Tuesday, May 3, 2022

Temas y personajes (113) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde los payadores hasta el Martín Fierro de José Hernández, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo décimo tercero artículo se refiere a temas y personajes que van desde  los payadores (siglo XVIII) hasta el Martín Fierro de José Hernández (1872 -1879). Veamos:

El corrido, la canción del gaucho….Los payadores (427, 428) – “….Entre los cantos del payador y el surgimiento de la poesía gauchesca hay cierta relación. Serafín García nos dice que los comienzos de la payada no se han establecido con exactitud, pero en el último tercio del siglo XVIII eran muchos los payadores de oficio dedicados a hacer contrapuntos.

Consistían estos lances en la improvisación versificada de preguntas y respuestas cuyo molde constitúyanlo, por reglas general [sic], la cuarteta octosílaba o la décima, esta última acompañada habitualmente por un aire de cifra, desprovisto en absoluto de ‘floreos’ que se estiraba a voluntad entre una y otra estrofa, de acuerdo con las necesidades de la inventiva poética,…, fruto espontáneo de la inspiración del cantor. Largo tiempo podían durar los contrapuntos de marras. Tanto como fuera menester para que uno de los adversarios fracasara en alguna respuesta o se negara a continuar preguntando, lo cual implicaba un tácito reconocimiento de su derrota. (García, 1963: 12)

Del español tomó el payador la forma métrica de las viejas canciones peninsulares y el instrumento que las acompañaba, esto es, la vihuela. Aunque no se conservan escritos de la labor de los payadores, ya que “aquellos andariegos cantores, siendo analfabetas como eran, no poseían para la conservación de sus versos otro registro que el de la propia memoria… como no lo poseían tampoco aquellos auditorios campesinos, analfabetos también” (1963: 16-17). “La tradición oral que procuró conservarlas [a las payadas], al irlas propalando de vivac en vivac... fue desvirtuándolas de manera progresiva… no quedó a la postre sino un recuerdo vago, desleído, que los años acabaron por disipar” (1963: 17). El payador “no tiene residencia fija; su morada está donde la noche lo sorprende; su fortuna en sus versos y en su voz… no bebe, si la música y los versos no lo exitan y cada pulpería tiene su guitarra para poner en manos del canto” (Sarmiento, 1991: 28). Un gran ejemplo de esto en la literatura lo constituye Santos Vega, en el texto del mismo nombre. A diferencia de la payada, propia del gaucho, en su mayoría ignorante de la escritura, la poesía gauchesca es creación literaria de hombres cultos que pudieron o no tener estrecha relación con el campo. Ésa es la primera razón del abismo entre la poesía gauchesca y los cantos gauchos, la segunda lo constituyen los diferentes momentos de cada una: la payada surge en el último tercio del siglo XVIII, cuando el ganado y el gaucho fluían libres y rebeldes por el infinito horizonte; mientras que la poesía gauchesca se inaugura a principios del siglo XIX, a conveniencia de intereses políticos e intelectuales de los autores, que pudieron o no sufrir las penurias del gaucho real, que más bien fueron soldados a principios del XIX y estancieros cultos a fines de ese siglo, quienes se propusieron en su literatura rescatar al nostálgico gaucho como símbolo de identidad nacional, pues, como señala el crítico Ángel Rama:

Fueron miembros de la burguesía urbana, educados frecuentemente en las universidades capitalinas como futuros dirigentes políticos, pero hicieron suya aquella causa con mayor convencimiento y realismo que el usado por sus antepasados románticos en la de los indios; en parte porque se trataba de un debate que afectaba a integrantes de la misma criollidad... La asociación de escritores y hombres de campo fue impulsada por las vinculaciones de tipo político e implicó la coparticipación en las guerras civiles: en ellas los poetas adquirieron el mejor conocimiento de esos pueblos condenados, ya que lo obtuvieron de sus momentos de rebeldía, a diferencia de los escritores del modernismo [los posteriores] que comenzarán a conocerlos como peones de las estancias. (Rama, 1985: 97-98)…..”

