Monday, May 3, 2021

En pocas palabras: Cronología (XII) de la historia de España, por Javier J. Jaspe

Nota: La presente cronología fue publicada por primera vez en una serie de 17 entregas, entre julio 2016 y abril 2017, en analisislibre.org. En aquella oportunidad se incluyeron imágenes alusivas a varios de los temas o personajes del contenido de la serie. Para facilitar la consulta de la primera publicación se incluye su respectivo enlace al final de cada entrega de esta nueva publicación.

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

Cronología de la historia de España (XII)

Esta es la décima segunda entrega relacionada con el interesante libro: Spain a History (Una Historia de España), Oxford University Press, 2000, Great Britain, 318 pages, editado por el destacado y recientemente fallecido (2015) profesor, Raymond Carr, quien, entre otros méritos académicos, se desempeñara por muchos años como Warden (Rector) de St. Antony’s College, Universidad de Oxford. En este libro se incluyen monografías sobre diferentes etapas en la historia de España, tanto del propio Carr (quien también escribe la introducción) como de otros distinguidos académicos, además de una muy resumida cronología de dicha historia.

Las monografías que se incluyen en el referido libro fueron mencionadas en la segunda entrega y a ella remitimos. En cuanto a la cronología original incluida en el libro, por considerarlo de utilidad he procedido a traducirla en formato libre del inglés al español, a fin de acompañarla con unos breves agregados que recogen principalmente textos encontrados en Internet, relacionados con los concisos enunciados que se utilizan a lo largo de dicha cronología original. A efecto de diferenciar la cronología original de los agregados, estos últimos se transcriben en itálicas, bien textualmente o resumidos y/o reordenados en su presentación. En este décimo segundo artículo se incluyen hechos históricos que van desde los años 1858-65, época en la que O’Donnell como Primer Ministro funda la Unión Liberal para unificar la familia liberal, que luego se desintegra, hasta el año 1906, cuando los Liberales conceden amplios poderes al Ejército y se funda la Solidaridad Catalana, la cual gana 41 escaños. Veámos.

 

Años 1858-63: O’Donnell, como Primer Ministro, funda la Unión Liberal para unificar la familia liberal, que luego se desintegra. La época de la Unión Liberal (1858-1863):Desde 1858 se consiguió crear una fórmula política más o menos estable en España y esa fue la de la Unión Liberal. De la Unión formaron parte los políticos de ideología liberal tanto radicales como moderados e incluso algunos demócratas que ya tenían su propio grupo político. Realmente se creó una olla a presión cuyas ideas enfrentadas la harían estallar en un espacio de tiempo breve, pero que tuvo la suerte de mantenerse por un ejercicio político inteligente y diplomático. De todos sus miembros uno de los más destacados e influyentes fue O'Donnell. La primera tarea de la Unión Liberal fue continuar con la labor desamortizadora iniciada por Madoz en 1855, pero ajustándose a las pautas que la Santa Sede estableció en su concordato de 1851 con España. La irreal agrupación de liberales evidenció un gobierno débil y enfrentado, por lo que fueron frecuentes los pronunciamientos militares puntuales durante este período e incluso se llegó a producir un intento de golpe de estado con Sixto Ríos en Olivenza, cuya intención fue instaurar una república .La política exterior de la Unión Liberal caminó más firmemente y España se vio envuelta en: La guerra de África: los ataques sufridos en Ceuta y Melilla por parte de Marruecos finalizaron con un acuerdo favorable a España. Las guerras en América: se produjeron importantes conflictos en los territorios americanos relacionados con el recelo que se tenía hacia los españoles después de las independencias conseguidas. Si en política la debilidad fue la marca representativa en economía el crecimiento estuvo estrechamente relacionado con el dinero obtenido de las desamortizaciones de Mendizábal y Madoz, que se usó en:El ferrocarril y su expansión. La industria metalúrgica y naval. España quiso crear una escuadra similar a la de otros países europeos. El período finalizó con la crisis de 1863: las disensiones y deserciones en la Unión Liberal acabaron con el gobierno de este partido y precipitaron los acontecimientos hacia una crisis permanente….”

(http://www.jmsima.com/politica/380-el-bienio-progresista-y-la-vuelta-al-moderantismo-1854-1868.html).

