Monday, December 5, 2022

Temas y personajes (145) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Luis Rafael Sánchez hasta Alberto Ríos, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo cuadragésimo quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Luis Rafael Sánchez (nació 1936) hasta Alberto Ríos (nació 1952). Veamos:

Luis Rafael Sánchez (519) – “….(Humacao, Puerto Rico, 1936) Escritor puertorriqueño. En 1948 su familia se mudó a San Juan, la ciudad capital, como muchas otras familias que participaban en la migración hacia la capital de la clase obrera, efecto de la industrialización que el Partido Popular Democrático patrocinó durante la década de 1940. En San Juan recibió la educación primaria y secundaria en el sistema de instrucción pública….

Interesado en las artes dramáticas, comenzó su carrera artística como actor mientras estudiaba y trabajaba en la radio. Se convirtió en dramaturgo después de graduarse. En 1955 pasó a México para perfeccionarse en el arte teatral. La Universidad de Puerto Rico le otorgó una beca que le permitió tomar cursos en la Universidad de Columbia y en la Universidad de Nueva York en 1959, por la que obtuvo la maestría en artes en 1963. Aunque inició sus estudios doctorales en la Universidad de Columbia, terminó los mismos en la Universidad Complutense de Madrid, España, en 1976. Sánchez ejerció también como profesor en distintas universidades de Estados Unidos, entre ellas la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.

Como escritor, Luis Rafael Sánchez ha destacado tanto en el terreno del teatro como en la narrativa. Comenzó su carrera literaria en la dramaturgia, con un estilo profundamente marcado por el existencialismo (Jean-Paul SartreAlbert Camus) y el teatro del absurdo de Samuel Beckett y Eugène Ionesco, aunque ya en Farsa del amor compradito (1960) aparece un marcado sentido del humor y una autoconciencia de lo teatral. Se le considera un dramaturgo de valor significativo en Puerto Rico, donde sus obras se han estado representando desde finales de la década de 1950. Otras piezas teatrales suyas son Los ángeles se han fatigado (1960), La espera (1960), La hiel nuestra de cada día (1962), La pasión según Antígona Pérez (1968) y Quíntuples (1985)…..

 

En la narrativa destacó ya desde su primera novela, La guaracha del Macho Camacho (1976), una de las de mayor impacto en la narrativa del Caribe en los últimos tiempos. Caracterizada por su lenguaje barroco, lleno de hipérboles, juegos de palabras, eufemismos y repeticiones incesantes, es un retrato de Puerto Rico como una sociedad en estado decadente, en donde sus miembros son personajes corruptos por su obsesión por los productos de la cultura popular estadounidense, y que resultan graciosos y a la vez patéticos en su incapacidad para comunicarse significativamente unos con otros. Dominada por este son singular (la guaracha) y la presencia omnipresente del locutor, la novela rompe las barreras de técnicas narrativas tradicionales para crear una sintaxis regida por el caos y la monstruosa celebración de la vida.

Posteriormente publicó La importancia de llamarse Daniel Santos (1989), texto en el que analiza los mitos y leyendas de Latinoamérica desde una perspectiva puertorriqueña con su lenguaje característico. Autor interesado en todas las vertientes de la escritura, Luis Rafael Sánchez ha cultivado también el cuento (En cuerpo de camisa, 1966) el ensayo crítico e incluso el guión cinematográfico…..”

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/sanchez_luis.htm, por Fernández,Tomás y Tamaro, Elena).

También puede verse:

(https://enciclopediapr.org/content/luis-rafael-sanchez/);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7850/Luis%20Rafael%20Sanchez);

(https://prpop.org/biografias/luis-rafael-sanchez/);

(https://elpais.com/cultura/2016/03/19/actualidad/1458401365_670788.html, por Juan Cruz);

(https://www.biografias.es/famosos/luis-rafael-sanchez.html);

(https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v10/maeseneer.html, por Rita de Maeseneer):

(https://lahistoria.net/biografia/luis-rafael-sanchez);

(https://www.loc.gov/item/n50019368/luis-rafael-sanchez-puerto-rico-1936/).

