En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo décimo cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Jorge Luis Borges (1899-1986) hasta Enrique Santos Discépolo (1901-1951). Veamos:
Estudia en
Ginebra e Inglaterra. Vive en España desde 1919 hasta su regreso a Argentina en
1921. Colabora en revistas literarias, francesas y españolas, donde publica
ensayos y manifiestos.
De regreso a
Argentina, participa con Macedonio Fernández en la fundación de las
revistas Prisma y Prosa y firma el primer
manifiesto ultraísta. En 1923 publica su primer libro de poemas, Fervor de
Buenos Aires, y en 1935 Historia universal de la infamia, compuesto
por una serie de relatos breves (formato que utilizará en publicaciones
posteriores).
Durante los años
treinta su fama crece en Argentina y publica diversas obras en colaboración
con Bioy
Casares, de entre las que cabe subrayar Antología de la
literatura fantástica. Durante estos años su actividad literaria
se amplía con la crítica literaria y la traducción
de autores como Virginia Woolf, Henri Michaux o William Faulkner.
Es bibliotecario en Buenos Aires de 1937 a 1945, conferenciante y profesor de
literatura inglesa en la Universidad de Buenos Aires, presidente de la Sociedad
Argentina de Escritores, miembro de la Academia Argentina de las Letras
y director de la Biblioteca Nacional de Argentina desde 1955 hasta 1974.
En 1961 comparte con Samuel Beckett el Premio Formentor, otorgado por el
Congreso Internacional de Editores. Desde 1964 publica indistintamente en verso
y en prosa.
Borges utiliza
un singular estilo literario, basado en la interpretación de conceptos como los
de tiempo, espacio, destino o realidad. La simbología que utiliza remite a los
autores que más le influencian -William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard
Kipling o Joseph Conrad-, además de la Biblia, la Cábala judía,
las primigenias literaturas europeas, la literatura clásica y la filosofía.
Publica libros de poesía como El otro, el mismo, Elogio de la sombra,
El oro de los tigres, La rosa profunda, La moneda de hierro y cultiva
la prosa en títulos como El informe de Brodie y El
libro de arena. En estos años Borges también publica libros en los que se
mezclan prosa y verso, libros que aúnan el teatro, la poesía y los cuentos;
ejemplos de esta fusión son títulos como La cifra y Los
conjurados…..
La importancia de su obra se ve reconocida con el Premio Miguel de
Cervantes en 1979…..”
(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/nueva_york_jorge_luis_borges.htm)...... Jorge Luis Borges es aclamado en todo el mundo como uno de los mejores
escritores del siglo XX por la perfección de su lenguaje, la erudición de sus
conocimientos, el realismo fantástico de sus ficciones, la universalidad de sus
ideas y la belleza de su poesía. Su singular estilo literario parte de la
interpretación de conceptos como tiempo, espacio, destino y realidad, dando
vida a reflexiones filosóficas esenciales en intrigantes universos poblados por
bibliotecas, laberintos y espejos….. Borges
es reconocido sobretodo por su rica producción de cuentos y poemas, pero además
escribió ensayos y otros textos teóricos como prólogos, antologías,
traducciones, cursos y conferencias. También publicó más de 30 libros en
colaboración con diversos autores, especialmente con Adolfo Bioy Casares,
muchas veces utilizando pseudónimos. No fue adepto a escribir novelas, ya que
prefería concentrarse en lo esencial. Su obra fue traducida a más de 35
idiomas, llevada al cine y a la televisión y musicalizada por grandes nombres
como Ástor Piazzolla.
Los
relatos borgeanos se construyen en base a una serie de temáticas recurrentes,
como filosofía y metafísica; sueños, realidad ilusoria y fantasía; orden y
caos; causa y efecto; memoria y olvido; tiempo y espacio infinitos; instantes y
eternidad; universos paralelos; vida y destino de los hombres; ego y álter ego;
misterio, violencia y coraje; utilizando para ello metáforas como laberintos,
espejos, bibliotecas, relojes de arena, brújulas, ríos, tigres, círculos, puñales,
ajedrez. A la vez, su faceta más autóctona se aprecia en historias de
valientes gauchos y en diversos poemas
sobre su ciudad natal, Buenos Aires.