 

Años 1862-8: La reina Isabel II y los partidarios de su corte cometen un suicidio politico al excluir a los Progresistas del poder y exilar a los generales de la Unión Liberal. “Isabel II, a la que Pérez Galdós denominó «la de los tristes destinos», fue reina de España entre 1833 y 1868, fecha en la que fue destronada por la llamada «Revolución Gloriosa>>. Su reinado ocupa uno de los períodos más complejos y convulsos del siglo XIX, caracterizado por los profundos procesos de cambio político que trae consigo la Revolución liberal: el liberalismo político y la consolidación del nuevo Estado de impronta liberal y parlamentaria, junto a las transformaciones socio-económicas que alumbran en España la sociedad y la economía contemporánea…... Con la caída de O'Donnell en 1863 entramos en la última etapa del reinado de Isabel II marcada claramente por la descomposición del sistema político y la deslegitimación de la Corona. Se sucedieron gobiernos siempre de corte moderado mientras el exclusivismo y el carácter represivo del régimen se acentuaban a medida que la oposición aumentaba y partía cada vez de mayores frentes. Por otra parte, la vida amorosa de la reina y los escándalos de palacio, aireados o utilizados por su propio esposo, Francisco de Asís, y miembros de la camarilla y del Gobierno, contribuyeron notablemente a desprestigiar la imagen de la Monarquía. El ambiente político se enrareció todavía mucho más a partir de 1865, con la destitución de Castelar como catedrático de la Universidad y la represión contra los estudiantes en la llamada «Noche de San Daniel», ordenada por Luis González Bravo….”

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/isabel_ii_biografia/, Rosa Ana Gutiérrez Lloret)

 

Año 1866: El boom colapsa. …la revolución española de 1868, que recibió el nombre de “La Gloriosa” por sus similitudes con la “Glorious Revolution” de 1688, tiene entre sus múltiples causas la crisis económica de 1866…. Al igual que la crisis económica de 2008, la del año 1866 empieza motivada por un colapso financiero en el extranjero. Una de las principales firmas bancarias de la City londinense, Overend & Guerney, entra en bancarrota. Como consecuencia de este suceso, el efecto contagio invade Europa como un virus letal que afecta a las grandes plazas bursátiles del continente. Hasta ese momento en España, el sector financiero vivía un momento de apogeo que parecía no languidecer, creándose grandes conglomerados de entidades de crédito en todas las ciudades del país. Además, el proceso constructor del ferrocarril estaba en su apogeo siendo la clase bancaria española y extranjera las propietarias de las principales compañías ferroviarias de la época (Norte, MZA y Andaluces). Una realidad que nada parecía presagiar lo que se desencadenaría al cabo de unos meses cuando la burbuja explotara…; en la crisis de 1866, gran culpa de la intensa recesión que experimenta el país durante los años siguientes se debe a una crisis agraria y al proteccionismo. Un fenómeno que, en aquella época, se producía cada 10 años aproximadamente. La severidad de aquella crisis radicó en que apenas existían alimentos para cubrir las necesidades básicas de la población, a lo que hay que añadir las dificultades existentes para importar productos a precios razonables.…..La crisis de 1866 convierte a la población española en un polvorín a punto de estallar, harta de los escándalos de corrupción que recorrían el territorio nacional de cabo a rabo (al igual que hoy). La revolución social de 1868 es el resultado inmediato de aquella crisis, y su principal manifestación popular.” 

(http://www.monedarota.com/fue-la-crisis-de-1866-una-replica-de-la-actual/, Gonzalo Llamosas).

 

Año 1868: ‘La Revolución Gloriosa’ es el resultado de un pronunciamiento realizado por la ‘Coalición de Septiembre’ de Liberales Unionistas, Progresisgtas y Demócratas. “El sistema moderado se hundía y arrastraba consigo a la Monarquía. Ante el deterioro de la situación política, los progresistas y los demócratas se retraen de la vida política inclinándose una vez más por la vía insurreccional. Un nuevo Gobierno de la Unión Liberal intentó, en último término, atraer de nuevo a los progresistas con una tímida reforma política que ampliaba el censo electoral pero no lo consiguió, como demostraron los intentos de pronunciamiento de Prim en enero de 1866 y del Cuartel de San Gil en el mes de junio de ese mismo año. El retorno de Narváez aceleró los preparativos de la conspiración que se consolidó con la firma del Pacto de Ostende de agosto de 1866, que agrupó también a los demócratas y más tarde, al morir O'Donnell en 1867, a la Unión Liberal. Ya no se trataba de luchar sólo por un relevo gubernamental sino que se exigía el destronamiento de la reina. La conspiración pronto rebasó los círculos militares y contó con una extensa trama civil a través de los clubes y asociaciones progresistas y demócratas. La coincidencia con una coyuntura de crisis económica y de subsistencias y el endurecimiento del régimen dirigido de nuevo por González Bravo, contribuyeron a crear un contexto favorable a la revolución. El 18 de septiembre de 1868, la Armada, surta en la bahía de Cádiz, se pronuncia al grito de «¡Abajo los Borbones! ¡Viva España con honra!». Tras el triunfo de la revolución, Isabel II, que se encontraba de vacaciones en Guipúzcoa, era destronada y marchaba al exilio en Francia, iniciándose en España un período de seis años, conocido como el Sexenio Democrático, en el que se ensayarán diversas alternativas políticas: una nueva monarquía con Amadeo de Saboya y la Primera República….” (http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/isabel_ii_biografia/, Rosa Ana Gutiérrez Lloret). También puede verse: (http://www.pronunciamientos.rizoazul.com/gloriosa.html).