Alurista (519) –  “….Alberto Baltazar Urista Heredia, known as Alurista, is a Chicano poet and activist. He was born in Mexico City and moved to San Diego with his family at the age of 13. He earned a BA in psychology and MA in literature from San Diego State University, and a PhD in literature from University of California, San Diego....

(https://www.poetryfoundation.org/poets/alurista)....Alurista is one of the leading literary figures of the Chicano Movement era. He is most well-known for his support of the Chicano Movement through his literature and poetry. Alurista was an early Chicano activist, credited in helping to establish The Centro Cultural de la Raza in San Diego. During the Chicano Movement Alurista authored significant manifestos of the movement. He was one of the first poets to establish the concept of Aztlan in his writings. A concept which envisions a return to the praises of the Aztec civilization. He is also the co-founder of Movimiento Estudiantil Chicano de Aztlan, Mecha which when translated, means Chicano Student Movement of Aztlan helped organize the Chicano Studies Program at San Diego State College.

Alurista was born in Mexico City on August 8, 1947….. It was in 1966 that he began to write ardent poetry for publication and adopted the pen name Alurista, which is the only name he uses now. When Alurista began to publish poetry in the late 1960s he soon became recognized for his dexterity in English, Spanish, Raya, and Nahuatl, and also for blending standard and slang languages in his writings.

After coming to the United States as a teenager, Alurista graduated from High school in 1965 and began studying business administration at Chapman College, in Orange, California, only to find that this field was uninteresting to him. He then transferred to San Diego State College and began studying religion. However, when he found the overwhelming dogma of the instructors too much for him, he switched to sociology, then to social welfare. It was at San Diego State that Alurista helped establish MECHA in 1967. During the Denver Youth Conference in 1969, Alurista helped draft El Plan Espiritual de Aztlan (The Spiritual Plan of Aztlan), which offered support to the resolutions being adopted by the conference members. After working as a psychiatric child-care worker and as a counselor, he worked with Volunteers in Service to America (VISTA) and the Brown Berets. He then graduated with a BA in psychology from San Diego State in 1970.

Alurista went on to earn his M.A. from San Diego State in 1978 and then his Ph.D. in literature from the University of California, San Diego in 1983. He focused his dissertation on the novel, The Revolt of the Cockroach People, by Oscar Zeta-Acosta. He has since then published five anthologies of his poetry. He has written many essays and literary criticisms on the Chicano Movement as well as on Chicano culture, that have been widely published in anthologies, journals, and newspapers. He has lectured at many colleges, universities, and at other establishments worldwide. Alurista taught at California State Polytechnic College in San Luis Obispo as a professor of Spanish from 1986 to 1990. He now resides in Denver, Colorado, where he is a faculty member at Escuela Tlatelolco teaching Chicano thought, culture, and literature. He also continues to lecture and give readings at universities throughout the country.

The Alurista papers were established in CEMA in 1991. The collection consists of scripts, correspondence, photographs, autographed books and ephemera.

For his earlier literary transcripts researchers will want to consult the Benson Latin-American Collection at the University of Texas, Austin. Alurista's literary manuscripts up to the year 1972 are located there…..”

(https://www.library.ucsb.edu/special-collections/cema/alurista).

