Thursday, May 27, 2021

Temas y personajes (64) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde la llegada del primer cargamento de esclavos a América hasta el inicio de la construcción de la iglesia de San Lorenzo en el Potosí, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este sexagésimo cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde la llegada del primer cargamento de esclavos a América (1518) hasta el inicio de la  construcción de la iglesia de San Lorenzo en el Potosí (1548). Veamos:

Esclavitud en la economía de plantación (283) –  “….La esclavitud, sistema del que fuera testigo protagónico el Caribe, supuso uno de los movimientos migratorios más grandes de la historia. Las referencias documentales de las que se tiene constancia, indican que el primer cargamento de negros africanos transportados a América data de 1518, mientras que el último se registra 355 años después, en 1873. En estos 355 años tomó lugar el comercio y el proceso de traslado coercitivo de esclavos. Se estima que a lo largo de este periodo arribaron a América alrededor de nueve millones y medio de negros africanos con el fin de utilizar sus cuerpos en función de las producciones fundamentales del Caribe insular: azúcar, café y tabaco, añil, algodón y cacao. Entre estas producciones, el negocio del azúcar, no obstante, fue el responsable de un 65 de cada cien negros africanos importados. El escenario de esta ecuación fue la plantación, lugar destinado como punto de partida para la exportación, el cultivo y el procesamiento de la caña de azúcar, al igual que para la imbricada relación entre los amos esclavistas y los esclavos. La plantación era el lugar donde primaba la explotación humana y la explotación de bienes. De hecho, la plantación es esa estampa que caracteriza el pasado histórico del Caribe insular. Por esta razón, la mayor parte de los cargamentos de esclavos desembarcaba en las islas del Caribe y no en el Caribe continental…. (https://enciclopediapr.org/encyclopedia/plantaciones-y-esclavitud-la-novela-testimonio/, por: Thelma Jiménez-Anglada)….A lo largo de los primeros tres siglos y medio de dominación colonialista' la región del Caribe experimentó, como ninguna otra del continente, el más intenso, prolongado y masivo tráfico de africanos sometidos a la esclavitud. A diferencia de América Latina, donde la población negra esclava fue destinada a actividades laborales y de servicios diversos2 , en el Caribe fue incorporada básica mente a la economía de plantación, y sólo muy secundariamente a otras actividades. Fue precisamente la plantación3 , sobre todo la azucarera, la que en buena medida moldeó la vida económica, política, social y cultural de los países del Caribe, a diferencia de América Latina, donde el régimen de hacienda y el minero jugaron, en cambio, un destacado papel.4 Sin embargo, tanto la esclavitud como la economía de plantación estaban muy lejos de presentar grados de desarrollo homogéneos dentro de la misma región del Caribe. Las Antillas de colonización inglesa y francesa experimentaron un temprano auge azucarero, basado enteramente en el trabajo esclavo que se prolongaría desde mediados de siglo XVII hasta finales del siglo XVIII, al producirse la Revolución Haitiana (1791-1804). Las Antillas de colonización española, en cambio, si bien es cierto que conocieron la producción azucarera desde los primeros años de la colonización, igualmente a partir del trabajo esclavo del negro, vinieron a experimentar una época de apogeo en la economía de plantación azucarera sólo en el siglo XIX, que