 

Año 1869: La Constitución establece una monarquía constitucional con sufragio universal para varones y tolerancia religiosa. La Coalición de Septiembre se desintegra. “El tambaleante trono de Isabel II fue derribado hace 150 años, en septiembre de 1868, por una coalición de partidos. Sin embargo, la Gloriosa, como fue bautizada la revolución, nació con pies de barro por las desavenencias de sus promotores, progresistas y demócratas, que no lograron consensuar el modelo con que reestructurar el frágil Estado español…..El 18 de septiembre de 1868, una coalición de tres partidos –dos monárquicos, el Progresista y el de la Unión Liberal, y otro mayoritariamente republicano, el Demócrata–, inició un movimiento contra el gobierno de Isabel II que triunfó con facilidad. Gregorio de la Fuente, profesor de Historia del pensamiento y de los movimientos sociales y políticos de la UCM, escribe la crónica de los trepidantes días en que estalló la Gloriosa, cuyo programa era redactar otra Constitución, hallar un rey y crear un sistema de dos partidos que se alternaran en el poder a los que pronto siguió la división entre sus promotores…. (http://www.elmundo.es/ladh/numero119/dossier.html)....La Constitución de 1869 vino a ser así el trasunto constitucional inmediato de la Revolución de septiembre. En efecto, los puntos básicos que se consideraban el alma misma de la Revolución del 1968, quedaron consignados en el texto constitucional: soberanía nacional, sufragio universal, concepción de la Monarquía como poder constituido y declaración de derechos. A la hora de plasmar en el texto estos principios, los constituyentes se inspiraron en diversos textos extranjeros: en la Constitución belga de 1831, por ser la más democrática del momento, y en la Constitución norteamericana de 1787, por su concepción sobre el origen y los límites del poder y de los derechos individuales como derechos naturales. 
Pero, sin duda, lo más original de la Constitución era su amplia declaración de derechos en el Título I (casi la tercera parte de los artículos), especie de Carta Magna del liberalismo español hasta la Segunda República, que siempre proyectará su sombra a lo largo del resto de la historia española como garantía, en cuestiones fundamentales como el juicio por jurado, la acción popular, el derecho de asociación, la libertad de enseñanza o la libertad de cultos (una de las más apasionadamente debatidas en aquellas Cortes y auténtica novedad en nuestro constitucionalismo)….”

(http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1869).

 

Año 1873: El rey Amadeo abdica. Primera República y revuelta canrtonalista de las provincias federal republicanas. “Amadeo I de España, llamado «el Rey Caballero» o «el Electo» (Turín, 30 de mayo de 1845-ibídem, 18 de enero de 1890), fue rey de España entre 1871 y 1873. Fue, además, el primer duque de Aosta. Su reinado en España, de poco más de dos años, estuvo marcado por la inestabilidad política. Los seis gabinetes que se sucedieron durante este período no fueron capaces de solucionar la crisis, agravada por el conflicto independentista en Cuba, que había comenzado en 1868, y una nueva Guerra Carlista, iniciada en 1872…..(https://es.wikipedia.org/wiki/Amadeo_I_de_Espa%C3%B1a)....La crisis política abierta en España por la Revolución de septiembre de 1868 culminó en la proclamación, por primera vez en la historia de España, de la República. El Congreso y el Senado se reunieron el 11 de febrero de 1873, tras la abdicación de Amadeo I. La República fue proclamada por unas Cortes en las que no había una mayoría republicana. Las ideas republicanas gozaban de escaso apoyo social y eran rechazadas por los grupos sociales e instituciones más poderosos del país. La alta burguesía y los terratenientes, los altos mandos del ejército, la jerarquía eclesiástica eran contrarios al nuevo régimen.