También puede verse:

(https://hmong.es/wiki/Alurista);

(https://revesonline.com/2018/10/27/floricanto-en-aztlan-manifiesto-alurista/, por Héctor Dimas);

(https://snaccooperative.org/ark:/99166/w64q7sn0);

(https://www.cambridge.org/core/books/abs/cambridge-history-of-latinao-american-literature/floricanto-en-aztlan/72CB13FDE4106474CB367487BA5B2E06);

(https://csu-calpoly.primo.exlibrisgroup.com/discovery/fulldisplay?vid=01CALS_PSU:01CALS_PSU&tab=Everything&docid=alma991046415279702901&context=L&search_scope=Everything&lang=en);

(https://open.uapress.arizona.edu/read/the-chicanos/section/e9247245-9a0f-4154-a16c-f7ba863e2a85, por Arnulfo D. Trejo);

(https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/pdfs/76/335-360-Davila.pdf, por Arturo Dávila S.);

(http://clubs.arizona.edu/~mecha/pages/PDFs/ElPlanDeAtzlan.pdf)

(https://60sand70samerica.voices.wooster.edu/wp-content/uploads/sites/101/2018/01/el-plan-de-aztlan.pdf);

(https://docs.google.com/file/d/0B7tV5kpHO8ypTi1KQUk3S3Fkems/preview?resourcekey=0-1f3j_FBodw_DcKHIqVQegg).

Rosario Ferré (519)   “….Rosario Ferré Ramírez es una narradora, poeta y ensayista puertorriqueña. Nació en Ponce, Puerto Rico, el 28 de septiembre de 1938, y era hija de doña Lorenza Ramírez de Arrellano y el industrialista Luis A. Ferré Aguayo. Su padre fue diplomático, gobernador de Puerto Rico (1968-1972) y Presidente del Senado (1977-1981).

       Cursó sus primeros estudios en escuelas privadas. En 1951, cuando tenía trece años, sus padres la enviaron a Wellesley (Massachusetts), donde asistió a la Dana Hall School. Obtuvo un Bachelor of Arts en inglés y Francés en el Manhattanville College (1960); una maestría en español y estudios latinoamericanos en la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras, y un doctorado en literatura española y latinoamericana de la Universidad de Maryland.
       Empezó a escribir profesionalmente a los 14 años, publicando artículos en el periódico El Nuevo Día de Puerto Rico. Ganó el primer premio en un concurso de cuentos del Ateneo Puertorriqueño, en 1974.
       Ferré se casó tres veces: primero con el comerciante Benigno Trigo González, el matrimonio duró diez años y tuvieron tres hijos (Rosario Lorenza, Benigno y Luis Alfredo); después se casó con el profesor de literatura latinoamericana y autor mexicano José Aguilar Mora, de quien se divorció unos años después; y con el arquitecto puertorriqueño Agustín Costa Quintano.
       En 1971, mientras su padre era gobernador, murió su madre. Ferré recibió una herencia que le permitió dedicarse de lleno a sus estudios y a las letras, iniciando una intensa actividad literaria que la colocó a la vanguardia de la literatura feminista que surgió en Puerto Rico en esa década.
       Mientras estudiaba la maestría en la Universidad de Puerto Rico, en 1972, fundó, con su prima Olga Nolla, la revista literaria estudiantil, Zona Carga y Descarga (1972-1974). En la revista, Ferré publicaría muchos de los cuentos que formarían parte de su primer libro, Papeles de Pandora. Además, la revista llegó a ser un órgano público para predicar reforma social y política independentista. La revista, fue, probablemente, la primera manifestación del posmodernismo puertorriqueño.
       Ferré fue profesora en la Universidad de Puerto Rico y profesora invitada en la Rutgers University y la Universidad Johns Hopkins.
       En 1992, recibió el premio “Iberatur Prix” de la Feria del Libro de Frankfurt por “Kristallzucker”, la traducción alemana de Maldito Amor. También recibió una beca Guggenheim, en 2004.
       Ferré escribía en español, pero en 1995 escribió y publicó una novela en inglés, House on the Lagoon, que le valió una nominación al prestigioso premio estadounidense National Book Award. Ese mismo año cambió radicalmente su postura en torno al destino político de Puerto Rico al apoyar la integración completa de la isla a Estados Unidos como un estado más, en una columna que publicó en The New York Times. Tres años después, publicó otra novela en inglés, Eccentric Neighborhoods, seguida, en 2001, de Flight of the Swan.
       Ferré murió en San Juan, el 18 de febrero de 2016. Tenía 77 años…..”