se extendería hasta las primeras décadas del presente siglo. Este tardío auge azucarero no descansó, sin embargo, únicamente en la esclavitud, ni siquiera en Cuba, sino también en el trabajo libre asalariado, ya que la abolición se produjo en Santo Domingo en 1801 y en Puerto Rico en 1873, en tanto que Cuba lo hizo en 1886, casi un siglo después de haberse logrado la emancipación de la vecina colonia francesa de Saint-Domingue, en 1793. El mismo fenómeno de que la abolición se produjera en tan largo periodo (casi un siglo), de alguna manera refleja la diversidad y complejidad que presentó la esclavitud, pero sobre todo la economía de plantación en las distintas subrcgiones y colonias del Caribe, así como las diferencias existentes —en cuanto al grado de desarrollo del capitalismo se refiere— entre las respectivas metrópolis europeas que se disputaban el dominio de la región. El hecho de que la economía de plantación en su etapa de apogeo descansara o no en el trabajo esclavo, marcaría profundas diferencias en las colonias y países del Caribe; no obstante, esa situación no debe llamarnos a engaño. Los países de colonización española que experimentaron un tardío auge azucarero, aunque desarrollaron su producción azucarera en buena medida basados en la fuerza de trabajo libre asalariada, en particular desde finales del siglo XIX y durante las primeras décadas del siglo XX, buscaron insistentemente la forma de nutrirse de fuerza de trabajo barata, en muchas ocasiones forzada, para incorporarla a la economía de plantación. Así ocurrió con Cuba y República Dominicana, que desarrollaron circuitos migratorios desde la misma región del Caribe, fundamentalmente de Haití y Jamaica (Alvarez Estévcz, 1988; Del Castillo, s.f.; Bryan, 1979). Incluso con anterioridad a la abolición de la esclavitud negra la oligarquía azucarera cubana experimentaba formas de contratación de trabajadores asiáticos (Moreno Fraginals, 1983; Jiménez Pastrana, 1963), gallegos (Peraza, 1980) o yucatecos (Arguelles Espinosa, 1989; Rodríguez Pina, 1987-1988), para incorporarlos a la economía de plantación. Si exceptuamos estos últimos casos de contratación de fuerza de trabajo, que por lo demás rápidamente abandonaba las plantaciones, lo cierto es que la industri a azucarera de Cuba y República Dominicana, aun bajo un régimen de trabajo asalariado, continuaría nutriéndose durante varias décadas del presente siglo de trabajadores negros, es decir, de los ex esclavos africanos o de sus descendientes. Aún hoy día, República Dominicana mantiene su industria azucarera con base en braceros haitianos contratados, los que se han visto sometidos a redadas y repatriaciones masivas, además de malos tratos, hechos que han dado lugar a que el gobierno dominicano haya sido acusado por diversos organismos internacionales de darles un trato de esclavos.5 Por otro lado, también en su momento los países de colonización inglesa recurrieron al contrato de trabajadores asiáticos, fundamentalmente de la India, una vez que se produjo la abolición de la esclavitud en 1838…..” (https://cdigital.uv.mx/bitstream/handle/123456789/8747/sotav2-Pag-83-102.pdf?sequence=1&isAllowed=y, por Pablo Mariñez). También puede verse: (http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000206, por Carmen Bernand); (http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.do?path=1000200, Luz María Martínez Montiel y Lutgardo García Fuentes); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-49920729, por Ritu Prasad); https://www.bbc.com/mundo/noticias-49505613, por Zoe Thomas);