Los escasos republicanos pertenecían a las clases medias urbanas, mientras las clases trabajadores optaron por dar su apoyo al incipiente movimiento obrero anarquista. La debilidad del régimen republicano provocó una enorme inestabilidad política. En el breve lapso de un año se sucedieron cuatro presidentes, cada uno durante un cortísimo período de tiempo: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón, y Emilio Castelar. La Primera República nunca llegó a consolidarse porque no pudo aprobarse la Constitución federal presentada en julio de 1873, y porque los extremismos de distinto signo la sumieron en el caos: carlistas en el norte, y cantonalistas (federalistas radicales y regionalistas) en el sur. Ante ello, la República reaccionó volviendo a posturas conservadoras y centralistas…” (http://hispanoteca.eu/Landeskunde-Spanien/Historia/Primera%20Rep%C3%BAblica%201873-1874.htm, Justo Fernández López). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/republica1.shtml).

Años 1870s: Rápida expansión de las exportaciones de minerales ferrosos y de la explotación del cobre por parte de compañías británicas. Por consiguiente, el último tercio del siglo XIX fue una época de importantes cambios, tanto en la iniciativa productiva como en el tipo de minerales y cuencas predominantes, lo que va a remodelar el panorama extractivo en la peninsula…Plomo, cobre, hierro, carbón y mercurio, con todas sus asociaciones minerales, centran por tanto esta época de crecimiento productivo…. Los minerales de hierro son los que se encontraban más retrasados, tanto en su participación porcentual en el conjunto de las menas extraídas como en la actuación de capitales foráneos. Fueron (junto con el cobre) los que mostraron una mayor vitalidad en las décadas finales del siglo XIX… La minería del cobre en esta época constituye un caso específico. Por una parte, su desarrollo viene marcado por la venta del establecimiento estatal de Río Tinto a un consorcio extranjero, algo que no tenía relación directa con la evolución legislativa que se plasma en la Ley de 1868. La venta de las minas reservadas al Estado ya se había planteado con anterioridad (especialmente desde comienzos de la década de 1850), pero no había cuajado para los yacimientos más importantes: los criaderos onubenses, los de Linares (Arrayanes) y Almadén (51). De las tres perlas al final sólo se desprendieron de Río Tinto, en una operación que no tenía precedentes en la época en nuestro país y que se realizaba en unas condiciones especiales, diferentes al resto de concesiones. El control extranjero de esta gran mina se unía a las iniciativas que ya existían, sobre todo la de Tharsis, y a las que se le fueron sumando en los años siguientes. Todo ello completó el abrumador predominio de las sociedades extranjeras en la extracción del cobre, especialmente por parte de compañías británicas….” (http://www.igme.es/publicaciones/publiFree/La%20inversi%C3%B3n%20extranjera%20en%20la%20miner%C3%ADa%20espa%C3%B1ola.pdf; La inversión extranjera en la minería española; Albert Broder, Miguel Á. Pérez de Perceval Verde, Alejandro Sánchez Rodríguez y Carmen Marchán Sanz (editores)). 

Año 1874: Pronunciamiento del Brigadier Martínez Campos restaura a Alfonso XII. “Tras el fallido intento de instaurar un régimen democrático durante el Sexenio (1868-1874), se restauró la monarquía borbónica y España volvió al liberalismo censitario. El nuevo sistema político ideado por Cánovas del Castillo, se fundamentó en la alternancia en el poder de dos grandes partidos, el conservador y el liberal. La Restauración duró más de cincuenta años, desde el pronunciamiento de Martínez Campos en 1874 hasta la proclamación de la Segunda República en 1931. Durante este largo periodo, que abarca los reinados de Alfonso XII y Alfonso XIII, con el interregno de la regencia de María Cristina, se consolidó un régimen constitucional y parlamentario. Con el tiempo, los dos partidos hegemónicos se fueron descomponiendo y no fueron capaces de dar entrada a las nuevas fuerzas emergentes, como el republicanismo y el obrerismo, para ensanchar la base social del régimen y darle estabilidad.  En 1898, la pérdida de las últimas colonias españolas, Cuba y Filipinas, sumió a la Restauración en una gran crisis política y moral, conocida como el “desastre”, que resquebrajó los fundamentos del sistema y planteó la necesidad de iniciar un proceso de reformas sociales, políticas y económicas en el país (“el regeneracionismo”)….” (http://documents.tips/documents/la-restauracion-borbonica-559c0e1bcc779.html). Sobre Alfonso XII puede verse: http://nubeluz.es/borbones/alfonsoXII.html

En torno al pronunciamiento del general Arsenio Martínez Campos en Sagunto puede verse: (https://es.wikipedia.org/wiki/Pronunciamiento_de_Sagunto). En relación con Antonio Cánovas del Castillo: (http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/canovas.html).