(https://www.literatura.us/ferre/index.html, una lista de sus obras también puiede verse en este enlace).

También puede verse:

(http://fs2.american.edu/aoliver/www/prominenthispanics/ferre%20rosario.htm);

(https://www.escritores.org/biografias/23649-ferre-rosario, una lista de sus obras también puiede verse en este enlace);

(https://ensayistas.org/filosofos/puertorico/ferre/introd.htm, por Suzanne S. Hintz);

https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8563042-fallece-la-prolifica-escritora-boricua-rosario-ferre-story.html, by AP);

(https://sololiteratura.com/rosario-ferre/, por Tes Nehuen(;

(https://www.biografias.es/famosos/rosario-ferre.html);

(https://www.lecturalia.com/autor/4256/rosario-ferre);.

Judith Ortiz Cofer (519) – “….Escritora y profesora…..Es considerada una de las principales exponentes de la experiencia de los puertorriqueños en la sociedad estadounidense. Su primera novela, “The Line of the Sun” (1989) fue nominada para el prestigioso Premio Pulitzer y recibió amplia atención de la crítica. Fue catedrática Regents and Franklin en Literatura y Escritura Creativa en la Universidad de Georgia en Athens. Allí trabajó por más de 29 años hasta su retiro en 2013.

Ortiz Cofer nació el 24 de febrero de 1952 en el pueblo de Hormigueros, famoso desde el siglo XVII por su basílica menor en honor a la virgen morena, la Monserrate. Su familia emigró a Estados Unidos en 1955. Estableció su residencia en la entonces creciente comunidad de Paterson, Nueva Jersey. En ese vecindario la autora pasó la mayor parte de su niñez y adolescencia, antes de la familia mudarse al estado de Georgia. Allí fue donde cursó estudios universitarios y obtuvo un bachillerato en inglés de Augusta College. Años más tarde, al casarse, se mudó a Florida en donde completó el grado de maestría en Florida Atlantic University.

Su interés en relatar sus experiencias como hija de inmigrantes puertorriqueños criándose en un barrio étnico fuera de la ciudad de Nueva York y la manera perspicaz con que describe aspectos del ambiente que le rodeó mientras residía con su familia durante sus años formativos en un proyecto de vivienda pública en Paterson, conocido como “el Building”, contribuyó al éxito de su primera novela.

Las frecuentes ausencias de su padre por las exigencias de su carrera militar en la Marina estadounidense y la nostalgia por su adorada tierra natal que a menudo afectaba a su progenitora, los convirtió a todos en una familia de viajeros. Ortiz Cofer pasó una gran parte de su niñez y adolescencia viajando entre Paterson y Hormigueros. Aunque su educación formal tuvo lugar mayormente en Paterson, pasó periodos muy largos en casa de su abuela en Puerto Rico y también asistió a las escuelas de su pueblo natal. Este ir y venir entre dos culturas e idiomas diferentes ha sido una parte vital de los escritos poéticos, autobiográficos, de ficción y ensayísticos de la autora.

En sus obras siempre encontramos la presencia de la Isla. Sus obras narrativas se caracterizan por un gran sentido de autenticidad en la manera en que recrea, a menudo con un gran sentido de humor, la idiosincracia de la cultura isleña y la de los habitantes de “El Building”, junto a las situaciones difíciles o conflictivas que confrontan sus personajes. La autora también ha logrado captar con gran certeza y mirada compasiva las arduas realidades de la vida de los puertorriqueños en Estados Unidos. Sus personajes femeninos, en especial, han sido sumamente importantes en el deseo de la escritora de romper con las visiones estereotipadas de la mujer puertorriqueña. Destaca en particular las estrategias que éstas utilizan para enfrentarse al sexismo que todavía permea las relaciones entre los géneros y las culturas puertorriqueña y latinoamericana en general.

