Thursday, February 13, 2020

Temas y personajes (27) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Huitxilopochtli hasta Coyolxauhqui, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo séptimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Huitxilopochtli hasta Coyolxauhqui. Veamos:

Huitxilopochtli (142, 143, 145, 149) – Hablar de Huitzilopochtli equivale a referirse a uno de los dioses mexicas más importantes debido a que además de estar asociado con el sol, se le interpreta como un guía que desempeñó un papel protagónico dentro de la historia que relata la conquista de México-Tenochtitlan. Algunos se refieren a él como colibrí zurdocolibrí del sur, esto no debe interferir para que se pierda de vista que estamos hablando del dios mexica de la guerra lo cual era algo trascendental para esta sociedad. Debido a que su culto y devoción fueron tan notorios para este pueblo, resulta vital conocer un poco más sobre esta deidad mexica tan venerada….. Se dice que cierta vez mientras la diosa Coatlicue, es decir su mamá, se encontraba limpiando, descubrió una pelota de plumas que reposó sobre su pecho y en ese instante quedó embarazada. Los demás hijos de la diosa estaban tan consternados por el acontecimiento que decidieron matar a la madre, sin embargo el hijo no nacido le hablaba para tranquilizarla asegurando que él la defendería. Justo en el momento en que sus 400 hermanos avanzaban para acabar con su madre, el dios Huitzilopochtli nació portando varias armas que le sirvieron para luchar contra sus hermanos y sobrevivir….. La notable adoración a Huitzilopochtli se explica gracias a que fue este dios quien se encargó de guiar a Los Mexicas cuando se vieron obligados a salir de Aztlan, para esta misión la divinidad tomó forma de colibrí y se aseguraba de con su canto transmitir las instrucciones pertinentes para que el pueblo avanzara con seguridad. Al llegar a su destino, el pueblo levantó un templo en su nombre pues de no ser por esta entidad divina el miedo y las tinieblas se hubieran apoderado de las personas.” (https://www.mitologia.info/huitzilopochtli-dios-mexica-de-la-guerra/). También puede verse: (https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-mexicana/huitzilopochtli/); (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-dioses-de-los-mexicas); (https://www.mexicodesconocido.com.mx/huitzilopochtli.html); (https://www.inside-mexico.com/dioses-pre-hispanicos/).

Tenoch (142) – Cuatro sacerdotes principales guiaron a los Mexica o Aztecas hasta que se asentaron definitivamente a orillas del lago de Anáhuac, en la meseta central de México; por lo que al determinar que allí se quedarían, fundando su ciudad en el islote frontero a la orilla donde habían llegado, y donde encontraran la seña puesta por sus dioses para terminar su peregrinación, determinaron elegir un gobernante. Allí, en el islote, habían visto al Águila, parada en un Nopal sobre piedras, que devoraba a una serpiente, según les había dicho su Dios que encontrarían tal símbolo cuando llegaran al lugar elegido; por lo que acordaron establecerse allí. Los cuatro sacerdotes principales eran entonces Aatzín, Ocelopan y Tenoch, siendo este último el que eligieron como gran sacerdote, cacique y caudillo. Por otra parte, éste llevaba el nombre de del tunal sobre el cual habían visto parada a Águila simbólica, lo cual consideraron también de buen augurio, y acordaron llamar a su ciudad Tenochtitlán, que significa " Tunal sobre piedras ", En todo eso estuvieron de acuerdo los jefes guerreros de la tribu errante de los Aztecas, entre ellos Coapán y Xochimitl. Y así se dieron un jefe permanente y fundaron su ciudad de Tenochtitlán el mismo día, del año de 1325. Tenoch tomó las riendas del gobierno de su tribu, y para vivir en paz y prosperar, pacto la sumisión de los suyos con el rey más poderoso de los contornos, Tezozómoc de Azcapotzalco, y el prometieron pagarle tributos en especies e ir a la guerra en su defensa, siempre que les concediera tierras para asentarse, construir casa y sembrar maíz; tener un gobierno directo propio y comercial con los pueblos vecinos. Tezozomoc les concedió todo ello, y durante el gobierno de Tenoch, que duró 51 años y fue teocrático y sacerdotal, la ciudad creció asombrosamente…..” (https://biografias-mexicanos-celebres.blogspot.com/2009/12/tenoch.html). También puede verse: (http://afrarodriguez.blogspot.com/2014/01/tenoch-fundador-de-mexico-tenochtitlan.html); (https://www.youtube.com/watch?v=R_BEvwHGqQU); (http://www.mexicanisimo.com.mx/tenoch/); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tenoch); (https://lalupa3.webcindario.com/biografias/Tenoch.htm).