Negros: de criados a esclavos (283) – “….El estatus particular de los criados y esclavos domésticos se refleja en los primeros intentos de organizar la trata de negros en el Nuevo Mundo. La exclusividad que la Corona otorgó al negrero Gouvenot, que obtuvo el privilegio de introducir en el Caribe, entre 1518 y 1527, 4.000 negros para suplir la mortandad de los indígenas, no fue obstáculo para que se otorgaran numerosas mercedes a particulares, siempre y cuando los esclavos estuvieran destinados no a la venta sino al servicio personal…. En España las ocupaciones más corrientes de los esclavos urbanos fueron la domesticidad y en menor grado, el artesanado…. Los esclavos gozan de ciertas garantías jurídicas, pueden pedir cambiar de amo si éste los trata mal….¿Cuáles son las características de la esclavitud urbana? En primer lugar, la proximidad física del esclavo con la familia del amo. Por lo general vive aquél en la misma casa, dispone del tercer patio -el del fondo- que es también el lugar de la intimidad, por ejemplo donde se encuentran las letrinas; está en contacto permanente con la mujer y los hijos. A este rasgo doméstico, que también se encuentra en el mundo de las plantaciones, hay que agregar otro, fundamental. El esclavo urbano vive en un espacio de circulación y de mediación: la calle, los lugares públicos, las tabernas, las pulperías, los mercados, las plazas de toro y los corrales constituyen su entorno exterior a la casa del amo. La frecuentación de estos lugares lo pone al tanto de los cotilleos, chismes e informaciones de toda índole. La calle, donde se mueve diariamente, le brinda un espacio de libertad y un cierto anonimato, limitado por la visibilidad del color. Como en las ciudades europeas, las de Hispanoamérica tienen sus zonas de anonimato que se extienden con los años y que, si bien alimentan los sentimientos de inseguridad y de soledad, otorgan a los individuos una libertad mayor, permitiendo que se diluyan los vínculos personales….La esclavitud urbana en Hispanoamérica es el reflejo del modelo general que se implanta en las Indias Occidentales a partir del siglo XVI y que favorece la diversificación de las tareas realizadas por los esclavos. Esta concepción del trabajo servil tiene su origen en la tradición peninsular y en la estructura del parentesco. El linaje, grupo jerarquizado de parentesco implica la cohabitación en la casa señorial de personas dependientes, los “criados”. Desde el siglo XII, lo son todos aquellos que, como la denominación lo indica, residen, han nacido eventualmente y comen en la casa señorial. Dentro de la categoría de los criados, los de mayor prestigio son los mayordomos, los merinos y los halconeros. Pero también los hay cocineros, amos, amas de cría, etcétera... Los esclavos entran también en esa categoría…..Los criados forman parte del linaje y a la muerte del jefe de familia, reciben generalmente mandas. El “dar de comer” a un número importante de parientes y dependientes es una marca de prestigio social para el jefe del linaje, de ahí que en torno a él graviten gentes “de continuo”: paniaguados y allegados, términos cercanos a criados. Este rasgo se mantiene en Hispanoamérica, sobre todo en la primera época de la Conquista y en el mundo de los encomenderos. De ahí que los criados y sirvientes numerosos incrementen el prestigio de la casa que puede mantenerlos. En la segunda mitad del siglo XVIII, encontramos todavía la concepción antigua que el esclavo forma parte de la familia: “porque no es cierto, ni cuanto menos público el que en mi casa se maltrate a mi familia”, declara un abogado de cancillería de Buenos Aires a quien se le achacaba una conducta violenta hacia una de sus esclavas…..El estatus particular de los criados y esclavos domésticos se refleja en los primeros intentos de organizar la trata de negros en el Nuevo Mundo. La exclusividad que la Corona otorgó al negrero Gouvenot, que obtuvo el privilegio de introducir en el Caribe, entre 1518 y 1527, 4.000 negros para suplir la mortandad de los indígenas, no fue obstáculo para que se otorgaran numerosas mercedes a particulares, siempre y cuando los esclavos estuvieran destinados no a la venta sino al servicio personal….. (http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000206, por Carmen Bernand). …..La historia de los afroamericanos no arranca en los campos de algodón de Carolina del Sur. Mucho antes de la importación masiva de esclavos negros por los despiadados plantadores de las colonias británicas, los españoles ya habían llevado consigo hasta lo que hoy son los Estados Unidos de América a los primeros africanos, que bajo el dominio hispano tuvieron un tratamiento mucho más humano. De hecho, a pesar de que en la Florida española también hubo esclavos, esta tierra se llegó a convertir a partir del siglo XVII en la promesa de libertad para los esclavos sometidos en la cruel explotación de los británicos…..«Los primeros africanos no eran esclavos y los primeros esclavos no eran africanos», afirma a ABC Dana Ste. Claire, director de la comisión para el 450 Aniversario de San Agustín. «Los afroamericanos son parte de la fundación de Estados Unidos, mucho antes de que llegaran los ingleses. Han jugado un papel fundamental en el desarrollo cultural e histórico de los americanos desde el principio». «Somos lo que somos hoy gracias a su contribución», explica….La elección de San Agustín para este evento está cargada de simbolismo. Según resaltan los organizadores, en esta ciudad tuvo lugar «el nacimiento de la experiencia afroamericana», ya que en ella se estableció el primer asentamiento de negros libres; se leyó la proclamación de emancipación, y se manifestaron los activistas en favor de los derechos civiles…..”(https://www.abc.es/cultura/20140126/abci-florida-negros-libres-201401252120.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Manuel Trillo). También puede verse: (http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000208); (https://www.youtube.com/watch?v=gtiiqSvcJmU, Canal Encuentro); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48508342, por Jaime González de Gispert).