Sus
influencias más notables provienen de la literatura europea antigua y clásica,
representada por autores como William Shakespeare, Thomas De Quincey, Rudyard
Kipling y Joseph Conrad, y de la filosofía representada por Fritz Mauthner,
Baruch Spinoza y Arthur Schopenhauer, entre otros. Aunque Jorge Luis Borges se
declaraba ateo, su literatura también utiliza elementos de la Biblia, de la
Cábala judía, del budismo y de la tradición árabe-musulmana…..”
(https://mibuenosairesquerido.com/es/personalidades-argentinas/jorge-luis-borges/).
También puede verse:
(https://borgestodoelanio.blogspot.com/);
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/borges.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro,
E. (2004))
(https://www.escritores.org/biografias/439-jorge-luis-borges);
(https://www.youtube.com/watch?v=yU1CgAjxIlI, NotimexTV);
https://www.caracteristicas.co/jorge-luis-borges/
https://www.clarin.com/viste/frases-borges-van-dejar-pensando_0_S1gxvIxI.html
(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140911_vert_cul_borges_mejor_escritor_yv, por Jane Ciabattari);
(https://psicologiaymente.com/reflexiones/frases-jorge-luis-borges, por Xavier Molina);
(https://www.psicoactiva.com/blog/100-frases-de-jorge-luis-borges/, por Marta Guerri);
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-(contemporanea/20190528/47312375438/14-agudas-citas-de-jorge-luis-borges.html);
(https://infolibros.org/mejores-libros-jorge-luis-borges/);
(https://www.fundacionborges.com.ar/);
(https://www.fundacionborges.com.ar/index.php/borges/biography).
Itaca, Penélope y Ulises (429) – “….La historia de Penélope es la historia de una mujer muy inteligente que trama una estratagema para alejar a sus pretendientes mientras espera que Ulises vuelva de la guerra de Troya. Una historia de ingenio y perseverancia…..
La
guerra de Troya había terminado hacía tiempo y Ulises no
volvía a su casa en Ítaca donde le esperaba su esposa Penélope y
su hijo Telémaco. Resulta que Ulises se entretuvo en el
camino con las
sirenas y con muchos otros seres mágicos mientras que en
su palacio de Ítaca, Penélope ya no sabía cómo despistar a todos los
pretendientes que querían casarse con ella.
Como
Ulises no volvía de la guerra de Troya, los caballeros de Ítaca se acercaron al
palacio de la reina Penélope para que eligiera otro
marido. Pero Penélope solo quería a Ulises y estaba
dispuesta a esperarle todo el tiempo. Además, ninguno de los pretendientes le
gustaba ni siquiera un poco.
-
Ulises ha muerto en la guerra de
Troya, porque si no, ya tendría que haber vuelto - le
decían los pretendientes. Pero Penélope sabía en el
fondo de su corazón que Ulises no había muerto y que
antes o después volvería a casa.
La
guerra de Troya había terminado hacía tiempo y Ulises no
volvía a su casa en Ítaca donde le esperaba su esposa Penélope y
su hijo Telémaco. Resulta que Ulises se entretuvo en el
camino con las
sirenas y con muchos otros seres mágicos mientras que en
su palacio de Ítaca, Penélope ya no sabía cómo despistar a todos los
pretendientes que querían casarse con ella.
Como
Ulises no volvía de la guerra de Troya, los caballeros de Ítaca se acercaron al
palacio de la reina Penélope para que eligiera otro
marido. Pero Penélope solo quería a Ulises y estaba
dispuesta a esperarle todo el tiempo. Además, ninguno de los pretendientes le
gustaba ni siquiera un poco.
-
Ulises ha muerto en la guerra de
Troya, porque si no, ya tendría que haber vuelto - le
decían los pretendientes. Pero Penélope sabía en el
fondo de su corazón que Ulises no había muerto y que
antes o después volvería a casa.
Pasaba
el tiempo y Ulises no volvía. Y los pretendientes se
ponían cada vez más pesados para que Penélope eligiera un nuevo marido. Así que
no le quedó más remedio que ceder un poco, pero como era tan ingeniosa como
Ulises, se le ocurrió una idea para ganar tiempo antes de elegir un
pretendiente. Porque ella estaba segurísima de que algún día Ulises volvería,
solo había que tener un poco de paciencia.