(https://www.redalyc.org/pdf/162/16242735005.pdf, por Blanca Álvarez Caballero, páginas 64 y 65). También puede verse:

(https://www.scielo.br/j/his/a/DPQQSqPBwwg9vgjvjnTQk3B/?lang=es, por Hernán Pas);

 (http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.9015/pr.9015.pdf, por Gloria Chicote);

(https://ufdc.ufl.edu/AA00067694/00001/1j, por Alberto Gerchunoff);

(https://www.jursoc.unlp.edu.ar/documentos/publicaciones/PERSECUCION_PENAL_DEL_GAUCHO_Caron.pdf, por Fedra Caron);

(https://www.youtube.com/watch?v=9xH3LVeOHqQ);

(https://www.youtube.com/watch?v=PPY1ZJvMNIc);

(https://www.youtube.com/watch?v=lOVDFt0dys4);

(https://www.youtube.com/watch?v=t4UtD5ex2ps, Matías Baridon

(https://www.youtube.com/watch?v=2LK5JeFuo30, El gaucho Bataraz Oficial);

(https://www.youtube.com/watch?v=2lTmvHk0mMc).

(https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/payadores-el-primer-artista-popular); (https://www.jstor.org/stable/44325223?seq=1, por Sylvain B. Poosson); (https://www.jstor.org/stable/23053983?seq=1, por Daniel S. Castro);

Hispanoamericanos independientes, los nuevos conquistadores (427) – “….Con el descubrimiento de América en 1492 y en las décadas siguientes de colonización, comenzaron a marcarse tres grupos socials básicos: Blancos: españoles peninsulares o nacidos en América. Indios: habitantes originarios de América. Negros: esclavos traídos de África.

La mezcla entre esos grupos dio lugar a las castas, una clasificación de las personas dado su linaje, quiénes eran sus progenitores y qué lugar ocupaban en la sociedad medieval de aquello siglos.

Y de esa mezcla surgió una curiosa lista de 16 combinaciones básicas, aunque las mezclas posibles son innumerables. Otros peculiares nombres como calpamulato, coyote, cuarterón, genízaro, jarocho, tresalvo, zambo, entre muchos otros, hacían más grande la lista…(ver cuadro al final del Apéndice abajo….). Nunca hubo una limitación a la mezcla y hasta esas fronteras entre un grupo y otro eran borrosas: "No era un sistema de clasificación sistemático. La verdad no era un sistema tan rígido", explica Navarrete…… Y se podía manipular, pues era frecuente que se buscara que un hijo fuera registrado como blanco para que tuviera un estatus más alto para lo cual "se sobornaba al cura o se conseguían un padrino español", dice el investigador…..

El uso de todas estas distinciones en realidad tiene que ver con un fin práctico, más allá de la concepción moderna de la raza que surgió hasta principios del siglo XIX.

"Antes que nada es un sistema de dominación política y económica. No son prejuicios raciales, porque las castas no son razas, no hay que confundir eso", explica Navarrete…..

Los indígenas eran la gran base poblacional de América y por lo tanto eran la base del sistema económico, principalmente en el Virreinato de la Nueva España y el del Perú.

Los blancos ocupaban los puestos privilegiados de la estructura política y económica, mientras que los indios tenían que trabajar y pagar un tributo a la corona. Los esclavos solo vivían para trabajar.

La explotación de esa fuerza de trabajo era el principal objetivo de los colonizadores. Que una persona fuera de una casta u otra en realidad no añadía ni quitaba derechos, pues más bien la posición económica y social era la determinante.

"Los mestizos estaban en posiciones intermedias: no tenían que pagar el tributo de los indios, ni eran esclavos como los negros, pero tampoco tenían los privilegios de los españoles", explica Navarrete…..

En el día a día, el color de la piel no era tan determinante como sí el idioma que se hablaba, la ropa que se vestía y la condición social.

"Un indio que tenía una piel más clara, que se vestía como español y hablaba español, podía pasar por mestizo e incluso por blanco", explica Navarrete, de manera que la tez no era tan determinante….

Incluso entre blancos había clasismo, pues los peninsulares tenían mejores posiciones que los nacidos en América.