 

José Kondorí (282) – “….El sincretismo ha dejado profundas huellas en nuestra cultura (tanto tradicional como formal). Quizás el ejemplo más claro de esto haya sido el barroco (que dicho sea de paso muchos sostienen que fue en América donde dio su nota más alta). En su ensayo sobre el barroco, el gran escritor cubano José Lezama Lima dice: "Nuestra apreciación del barroco americano estará destinada a precisar: primero, hay una tensión en el barroco; segundo, un plutonismo, fuego originario que rompe los fragmentos y los unifica; tercero, no es un estilo degenerescente, sino plenario, que en España y en América española representa adquisiciones de lenguaje, tal vez únicas en el mundo [...] podemos decir que entre nosotros el barroco fue un arte de contraconquista" más adelante al referirse a algunos de sus más altos exponentes dice: "La gran hazaña del barroco americano, en verdad no igualada en nuestros días, es la del quechua Kondorí[6]En la voluntariosa masa pétrea de las edificaciones de la Compañía[7]en el flujo numeroso de súmulas barrocas, en la gran tradición que venía a rematar el barroco, el indio Kondorí logra insertar los símbolos incaicos del sol y la luna, de abstractas elaboraciones, de sirenas incaicas, de grandes ángeles cuyos rostros de indios reflejan la desolación de la explotación minera [...] Así como el indio Kondorí representa la rebelión incaica, rebelión que termina como con un pacto de igualdad, en que todos los elementos de su raza y de su cultura tiene que ser admitidos, ya en el Aleijadinho[8]su triunfo es incontestable, pues puede oponerse a los modales estilísticos de su época, imponiéndoles los suyos". O sea que el barroco americano fue en cierta forma parte de ese sincretismo del que hablamos. Como apunta Lezama, Kondorí y otros artistas originarios introducen su cosmovisión dentro de la estética del conquistador, a través de una simbología de mazorcas, astros y estrellas, animales y plantas, de la misma manera el Aleijadinho sincretiza lo afro con lo ibero a través de su obra escultórica. Estos elementos sincréticos han ido sobreviviendo a lo largo de los siglos y es más, se han ido proyectando, transformando, reelaborando, pero no han perdido su significancia. El culto a la muerte en la pintura del mexicano Guadalupe Posada, el fenómeno del muralismo mexicano y latinoamericano en general, la estética de un Guayasamín, el simbolismo de un Torres Molina, de un Xul Solar, el primitivismo afrocubano y caribeño, la pintura de Solentiname y el naif de muchos de nuestros pueblos, son algunos ejemplos de sincretismo y en algunos casos de síntesis también. La plástica y también la literatura (por tomar dos ejemplos visibles y reconocibles fácilmente) son en América un ejemplo claro de apropiación y relanzamiento. La aplicación de las técnicas, de los conceptos de las escuelas de allende los mares a la realidad vital (espiritual y material) de lo americano; asimilación que no es copia ni repetición, que no es una versión devaluada de algo extrínseco, sino que muchas veces es diálogointeracción y metamorfosis, o fractura y reafirmación a partir del rechazo y la negación hacia aquello que pretende disolverlo. Es decir, lo americano como tamiz, como prisma que descompone la luz, como decodificador y fagocitador y también como respuesta y proposició…. (https://www.monografias.com/trabajos80/sincretismo-arte-resisitir/sincretismo-arte-resisitir2.shtml, por Armando de Magdalena). También puede verse: (https://pensamientopoliticoarg.blogspot.com/2014/06/para-llegar-lezama-lima.html?view=classic, Del ensayo y el barroco, por Matías Rodeiro).