- Elegiré
a uno de vosotros cuando termine de tejer esta manta que
estoy haciendo - dijo Penélope. Y les enseñó un trozo de
una manta que estaba tejiendo.
Los pretendientes se
quedaron satisfechos aunque no sabían muy bien cuánto tardaría Penélope en
hacer la manta. Así que se pasaban los días esperando y esperando y a veces
iban a ver a Penélope en el telar, pero la manta seguía igual que el primer
día.
-
No lo entiendo - decía un pretendiente - nunca termina de tejer la manta.
Lo
que no sabían los pretendientes era que Penélope era
más lista que todos ellos juntos. Durante el día veían a Penélope tejer durante
horas y horas, pero no veían lo que hacía por la noche. Porque Penélope no podía dormir de las ganas que tenía de volver a
ver Ulises, así que se levantaba de la cama, se iba hasta
su telar y deshacía todo lo que había hecho durante el día. Así nunca acabaría
de tejer la manta. La paciencia de Penélope tuvo su premio porque un buen día,
tal y como ella intuyó siempre, Ulises volvió y echó a todos los pretendientes
de allí…..” (https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-infantiles/penelope-esperando-a-ulises-leyenda-corta-de-la-mitologia-griega/, por Laura Vélez). También puede verse:
(https://teopalacios.com/ulises-y-penelope/, por Rosa García-Gasco Villarrubia);
(https://www.imagenradio.com.mx/el-mito-de-ulises-y-penelope-en-historias-y-mitos, por Raúl Quintanilla);
(https://www.e-itaca.es/index.php/ingl%C3%A9s/blog-ingl%C3%A9s/1373-penelope);
(https://revistas.unc.edu.ar/index.php/CultyLit/article/view/11204/11756, por Elisa Ferrer);
(https://www.youtube.com/watch?v=zGK_nrFJaeY, Asociación Cultural Humboldt);
(https://www.youtube.com/watch?v=jNF8Vq9wevE, Accem ONG);
(https://www.youtube.com/watch?v=X9MHdzkCbvY, Apploide Educa);
(https://www.rtve.es/alacarta/videos/mitos-y-leyendas/mitos-leyendas-ulises-odiseo/1557722/)
Two to tango (429) – “…. Meaning | Synonyms
§
certain actions or activities cannot be
performed alone – they need two people to participate
§
both people involved in a situation are
equally responsible for it
§
actions or communication need more than
one person
Example Synonyms
1.
Don’t blame me for the argument. It takes two to tango! You are equally
responsible.
2.
We will never reach an agreement unless
we sit down for a discussion. It takes two to tango.
3.
The bill will never be passed unless
both parties bury their differences and work out a compromise – it takes two to tango.
4.
Its not right to blame only
the other woman for his adulterous affair – it takes two to tango.
5.
If you want to play that game, you need
a partner who will play with you. It takes two to tango.
6.
I cannot do this all alone, neither can
you – it takes two to tango.
Origin
The phrase refers to the South American dance tango, which requires two partners to perform. It originated in a 1952 song Takes Two to Tango by Al Hoffman and Dick Manning and gained popularity subsequently as an expression. Source: theidioms.com. ….” (https://www.theidioms.com/takes-two-to-tango/). También puede verse:
(https://secondhandsongs.com/work/153127/all?sort=date&reverse=1);
(https://www.youtube.com/watch?v=-jeFLbhwTf0&t=9s, Pearl Bailey
Feat Don Redman's Orchestra - Takes Two To Tango, Okmusix)
(https://www.lyrics.com/lyric/33736617/Louis+Armstrong/Takes+Two+to+Tango);
(https://www.youtube.com/watch?v=mAwC6MTXQrM, TAKES TWO TO TANGO - Hal Hoffman and
Dick Manning, arr. Andrea Ravizza. Scomegna
Edizioni Musicale srl);
(https://www.youtube.com/watch?v=PhRUa1593Vs, 1952 Louis
Armstrong - Takes Two To Tango, the78prof);
(https://www.youtube.com/watch?v=phy0X4tWFGU, Takes Two To
Tango (1953) - Bing Crosby and Rosemary Clooney, Croonr1)
La inmigración interna y externa en Argentina (430) – “…La inmigración constituyó una base fundamental para el crecimiento de la población argentina, siendo uno de los factores que contribuyen a explicar los procesos de cambio social, estructura demográfica, distribución espacial de la población y urbanización.