Templo mayor de México (145, 439) – “Aunque existen diversas versiones sobre su lugar de origen, los mexicas –englobados en el término historiográfico aztecas– fundaron uno de los estados más extensos y poderosos de Mesoamérica (parte de México y Centroamérica). Su diversidad étnica propició migraciones que alimentarían diversas ciudades-estado por el territorio. Una de las más importantes fue Tenochtitlan, que fundaron en 1318 o 1325, según las crónicas. Sobre ella se asentaría Ciudad de México. La leyenda cuenta que se establecieron en esta pequeña isla del lago Texcoco al encontrar allí un águila posada sobre un nopal, con las alas extendidas al sol, devorando una serpiente. Los símbolos indicaban el lugar de la tierra prometida…..Así que erigieron un templo para engrandecer a su dios patrono, Hutzilopochtli. Al principio, el monumento no era más que un pequeño adoratorio hecho con materiales sencillos (paja y hierba). Pero, debido a que cada gobernante acometía una nueva etapa constructiva, acabó convirtiéndose en una majestuosa pirámide. El Templo Mayor se alzó dentro de un complejo político-sagrado formado por cerca de ochenta construcciones más. La fachada de aquella gran pirámide se orientaba hacia poniente, donde cae el sol. Se asentaba sobre una plataforma que representaba el nivel terrestre. En ella nacían unas escalinatas que conducían a la parte superior del templo, el nivel celestial, que solo podían pisar los sacerdotes y las víctimas de los sacrificios. Como, según la creencia azteca, todos los dioses favorecen la existencia armónica del universo, la pirámide no solo rendía culto a Huitzilopochtli, dios del Sol y de la guerra, sino también a Tláloc, divinidad de la lluvia y patrono de los agricultores. Por eso, en la parte alta se diferenciaron dos adoratorios, uno para cada uno. En el meridional, perteneciente a Huitzilopochtli, las estancias se pintaron de color rojo y negro, y en el septentrional, correspondiente a Tláloc, de azul y blanco. Frente al acceso a la capilla del primero había una piedra de sacrificios, y a sus pies, la gran escultura de la diosa lunar Coyolxauhqui; frente a la del otro, un chac mool (figura escultórica reclinada de piedra típica de Mesoamérica) policromado. Diversas serpientes descansaban sobre la plataforma del templo. Tenochtitlan, con sus barrios, canales, plazas y templos, fue el centro del poder religioso, político y económico azteca durante dos siglos. Sobre todo, gracias a los tributos que pagaban los pueblos sometidos al poder del Estado. Por este motivo, no fueron pocos los indígenas que se aliaron con los conquistadores españoles cuando llegaron a Mesoamérica….. El asedio fue imparable, hasta que, el 13 de agosto de 1521, la ciudad al fin se rindió. Hernán Cortés ordenó la completa demolición de los pocos edificios que aún se mantenían en pie. Sobre sus ruinas se construirían los cimientos de la capital de la futura Nueva España…… Los restos arqueológicos del Templo Mayor, así como los de los otros complejos del recinto sagrado, permanecieron ocultos durante siglos. En 1900, el arqueólogo Leopoldo Batres dio con una escalinata, pero no la relacionó con el templo. Trece años después, el antropólogo Manuel Gamio la identificó como parte de la fachada de poniente del monumento precolonial, estableciéndose así su verdadera ubicación. Las excavaciones iniciadas por el arquitecto Emilio Cuevas en 1933 culminaron con el hallazgo de varias piezas. Pese a los hallazgos, el gobierno prefería no intervenir arqueológicamente en el sitio. No obstante, el descubrimiento de 1978 dio un giro a la situación. El multidisciplinar Proyecto Templo Mayor, puesto en marcha aquel mismo año, se marcó el ambicioso propósito de reconstruir la cultura de la capital del Imperio azteca. El proyecto ha logrado ubicar una quinta parte de los 78 edificios que probablemente albergaba el recinto sagrado. Ciudad de México ha ido desempolvando tantos tesoros de su centro histórico (más de siete mil) que, en 1987, la Unesco declaró el sitio Patrimonio de la Humanidad. Ese mismo año, el Museo del Templo Mayor abría sus puertas como guardián de esos valiosos bienes. Este texto se basa en un artículo publicado en el número 540 de la revista Historia y Vida…..” (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/el-templo-mayor-de-tenochtitlan_13102_102.html). También puede verse: (https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/templo-mayor); (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-templo-mayor-de-mexico-tenochtitlan.html); (https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/templo-mayor); (https://www.youtube.com/watch?v=JDDWtF2NMng); (https://www.youtube.com/watch?v=ZWiC1y2ymno);  (https://www.youtube.com/watch?v=Z95aXaYn-oo); (https://www.viajesyfotografia.com/blog/la-obra-cumbre-de-los-mexicas-el-templo-mayor-de-mexico/); (https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/08/22/977486); (https://www.templomayor.inah.gob.mx/).

