En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este nonagésimo tercer artículo se
refiere a temas y personajes que van desde
Martín Alzaga (1755-1812) hasta Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888).Veamos:
Martín Alzaga -1812- (383) – “….Martín de Álzaga Olabarría nació en
el pueblo alavés de Aramayona en el año 1755 y falleció en Buenos Aires en
1812. Fue un comerciante y político que desarrolló su actividad política y
militar principalmente en el Virreinato del Río de la Plata.
Llegó
a los dominios coloniales siendo un niño pobre, pero eso no impidió que en
pocos años amasara una importante fortuna gracias al comercio de esclavos y de
armas. Su fortuna le fue abriendo puertas hasta que llegó a ser miembro del
cabildo de Buenos Aires y miembro fundador del Consulado de Comercio de la ciudad, una de
las principales instituciones del Virreinato del Río de la Plata. También llegó
a ser alcalde de la ciudad de Buenos Aires.
Durante
la primera invasión inglesa en 1806 puso parte de sus bienes, junto a otros
importantes comerciantes acaudalados como Martín de
Pueyrredón y Sáenz y valiente,
al servicio de la lucha por la liberación de la capital del Virreinato de Río
de la Plata.
A
su apoyo económico y debido a la carestía de armas y municiones que existían en
la ciudad, propiciado por las confiscaciones realizadas por el general
inglés Beresford, Álzaga que era un reputado comerciante de
armas pudo hacer acopio de varios centenares de éstas e incluso construir
talleres de reparación para las mismas.
Destacando
como estratega y carismático líder logró construir un importante movimiento de
resistencia clandestino para enfrentarse a los ingleses. El ejército
clandestino llegó a ser decisivo en la reconquista la ciudad de Buenos Aires
junto a las tropas comandadas por Santiago de Liniers que
llegaba desde la ciudad de Montevideo. El 12 de agosto gracias principalmente
al ejército secreto de Álzaga se
derrota al invasor inglés y el general Berresford acepta
la rendición.
Como
consecuencia de estos acontecimientos Matín Álzaga constituyó un cabildo
abierto que posibilitó que la responsabilidad militar pasara del virrey Rafael de Sobremonte a Santiago de Liniers.
A
principios del año 1807, es elegido otra vez alcalde de la ciudad de Buenos
Aires.
Pero
los ingleses, aunque expulsados en un primer momento volverían a intentar la
invasión del virreinato en junio de 1807, pero esta vez desde Montevideo. Los
ingleses se hacen rápidamente con la ciudad ante la fragilidad de la
resistencia presentada por las tropas del virrey Sobremonte.
Como
en la anterior ocasión, Álzaga arriesga
su fortuna personal para la creación de un regimiento de soldados de origen
español principalmente. Pese a un primer fracaso de Liniers, Álzaga continúa
con las operaciones militares hasta que finalmente el 9 de septiembre es
liberada la ciudad de Montevideo.
Pero
uno de los capítulos más decisivos de la vida de Martín de Álzaga estaba todavía por
producirse. La rivalidad entre éste y Santiago de Liniers,
que esos momentos era virrey, fue en aumento. El primero de enero de 1809 Álzaga organizó una sublevación para derrocar
al virrey. Con tropas formadas principalmente por españoles, intentó presionar
a Liniers para que abandonara su cargo puesto
que creía conveniente la creación de una Junta de Gobierno integrada y dirigida
por españoles con dos secretarios criollos hasta que se clarificara la
situación de la Monarquía Española, en esos momentos inmersa en la guerra
contra Napoleón Bonaparte. Pero una
hábil maniobra de Cornelio Saavedra,
aborta el movimiento encabezado por Álzaga y
mantiene a Liniers en el cargo.
Estos
acontecimientos, pese a todo, pavimentarán el camino para la Revolución de Mayo de 1810.
A
inicios de julio de 1812 el gobierno en funciones aborta una supuesta
conspiración de españoles y en la que está involucrado Álzaga que intenta cercenar el proceso de
emancipación colonial contra el primer triunvirato del gobierno revolucionario.