La afluencia
inmigratoria se inicia en el siglo XVI en forma muy lenta, acelerándose a
partir de la segunda mitad del siglo pasado. El impulso se debió a varios
factores de índole interna y externa. La evolución de los medios de transporte,
como ser el buque a vapor y la extensión de los ferrocarriles favorecieron los
desplazamientos.
La Gran
Inmigración es coincidente con el inicio de la etapa de la Organización
Nacional y se prolonga hasta 1930, cuando la gran crisis económica mundial
frena los movimientos de población, recomponiéndose luego y prolongándose hasta
mediados de la década de 1950. En este período de grandes transformaciones que
llega hasta 1955, al cual Romero denomina "era aluvial", Argentina
recibió un cuantioso aporte de europeos, especialmente italianos y españoles.
El Censo Nacional de 1895 registra un ingreso de estas nacionalidades que suman
alrededor del 70% del total de extranjeros, correspondiéndoles a los españoles
un 20%, porcentaje que fue aumentando, según los registros del Censo Nacional
de 1914 a un 35%, en tanto que el porcentaje de italianos desciende a 40%.
Siguiendo a
Panettieri se pueden distinguir varias etapas. La primera se extiende entre
1857 y 1874. A partir de 1857 se tienen registros de inmigrantes, pero el
ingreso se había iniciado antes. Este período se caracterizó por un ingreso
lento pero continuo, sólo interrumpido en 1871 por la fiebre amarilla. La crisis
mundial de 1873 y las luchas internas en Argentina produjeron una disminución
del saldo migratorio.
El segundo
período comienza alrededor de 1875, pero recién en 1878 aumentó el número de
inmigrantes, cuando se supera la crisis.
La tercera etapa
se ubica entre 1881-1889, en la cual el ingreso de extranjeros es continuo ,
constituyendo un verdadero aluvión inmigratorio, con un saldo positivo de
824.595.
La cuarta etapa
está comprendida entre 1890 y 1903. La crisis de 1890 produjo una declinación y
es la primera vez que los emigrantes superan a los que ingresan. Hacia el final
de la etapa se va recuperando lentamente el ingreso.
El quinto
período se extiende entre 1904-1913, en el cual se recibió el máximo ingreso de
extranjeros, con un saldo positivo de 1.538.240.
El sexto período
comienza en 1914, coincidente con el inicio de la Primera Guerra Mundial y se
extiende hasta 1920. El exceso de mano de obra provocó desocupación, por lo
cual aumentaron los retornos. A ello se suma una disminución en el ingreso de
europeos por efectos de la guerra, resultando un saldo negativo.
En el período
1920-1930 se recompone la situación aunque en forma muy lenta por la crisis de
posguerra, el aumento del precio de los pasajes y el surgimiento de otros
países atractivos. En 1923 hubo una mejoría, declinando en 1924 por problemas
económicos del país. En 1927 se produjo un repunte debido a la superación de
estas condiciones.
A partir de 1930
hubo una declinación, por efectos de la crisis mundial, como ya se ha
expresado, concluyendo la migración masiva en la Argentina.
Entre 1931 y
1947 se desarrolló un período de inmigración, registrándose en algunos años
saldos negativos de europeos, pero aumentando el ingreso de migrantes
provenientes de países limítrofes.
Entre 1947 y
1957 se reinicia la afluencia de migrantes de ultramar, especialmente
constituida por italianos (post Segunda Guerra Mundial), con un máximo en 1949
y también por españoles ( post Guerra Civil Española), declinando
definitivamente hacia el final de la década de 1950 debido al cambio de
condiciones en el origen y en el destino de los flujos, que cortan
definitivamente las redes que potencializaban los desplazamientos. Al mismo
tiempo se produjo un aumento en el ingreso de migrantes de los países
limítrofes y Perú, fenómeno que continúa hasta la actualidad y que se suele
denominar como "recambio demográfico o poblacional", es decir, se van
los hijos y nietos de los inmigrantes europeos con una formación técnica o
profesional e ingresa mano de obra latinoamericana con escasa educación: ... "En promedio, los que se van tienen
mayor calificación que los que vienen, eso está claro"…..