Las primeras obras publicadas de Judith Ortiz Cofer fueron colecciones de poemas: el libro “Peregrina” (1985), el cual recibió un premio en el concurso poético internacional de Riverstone Press, y los libros “Terms of Survival” (1987), “Reaching for the Mainland” (1987) y “A Love Story Beginning in Spanish” (2005). A partir de su exitosa primera novela, sus obras “Silent Dancing: A Partial Remembrance of a Puerto Rican Childhood” (1990) y “The Latin Deli” (1995) han sido también celebradas por la crítica por su hábil integración de textos poéticos, relatos autobiográficos y de ficción así como ensayos de preocupación social. Obras posteriores como “An Island Like You” (1995) and “The Year of Our Revolution” (1998) están fundamentadas en una mezcla de memorias de su familia y su vida personal y, junto a “The Meaning of Consuelo” (2003) y “Call Me María” (2006) han estado dirigidas a un público lector juvenil. “The Meaning of Consuelo” recibió el Americas Award, premio otorgado a obras meritorias de literatura infantil y para adolescentes. La mayoría de sus libros han sido traducidos y publicados en español.

En reconocimiento a su destacada, prolífica, y reconocida carrera como autora de novelas de ficción y relatos autobiográficos, y como poeta, ensayista y catedrática, Ortiz Cofer fue incluida en el Salón de la Fama de los Escritores de Georgia en el 2012. Su último libro titulado, “The Cruel Country” (2015), es una memoria conmovedora, dolorosa y hábilmente escrita sobre el dolor y la pérdida que le causó la enfermedad y fallecimiento de su madre en Puerto Rico, quien padecía de cáncer del pulmón. Su mamá fue el lazo más fuerte que continuamente la conectaba con la Isla y con su vida de viajera entre las dos culturas que compartió desde su niñez hasta su edad adulta. Poco después de la muerte de su progenitora, la autora tuvo que enfrentar su propia batalla contra el cáncer cuando su libro todavía estaba en la fase de producción.

Ortiz Cofer falleció el 29 de diciembre de 2016 a la edad de 62 años, en su casa de campo en las afueras de Louisville, poco más de un año después de la publicación de su última obra.

Referencia:

Hernández, Carmen Dolores. Puerto Rican Voices in English: Interviews with Writers. Westport, CT: Praeger Publishers, 1997…..”

(https://enciclopediapr.org/content/judith-ortiz-cofer/).

También puede verse:

(https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/sdhoy-la-escritora-puertorriquena-ortiz-cofer-celebra-2012oct17-story.html);

(https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA262380073&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=11394153&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E99be9393, por Antonia Domínguez Miguela);

(http://www.uhu.es/antonia.dominguez/pricans/cofer_tesis.pdf);

(https://www.commonlit.org/en/texts/volar);

(https://es.alegsaonline.com/art/51440);

(https://www.georgiaencyclopedia.org/articles/arts-culture/judith-ortiz-cofer-1952-2016/);

(https://www.poetryfoundation.org/poets/judith-ortiz-cofer)

(https://allfamous.org/es/people/judith-ortiz-cofer-19520224.html);

(https://biography.jrank.org/pages/1850/Cofer-Judith-Ortiz-1952.html);

(https://biography.jrank.org/pages/1850/Cofer-Judith-Ortiz-1952.html);

(http://www.uhu.es/antonia.dominguez/pricans/judith_ortiz_cofer.htm).

Alberto Ríos (519) – “….Alberto Alvaro Ríos was born on September 18, 1952, in Nogales, Arizona. He received a BA degree in 1974 and an MFA in creative writing in 1979, both from the University of Arizona.