Parece ser que no se puede concluir a ciencia cierta que el objetivo de los
supuestos conspiradores fuera restablecer de nuevo una relación de dependencia
con la Monarquía Hispánica. Incluso es posible que la llamada conspiración
pudiera no haber sido realmente cierta.
Martín de Álzaga fue arrestado y sometido a un
proceso criminal secreto del cual no han quedado la identidad de los testigos
inculpatorios. Al parecer sólo había uno y no se ha podido verificar nada sobre
su persona. Álzaga fue fusilado el 6
de julio de 1812 en Buenos Aires.
Actualmente sus restos mortales se hallan en la iglesia de Nuestra Señora del Rosario en la capital de Argentina junto a los del militar Manuel Belgrano…..” (https://www.laguia2000.com/argentina/martin-de-alzaga, publicado por Pedro). También puede verse:
(https://www.elcorreo.com/alava/araba/201501/13/martin-alzaga-alaves-salvo-20150113072704.html);
(http://www.euskonews.eus/0196zbk/kosmo19601es.html, por Josemari
Velez de Mendizabal):
(http://www.revisionistas.com.ar/?p=1662);
(http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/134209);
(http://dbe.rah.es/biografias/7095/martin-de-alzaga-olavarria);
Juan José Castelli (384, 385, 386) – “….Juan José Castelli (1764/07/19 - 1812/10/12)… Político argentine… Nació el 19 de Julio de 1764 en Buenos Aires.
Fue el primogénito de los ocho hijos del médico
veneciano Ángel Castelli Salomón y Josefa Villarino.
Su primo Manuel Belgrano hizo que lo nombraran secretario interino del Consulado
de Comercio en 1796. Posteriormente fue Regidor del Cabildo.
A
Castelli se le llamó "el orador de la revolución". Como vocal
de la Junta de Mayo apoyó la política de Mariano Moreno y no vaciló en ejecutar a Santiago
de Liniers en Córdoba. Comisionado por la Junta, realizó
una elocuente propaganda revolucionaria en el Alto Perú.
En mayo de 1811 firmó con los realistas un armisticio,
que luego fue violado por los españoles, que derrotaron a los patriotas en Huaqui.
Tras la asonada del 5 y 6 de abril de 1811, se vio sometido a proceso, del cual
resultó absuelto.
Como delegado proyectó la reorganización de la
Casa de Moneda de Potosí, planeó la reforma de la Universidad de Charcas y
propuso conceder el derecho de voto a los indígenas.
Juan José Castelli falleció en Buenos Aires el
12 de octubre de 1812 en la miseria.
(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7906/Juan%20Jose%20Castelli).....
Participó
decisivamente en el movimiento de Mayo de 1810, logrando, junto a Martín
Rodríguez y otros, que el Virrey convocara el cabildo abierto. En dicho
cabildo, celebrado el 22 de mayo, tomó la palabra para defender la tesis de que
la Regencia española no tenía ningún derecho en América, pues dichas colonias
pertenecían no a España sino a la corona de Castilla y que, desaparecido el
monarca, su autoridad había revertido al pueblo, que debía proceder a elegir
una junta de gobierno que asesorara al Virrey. Enfrentado con el grupo
españolista del obispo y el fiscal Villota, fue elegido miembro de dicha junta,
a la que renunció luego para obligar al cabildo abierto del 25 de mayo a elegir
una verdadera Junta Provisional de Gobierno, de la que fue nombrado vocal.
Participó entonces en la expulsión del Virrey y de los oidores y promovió una
extensa propaganda a otras regiones para que se reconociera a la Junta…..