Y en aquella época se ignoraba que la piel venía de una herencia genética y hasta se creía que la dieta determinaba el color de piel….

Para Navarrete, el sistema de división de clases "era un sistema brutalmente injusto", pues marcaba una jerarquía muy clara entre los diferentes grupos, con discriminación y desventajas para los que no fueran blancos.

La independencia de las naciones de América dio fin al sistema de castas, pero el investigador cuestiona si esta división desapareció.

"En casi todas las repúblicas independientes se mantuvo el sistema de castas de una manera u otra", dice Navarrete.

"Los indios y los negros siguen ocupando en toda América posiciones de desventaja muy claras frente a los blancos. En el fondo sigue siendo una continuación del sistema de castas colonial"…..”

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41590774, por Darío Brooks).


También puede verse:

(https://napavalleycollege.libguides.com/c.php?g=793639&p=5676598, por Cathy Gillis);

(https://digitalrepository.unm.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1033&context=abya_yala);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-16752011000100016, por Gisela von Wobeser);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742009000100004, por Jorge Bracho);

(https://www.jstor.org/stable/44078645?seq=1);

(http://archivo-es.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/other/090930-03.pdf

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-45439574); (https://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00908506/file/La_dificil_insercion_de_los_nuevos_Estados_latinoamericanos_en_el_contexto_internacional_1820_1898.pdf, por Almudena Delgado Larios y Agustín Sánchez Andrés); (http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/ciclos/ciclos_v22_n44-45_09.pdf, por José Briceño Ruiz); (http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782015000100010, por José Arturo Burciaga Campos); (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-conquista-de-amrica-en-la-novela-hispanoamericana-del-siglo-xix-el-caso-de-mxico-0/html/169fca18-bb97-4717-8789-20c269abe507_5.html, por Teodosio Hernández).

Charros (México), Guasos o Huasos (Chile) y Gauchos (Argentina) una cultura aparte de la cultura urbana (427, 428, 429) –

Charros (México)

“…Charro está documentado en el siglo XVII (1627) como sinónimo de ‘basto, tosco, aldeano, de mal gusto’2 y lo atribuye a la palabra del euskeratxar ‘malo’. Este origen es el que reproduce la Real Academia…

El charro, en México, es un jinete, alguien que practica la charrería, que está considerada como el deporte nacional en México. Recientemente la charrería ha tomado un gran auge; actualmente, y ya como actividad competitiva y reglamentada,1 encuentra su manifestación auténtica en este país, basada en las prácticas y ecuestres desde la Colonia hasta la Revolución mexicana….

El marqués de Guadalupe GallardoCarlos Rincón Gallardo es considerado el padre de la charrería y es antepasado de muchos charros notables y jugadores de polo.

El personaje histórico más representativo del charro mexicano, es el General Emiliano Zapata, quien aún antes de la Revolución era conocido en la región del Sur de México por ser un extraordinario jinete y arrendador de caballos.

Se dice que la charrería se originó en los estados de Jalisco y México, pero es hacia la década de 1930 con la migración del Campo principalmente hacia la Ciudad de México cuando surge la Charrería como un deporte reglamentado y se construyen los Lienzos Charros.

(https://charrovirtual.com/origen-e-historia-del-charro-mexicano/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=-A3p6I81ugQ).

Guasos o Huasos (Chile)

El Huaso es la figura clásica de la tradición chilena, así como lo es el gaucho para Argentina, el llanero para Venezuela o el charro para México. Esta imagen, representada por el hombre a caballo, provino del jinete andaluz que se trasladó a América con el proceso de conquista y colonia. En vista de su incorporación al continente, de acuerdo a los distintos espacios geográficos, obtuvo matices particulares que conformaron la imagen señera de los correspondientes territorios nacionales.

En 1918 se definía al huaso como "campesino mal vestido, enrevesado para hablar, pero alegre y picaresco" (Valenzuela, Armengal. Glosario etimológico. Santiago; Imprenta Universitaria, 1918. p. 341). Esta imagen, que denotaba un personaje rural, y por lo tanto inculto, que no estaba al corriente de los usos y formas convencionales, identificaba también a un personaje saludable, espontáneo, de sanos sentimientos.