Tenochtitlan (142, 205, 217, 218, 219) – “….Los futuros Aztecas o Mexicas, formados por pueblos nahuas, por órdenes del dios de la guerra y el sol,  Huitzilopochtli tuvieron que dejar el lugar en el que residían e iniciar una peregrinación hasta encontrar un águila devorando a una serpiente posada sobre un nopal. Huitzilopochtli les dijo a los mexicas que cuando encontraran al águila sobre el nopal  esa  sería la señal de que habían llegado a la tierra en donde debían de fundar el imperio más poderoso de Mesoamérica. (https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-la-fundacion-de-tenochtitlan/).....México-Tenochtitlan (en náhuatl: Meshíhco Tenochtítlan,' Mexihtl= uno de los nombres con que se conocía a Huitzilopochtli su Dios-Guía Co=locativo - Tetl=piedra Nochtli=tuna (fruto del nopal) Tlan=lugar de') fue la capital del Imperio Mexica. La fundación de la ciudad es un hecho cuya historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de fundación de la ciudad el 13 de julio de 1325, de acuerdo con la información proporcionada por los mexicas y que se encuentra registrada en varios documentos. La leyenda de la fundación señala que México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco. La capital de los mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos bajo el mando de Hernán Cortés.”
México: el ombligo de la luna (142) – “….El significado en náhuatl de la palabra México es justamente el ombligo de la luna. Esto se debe a que antiguamente la gran Tenochtitlán estaba ubicada en la laguna de Texcoco, la cual, al ser vista desde la altura de las montañas tenía la misma forma que la del conejo de la luna. Debido a que Tenochtitlán estaba ubicada en el centro de dicho conejo se consideró que era el ombligo. Es por esa razón y para homenajear a nuestros antepasados, que se eligió este nombre….. (http://elombligodelaluna.mx/que-es-el-ombligo-de-la-luna/)....México está lleno de nahuatlismos. Si se observa bien, se encuentran en todos lados; se nombran tantos de ellos en la cotidianidad y se les imprimen significados tan genuinos como los de las palabras madre. Durante varios siglos el náhuatl ha sido una lengua poderosa, persistente. Se sabe que tardó aproximadamente un siglo en dejar de ser el lenguaje primario después de la conquista. Y es que la forma de comunicación para quien lo habla y hablaba siempre ha sido distinta. De entrada porque las numerosas expresiones de esta lengua se concentran, esencialmente, en la cosmovisión prehispánica, que no es sino una forma profunda de mirar la realidad. Donde acaso todo es metáfora….. La palabra Mēxihco ha sido objeto de numerosas versiones acerca de su significado. La más aceptada es la que fracciona la palabra en los vocablos mētztli= luna, xictli= ombligo o centro(que para la antigüedad eran palabras sinónimo), y -co= sufijo de lugar. De manera que México podría significar lugar en el centro (u ombligo) de la luna, o en el centro del lago de la luna –si consideramos que Mēxihco también fue una referencia al Cem Ānáhuac, la “tierra rodeada de agua”, o más acertadamente: “[la] totalidad [de lo que está] junto a las aguas”–. De esta fascinante alegoría se destaca la visión de los mexicas de imaginar dicha tierra como centro y como un todo, así como su conciencia espacial, con la que percibían aquella tierra como un símbolo cósmico rodeado de agua. Cabe destacar que, esta bella metáfora no hubiese podido realizarse sin el tiempo que el mexica dedicaba a la observación de las cosas…. Existe otra versión sobre el origen de “México” que igualmente ha sido aceptada. Se le atribuye a Huitzilopochtli, o “Mexi”, como también solían llamarle. Huitzilopochtli fue probablemente la deidad más venerada por los aztecas, pues es éste, la deidad de la guerra asociada al Sol, el fundador de Tenochtitlán. Es hermano de Coyolxauhqui, la deidad de la Luna, y también de los Centeno Huitznáhuac, las estrellas. Como el Sol joven –la vida nueva–, Huitzilopochtli guió a los aztecas en forma de colibrí desde las tierras de Aztlán y hasta su nuevo destino. De manera que a la actual capital mexicana se le consideró su lugar de residencia. Si se comparan, ambas versiones tienen un vínculo fascinante que nos dejan una exquisita reflexión. Y es la de utilizar a la Luna y al Sol, –los más bellos astros– como referentes del nacimiento de una población entera. Cuenta un dramático mito prehispánico que Coyolxauhqui, la Luna, fue desmembrada por Huitzilopochtli y su cabeza arrojada al cielo, luego de que ésta intentase matar, junto a sus hermanos, a su madre Coatlicue (también llamada Tonantzin) que acababa de dar a luz a Huitzilopochtli desde una especie de milagro. Las muchas partes que de ella quedaron fueron arrojadas montaña abajo. Fueron abandonadas en la tierra. El ombligo de la luna que es México, podría, quizás, haber encarnado esa otra parte de la Luna que quedó abandonada en la tierra, y que solo Huitzilopochtli sabía encontrar. De ahí que solo él –en forma de colibrí– supiera exactamente dónde fundar la nueva nación, Mēxihco Tenōchtitlan.