El 16 de mayo
de 1811 firmó una tregua de cuarenta días con los realistas, al término de la
cual (17 de junio) se dispuso a atacar a los realistas, pero se le anticipó el
ejército español mandado por José Manuel de
Goyeneche, que derrotó a los patriotas en la batalla de Huaqui (20 de
junio de 1811). Fue un auténtico desastre para los porteños, pues perdieron
casi totalmente el ejército libertador del Alto Perú y con él la posibilidad de
integrar esta zona septentrional del antiguo Virreinato a la nueva nación
argentina. La derrota dejó además abierto a los realistas el camino invasor
hasta Córdoba por Jujuy, Salta, Tucumán y la Rioja. Las tropas patriotas
evacuaron Cochabamba y regresaron al Río de la Plata, donde la junta de Buenos
Aires procesó y encarceló a Castelli por el desastre (diciembre de 1811).
Castelli falleció antes de que se dictara la sentencia del juicio…..” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castelli.htm). También puede
verse:
(https://www.ambito.com/opiniones/juan-jose-castelli/un-hombre-que-lucho-lo-imposible-y-lo-hizo-posible-n5081268, por José
Narosky)
(http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2027-46882015000200009, por Fabio
Wasserman, Martín R. Vilariño);
(https://www.elhistoriador.com.ar/juan-jose-castelli/);
(https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/juan_jose_castelli.php?id=201);
https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7906/Juan%20Jose%20Castelli
No estábamos preparados para la independencia…..(379) – “….Hoy retomamos el hilo de nuestro análisis histórico con el propósito de establecer algunas bases que nos permitan calificar los propósitos y su forma de atacarlos por parte del próximo gobierno, en el esquema de lucha que el mestizaje cultural latinoamericano (producto de la amalgama de los invasores europeos, la sierva población originaria y la esclava cazada en África) desarrolló desde que nos independizamos políticamente de Europa…..
Con el tiempo ha quedado
claro que esa independencia fue parcial si no ficticia, porque no estábamos
preparados para conquistar también la independencia económica necesaria para
constituir la soñada confederación hispanoamericana llamada Gran Colombia por Francisco
de Miranda en 1798; Patria
Grande por Gervasio Artigas hacia 1810-1820; Anfictionía por Simón
Bolívar en 1824; o Nuestra
América por Martí en 1891, confederación que fuera verdaderamente
soberana y que es lo que trataremos de dilucidar a continuación, de una manera
muy sintética.
Vimos anteriormente que los movimientos de insurrección fueron prácticamente permanentes pero casi todos aniquilados. Sin embargo, con el paso del tiempo el Imperio español, como todos los imperios, inició la decadencia que provocan la molicie, la degradación y el despilfarro derivados de la riqueza excesiva y mal habida, mientras otros se fortalecen y tratan de arrebatarle la corona imperial al que se le está cayendo. Mencionaremos algunas fechas relacionadas con este mecanismo, así como otras relativas a las ideas renovadoras que terminarán por abrumar a quienes pretenden mantener el orden establecido sin mirar al futuro…..” (https://www.lja.mx/2018/11/16-la-independencia-ilusoria-de-america-latina-y-lo-real-maravilloso-catedra/, por Netzahualcóyotl Aguilera). También puede verse: (http://www.filosofia.org/hem/194/alf/ycaza.htm, por Julio Icaza Trigerino); (https://e-archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/19042/tesis_marco_gomez%20_jaramillo.pdf?sequence=1&isAllowed=y, Directora Dra. Montserrat Huguet Santos); (https://journals.openedition.org/america/482); (https://humanitatescluny.files.wordpress.com/2019/01/independencia-hispanoam%C3%A9rica.pdf, por Francisco Javier de la Cruz Macho); (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185262015000468, por Jesús Hernández Jaimes); (http://digital.csic.es/bitstream/10261/28335/1/Orbis%20Incognitus-Gutierrez.pdf, por Antonio Gutiérrez Escudero).
La realidad más novedosa y endeble: la sociedad civil (379) – “….La pirámide social de las colonias ibéricas era bastante fija, y estaba basada en una clara distribución desigual de la riqueza, el trabajo y la raza. En la cima de la pirámide, con el mayor poder político y económico, estaban los españoles venidos de Europa. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: americanos de "pura sangre" española que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Por fin, en la base de la pirámide y destinados a los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los indígenas y los esclavos africanos.