 

Las sirenas de Ulises (252, 282) – “…..La imagen que se tiene normalmente de las sirenas es la del ser mitad humano mitad pez. Pero las sirenas griegas no tenían precisamente esta forma ni actuaban de la misma manera…..Se trataba de genios híbridos, seres similares a las ninfas y dependiendo de la versión del mito eran tres, cinco o incluso ocho. Vivían en el mar, cerca de lo que es Sicilia. Su forma era la de cuerpo de ave con rostro de mujer, por lo que no tenían aletas, sino alas para poder volar, aunque posteriormente se tomaron como seres con cola de pez. Una de sus principales características era su voz, ya que poseía una inmensa dulzura y musicalidad. Gracias a su don, atraían a los barcos de marineros; éstos quedaban tan embelesados con tan bella música que saltaban del barco para poder escuchar mejor, pereciendo ahogados en las aguas. Sin embargo, hubo alguien capaz de soportar el canto de las sirenas. Se trata de Ulises, quien en su vuelta a casa tras la guerra de Troya tuvo la desventura de pasar por los dominios de estos seres. Las sirenas tenían una obligación, y era que si algún hombre era capaz de oírlas pero no se sentía atraído por ellas, debían morir. Para evitar su influjo, Ulises siguió el consejo de Circe y ordenó que todos los hombres de la nave se tapasen los oídos con cera para no escuchar el canto de las sirenas. Mientras esta operación se llevaba a cabo, Ulises se ató al mástil del barco con los oídos descubiertos, sin cera alguna. Les ordenó que viesen lo que viesen no le desataran del mástil, por mucho que él suplicara. Cuando pasaron por la zona en que las sirenas comenzaban con su canto, ninguno de los marineros sufrió daño alguno, ya que no escucharon nada. Sin embargo, Ulises, hechizado por la bella música, suplicó e imploró que le soltaran, pero los marineros le hicieron caso omiso. Ulises pudo escuchar la música sin sufrir daño alguno. Ante el rechazo sufrido, las sirenas no tuvieron otro remedio que cumplir con su obligación y una de ellas debía morir. La escogida fue Parténope, que se lanzó al mar. Su cuerpo fue arrastrado hasta la costa, donde fue enterrada con grandes honores, construyéndose también un pequeño templo en su honor alrededor el cual se fundó un pueblo, Parténope, que tiempo después sería Nápoles…..”(https://redhistoria.com/mitologia-griega-las-sirenas-y-ulises/, por María Santiago)....

Las representaciones de las sirenas en Potosí, en la Iglesia de San Lorenzo de Carangas, son de cabellera rizada, entre las manos un instrumento de cuerda (charango) (Mesa, 2013), de cola escamosa que termina enrolada y sin escamas, en el vientre un símbolo relacionado con las tinyas o tambores, sobre la cabeza la representación del sol a un costado, estrellas de ocho puntas….” (http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/7953/HIbeavgs.pdf?sequence=1&isAllowed=y, pr Geraldine Soreli Benavente Avalos, página 116).  También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=_q9pMXzFpIY, Perúcultural Académico); (https://www.youtube.com/watch?v=m3_BU6kR5oM, EDIBA); (https://www.alejandradeargos.com/index.php/es/completas/8-arte/401-ulises, por José Carnicero Ortiz de Solorzano); (https://johnwilliamwaterhouse.jimdofree.com/obras/ulises-y-las-sirenas/, por John William Waterhouse);  (https://elpais.com/diario/2004/07/17/babelia/1090019839_850215.html, por Juan José Saer); (https://ec.aciprensa.com/wiki/Representaci%C3%B3n_de_las_Sirenas_en_el_Sur_Andino); (https://ec.aciprensa.com/wiki/Archivo:San_Lorenzo.jpg); (https://ec.aciprensa.com/wiki/Archivo:Sirena1.jpg); (https://ec.aciprensa.com/wiki/Archivo:Sirena2.jpg);  (https://www.pinterest.com/alonzolupo/ulises-y-las-sirenas/).

Iglesia de San Lorenzo (282) -  “…IGLESIA DE SAN LORENZO ( Potosí) Según el historiador Arzanz Orzúa y Vela, una de las primeras iglesias edificadas en Potosí, fue La Anunciación (San Lorenzo), destinada con exclusividad a los españoles. Se inició la construcción en 1548.