Con el tiempo, la imagen del huaso se idealizó. Más que una figura ingenua e inocente, se identificó con el campesino montado y, por ende, poderoso; se le atribuyó, así, la gallardía representativa de la exaltación nacional. Se transformó en un personaje viril, bien puesto, fuerte y ricamente vestido; con manta española, delicadas y firmes botas, cuidadas espuelas y fina montura. El huaso, que es un referente del valle central de Chile, se transformó en el símbolo de los valores de todo el territorio nacional; de los grandes fundos y la tradición de esas tierras. Su consiguiente música, ejemplificada principalmente en la cueca y la tonada, se transformó en el símbolo de Chile.

En este proceso, la representación musical tuvo un papel fundamental. El primer grupo importante en presentar la imagen del huaso hacia la masa, fueron Los Cuatro Huasos. Posteriormente, Los Huasos Quincheros, Los hermanos Barrientos, Raúl Gardy, Los Hermanos Campos, y todos los intérpretes de música tradicional chilena, asumieron la estética del huaso, cuya identificación como figura consular del alma nacional, recién sería cuestionada en la década de 1960, con el movimiento conocido como Nueva Canción Chilena.

(http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-91938.html). También puede verse:

(http://palabradechile.blogspot.com/2015/01/huaso-chileno.html).

Gauchos (Argentina)

La palabra gaucho tiene su origen en el quichua y mapuche “huacho”, que significa huérfano. Su origen es el resultado de la mezcla de dos civilizaciones: la europea y la de los nativos de lo que hoy en día es Argentina.

POSIBLEMENTE LOS PRIMEROS GAUCHOS FUERON PERSONAS QUE ROMPIERON SUS ATADURAS CON EL PASADO Y SE MARCHARON A LA SOLEDAD DE LA GRAN PAMPA DONDE HABÍA AGUA, PASTO Y GANADO.

Desarrollaron una increíble habilidad para dominar el caballo, como así también para usar las “boleadoras” (tres piedras ligadas por una cuerda que, al lanzarse, se enredan en las patas de las reses), el cuchillo, el lazo y las técnicas adecuadas para la salazón, método destinado a preservar los alimentos, de una de las mejores carnes del mundo.

El 6 de diciembre se celebra el Día Nacional del Gaucho porque en esa fecha se publicó, pero del año de 1872, por primera vez “El Gaucho Martín Fierro“. Hernández, desde la voz de Martín Fierro, le mostró al mundo cómo era la vida del hombre de campo, su amor por la libertad, por su tierra, su hombría, su coraje.

El gaucho era una persona de gran respeto y cumplía sus palabras, también conocido por su solaridad y hacer favores (gauchadas).

Hoy en día “los actuales gauchos” van ataviados con bombachas, sombreros o boinas, pañuelos al cuello, espuelas y facones afilados al cinto. Ellos desempeñan actividades en las estancias, no solo de la llanura pampeana, pero también de la región de Mesopotamia…..”

(https://www.ngenespanol.com/culturas/celebra-dia-nacional-gaucho-argentina/). También puede verse:

(https://www.youtube.com/watch?v=l7KovwMiHJ4, National Geographic);

(http://www.agrobit.com.ar/Comunidad/folklore/FO000004fo.htm).

Gauchos y llaneros (jjj) –

“….Los gauchos del Río de la Plata y los llaneros colombianos y venezolanos representan significativas subculturas ecuestres de Sud América. Durante los siglos XV l l y XV I I 1, millones de ganado y caballos salvajes pastaron en las ricas praderas de los llanos y las pampas. Los funcionarios españoles en Buenos Aires y en Caracas hicieron esfuerzos significativos para limitar a los pocos "accioneros del ganado cimarrón" el acceso a la abundante ganadería. Pero los cazadores libres del ganado cimarrón denominados por los funcionarios changadores o gaudenos en las pampas y cuatreros en los llanos mataban ilegalmente los aparentemente ilimitados rebaños de animales por solo su cuero y sebo. Durante el siglo XVIII, estos cazadores de hacienda salvaje devinieron a los ojos de los funcionarios españoles, siempre suspicaces del carácter y conducta de las clases bajas mestizas, vagos y ladrones.'