A partir de 1946
se implementa una política de selección y encauzamiento de la inmigración. Pero
se flexibilizan algunas cláusulas, especialmente en la reforma de la
Constitución Nacional de 1949, en la cual se hace referencia a "fomentar
la inmigración europea" (art. 17), además de garantizarles derechos
civiles y políticos.
En el período
que está comprendido entre 1955 y 1960, fechas en las cuales se frena
completamente el ingreso de europeos debido al cambio de situación en origen y
destino de los flujos, hay situaciones dispares según los gobiernos fueran
militares o democráticos. Son importantes los decretos dictados por el
Presidente Arturo Frondizi en 1958 que establecía una amnistía que permitía la
legalización de extranjeros y sanciona una ley que deroga la Ley de Residencia
4.144, posibilitando el regreso al país de los extranjeros que habían sido
expulsados por motivos gremiales o políticos.
Los gobiernos
militares implementan un estricto control en la entrada de extranjeros, que
mayoritariamente provenían de países vecinos y de Perú, dictándose normas que
apuntan a una política inmigratoria restrictiva. De todas maneras, aún en la
última reforma de la Constitución Nacional en 1994 se mantiene el párrafo del
Preámbulo que ofrece el suelo argentino a todos los hombres del mundo que
quieran habitarlo, y se sigue manteniendo el artículo 20 y sorpresivamente el
25, que se refiere al fomento de la "inmigración europea", ya que la
reforma apuntó fundamentalmente a legalizar "la permanencia del presidente
(Menem) en el poder". En este punto de la situación cabe reflexionar que
es una verdadera paradoja que se siga considerando legalmente el ingreso de
europeos, cuando la realidad muestra la inversión de esos flujos desde varias
décadas atrás. En general se puede afirmar que las políticas se han formulado
específicamente para los migrantes de origen europeo, siempre disímiles y
discriminantes para los de origen latinoamericano que han sido los flujos
predominantes desde mediados del siglo XX…..”
(https://fci.uib.es/Servicios/libros/investigacion/jofre/Primera-Parte-Argentina-de-la-inmigracion-a-la.cid217786). También puede verse:
(https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/roxanamaurizio.pdf, por Roxana Maurizio);
(https://www.aacademica.org/000-028/45.pdf, por Gustavo Busso);
(https://www.cac.com.ar/data/documentos/11_Informe%20sobre%20Migraciones.pdf);
(https://www.cepal.org/sites/default/files/events/files/busso_1.pdf);
(https://www.jstor.org/stable/40602152, por Mario Margulis);
(https://journals.openedition.org/polis/11212, por Zuleika Crosa);
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252008000100005, por Roberto S. Aruj);
El tango, una música para inmigrantes en una ciudad de soledades y de transición (430, 431) –
“…Es evidente que el impacto de
la inmigración, principalmente italiana, en el Río de la Plata, y
particularmente en la ciudad de Buenos Aires, fue muy significativo entre los
siglos diecinueve y veinte. Dos productos fundamentales de dicha inmigración
son el tango (música, canto, letras y danza) y el lunfardo. El lunfardo
consiste en una serie de palabras y expresiones de diferente origen,
principalmente italiano, que se utilizan en el español hablado en el Río de la
Plata para expresar afecto y añadir cariño, amistad y camaradería al habla
coloquial. Estas palabras y expresiones lunfardas se encuentran en las letras
de los tangos clásicos.
Este artículo pretende precisar
detalles importantes y desmentir mitos comunes tanto acerca de la inmigración
italiana como del tango y del lunfardo, dos poderosas manifestaciones de la
historia, cultura e identidad rioplatense. Este tema es de gran actualidad dado
que se conoce un interés creciente en el mundo entero por el lunfardo y aún más
por el tango y se intensifican las investigaciones, congresos, recitales,
homenajes y festivales. Este auge contribuye a mantener vivas importantes
tradiciones nacionales y manifestaciones esenciales de la cultura rioplatense.
Es imposible entender la peculiaridad y todos los matices de la cultura y
sociedad rioplatense moderna sin un análisis puntual de la historia del tango,
del lunfardo, y de sus protagonistas…..