Ríos has authored numerous books of poetry and prose, including Not Go Away is My Name (Copper Canyon Press, 2020); The Smallest Muscle in the Human Body (Copper Canyon Press, 2002), which was nominated for the National Book Award; Whispering to Fool the Wind (Sheep Meadow Press, 1982), which won the 1981 Walt Whitman Award selected by Donald Justice; and the novel The Iguana Killer: Twelve Stories of the Heart (Blue Moon and Confluence Press, 1984), which won the Western States Book Award.

Ríos's poetry has been set to music in a cantata by James DeMars called "Toto's Say," and on an EMI release, "Away from Home." He was also featured in the documentary Birthwrite: Growing Up Hispanic. His work has been included in more than ninety major national and international literary anthologies, including the Norton Anthology of Modern Poetry.

"Alberto Ríos is a poet of reverie and magical perception," wrote the judges of the 2002 National Book Awards, "and of the threshold between this world and the world just beyond."

He holds numerous awards, including six Pushcart Prizes in both poetry and fiction, the Arizona Governor's Arts Award and fellowships from the Guggenheim Foundation and the National Endowment for the Arts.

Since 1994 he has been Regents Professor of English at Arizona State University in Tempe, where he has taught since 1982. In 2013, Ríos was named the inaugural state poet laureate of Arizona. He served as Chancellor of the Academy of American Poets from 2014 to 2020. In 2017, he was appointed as the new director of the Virginia G. Piper Center for Creative Writing at Arizona State University…..(https://poets.org/poet/alberto-rios)...... Ríos is the recipient of the Western Literature Association Distinguished Achievement Award, the Arizona Governors Arts Award, fellowships from the Guggenheim Foundation and the National Endowment for the Arts, the Walt Whitman Award, and his poems have been included in The Norton Anthology of Modern Poetry as well as in over 250 national and international literary anthologies. His work is regularly taught and translated, and has been adapted to dance and both classical and popular music. Ríos hosts the PBS show Art in the 48, which showcases artists and arts organizations in Arizona. He is the Regents Professor at Arizona State University, where he serves as the Katharine C. Turner Endowed Chair in English. In 2013, Ríos was named Arizona’s first poet laureate. He is a former chancellor of the Academy of American Poets…..” (https://blueflowerarts.com/artist/alberto-rios/)

También puede verse:

(https://www.aarp.org/entertainment/books/info-2007/an_interview_with_alberto_rios.html, by Carlos J. Queirós);

(https://www.poetryfoundation.org/poets/alberto-rios, by Andy DeLisle);

(https://vimeo.com/7437142);

(https://vimeo.com/304655507);

(https://www.youtube.com/watch?v=-yKfv496XH8);

(https://www.youtube.com/watch?v=fOyUE2QDPSQ);

Apéndice

Creación de un arte (519) –

 

El corazón hispano de Estados Unidos, por Columna Digital

Octubre 8, 2021

EN: https://columnadigital.com/el-corazon-hispano-de-estados-unidos/

“….Pinturas, fotografías, esculturas, videos, instalaciones, objetos, memorabilia, vestigios y hasta documentos. Dicen que quien no conoce su historia está condenado a repetirla. Esta máxima, si bien un lugar común que se ha cuestionado y reformulado con el paso de los años, en el caso de una comunidad tan amplia, diversa pero a la vez particular como la hispana en Estados Unidos toma una dimensión mucho más importante frente a la figura de los museos.

Al ser un sector con una representación poblacional cercana al 20% del total, la creación de los museos específicos en torno a la cultura e historia hispana se han vuelto más y más necesarios. Aunque para algunos pareciera una actividad más de recreación de fin de semana, los distintos museos y galerías sobre la comunidad hispana en Estados Unidos son doblemente importantes, toda vez que las nuevas generaciones no cultivan o no tienen a la mano desde temprana edad un acercamiento con la conservación, investigación y divulgación con su patrimonio material e inmaterial.

A lo largo y ancho de Estados Unidos podemos encontrar una veintena de museos dedicados exclusiva a una o diversas culturas, pueblos y civilizaciones en torno a la herencia hispana desde diversos aspectos, cumpliendo una doble función de turismo y educación por igual, siendo uno de los grandes tesoros patrimoniales de nuestras raíces, historia e identidad.