 

Año 1876: Constitución de 1876, la cual se mantiene en vigencia hasta 1923. “El 29 de diciembre de 1874 el General Martínez Campos proclamó a Alfonso de Borbón, hijo de la Reina exiliada Isabel II, como Rey de España. Se abría, de este modo, un período histórico conocido como la Restauración, que fue la etapa política más estable del liberalismo español del siglo XIX, y cuyo artífice fue Antonio Cánovas del Castillo. Ministro en los últimos tiempos de la etapa isabelina, Cánovas tomó las riendas del Partido Alfonsino y redactó en 1874 para don Alfonso el Manifiesto de Sandhurst, verdadera declaración de intenciones del futuro Rey. Proclamado Alfonso XII, y nombrado Cánovas presidente del Consejo de Ministros, éste último redactó la Constitución que permitiría la instauración de una paz flexible y duradera que habría de subsistir hasta el golpe de Estado de Primo de Rivera en 1923. La Constitución de 1876 es un texto breve y abierto de 89 artículos, que permite mantener la alternancia de partidos. El texto vuelve a adoptar la soberanía del Rey con las Cortes, verdadera "Constitución interna", a juicio de Cánovas. Otro principio fundamental, no escrito, era el de la doble confianza, que exige en toda Monarquía constitucional que el Gobierno cuente con la confianza tanto regia como parlamentaria. La Constitución posibilitaba el derecho de asociación; la tolerancia religiosa en la práctica privada de las religiones, sobre la base del reconocimiento del catolicismo como la religión del Estado; la libertad de imprenta, y la libertad de enseñanza. La parte orgánica de la Constitución establecía un sistema bicameral perfecto en materia competencial y diferenciado en cuanto al acceso a la condición de parlamentario. Si el Congreso de los Diputados tenía un origen electivo aunque abierto, el Senado guardaría hasta el final una composición tripartita: senadores por derecho propio, senadores vitalicios nombrados por la Corona, y senadores elegidos por las corporaciones del estado y mayores contribuyentes….”

(http://www.congreso.es/portal/page/portal/Congreso/Congreso/Hist_Normas/ConstEsp1812_1978/Const1876). También puede verse: Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista. La Constitución de 1876, en: (http://www.historiasiglo20.org/HE/11a-1.htm).

 

Año 1879: Fundación del partido Socialista por Pablo Iglesias. El 2 de mayo de 1879 Iglesias, con 28 años, fundaba el Partido Socialista Obrero Español que presidiría hasta su muerte. La fundación del PSOE tuvo lugar en una comida de fraternidad organizada en la taberna Casa Labra, en la calle Tetuán de Madrid, a la que asistieron 25 personas: 16 tipógrafos, cuatro médicos, un doctor en ciencias, dos joyeros, un marmolista y un zapatero. Se acordó elegir una comisión para redactar el programa y se anunció la esperanza de fundar un periódico que difundiera los ideales socialistas y cuyos trabajos fueran ratificados por un congreso obrero. La comisión quedó integrada por Pablo Iglesias, Victoriano Calderón, Alejandro Ocina, Zubiaurre y Jaime Vera. Salvo los dos primeros que habían trabajado en tipografía, los demás eran médicos. Ciertamente, la composición no era en su mayoría de extracción obrera y siquiera en parte esa circunstancia explica que Jaime Vera no considerara necesario añadir el calificativo de obrero al recién creado partido, pero Iglesias sostuvo una opinión contraria y la impuso conociéndose el partido como democrático socialista obrero. Una vez redactado el programa, fue defendido por Iglesias en una reunión celebrada el 20 de julio de 1879 en una taberna de la calle de la Visitación de Madrid. Fue un texto teñido de un acentuado dogmatismo marxista en lo que se refería al análisis de la sociedad, que emanaba directamente de los escritos de Karl Marx y de Jules Guesde (articulista del periódico L’Égalité a través del cual difundió las ideas marxistas en Francia) pero que tenía escasísimo contacto con la realidad española donde el proletariado era minúsculo y la burguesía muy reducida numéricamente…” (http://www.generalisimofranco.com/VIDAS/pablo_iglesias/001.htm).