A mediados del siglo XIX el Río
de la Plata experimentaba un vacío demográfico importante, y el Ministerio del
Interior de Argentina muestra que en 1869 el país contaba apenas con 1.830.214
habitantes en un territorio de aproximadamente 1.400.000 Km² (Pugliese 20, 21).
Ante tal situación, poblar era una necesidad urgente, lo que explica tanto las
políticas para fomentar la inmigración (Pi Hugarte 16) como la frase “progresar
es poblar” que se repetía en el discurso decimonónico (Aguilar 181). Bernal
comentó que el gobierno de Argentina facilitó la llegada de los inmigrantes y
su proceso de integración y argentinización gracias a una política agresiva y
sin antecedentes que distingue Argentina de muchos países hospitalarios como
los Estados Unidos - donde hubo más segregación y nacieron comunidades de
inmigrantes como Little Italy y China Town....
En Argentina se realizaron tres
censos en 1869, 1885 y 1914 (Pugliese 20 21). Desde 1869 hasta 1885 la
población había aumentado a más de dos millones, y el porcentaje de inmigrantes
ascendía a más del 50% de la población, principalmente italianos y españoles.
El tercer censo de 1914 mostró una población de 7.885.000, con más del 30% de
extranjeros. La mayoría de la población se concentraba en Buenos Aires capital
y provincia. Los inmigrantes italianos recién llegados no hablaban español.
Paulatinamente, y por afán de integrarse y asimilarse, empezaron a hablar una
lengua de transición, una mezcla de español y dialecto italiano. Meo Zilio
precisa que este modo de comunicación se llamó “cocoliche” y la edición de 1927
de la Real Academia Española (RAE) lo definía como “jerga híbrida que hablan
ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español.”…. Los
inmigrantes italianos pretendían ser criollos, como el italiano que describe a
la protagonista del tango Pipistrela: “Tengo un guso ar mercau que me mira, /
es un tano engrupido de crioyo, / yo le pongo lo ojo pa'rriba, / mientras le
afano un repollo.”…..
Con el tiempo se adoptaron
elementos lexicales del cocoliche y nació el lunfardo, un fenómeno lingüístico
y cultural cuya presencia en el habla porteña está documentada desde hace más
de un siglo. Además del italiano, palabras y expresiones lunfardas proceden del
español, francés, portugués, brasileño y otros idiomas autóctonos de Argentina.
El lunfardo se convirtió rápidamente en un vocabulario muy popular en el Río de
la Plata. En 1962, la Academia Porteña del Lunfardo abrió sus puertas en Buenos
Aires (Da Veiga y Gobello)….
Paralelamente al lunfardo,
emergió otro fenómeno cultural – el tango, y una vez más los inmigrantes
italianos jugaron un papel importante. Entre estos inmigrantes italianos se
encontraban músicos, compositores, escritores de canciones y poetas cuyas obras
exhibían bastante vocabulario lunfardo. Como el lunfardo, el tango también
(música y danza popular rioplatense) se originó en los cuatro puertos de Buenos
Aires, Rosario, La Plata y Montevideo. Adrian Placenti, (The Coastal Review: An
Online Peer-reviewed Journal, Vol. 9 [2016], Iss. 1, Art. 1
https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/thecoastalreview/vol9/iss1/1 DOI:
10.20429/cr.2017.090101) pianista argentino y académico de la Academia Porteña
del Lunfardo, afirma que un concepto muy difundido, pero no del todo cierto o
comprobable es que el tango surgió en los arrabales (1) por ser música, baile y
contenido temático de las clases populares, y que comenzó a desarrollarse en
los patios de los conventillos y en los prostíbulos. Da Veiga (2010),
presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo, precisa que paulatinamente el
tango abandonó el burdel y le abrieron las puertas los cabarets y teatros. El
tango y el lunfardo les permitieron a los letristas lunfardezcos abordar
magistralmente tanto los temas del suburbio como varios motivos y contenidos
más elevados y cultos, como son: los amores frustrados, la infidelidad, la
venganza y el castigo ineluctable, el coraje como esencia de la condición
viril, la indiferencia y el orgullo frente al crimen, y el amor puro e
incondicional, el de la madre, colmada de santidad. De esta manera el lunfardo
se extendió desde la clase más baja a todos los niveles sociales…..”