Estas estructuras políticas y sociales también se expresaban en el
desarrollo urbanístico. Las ciudades se organizaban alrededor de una plaza
mayor central, donde se hacía el mercado semanal, y donde se encontraba el
palacio de gobierno y la iglesia principal o catedral. Cerca de la plaza vivían
las personalidades más influyentes –autoridades, familias adineradas de
españoles o de criollos–, y estaban los conventos y las universidades. En la
periferia vivían los ciudadanos de menor categoría: mestizos, mulatos,
indígenas. Así, las ciudades reflejaban la estratificación de la colonia,
basada en la “pureza” de sangre española, y con muy pocas posibilidades para
ascender en la escala social. Pero esta estructura expresa también el continuo
contacto entre clases y grupos diferentes en la plaza mayor, para el mercado,
las Audiencias, y las festividades religiosas que, además del contacto sexual entre
las distintas castas, creó el sincretismo cultural y racial que hoy caracteriza
a América Latina….
La sociedad colonial básicamente es el fruto de la
interacción del mundo indígena con el español. Ambas realidades presentaban un
panorama social muy complejo al momento de la conquista española.
En América la existencia de innumerables pueblos determinó
una importante diversidad cultural, expresada en
sociedades muy diferentes entre sí. Había desde pueblos con una simple
organización tribal hasta grandes "imperios" en Mesoamérica y Perú.
Mientras en los primeros el parentesco era el principal elemento de integración
social, los "imperios" poseían una sofisticada estratificación dentro
de un complejo ordenamiento estatal.
Por otra parte, los europeos del siglo XVI provenían de
un continente en el cual predominaba una sociedad estamental caracterizada
fundamentalmente por la existencia de tres grandes cuerpos sociales: nobleza,
clero y estado llano. La movilidad social era muy escasa y la pertenencia a
cada estamento dependía de la pureza de la sangre. Es decir, quien nacía en
cuna noble moría noble y quien nacía campesino terminaba sus días de igual
manera.
En el siglo XVI indiano no hubo una sociedad única sino varias
coexistentes y coincidentes en diversos grados de relación y dependencia. A
grandes rasgos se pueden identificar dos universos sociales: las llamadas
"república de los españoles" y "república de los indios".
Los españoles se concentraron esencialmente en torno a las ciudades, en tanto
los nativos permanecieron en el ámbito rural. Esto implicó la aparición de una
dicotomía campo-ciudad muy significativa en la historia de la América española.
El panorama descrito varió sustancialmente a lo largo del
segundo siglo colonial. La inevitable mezcla biológica entre indígenas,
españoles y negros configuró un mundo multirracial, donde mestizos, mulatos y
zambos experimentaron un crecimiento continuo. La sociedad americana,
constituida por una serie de grupos con diferentes derechos, privilegios,
ocupaciones laborales y posición económica, tomó un marcado carácter
estamental.
Para el siglo XVIII, en palabras de María Ángeles Eugenio,
"nos encontramos ya con una estructura social perfectamente estratificada,
pero no sólo en función de la riqueza de sus individuos, sino en función de lo
que mayor trascendencia tuvo en la sociedad hispanoamericana: el color y la
fisonomía de tales individuos; o sea, una élite de blancos o casi blancos y una
masa de gente de color que, en términos generales, se denominó
oficialmente castas "….”