Para su modo de ver, sin embargo, los jinetes simplemente vivían la tradicional vida de las planicies y gozaban los frutos de las llanuras dados por Dios a todos. A lo largo del tiempo, gauchos y llaneros desarrollaron subculturas únicas, con sus propios valores y prácticas, en contradicción creciente con los deseos de los funcionarios y las elites dominantes. Durante la segunda mitad del siglo XVIII, nos informa Miguel Izard, que se iniciaba en Venezuela, "el enfrentamiento, que duraría hasta principios del siglo XX, entre ganaderos y llanero~".~…(https://core.ac.uk/download/pdf/39087932.pdf, por Richard W. Slatta, páginas 194 y 195)….. Todo el mundo está de acuerdo sobre el papel fundamental que los llaneros desempeñaron durante la guerra de Independencia. Los pastores de los llanos del Orinoco se distinguieron en la liberación de Venezuela, de Colombia y, en menor medida, de los países andinos del sur. Su contribución fue tanto más decisiva cuanto que se produjo en días tenebrosos…..”  (https://www.umifre.fr/c/24405, por Clément Thibaud).

También puede verse:

 (https://www.radionacional.co/cultura/historia-colombiana/cual-fue-el-verdadero-aporte-de-los-llaneros-la-independencia, por Consuelo Garzón);

(https://www.monografias.com/trabajos82/participacion-llaneros-proceso-independentista/participacion-llaneros-proceso-independentista2.shtml, enviado por Italia Josefina Cámpora);

https://banesco-prod-2019.s3.amazonaws.com/wp-content/uploads/Detras-del-mito.pdf

http://www.altorres.synology.me/guerras/1810_hispanoamerica/llaneros_boves.htm

Martín Fierro de José Hernández, la más grande obra literario del siglo XIX en Hispanoamérica (428) –

….“El Gaucho Martín Fierro” es un poema narrativo, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco. Debido a que tiene una continuación, “La vuelta de Martín Fierro“, escrita en 1879, este último libro también es conocido como “La vuelta” y la primera parte, como “La ida”.

Ambos libros han sido considerados como libros nacionales de Argentina, bajo el título genérico de “El Martín Fierro“. Este libro ha aparecido literalmente en cientos de ediciones y ha sido traducido a más de 70 idiomas, entre ellos al esperanto y al quichua…..

(https://www.ngenespanol.com/culturas/celebra-dia-nacional-gaucho-argentina/)......

“….¿Cuál fue el propósito de Hernández al escribir Martín Fierro?

·         Ofrecer un oponente semántico al Facundo de Sarmiento:

·         Como una respuesta a la política civilizadora de Sarmiento que reduce al gaucho a la condición de un perseguido, surge el Martín Fierro de José Hernández que, sin promoción ni patrocinio de nadie, se va a convertir en un especie de epopeya literaria nacional y su difusión va a alcanzar proporciones sorprendentes, si se toma en cuenta el nivel de analfabetismo de la Argentina de entonces.

·         En el fondo del poema hay una polémica sorda contra un grupo europeísta de los hombres más importantes de la política de la época.

·         Fortalecer la tradición hispánica de la lengua y de la poesía:

·         Presentar un tipo que personificara el carácter de los gauchos.