(https://digitalcommons.georgiasouthern.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com/&httpsredir=1&article=1124&context=thecoastalreview,
por Federica Goldoni). También puede verse:
(https://works.swarthmore.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1117&context=fac-spanish, por Julia Chindemi y Pablo Vila);
(https://www.lehman.cuny.edu/ciberletras/v03/Gnutzmann.html, por Rita Gnutzmann);
(https://lateinamerika.phil-fak.uni-koeln.de/fileadmin/sites/aspla/bilder/ip_hausarbeiten_cluj/Arbeit_Niko.pdf, por Nikolau Sigrist);
(https://www.welcomeargentina.com/tango/historia.html);
(https://www.universalproductionmusic.com/en-us/discover/albums/468/historia-del-tango);
(https://www.cultura.gob.ar/el-origen-negro-del-tango_6929/);
(https://montevideo.gub.uy/areas-tematicas/cultura-y-tiempo-libre/tango/historia-del-tango);
(https://www.youtube.com/watch?v=GYJ1TfEY6z8, Paula Colantonio);
(https://www.youtube.com/watch?v=qzUApblqfsg, Teatro Metropolitano Medellín);
(https://www.youtube.com/watch?v=uIzMmX2EWUE, Gerardo Gallo);
(https://www.youtube.com/watch?v=N5NgLPDoMm4, Emanuel Estrada Yarce);
(https://www.youtube.com/watch?v=w14hIakygYE, Corrientes Social Club); (https://www.youtube.com/watch?v=Gprf88MgTHg, Fernando Vera).
Santos Discépolo: tango, un pensamiento triste que puede bailarse (431) – “….Enrique Santos Discépolo, también conocido como Discepolín, nació el 27 de marzo de 1901 en el barrio porteño de Balvanera. Fue actor, compositor y director de cine y teatro. Discépolo es mayormente conocido por componer los tangos "Yira, Yira", "Uno", "Cambalache" y "Cafetín de Buenos Aires". Sin embargo, también realizó una importante cantidad de películas y obras teatrales.
A temprana edad,
Discépolo perdió a su padre y, más tarde, a su madre. Fue su
hermano, Armando Discépolo, importante dramaturgo, quien luego de contraer
matrimonio se hizo cargo de su cuidado, y fue también quien lo introdujo al
mundo artístico luego de que Enrique confesara su interés por la
actuación.
El 22 de octubre
de 1917 debutó como actor en Chueco Pintos,
de Armando Discépolo y Rafael José de Rosa y, al año siguiente, estrenó
su primera obra teatral El Duende,
escrita junto a Mario Folco, en el Teatro Nacional.
Discepolín tenía
un fuerte compromiso social por lo que sus obras reflejaban los conflictos de
la época y las necesidades del pueblo. En 1923 estrenó junto a su
hermano, El Organito, una obra donde se muestra a
personas frustradas que fueron expulsadas de una sociedad creada para un grupo
selecto.
En paralelo a su
vida teatral que desarrolló tanto en Buenos Aires como en Montevideo, Discépolo
escribió letras de tango. A diferencia de los demás compositores, que solían
escribir sobre dramas pasionales, Discépolo reflejaba en sus
letras las dificultades económicas y sociales de los años 20 y 30, décadas que
le tocó vivir. Así nace por ejemplo "Qué Vachaché"….
En
el año 1928 escribió "Esta noche me emborracho", siendo Azucena
Maizani la que le dio voz, obteniendo un rotundo éxito,
el primero para Discépolo dado que sus anteriores letras no tuvieron tanta
repercusión. A partir de ese momento comienza a tener un
importante reconocimiento entre las figuras del tango. ….
Más tarde
estrenó "Chorra", y Tita Merello conviertió en éxito "Qué
Vachaché". Por supuesto que Carlos Gardel también grabó
tangos de Discépolo, como la inolvidable versión de "Yira Yira" en
1930.
A comienzos de
la década del 30, Enrique escribió obras musicales como Wunderbar y Tres
esperanzas. Luego, viajó a Europa y, a su regreso, comenzó a
vincularse con el cine en el rol de actor, director y guionista. En
1935 compuso para la película Alma de Bandoneón,
uno de sus tangos emblemáticos "Cambalache"….