 

Año 1884: Leopoldo Alas publica La Regenta. “El autor es también conocido como Leopoldo García-Alas y Ureña, así como bajo el nombre de: Clarín (https://en.wikipedia.org/wiki/Leopoldo_Alas)....La Regenta es un fresco de la España de la Restauración. Clarín crea en su novela un microcosmos, Vetusta, por el que desfilan nada menos que ciento cincuenta personajes a los (que) aplica el bisturí con mano certera, dejándonos ver sus entrañas. No estamos ante una novela histórica aunque el ambiente de la Restauración sea el marco preciso en el que se desarrolla la historia de Ana Ozores…. La Regenta es sobre todo una novela psicológica cuyos personajes, tanto principales como secundarios, desnudan su alma no sólo ante el lector sino ante sí mismos. El marco histórico y social está presente porque en otras circunstancias, en otra sociedad, hubieran sido distintos de como son. Pero las especificaciones no son necesarias porque los lectores a los que va dirigida la obra son demasiado parecidos a los personajes de la misma… El autor se esconde detrás de los personajes y les deja hacer. Es suficiente. Rara vez encontramos la voz del narrador dirigiéndose a nosotros. No estamos, pues, tampoco, ante una novela de tesis. El autor no trata de ilustrar a través del relato ninguna opinión particular. Es una novela total, un mosaico en el que los personajes muestran cada uno su particular ideología sin que en ningún momento aparezca la ideología del autor. …”

(https://pendientedemigracion.ucm.es/info/especulo/numero14/regenta.html, Miguel Angel de la Cruz Vives).

 

Año 1885: Establecimiento del “turno pacifico”, mediante el cual los partidos Liberal y Conservador se alternan en el poder a través de elecciones arregladas por el ministro del interior y los jefes locales (caciques). Sagasta como Primer Ministro Liberal (1885-90) establece el sufragio universal de varones.

“Turnismo y caciquismo. La Constitución de 1876 garantizaba la alternancia política de los dos grandes partidos dinásticos, el Conservador y el Liberal, mediante el ejercicio pacífico del sufragio, para alejar la tentación del pronunciamiento militar como forma de alcanzar el poder. Este sistema se denominó turnismo. Cada partido debía respetar la gestión gubernamental del otro. Cuando la oposición consideraba que se habían incumplido las reglas, el rey podía llamar al otro partido, disolver el parlamento y convocar elecciones, que eran ganadas por el partido que estaba en la oposición. El objetivo era asegurar la estabilidad institucional. En este proceso, el Ministerio de la Gobernación “fabricaba” los resultados electorales mediante el encasillado , es decir, elaboraban las listas de las personalidades que debían salir elegidas. A través de los Gobernadores Civiles y de las personalidades locales (alcaldes, diputados, concejales, caciques…) cada grupo se aseguraba la manipulación de las elecciones para alcanzar la victoria. Ninguno de los dos partidos denunciaba las irregularidades del adversario, pues el sistema les beneficiaba. Cada partido se comprometía a esperar su turno para alcanzar el poder. El fraude era posible porque cada partido contaba con una amplia red de relaciones clientelares o amigos políticos que les apoyaba a cambio de favores. Cuando el partido del turno llegaba al poder, premiaba estos apoyos con concesiones, privilegios, favores fiscales y reparto de cargo entre sus clientes. El falseamiento de los resultados electorales y los mecanismos caciquiles aseguraban que estas elecciones fuesen siempre favorables al gobierno que las convocaba. La alternancia en el gobierno fue posible gracias a un sistema electoral corrupto que no dudaba en comprar votos, falsificar actas y utilizar prácticas coercitivas sobre el electorado, valiéndose de la influencia y del poder económico de determinados individuos (caciques). Para conseguir la elección del candidato gubernamental, no se dudaba en falsificar el censo (incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas), manipular las actas electorales, ejercer la compra de votos y amenazar al electorado con coacciones de todo tipo (impedir la propaganda de la oposición, intimidar a sus simpatizantes…). Pero en todo el proceso era fundamental la figura del cacique. El caciquismo era más evidente en las zonas rurales, donde una buena parte de la población estaba supeditada a sus intereses. Gracias al control que ejercían sobre los ayuntamientos, hacían informes y certificados personales, controlaban el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las contribuciones, podían resolver o complicar los trámites administrativos y proporcionaban puestos de trabajo… Todas estas prácticas fraudulentas se apoyaban en la abstención de una buena parte de la población, cuya apatía electoral se explica tanto por no sentirse representada como por el desencanto de las fuerzas de la oposición en participar en el proceso electoral. En general, la participación electoral no superó el 20 % en casi todo el período de la Restauración….