Me he esforzado -escribe Hernández-, sin presumir haberlo conseguido, en presentar un tipo que personificara el carácter de nuestros gauchos, concentrando el modo de ser, de sentir, de pensar y de expresarse que les es peculiar, dotándolo con todos los juegos de la imaginación llena de imágenes y de colorido, con todos los arranques de su altivez, inmoderados hasta el crimen, y con todos los impulsos y arrebatos, hijos de una naturaleza que la educación no ha pulido y suavizado... Quizás la empresa habría sido para mí más fácil y de mayor éxito si sólo me hubiera propuesto hacer reír a costa de su ignorancia, como se halla autorizado por el uso de este género de composiciones [obviamente, hace referencia a las obras de Estanislao del Campo]; pero mi objeto ha sido dibujar a grandes rasgos, aunque fielmente, sus costumbres, sus trabajos, sus hábitos de vida, su índole, sus vicios y sus virtudes; ese conjunto que constituye el cuadro de su fisonomía moral y los accidentes de su existencia llena de peligros, de inquietudes, de inseguridad, de aventuras y de agitaciones constantes (…) He querido presentar ese tipo original de las pampas, tan poco conocido por lo mismo que es difícil estudiarlo, tan erróneamente juzgado muchas veces [se refiere a Sarmiento y su proceso europeizante] y que, al paso que avanzan las conquistas de la civilización, va perdiéndose casi por completo [por lo tanto se convierte en una obra de denuncia] (…) Martín Fierro no va a la ciudad a referir a sus compañeros lo que ha visto y admirado un 25 de mayo u otra función semejante [vuelve a hacer referencia a Estanislao del Campo]

·         Mejorar la condición del gaucho. Sobre todo en la II Parte, Hernández procura dar lecciones morales que mejoren la condición del gaucho.

En conclusión, se puede afirmar que la obra tiene objetivos definidos:

·         Protestar enérgicamente contra el destino del gaucho; reclamar justicia para el gaucho en una protesta social.

·         Dar lecciones morales que mejoren la vida del gaucho. Ofrecer una enseñanza.

·         Enaltecer poéticamente la tradición popular

(https://www.monografias.com/trabajos99/martin-fierro-jose-hernandez/martin-fierro-jose-hernandez.shtml, enviado por Yeisi).

José Hernández nació el 10 de Noviembre de 1834, en la Chacra de Pueyrredón, San Martín, Provincia de Buenos Aires. Era hijo de Don Rafael Hernández y Doña Isabel de Pueyrredón. Estudió en el Colegio de Don Pedro Sánchez. Una enfermedad, a los nueve años, o obligó a dejar los estudios y volver al campo. La familia se trasladó entonces al sur de la provincia, al poblado de Camarones, donde entró en contacto con el estilo de vida, las costumbres, la lengua y los códigos de honor de los gauchos, donde residió una década.
En marzo de 1857 se instaló en ciudad de Paraná donde conoció a Carolina González del Solar, con quien se casó el 8 de Junio de 1863. Tuvieron siete hijos.
Entre 1852 y 1872, durante una época de gran agitación política en el país, defendió la postura de que las provincias no debían permanecer ligadas a las autoridades centrales, establecidas en Buenos Aires, combatió en Rincón de San Gregorio contra las fuerzas del coronel rosista Hilario Lagos, y bajo las órdenes de Urquiza intervino en las batallas de Pavón y de Cepeda (1859) y luchó junto al caudillo López Jordán en la última rebelión gaucha contra el gobierno de Sarmiento, un desdichado movimiento que finalizó en 1871 con la derrota de los gauchos y el exilio de Hernández al Brasil. Pudo regresar dos años después y continuó luchando desde los medios de comunicación. Fundó el periódico “Revista del Río de la Plata”, y colaboró en “El Argentino” y la edición del diario “El Eco” de Corrientes.
Fue diputado en 1879 y senador por la Provincia de Buenos Aires en 1881.
Su formación fue forzadamente autodidacta pero en sus inicios literarios intentó la poesía culta, sin embargo fue a través de la escritura de corte popular donde alcanzó el éxito. El 28 de noviembre de 1872 el diario “La República” anunció “El gaucho Martín Fierro” (Martín en honor de Martín Güemes) y lo publicó por entregas. El gran mérito de José Hernández fue el de llevar a la literatura la vida de un gaucho contándola en primera persona, con sus propias palabras e imbuido de su espíritu. En el gaucho, descubrió la encarnación del coraje y la integridad inherentes a una vida independiente.Ésta figura era, según él, el verdadero representante del carácter argentino.
Martín Fierro se convirtió en el libro fundacional de la literatura gauchesca y en una de las obras maestras de la literatura argentina.
El 21 de octubre de 1886 murió en su quinta de Belgrano, en Buenos Aires.

(https://www.escritores.org/biografias/353-jose-hernandez).