En las
siguientes décadas escribió sus tangos más notables: "Desencanto",
"Uno", con música de Mariano Mores, y "Canción
desesperada".
En lo que
respecta al cine, actuó en la película Mateo,
de Daniel Tinayre, y Melodías Porteñas, para la
cual, además, compuso dos temas: uno con el mismo nombre del largometraje y
"Condena". Como director estrenó su primera película
titulada Cuatro Corazones, por la que no
obtuvo buenas críticas.
Hacia 1940
dirigió otras dos películas. Caprichosa y millonaria,
protagonizada por Paulina Sigerman, siendo además guionista, y Un
señor Mucamo, donde trabajaron Tito Lusiardo,
Osvaldo Miranda, Eduardo Rudy y Armando Bo. Más tarde, se
estrenó Fantasma de Buenos Aires, también
bajo su dirección, y una de las películas de Nini Marshal: Cándida,
la mujer del año, donde también escribió el
guión….. La última película de
Discepolín como actor y guionista fue El Hincha,
que se estrenó en 1951 y que dejó una serie de frases inolvidables que definen
al hincha de fútbol argentino:
“¿Que sería de
un club sin el hincha? Una bolsa vacía. El hincha es el alma de los colores. Es
el que no se ve, el que se da todo sin esperar nada. Eso es el hincha… ESO SOY
YO“
Enrique Santos
Discépolo murió el 23 de diciembre de ese mismo año, 1951….”.
(https://www.cultura.gob.ar/un-dia-como-hoy-nace-enrique-santos-discepolo-10331/). También puede verse:
https://www.suteba.org.ar/23-de-diciembre-de-1951-muere-enrique-santos-discpolo-7871.html,
Fuente: Sergio A. Pujol historiador y crítico musical.
Entre otros libros, publicó "Discépolo. Una biografía argentina"
(Emecé, 1997));
(http://www.elforjista.com/discepolo.htm);
(https://buenosaireshistoria.org/juntas/enrique-santos-discepolo/, por Cristina Gioffreda y Daniel Cicchelli);
(https://www.serargentino.com/argentina/musica/enrique-santos-discepolo-el-arlequin-triste-que-sigue-mordiendo, por Mariano Oropeza);
(https://www.youtube.com/watch?v=66uetVvnoQA, Biografía por Miguel Caballini. Jesús Amaya
Guitarra);
(https://www.youtube.com/watch?v=vH6_jzFlkFg, Tangonostalgias);
(https://www.youtube.com/watch?v=QweNRKjWRrg, Argentina National Library).
Apéndice
Cambalache, por Enrique Santos Discépolo
EN: https://www.cultura.gob.ar/un-dia-como-hoy-nace-enrique-santos-discepolo-10331/
El Mundo fue y será una porquería
ya lo sé,
en el quinientos seis
y en el dos mil también”
¡Hoy resulta que es lo mismo
ser derecho que traidor!...
¡Todo es igual!
¡Nada es mejor!
¡Lo mismo un burro
que un gran profesor!
Igual que en la vidriera irrespetuosa
de los cambalaches
se ha mezclao la vida,
y herida por un sable sin remaches
ves llorar la Biblia
contra un calefón...
¡Siglo veinte, cambalache
problemático y febril!...
El que no llora no mama
y el que no afana es un gil!
¡No pienses más,
sentate a un lao,
que a nadie importa
si naciste honrao!
Es lo mismo el que labura
noche y día como un buey,
que el que vive de los otros,
que el que mata, que el que cura
o está fuera de la ley…
También puede verse:
(https://www.youtube.com/watch?v=vH6_jzFlkFg, Tangonostalgias);
(https://www.youtube.com/watch?v=T0kTiKCC3UI, (Julio Sosa), viejitocibernético);
(https://www.youtube.com/watch?v=kA-ZYvyzeHo) (Julio Iglesias);
(https://www.youtube.com/watch?v=SvMcaSgiMro, (Carlos Gardel), Sonosuite);
(https://www.youtube.com/watch?v=w64piVQrEQQ, (Edmundo Rivero), Astierdosain);
(https://www.youtube.com/watch?v=Xhxb0H_0B6E, (Rivero, Goyeneche, Sosa), Cantando tangos).
No comments:
Post a Comment