(https://profehistorialauretum.files.wordpress.com/2016/01/tema_7-la-restauraciocc81n-1.pdf)...Por lo que respecta al sufragio universal: La Ley Electoral de 1890, elaborada bajo el gobierno del liberal Sagasta (Práxedes Mateo Sagasta), y pese a la oposición del Partido Conservador, restablecía el sufragio universal masculino, que ya perduraría, con el gran «paréntesis» de la dictadura franquista, hasta nuestros días. En cuanto a la mujer, aunque aún seguían sin reconocerse sus derechos electorales, no tardó demasiado en empezar a gozar de ellos. Al menos en comparación con otros países, España puede enorgullecerse de haber establecido el voto femenino en una época relativamente temprana, con la Constitución Republicana de 1931…..” (https://descubrirlahistoria.es/2015/06/el-sufragio-universal-en-espana/).

 

Año 1886: Benitez Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta. “La novela Fortunata y Jacinta (1886-1887) es considerada la obra maestra de Benito Pérez Galdós (1843-1920), y suele ser nombrada junto a La Regenta de Leopoldo Alas, pues ambas constituyen la cima narrativa de la novela decimonónica española. Es más, existe un amplio consenso crítico respecto al hecho de que esta obra es después de El Quijote la ficción más importante escrita en España. El escenario de la obra galdosiana es Madrid y los protagonistas principales, Juanito Santa Cruz y Fortunata, viven en la hoy llamada zona centro, cerca de la Plaza Mayor. La tormentosa relación amorosa entre los dos protagonistas, incapaces de superar las dificultades que su diferencia de estatus social les impone, se desarrolla en el ambiente castizo de finales del siglo XIX, presentándose, además, un panorama completísimo de la vida y actividades de la clase media española. El papel de la mujer en la sociedad, con Fortunata y Jacinta como máximas exponentes, la hipocresía dominante en una burguesía que intenta superar su anquilosamiento, la religiosidad asfixiante y dominante, los hábitos más generalizados, las costumbres más arraigadas..., todo ello se da cita en esta grandísima novela, que es el mayor exponente del realismo literario español y la mejor muestra del talento narrativo de uno de los más grandes escritores de la literatura española de todos los tiempos….” (http://www.quelibroleo.com/fortunata-y-jacinta).

 

Año 1892: Las Bases de Manresa piden autogobierno para Cataluña. Las Bases per la Constitució Regional Catalana, más conocidas como Bases de Manresa, es un documento redactado en marzo de 1892 en la citada localidad catalana, en el transcurso de la asamblea de delegados organizada por la Unió Catalanista. Entre los redactores del documento se encontraba Enric Prat de la Riba (1870-1917), político y escritor catalán representante del catalanismo conservador, católico y burgués. Fue uno de los fundadores de la Unió Catalanista así como de la Lliga Regionalista…. (Las bases) establecen los poderes que deberían estar reservados a Cataluña en el ejercicio de su autogobierno:  Base 3ª: oficialidad de la lengua catalana en el territorio catalán. Base 4ª: exclusividad de los cargos públicos para los catalanes. Base 6ª: competencias de Cataluña en materia económica y de autogobierno. Base 7ª: potestad de hacer leyes residirá en las Cortes Catalanas. Base 12ª: eliminación del servicio militar obligatorio y sustitución por servicio voluntario o compensación en metálico. Base 13ª: se creará una fuerza policial propia de Cataluña. Las Bases proponían la concepción de Cataluña como una entidad autónoma dentro de España, y se acordaría con la corona Española. Las Bases tenían una inspiración federal y un origen en las antiguas leyes o libertades catalanas previas a 1714. El poder central se organizaba según la separación de poderes: el legislativo estaría compartido por el rey y una asamblea regional; el ejecutivo estaría formado por cinco ministerios o secretarías; el poder judicial estaría representado por un tribunal supremo regional, la antigua Audiencia de Cataluña, que sería restablecida. Tuvo mucha importancia para la consolidación del catalanismo político, convirtiendo el regionalismo en nacionalismo….” (http://fecercan.blogspot.com/2014/01/comentario-las-bases-de-manresa.html).

 