También puede verse:

(https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/martin-fierro-analisis-literario-3576.html, por Elia Tabuenca);

(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html, primera parte);

(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-gaucho-martin-fierro--1/html/ff29ee5a-82b1-11df-acc7-002185ce6064_3.html, segunda parte y final);

(https://www.britannica.com/topic/The-Gaucho-Martin-Fierro);

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/jose_hernandez/autor_biografia/);

https://www.conicet.gov.ar/las-traducciones-del-martin-fierro-la-mirada-de-los-de-afuera/, entrevista a Sara Iriarte);

(https://www.gradesaver.com/martin-fierro/guia-de-estudio/quotes);

(https://www.jstor.org/stable/43799123?seq=1, by Walter Sava);

(https://libsysdigi.library.uiuc.edu/OCA/Books2009-01/3437344/3437344.pdf, por Emilio Alonso Criado);

(https://www.youtube.com/watch?v=Kg5lu3kKlGQ, De Arte);

(https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/180_anos_de_jose_hernandez_0.pdf).

Apéndice:

La famosa payada que dió origen al Día del Payador

EN: https://www.cultura.gob.ar/por-que-el-23-de-mayo-se-festeja-el-dia-del-payador_4372/

“….Todos los 23 de julio, desde 1884, luego de una payada entre el oriental Juan Nava y el argentino Gabino Ezeiza en la localidad uruguaya de Paysandú, todos los argentinos celebramos el Día del Payador. Este día festivo fue declarado en 1992, aunque la primera vez que se celebró fue en 1996…..

Gabino era conocido como el ‘Negro’ Ezeiza. Nació en el barrio porteño San Telmo el 3 de febrero de 1858, y vivió en Floresta hasta el día de su muerte, el 12 de octubre de 1916. El cantante y compositor fue uno de los precursores de este género narrado. Empezó a darle cuerpo a la payada para luego profesionalizarla, introducir el contraapunto (la payada a dúo o duelo cantado), y payar por milonga. Así obtuvo la popularidad, además de ser autor de más de quinientas composiciones…..

Algunos historiadores creen que el término ‘payador’ proviene de “payo”, denominación con la que se conoce a los campesinos de Castilla; en Cataluña, por otro lado, eran llamados "Payés". En cualquier caso, se cree que esta expresión artística vino de España. También hay quienes dicen que su origen pudo surgir de los Trovadores de Provenza, a los que les gustaba entablar polémicas en versos…..

Qué es una payada?…. Poeta, cantor, improvisador. Así como el payador del campo la utilizaba como forma de expresar sus sentimientos y la realidad que le rodeaba, este artista tiene la habilidad de elaborar la historia, la rima y el canto sobre lo que sucede en el momento en el que está payando o sobre temas que le propone su público. Por lo general, acompaña con guitarra sus versos octosílabos. El tema se presenta en los primeros cuatro versos y se desarrolla en los seis restantes; el pensamiento contenido en la estrofa debe concluir en el décimo verso…..

En el contrapunto, cada payador responde las preguntas de su contrincante y luego pregunta del mismo modo. Pueden durar horas y finaliza cuando uno de los cantantes no puede responder rápidamente a la pregunta de su rival…..

Este género tuvo un enorme desarrollo en Sudamérica, sobre todo en Argentina, el sur de Brasil, parte de Paraguay, Uruguay y Chile. En Buenos Aires, cada 23 de julio se reúnen decenas de payadores en el monumento al payador, situado en la localidad de Tres arroyos, al sur de la Provincia, para celebrar su día…..”

