matar a Cortés. Unos 6.000 cholutecas murieron a consecuencias de la venganza de los conquistadores. Y muchas muertes más hasta la caída del Imperio azteca son vinculadas a la Malinche, quien "traicionó" a su propia sangre…..Pero una revisión de la información disponible del caso de Cholula y otras batallas no da evidencias de que Marina haya sido la responsable, opina Flores Farfán. "La historiografía hispana crea un hada madrina, que, locamente enamorada de Cortés, defiende fielmente los intereses castellanos", sostiene el historiador. "Que fuera traidora es un lugar común. Se le transfieren responsabilidades que le corresponden a otros, y en particular a los mercenarios que masacraron a la población originaria", añade….. Desde la década de 1960, movimientos de feministas comenzaron a hacer una revisión de quién fue realmente la Malinche y qué papel jugó en la conquista española. A partir de entonces, se empezó a desentrañar que no fue solo la traductora que se unió a los españoles sino una mujer desechada por su familia por su género, esclavizada, violada y pasada "de mano en mano" hasta ser entregada a los españoles. Doña Marina no solo estuvo al servicio de Cortés como mensajera y consejera, sino también como amante con quien procreó a Martín Cortés, quien es el primer mexicano mestizo conocido con nombre y apellido. El poeta Octavio Paz en "El laberinto de la soledad" incluso la ejemplifica como epíteto de la "chingada", una de las expresiones con más carga peyorativa del español mexicano. "Si la chingada es una representación de la madre violada, no me parece forzado asociarla a la conquista, que fue también una violación, no solamente en el sentido histórico, sino en la carne misma de las indias", escribe Paz. "El símbolo de la entrega es doña Malinche, la amante de Cortés. Es verdad que ella se da voluntariamente al conquistador, pero éste, apenas deja de serle útil, la olvida", añade. Y esa es la suerte que corrió la Malinche, a quien en sus textos y memorias Cortés la deja en el olvido. No así en el imaginario de los mexicanos, donde hasta la actualidad queda bien fijada como la traidora…..”

No comments:

Post a Comment

Visiones del desarrollo: Desarrollo industrial, infraestructura e innovación para el crecimiento en América Latina y el Caribe

Por Christian Asinelli, vicepresidente corporativo de Programación Estratégica de CAF. Visiones del desarrollo  es una sección promovida por...