Conocerlos no sólo guarda maravillosos secretos y valiosa información sobre quiénes somos, cómo nos hemos desarrollado y hacia dónde vamos, sino que también abren una puerta para conocer nuestro arte, nuestros lazos más profundos y aquello que nos une y con frecuencia pareciéramos olvidar.

Si haces un tour por carretera o te encuentras de visita en alguno de estos puntos clave, no olvides visitar uno o más de estos poderosos y emblemáticos centros de nuestra historia. ¡Celebremos juntos!


Museo Alameda (Texas)

101 S Santa Rosa Ave, San Antonio, TX 78207, EU.

Reconocido como el museo latino más grande de los Estados Unidos y abierto al público en 2007, este tesoro cultural ha vinculado a través de sus exposiciones la historia de América Latina con la sociedad norteamericana contemporánea.


Sociedad Hispánica de Nueva York (Nueva York)

613 W 155th St, New York, NY 10032, EU.

Museo y biblioteca de referencia importante para el estudio de las artes y culturas de España y Portugal, así como de sus antiguas colonias en América Latina, Filipinas y la India portuguesa. Actualmente atraviesa por una renovación importante en su composición.


Museo de Arte Latino de Long Beach (California)

628 Alamitos Ave, Long Beach, CA 90802, EU.

El Museo de Arte Latinoamericano acerca al público a una vasta colección de arte contemporáneo que preserva, presenta e interpreta el arte latinoamericano moderno, con el fin de promover el diálogo intercultural.


Centro Cultural Hispano de Alburquerque (Nuevo México)

1701 4th St SW, Albuquerque, NM 87102, EU.

Ubicado en una de las calles principales de Nuevo México, este museo presenta cerca de 700 eventos al año, alberga tres teatros, un museo de arte, una biblioteca, así como un centro de genealogía, un centro de recursos en español y dos restaurantes, siendo un centro vital para la cultura de la comunidad hispana.


Museo de Arte Latino (California)

281 S Thomas St, Pomona, CA 91766, EU.

Ubicado en la ciudad de Pomona, este museo sin fines de lucro promueve las obras de diversos artistas contemporáneos latinoamericanos que viven en Estados Unidos, con un equilibrio de muestras especializadas en su ámbito más local y profundo, tales como la exposición Los inmigrantes en Pomona, Independiente vs Independencia y Herencia hispana.


Museo Nacional de Artes y Cultura de Puerto Rico (Chicago)

3015 W Division St, Chicago, IL 60622, EU.

Un hito cultural y particular para el arte, la historia y la cultura boricua en Estados Unidos, el cual ha albergado exhibiciones de artes visuales, educación comunitaria y festivales de diversa índole. Sus exposiciones han presentado la obra de arte de artistas como Osvaldo Budet, Elizam Escobar, Antonio Martorell, Ramon Frade Leon y Lizette Cruz, entre otros, además de artistas locales de Chicago o Puerto Rico.


El Museo Latino (Nebraska)

4701 S 25th St, Omaha, NE 68107, EU.

El Museo Latino es un museo que presenta arte e historia latinos e hispanos. En conjunto con las exhibiciones desarrolla programas educativos que incluyen conferencias, presentaciones de diapositivas, películas, clases de arte, talleres, así como charlas en galerías, visitas guiadas y diversos tipos de actividades para la comunidad.


Museo de Arte de Harwood (Nuevo México)

238 Ledoux St, Taos, NM 87571, EU.

Éste es el segundo museo de arte más antiguo de Nuevo México. Sus colecciones incluyen una amplia gama de obras y artes visuales hispanas de la Sociedad de Artistas de Taos, Taos Moderns y distintos artistas contemporáneos.