A la llegada deL Virrey Toledo, pasó a ser parroquia de indios cambiando el nombre por el de San Lorenzo de Carangas. La mayor remodelación corresponde al S. XVIII, época en la que se levantó la cúpula y se hizo la portada de vasta riqueza ornamental que hoy expresa la máxima manifestación del estilo barroco mestizo. Remodelada entre 1723 y 1744, esta iglesia merece toda su atención para su pórtico, obra maestra de la escultura barroca mestiza, tallada en piedra, tanto a nivel estético como para el tema de sus esculturas. El conjunto es dominado por un arcángel, armado de una espada y de un escudo. El tímpano presenta una asombrosa mezcla de tradición grecorromana y sincretismo religioso. Las esculturas del tímpano ilustrarían un texto de Platón que pone en escena sirenas que juegan de la música para hacer bailar la bóveda celeste donde flotan el sol, las estrellas y la luna. Pero si observa de nuevo en cumbre y a la izquierda, encontrará el primer divinidad andina, el Sol. Del lado simétricamente opuesto con relación al centro, se encuentra Quilla, la Luna. El Pachamama, diosa de la tierra y la fertilidad, es figurado a la vez por las dos mujeres a los senos desnudos y por el par de sirenas que juega del charango en cumbre del pórtico. Las vides que descienden a lo largo de las columnas son un símbolo de abundancia y, probablemente, del espíritu de fiesta en Bolivia, que tomaba aspectos especialmente salvajes a Potosí (véase caja sobre la danza de tinku). En la actualidad, es considerada una de las obras arquitectónicas más bellas del periodo colonial, correspondiente al estilo Barroco Mestizo…..

(https://es-la.facebook.com/artebolivianocontemporaneo/posts/10156445758389476/)....

La iglesia de San Lorenzo de Potosí, actual Bolivia, comenzó a construirse en 1548, como una de las primeras parroquias para españoles e indios, pero una fuerte nevada desplomo el templo diez años más tarde por lo que tuvo que ser reparada. Su remodelación mayor corresponde al siglo XVIII, entre 1728 y 1744, construyéndose la cúpula central, y la fachada íntegra con portada y torres barroca-mestiza de una vasta riqueza ornamental. Aunque no se reconoce al autor que proyectó la portada labrada, documentalmente se sabe que la trabajaron los indios canteros. Bernardo de Rojas fue el arquitecto y Luis Niño un artista indígena, se les atribuye la realización de la portada de San Lorenzo, que duró dieciséis años. Cuando se construyó la actual catedral, paso a ser parroquia de indios, fue destinada al culto del pueblo indígena carangas. Su riqueza ornamental y el acabado de la talla en piedra, con numerosos símbolos, que van desde los astros, a las sirenas y cariátides llamadas “indiátides”, es causa de una admiración general. Esta portada es la culminación del estilo mestizo, y por tanto el monumento singular de la arquitectura virreinal. La portada está compuesta de la siguiente manera: un cuerpo inferior en el que destacan dos columnas salomónicas con cariátides, mas dos hermes femeninos que sujetan el arco de ingreso. En la parte superior hay dos columnas salomónicas (a) que tienen insertos dos ángeles músicos, uno con un violoncelo y el otro con una lira. En el interior, el arco de medio punto denota una ornamentación vegetal. Dos figuras femeninas se destacan con las manos en alto: el torso desnudo y, a la altura de la cintura, se transforma en tupido follaje. Son llamadas indiátides. A ambos lados de la composición hay dos sirenas tocando el charango situadas entre el sol, la luna y las estrellas. En el centro de la composición está San Miguel arcángel y sobre él, en la coronación, hay dos minúsculas figuras representando a San Lorenzo y San Vicente. Estas figuras, pese a tratarse del titular de la Iglesia, son casi imperceptibles. La puerta de madera está adornada en plata. Los datos que se encuentran en el libro de Isabel Mesa, llamado “Portada Mágica”, el cual es un relato de la construcción de la portada de la Iglesia tienen un gran respaldo histórico y una explicación antropológica, de muchos de los personajes que se desarrollan en la fachada y que además esta entrelazados con una gran imaginación……”  (https://wiki.ead.pucv.cl/Agustina_Fern%C3%A1ndez:_Iglesia_de_San_Lorenzo,_Escuela_de_Potos%C3%AD, por Agustina Fernández); También puede verse: (https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g295431-d555125-Reviews-San_Lorenzo_Church-Potosi_Potosi_Department.html); (https://www.pinterest.com/pin/489977634433107753/).