Payadores: El arte criollo de opinar cantando

1916 – 2016 Homenaje a Gabino Ezeiza en el Centenario de su fallecimiento Buenos Aires, 30 de Julio de 2016

Museo de Arte Popular José Hernández

GABINO EZEIZA: PAYADOR LEGENDARIO, por Ercilia Moreno Chá

EN: https://www.buenosaires.gob.ar/sites/gcaba/files/payadores._el_arte_criollo_de_opinar_cantando_30-09-2016.pdf

“….Ezeiza ha sido - por lejos- el payador sobre cuya vida más se ha escrito. Pero curiosamente, mucho de ese material, publicado en artículos de periódicos y revistas como así también en libros, ha aparecido sin la documentación que los avale y han ido construyendo no pocos episodios de los que hoy nutren la leyenda de Gabino Ezeiza. Esta situación se revierte en nuestros días, gracias a los trabajos del payador Víctor Di Santo, cuidadoso hurgador de archivos y calificado historiador del fenómeno del canto payadoril. Precisamente su último libro está dedicado a hacer la biografía de Gabino Ezeiza; se halla aún inédito, está prologado por el historiador Félix Luna y nos fue facilitado para la elaboración de este trabajo, generosidad que agradecemos muy especialmente. Según la tradición, Gabino Ezeiza había nacido en el seno de una familia de ascendencia africana en el barrio porteño de San Telmo en 1858. Su niñez había transcurrido en medio de gran pobreza y siempre ligada a la actividad de los payadores que a su barrio llegaban. Uno de los boliches a los que concurría asiduamente era de otro moreno payador llamado Pancho Luna, quien le regala su propia guitarra. Con ella vive una adolescencia de trashumancia ejerciendo su arte por la provincia de Buenos Aires. En cambio, los documentos presentados en el trabajo de Di Santo denominado El canto del payador en el circo criollo (1987), prueban el nacimiento en la parroquia de La Concepción, vecina de la de San Telmo. Posteriormente, otros trabajos como el de Luis Soler Cañas (1967), el estadounidense Marvin Lewis (1996) y el libro inédito de Di Santo, confirman una adolescencia en la Capital Federal y ejerciendo el periodismo.

Los rastreos de Víctor Di Santo comprueban que Gabino Ezeiza habría sido reconocido como payador recién a la edad de 22 años…..Desde entonces, su trayectoria como payador duró más de treinta años, fue interrumpida durante 1893 por su actividad como empresario circense, y retomada hasta el año de su muerte en 1916. Su faceta de artista popular está signada por ciertos rasgos que marcaron su trayectoria para siempre: la autodidaxia, su militancia política, la búsqueda de excelencia en la práctica de su arte, la decisión de llevar al payador a la categoría de artista y la conquista de nuevos espacios culturales y nuevos públicos….Construye para ello una nueva imagen del payador: impone normas de conducta relativas a la forma de presentación del payador (viste las mismas ropas de uso entre las clases más adineradas, restringe la bebida alcohólica, cuida su vocabulario, impone actitudes acordes a las circunstancias, etc.), evita los boliches y almacenes y prefiere los salones, teatros y circos, cobra su trabajo con honorarios y no con el producto de una rifa o con la paga que buenamente el dueño del local le brinde, usa de la prensa escrita para anunciar sus actuaciones y efectuar sus desafíos a los posibles contrincantes, usa medios de transporte costosos y se aloja en hoteles de categoría durante sus giras….su consagración como payador la obtiene cuando viaja a Montevideo en 1884 con el afán de desafiar al oriental más famoso, Juan de Nava. El encuentro se produce en una cancha de pelota de dicha ciudad, con la concurrencia de intelectuales y periodistas. Su enorme éxito hace que el Presidente de la República, don Máximo Santos, lo agasaje al día siguiente rodeado de su oficialidad y algunos ministros, en el cuartel de la escolta presidencial. Este es el hito que marca el inicio de la fama que acompañaría buena parte de su larga carrera….La figura de Gabino Ezeiza tal como hoy se la conoce, sintetiza todas las cualidades que distinguen al payador urbano de nuestros días y se la recuerda con el fervor que merece su máximo exponente. Dueño de cualidades superlativas para este arte y protagonista de un gran esfuerzo de superación, sintetizó un arte rural y marginal, lo transplantó y adaptó al medio citadino, lo colocó en todos los sectores de la sociedad de su tiempo, le abrió nuevos caminos profesionales incluyendo entre sus discípulos a una mujer- Aída Reyna, la primera payadora argentina-, y obtuvo para siempre el reconocimiento de sus pares y del público que gira en torno a este fenómeno… 

No comments:

Post a Comment

AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados

 EN:  https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...