(http://www7.uc.cl/sw_educ/historia/america/html/2_2.html). También puede verse:
(https://www.mtholyoke.edu/acad/latam/castas25.html, por Mauricio Meléndez Obando)
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-23332014000100136, por José Luis Tejeda González);
(http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/iih-s-uv/20170608043740/pdf_473.pdf, por Sergio
Guera Vilaboy);
(https://digitalcommons.lsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=3816&context=gradschool_disstheses, por Juan
Barroso VIII);
(https://journals.openedition.org/revestudsoc/29317, por Heraclio
Bonilla);
Vacío
entre la nación legal y la nación real (379) –
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45439574);
(https://www.jstor.org/stable/10.1525/msem.2008.24.2.221?seq=1, por Tomás
Pérez Vejo);
(http://pares.mcu.es/Bicentenarios/portal/vacioDePoder.html);
(http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/09independencia/resumen.html);
Domingo Faustino Sarmiento (384, 385, 388, 389, 393, 394, 407, 412, 422, 423, 428) – “….Educador, hombre de estado y escritor, Domingo Faustino Sarmiento nació el 14 de Febrero de 1811 en la provincia de San Juan. Fue maestro rural y culminó siendo Presidente de la Argentina (1868-74). Como Presidente, fundó las bases para un futuro progreso en la educación, estimuló el crecimiento del comercio y la agricultura así como también empujó el crecimiento del transporte rápido y la comunicación. Como escritor, es mayormente recordado por su estudio biográfico-sociológico Civilización y barbarie: vida de Juan Facundo Quiroga, y aspecto físico, costumbres, y hábitos de la República Argentina.
Sarmiento comenzó su carrera como maestro rural a la edad
de 15 años y pronto se convirtió en legislador provincial. Sus actividades
políticas y su forma de hablar, provocaron la furia del dictador Juan Manuel de
Rosas, quien se encontraba exiliado en Chile en 1840. Sarmiento fue
muy activo en la política y se convirtió en una importante figura del
periodismo a través de sus artículos en el diario de Valparaíso El Mercurio.
En 1842 fue designado Director del primer
colegio normal en Sur América y comenzó a darle efecto a un concepto que tenía
acerca del cual la enseñanza primaria significaba un desarrollo y esto tenía
que darse a través de un sistema de educación pública.
Durante ese período en Chile, Sarmiento escribió Facundo, un apasionada denuncia contra la dictadura
de Rosas a través de la biografía de Juan Facundo Quiroga, Teniente gaucho de Rosas. El libro fue criticado por su
estilo errático y simplificaciones, pero ha sido nombrado como el libro más
importante producido en la América Española.
En 1845 el gobierno
chileno envió a Sarmiento a Europa y Estados Unidos para estudiar métodos
educacionales. Luego de tres años regresó, convencido de que Estados Unidos
tenía el modelo a seguir por Latinoamérica para su desarrollo. Sarmiento
regresó a la Argentina para ayudar a derrocar a Rosas en 1852; continuó
escribiendo y con actividades educacionales y reingresó en la política
argentina.
Sarmiento fue elegido Presidente en 1868 e inmediatamente
comenzó a aplicar sus ideas liberales - principios democráticos, derechos
civiles y su oposición contra los regímenes dictatoriales - para construir una
nueva Argentina. Terminó con la guerra contra el Paraguay heredada por su
administración y se concentró en asuntos del país. A un país altamente
analfabetizado, construyó escuelas primarias y secundarias, escuelas normales y
colegios para entrenamiento profesional y técnico, también construyó
bibliotecas y museos.
Cuando terminó su mandato en 1874, Sarmiento
continuó activo en la vida pública. Muchos de los 52 libros que publicó
tuvieron temas educativos.
Falleció el 11 de Septiembre de 1888 en la ciudad
de Asunción, en Paraguay…..”
(https://www.uv.es/~fores/DOMINGOFAUSTINOSARMIENTO.html). También puede verse:
(http://www.cervantesvirtual.com/portales/domingo_faustino_sarmiento/autor_semblanza/, por Virginia Gil Amate);
(https://www.escritores.org/biografias/224-domingo-faustino-sarmiento);
(https://web.ua.es/es/histrad/documentos/biografias/domingo-faustino-sarmiento.pdf)
(https://www.elhistoriador.com.ar/domingo-faustino-sarmiento/)
(https://www.educacioninicial.com/c/000/192-quien-fue-domingo-faustino-sarmiento/);
(http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-586.html);
(https://rarebooks.library.nd.edu/exhibits/riverplate/09-biographies/sarmiento.shtml).