Apéndice

Cómo la esclavitud ayudó a construir los cimientos de Wall Street, por Zoe Thomas

31 agosto 2019

EN: https://www.bbc.com/mundo/noticias-49505613

“….Este mes se cumplen 400 años desde que los primeros africanos esclavizados fueron llevados al territorio que hoy conocemos como Estados Unidos.

En ese país, la esclavitud fue abolida oficialmente en 1865, y los historiadores dicen que su legado no puede separarse de su impacto económico. En un caluroso día de agosto, 25 personas se reúnen en torno a una placa conmemorativa en el distrito financiero de Nueva York. El guía turístico les explica que en ese lugar operaba uno de los mayores mercados de esclavos de Estados Unidos. Hombres, mujeres y niños eran comprados y vendidos apenas a dos calles de distancia de la actual Bolsa de Valores de Nueva York….."Esto no es la historia de los negros. Esto no es historia de Nueva York o de Estados Unidos. Esto es historia universal", dice Damaris Obi, la guía del tour…..Stacey Toussaint, la jefa de Inside Out Tours, que realiza el tour de la esclavitud de Nueva York, dice que la gente con frecuencia se sorprende por el rol tan importante que tuvo la esclavitud en esa ciudad. "Ellos no se dan cuenta de que fueron esclavos los que construyeron la pared que le da a Wall Street su nombre", señala….. De acuerdo con algunas estimaciones, Nueva York recibió el 40% de los ingresos del algodón en Estados Unidos a través del dinero obtenido por empresas financieras, negocios de transporte y compañías de seguros. En lo que los académicos no se ponen de acuerdo es en cuán directo es el vínculo entre la esclavitud y las prácticas económicas modernas en Estados Unidos. "La gente en las áreas donde no había esclavos -Reino Unido y los estados libres de EE.UU.- rutinariamente hacían negocios con los dueños de los esclavos y con sus comerciantes", señala Gavin Wright, profesor emérito de historia económica de la Universidad de Stanford. Pero opina que la "singularidad" de la contribución económica de la esclavitud ha sido "exagerada" por algunos…….La esclavitud prosperó durante el periodo colonial. Los colonos británicos y holandeses dependían de los esclavos para ayudarles a establecer sus granjas y construir los nuevos pueblos y ciudades que al final conformarían Estados Unidos.

Los esclavos eran llevados para trabajar en las plantaciones de algodón, azúcar y tabaco. Los cosechas eran enviadas a Europa o a las colonias del norte, donde eran transformadas en productos acabados….Las ventas de esos productores se usaron para financiar viajes a África en busca de más esclavos que eran, entonces, enviados a Estados Unidos. Este comercio triangular era un buen negocio para los inversores. Para recolectar dinero para poner en marcha muchas plantaciones nuevas, muchos futuros propietarios se dirigían a los mercados de capitales en Londres, endeudándose para comprar barcos, bienes y -al final- gente…..Más adelante, en el siglo XIX, los bancos estadounidenses y los estados sureños vendieron títulos que ayudaron a financiar la expansión de las plantaciones de esclavos. Para equilibrar el riesgo derivado de traer por la fuerza a personas desde África hasta América compraban pólizas de seguro. De esta forma se protegían ante la eventualidad de que el barco se hundiera y de los riesgos de perder a algunos esclavos una vez que llegaran a Estados Unidos.

Algunas de las principales empresas de seguro de Estados Unidos -New York Lifer, AIG y AETNA- vendían pólizas que garantizaban que los dueños de los esclavos serían recompensados si estos resultaban heridos o morían…..A mediados del siglo XIX, las exportaciones de algodón representaban más de la mitad de las exportaciones de Estados Unidos. La producción que no era vendida en el extranjero era enviada a varios estados del norte, incluyendo Massachusetts y Rhode Island, para ser convertida en telas…..El dinero que ganaban los dueños de las plantaciones del sur no podía ser guardado debajo de los colchones. Los bancos estadounidenses aceptaban sus depósitos y contabilizaban a los esclavos como un activo a la hora de estimar la riqueza de alguien. En años recientes, bancos estadounidenses se han disculpado públicamente por el papel que jugaron durante la esclavitud.