Año 1898: ‘El Desastre’. Derrota por Estados Unidos y pérdida de Cuba, Puerto Rico y Las Filipinas. Como reacción aparecen el regeneracionismo y las críticas a la sociedad producto de la Restauración y a su estructura política. “Como conclusión podemos decir que este sistema, ideado por Cánovas del Castillo, ha funcionado hasta finales del siglo XIX, finalizado por Sagasta, que se pone al mando tras la muerte de Cánovas en 1897. Este sistema empieza a entrar en crisis a partir de la Guerra de Cuba. Tras diez años de guerra con Cuba nos llevó a la derrota en 1898, donde el país entró en un estado de frustración, esto significó la destrucción definitiva del mito del imperio español en un momento en que las potencias europeas estaban construyendo grandes imperios coloniales. En el clima de la derrota surgieron una serie de críticas tanto  hacia el funcionamiento del sistema político como la propia mentalidad derrotista y conformista del país. Surgen entonces intelectuales con mentalidades regeneracionistas(renovadores).El movimiento obrero sigue desarrollándose y, en España,  el anarquismo sigue su curso y tiene bastante peso debido a los atentados terroristas. Se crean asociaciones políticas. El problema de este sistema es que da de lado a otras ideologías que a su vez van teniendo más peso en la sociedad, y empiezan a organizarse y a presentar problemas debido a la presión que ejercen. También se están formando otros partidos que no han conseguido llegar al poder que son: los socialistas, el país vasco y también a su vez los regeneracionistas (quienes defendían una reorganización política, la limpieza del sistema electoral, la reforma educativa, etc. En general una actuación encaminada al bien común y no al beneficio de los intereses políticos de la oligarquía.). En Marzo de 1899, la presión pública desembocó en un voto de censura hacia Sagasta, causado por la derrota. En marzo de 1901 Sagasta volvía a formar el gobierno  y, en mayo de 1902, Alfonso XIII era proclamado rey al cumplir la mayoría de edad y un año más tarde murió Sagasta. Con la muerte del viejo líder liberal, el inicio del nuevo reinado y las consecuencias del desastre, termina el primer periodo del régimen de la restauración…..”

(https://pitbox.wordpress.com/2011/02/06/la-guerra-de-cuba-desastre-de-1898-imperio-espanol/).

 

Año 1906: Los Liberales conceden amplios poderes al Ejército. Se funda la Solidaridad Catalana, la cual gana 41 escaños. “El siglo XX siguió la tradición de las rebeliones militares contra el poder civil. El ejército, que durante la Restauración en el siglo XIX se había mantenido, por primera vez, apartado de la política, vuelve a la escena política en el siglo XX. Y vuelve irritado tras la derrota en Cuba y Filipinas en 1898, pero más por el trato que le dedica la prensa de izquierdas a la vuelta de la guerra, que muchos militares sintieron como un insulto. A lo que hay que añadir la irritación militar por los movimientos separatistas en las Vascongadas y en Cataluña a raíz del desastre colonial. Las caricaturas en la prensa catalana, en el órgano del catalanismo Cu-Cut, contra las fuerzas armadas, provoca el 25 de noviembre de 1905 un asalto militar a la redacción de dos diarios. Los militares reclaman al Gobierno una ley que condene las ofensas a las fuerzas armadas. En 1905 estalló una grave crisis en Cataluña con la victoria de Lliga Regionalista de Cambó y Prat de la Riba en las elecciones locales, lo que alarmó al ejército que veía peligrar la unidad del país. Ante la crítica al ejército, el Gobierno aprobó en 1906 la Ley de Jurisdicciones: las críticas al ejército son consideradas como críticas a la Patria y serán juzgadas por la jurisdicción militar: «Los que de palabra o escrito injurien u ofendan clara o encubiertamente al Ejército o a la Armada serán castigados con la pena de prisión correccional» [art. 3]. La cuantía de la pena la decidirán los tribunales del fuero de Guerra y Marina…. (http://hispanoteca.eu/Landeskunde-Spanien/Historia/Los%20militares%20y%20la%20pol%C3%ADrica%20en%20los%20siglos%20XIX-XX.htm, Justo Fernández López).  (En cuanto a) Solidaridad Catalana, conocida principalmente por su nombre en catalán Solidaritat Catalana, fue una coalición de partidos de Cataluña surgida a raíz de la promulgación por de la Ley de Jurisdicciones (1906), consecuencia de los denominados hechos del ¡Cu-Cut!. Este movimiento unitario, formado por los catalanistas de la Liga Regionalista, el Partido Carlista, los republicanos nacionalistas, los republicanos federales y los integristas (sólo quedaron fuera los partidos dinásticos y los republicanos lerrouxistas), cosechó un gran éxito en las elecciones generales de abril de 1907 en las que obtuvo 41 de los 44 escaños que se elegían en representación de las cuatro  provincias catalanas. La coalición, sin embargo, desapareció después de la Semana Trágica (1909), ebido a la heterogeneidad y diversidad de intereses de sus integrantes….” (https://es.wikipedia.org/wiki/Solidaridad_Catalana).

 

Continuará…


Publicado incialmente EN:

http://www.analisislibre.org/cronologia-de-la-historia-de-espana-xii-perdida-de-cuba-puerto-rico-y-las-filipinas/    

19-1-2017




No comments:

Post a Comment

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e