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sarmiento.htm);
(https://www.youtube.com/watch?v=_NmtTjjh8Xo, Educatina);
(https://www.britannica.com/biography/Domingo-Faustino-Sarmiento).
Apéndice
El soldado afortunado, el hombre fuerte, el tirano, el dictador….(380) –
El tiempo de los tiranos (381) –
Gobiernos
liberales centralistas vs caudillos provincianos (387) -
4.- TIRANOS, CAUDILLOS, DICTADORES Y
DEMOCRACIAS EN HISPANOAMERICA…EN:
EL DICTADOR, OBJETO NARRATIVO EN EL
RECURSO DEL METODO * Por DOMINGO MILIANI Centro de Estudios Latinoamericanos
"Romulo Gallegos", Caracas. Páginas 198 a 201
EN: https://core.ac.uk/download/pdf/296296949.pdf
"….* Una sintesis de la presente introducci6n te6rica, seguida del andsis de las novelas Yo El Supremo y El recurso del metodo fue leida como ponencia en un Simposio Internacional de Hispanistas (Budapest, agosto, 1976). El resumen te6rico y lo relativo a la novela de Roa Bastos se publicaron en Revista de Critica Literaria Latinoamericana. Lima, 20 semestre/ 1976, No 4, pp. 103-119. Son segmentos de un libro en proceso.
Las designaciones tirano, caudillo, dictador, dijimos que han funcionado como sin6nimos en el uso politico hispanoamericano. A veces han denominado un mismo caso particular (sujeto) de gobernante. Su ambigiiedad senmntica se proyecta a todas las 6pocas hist6ricas del Continente, aunque en el siglo XX se ha venido imponiendo la designaci6n englobante de dictador. En la epoca de colonizaci6n espafiola se utiliz6 tirano para designar a algunos conquisltadores que desconocian la autoridad metropolitana del rey y ejercian su poder regionalmente. El mas celebre fue El Tirano Lope de Aguirre. Algunos historiadores ven en ellos el ancestro de nuestros caudillos. Durante las luchas emancipadoras, Bolivar utiliz6 el termino tirano y su derivaci6n tirania para aludir reiteradamente al poder opresivo colonial, pero tambien lo aplic6 para referirse a Jose Gaspar Rodriguez de Francia.2 0 San Martin, por la misma poca, se lamentaba de que lo llamaban tirano, de lo cual estaba cansado. 21 Las luchas de emancipaci6n promovidas contra Espaia produjeron caudillos que ejercian carismiticamente la autoridad regional, lo mismo al servicio del imperio que de la causa republicana. Muchos cambiaron de bando. Los del lado patriota terminaron exaltados como heroes libertadores, pero no todos Ilegaron a ejercer el poder nacional. En el periodo de la organizaci6n republicana, los caudillos protagonizaron las guerras civiles en lucha por el control individual del Estado. Son las llamadas "revoluciones" que tienen en ellos a sus agentes principales. Las actitudes y convicciones politicas de algunos caudillos estuvieron del lado de los sectores oprimidos por las oligarquias criollas: fueron caudillos populares o buscaron respaldo en sectores del pueblo. Otros Ilegaron a ejercer el poder, pero no necesariamente en forma dictatorial. Hay quienes distinguen en estos casos, entre caudillos y caciques. 22 Seialan a los primeros como caciques que alcanzan autoridad nacional y terminan ejerciendo el poder.