Centro de Artes Visuales Fondo del Sol (Washington)

2112 R St NW, Washington, DC 20008, EU.

Fundado en 1973, este es el centro de artes visuales y multicultural latino más antiguo de los Estados Unidos, cuyo enfoque fue por décadas el arte y el patrimonio cultural de la gente de las Américas. Fue también el primer museo multilingüe de Washington, DC que ofrecía materiales en inglés, francés, ruso y español.


La Plaza de Cultura y Artes (California)

501 N Main St, Los Angeles, CA 90012, EU.

Este museo y centro cultural mexicano-estadounidense fue inaugurado en abril de 2011. Su construcción alberga exhibiciones interactivas diseñadas por la experta en diseño de experiencias Tali Krakowsky, como parte de una reconstrucción vital de la calle principal en la que está ubicado. Aquí se promueven y comparten las historias, expresiones culturales, valores y tradiciones de los mexicanos, los mexicoamericanos y todos los latinos de Los Ángeles y el sur de California.


Museo de las Americas (Colorado)

861 Santa Fe Dr, Denver, CO 80204, EU.

Fundado en 1992, este museo se dedica a educar y compartir con la comunidad hispana de Colorado la recopilación, preservación, interpretación y exhibición de las diversas artes y culturas de las Américas, de la antigüedad hasta la actualidad, a través de exhibiciones e innovadores programas.


Centro Cultural Latino de Dallas (Texas)

2600 Live Oak St, Dallas, TX 75204, EU.

Centro de artes multidisciplinario y catalizador regional para la preservación, el desarrollo y la promoción de las artes y la cultura latina e hispana.


Centro de Arte Americano Gary Nader (Miami, Florida)

62 NE 27th St, Miami, FL 33137, EU.

Poseedor de una de las colecciones de arte latinoamericano más grande de Estados Unidos, el coleccionista de arte libanés-dominicano, Gary Nader es una figura importante del mundo del arte. Aún en proyecto, este ambicioso centro pretende ser el museo de arte latino más grande del mundo, el cual albergará cerca de 188 piezas de artistas latinos. Actualmente tiene una galería en el área de Wynwood, abierta desde 1985…..”

Los latinos y las industrias culturales en español en Estados Unidos, por Jessica Retis y Ángel Badillo

EN: https://www.files.ethz.ch/isn/188686/DT01-2015-Retis-Badillo-latinos-industrias-culturales-en-espanol-en-EEUU.pdf

“….El mercado cultural “hispano-unidense”, como hemos querido llamarlo en este documento, sigue suponiendo un prometedor espacio de crecimiento para las industrias culturales en español de todo el mundo, pero sólo si se lo comprende en su complejidad y su heterogeneidad. La música, la radio, el cine, la televisión y la industria editorial son, precisamente por su carácter de industrias culturales, no sólo mercados de contenido, sino sobre todo espacios para la gestión de las identidades. Sólo un esfuerzo permanente por conocer y comprender las transformaciones de la comunidad latina en EEUU, sus consumos y prácticas de consumo cultural, puede garantizar una mirada lo suficientemente compleja sobre los “hispano-unidenses”, acorde con la realidad multicultural de un grupo sin el que no puede comprenderse el presente ni el futuro del que ya es el segundo país del mundo, tras México, en número de hablantes de español…..”(página 51)

También puede verse:

(https://elpais.com/america/sociedad/celebremos-juntos/2021-09-29/el-corazon-hispano-de-estados-unidos.html, por Ricardo Pineda);

(https://www.nps.gov/articles/themestudyartes.htm, por Tomás Ybarra Frausto);

(https://www.nytimes.com/es/2019/06/18/espanol/cultura/arte-latinx-estados-unidos.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=qLNwVHcQlfk, Museo Nacional El Prado);

(https://cervantesobservatorio.fas.harvard.edu/sites/default/files/63_sp_vf_0.pdf, por Eduardo Viñuela);

(http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/13eeuu/resumen.html).

No comments:

Post a Comment

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e