En 2005, JP Morgan Chase, actualmente el mayor banco de Estados Unidos, reconoció que dos de sus subsidiarias -Citizen's Bank y Canal Bank en Luisiana- aceptaban esclavos como respaldo de los préstamos….Si el dueño de la plantación no honraba los pagos de su deuda, el banco asumía la propiedad de los esclavos. Pero JP Morgan no era el único. Los predecesores de Citibank, de Bank of America y de Wells Fargo se encuentran en la lista de instituciones financieras estadounidenses bien conocidas que se beneficiaron del comercio de esclavos. "La esclavitud era un elemento increíblemente importante en la economía estadounidense", explica Sven Beckert, profesor de historia de EE.UU. en la Universidad de Harvard……El profesor Beckert señala que si bien ciudades como Boston nunca jugaron un papel importante en el comercio de esclavos, sí se beneficiaron del comercio con estados que los explotaban. Los comerciantes de Nueva Inglaterra ganaban dinero vendiendo madera y hielo al sur y al Caribe. A su vez, los comerciantes del norte compraban algodón en bruto y azúcar. Las fábricas de telas de Nueva Inglaterra jugaron un papel clave en la revolución industrial de Estados Unidos. Pero su suministro de algodón provenía del sur, que para recolectarlo dependía de esclavos…Marcas como Brooks Brothers, la más antigua de Estados Unidos en ropa de hombre, convirtieron el algodón sureño en una moda de alta gama. Domino's Sugar, que fue la refinería de azúcar más grande de Estados Unidos, procesaba la caña de azúcar cultivada por esclavos…Los ferrocarriles estadounidenses también se beneficiaron del dinero ganado a través de los florecientes negocios que usaban esclavos. En el sur, los trenes fueron construidos específicamente para transportar productos agrícolas cultivados por personas esclavizadas, y los esclavos también fueron utilizados como mano de obra para construir los rieles…..Algunos académicos argumentan incluso que el uso de esclavos dio forma a la contabilidad moderna. La historiadora Caitlin Rosenthal señala que los propietarios apuntaban la depreciaron del valor de sus esclavos como una forma de realizar un seguimiento de los costos…..En el siglo y medio desde que se abolió la esclavitud en EE.UU., las leyes que impidieron a los antiguos esclavos y sus descendientes participar plenamente en su economía han dado forma al país. Después de la Guerra Civil, los intentos para pagar indemnizaciones a los esclavos recién liberados fueron desestimados. El presidente Andrew Johnson, quien asumió el cargo después del asesinato de Abraham Lincoln, no quería enemistarse con los sureños blancos durante el período de reconstrucción. Según los historiadores, las leyes que privaron económica y políticamente a las personas que habían sido esclavizadas han llevado a muchas de las desigualdades que sufre la sociedad hoy día….Los nuevos intentos para pagar indemnizaciones están teniendo eco en la carrera por la presidencia de Estados Unidos de 2020. El senador de Nueva Jersey, Corey Booker, candidato a la nominación demócrata, propuso un proyecto de ley para elegir un comité que estudiaría cómo se podrían pagar esas reparaciones. Muchos candidatos demócratas dicen que respaldan esa idea pero las encuestas revelan que la mayoría de los estadounidenses no la apoyan. A solo 50 metros del letrero que indica dónde estaba el mercado de esclavos de la ciudad se estableció la bolsa de valores de Nueva York. Y aunque los políticos difieren en cómo abordar el legado de esclavitud de Estados Unidos, los historiadores coinciden en que la proximidad de los dos mercados es al menos una pista de la conexión entre la economía y el legado de la esclavitud…..”  

No comments:

Post a Comment

Articulos (7) sobre Latinoamérica y otros temas publicados en 2023 que podría ser de interés releer

 EN:  Carlos Sánchez Berzaín abril 11, 2023 https://www.lapatilla.com/2023/04/11/carlos-sanchez-berzain-inseguridad-ciudadana-en-latinoameri...