La antinomia democracia/dictadura es una
larga fluctuaci6n de estructuras del Estado que arranca desde la organizaci6n
republicana y ilega a nuestros dias en oscilaci6n ir6nica ya apuntada:
dictadura/ dictablanda, para reformular dramiticamente la necesidad de
transformar definitivamente ambas estructuras-instrumentos de burguesias
"transnacionales". Democracia y dictadura han sido, pues, en
Hispanoambrica, dos instrumentos alternos de dominaci6n neo-colonial. Ha
habido, por lo demis, casos de dictadores nacionalistas y anti-imperialistas,
mis consecuentes con los intereses nacionales -aunque no siempre con las
mayorias populares- y ha habido democracias "representativas" cuyo
poder de entrega a las metr6polis y cuyas ejecutorias represivas
(democracias-duras) contra las mayorias sociales han hecho palidecer a
sanguinarios dictadores o han generado por contraste la ironia aplicada a
dictaduras menos sidicas: (dicta-blandas). La nueva metr6poli imperialista ha
jugado ciclicamente con ambas formas instrumentales para ejercer su dominaci6n
mas o menos disimulada. De otra parte, el dictador, como objeto expresivo de
aislamiento "momentineo" del poder respecto a las clases sociales, no
siempre ha sido militar como el caudillo, (aunque tambien se habla de caudillos
civiles). Y hemos tenido dictadores civiles mucho mas represivos que numerosos
militares reformistas y populares. En los iiltimos afios, sobre todo, se han
observado fen6menos de populismo militar e incluso, de tentativas militares
cuyos contenidos revolucionarios por momentos han tratado de acercarse al
socialismo, aunque por vias diferentes, como el llamado "humanismo
revolucionario" peruano. 23 El dictador hispanoamericano no siempre ha
llegado al poder por usurpacidn o transgresi6n de los instrumentos juridicos
del Estado, sino mediante esos mismos instrumentos juridicos a los cuales apela
en ocasiones: constitucionalidad, sufragio, defensa del orden, etc. Es mis: la
mayoria de estos tipos ha ideologizado sus ejecutorias dictatoriales mediante
la conservaci6n aparente de los demis poderes: parlamento, poder judicial.
Muchos han hecho ostentaci6n del "respeto a las sagradas leyes de la
patria" o se autodesignan "restauradores de las leyes y el
orden". Asi, la diferenciaci6n con los tiranos, ademds de hist6rica se
propone ser juridica. En torno a la respuesta de clase, los dictadores forman
un entorno de poder con sectores de clases sociales diversas y aun antag6nicas
como tales, durante lapsos distintos, en una sola prolongaci6n de su mandato.
En sus actuaciones, generalmente muy extensas y hasta perpetuas, el apoyo
social recibido ha fluctuado en lo nacional, pero ha sido continua la
mediatizaci6n del imperialismo. Un mismo sujeto dictatorial se ha recubierto a
veces como liberal, conservador, radical, burgubs, populista, fascista. En los
especimenes dictatoriales, sin embargo, se ha mantenido constante un rasgo, mas
ally de la apariencia de legalidad con que han pretendido ideologizar sus
gobiernos; ese rasgo constante es: la concentracidn absoluta (individual) y
abusadora del poder…..”
También puede verse:
(https://www.researchgate.net/publication/298806306_Dos_presos_de_la_nacion_El_Patriarca_en_El_Otono_del_Patriarca_de_Gabriel_Garcia_Marquez_El_Primer_Magistrado_en_el_Recurso_del_Metodo_de_Alejo_Carpentier/fulltext/570a68fb08ae2eb9421fb573/Dos-presos-de-la-nacion-El-Patriarca-en-El-Otono-del-Patriarca-de-Gabriel-Garcia-Marquez-El-Primer-Magistrado-en-el-Recurso-del-Metodo-de-Alejo-Carpentier.pdf, por Ursa
Gersak Ljubljana); (https://tspace.library.utoronto.ca/bitstream/1807/12912/1/NQ45793.pdf, por Juan
Carlos García);
(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-tema-de-la-dictadura-en-la-narrativa-del-mundo-hispnico---siglo-xx-0/html/01e5ae86-82b2-11df-acc7-002185ce6064_28.html, por Giuseppe
Bellini);
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-77422007000100002, por Pedro
Castro);
(https://www.nytimes.com/es/2018/05/27/espanol/opinion/opinion-krauze-caudillo-america-latina.html, por Enrique
Krauze);
No comments:
Post a Comment