A pesar de la ingobernable belleza que empapa el nombre de nuestro territorio con estas historias, México no siempre se pensó así. Antes de consolidarse como tal, en el siglo XIX, hubieron muchos más apelativos: Nueva España, América mexicana e inclusive Anáhuac. Había gentes que en aquellos tiempos le llamaban  Nación mexicana (como oficialmente se llamó en la Constitución de 1824), pero finalmente se acordó que sería su distintivo México y su nombre oficial Estados Unidos Mexicanos.” https://masdemx.com/2017/01/mexico-por-que-el-ombligo-de-la-luna/, por Jaen Madrid). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=IzXEoeeEp2o); (https://www.youtube.com/watch?v=6LyrKmNkNSA); (https://www.prensaindigena.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=30788:mexico-en-el-ombligo-de-la-luna&catid=86&Itemid=435); (https://ultimasnoticias.us/sabias-que-mexico-significa-en-el-ombligo-de-la-luna-o-dicho-de-otra-manera-en-el-centro-del-lago-de-la-luna/); (http://elombligodelaluna.mx/que-es-el-ombligo-de-la-luna/).

Tlacaélel (143) – “…Tlacaelel fue un pensador azteca que vivió en torno a los años 1398 y 1480 y que consiguió ampliar los territorios de la población azteca. De él se cuentan muchas historias y su gran popularidad le ha servido para ganarse tanto seguidores como detractores. El nombre Tlacaelel significa en la lengua tradicional azteca ‘el que anima el espíritu…. Durante su infancia, Tlacaelel estrechó un fuerte lazo con Moctezuma (que sería otro personaje importante de la historia azteca), no obstante cuando ambos crecieron la relación se diluyo y llegaron a convertirse en rivales….. La vida política de Tlacaelel se encuentra llena de contradicciones; por un lado, fue un personaje que luchó por hacer crecer su propia cultura, pero por otro fue un dictador que no dudó en explotar a ciertos sectores sociales para dar buena vida y tener el amparo de la nobleza. Cuando los tecpanecas de Azcapotzalco quisieron invadir México-Tenochtitlan, territorio en el que vivía Tlacaelel. Éste convencido de que con el grupo de soldados con el que contaba no podría llevar a cabo una defensa gloriosa del lugar, decidió establecer acuerdos. Los resultados fueron desoladores para muchos pobladores que se vieron de pronto sumidos en la esclavitud mientras los nobles accedían a una mejor vida. Siendo hijo de una familia noble, Tlacaelel recibió una educación sofisticada que incluyó su unción como sacerdote. Por otro lado, educó su cuerpo para la guerra y se mantuvo siempre despierto para evitar que la realidad le sorprendiera sin preparación. Algunas de las hazañas de Tlacaelel no están relacionadas con la guerra ni con el poder sino con el crecimiento intelectual. Fue un hombre dedicado al estudio del lenguaje, de los cánticos y de los números y estuvo siempre a favor de defender a raja tabla las artes y la cultura, aunque también se destacó como un fuerte y a veces cruel guerrero….. El linaje político y cultural al que pertenecía le llevaron a tener una vida tranquila. Esto le sirvió, entre muchas otras cosas, para tener un grupo amplio de mujeres que le amaron y a quienes amó, de estas relaciones surgió una larga descendencia que no se conoce con exactitud. Entre todas ellas cabe mencionar a la princesa Maquitzin, con quien se casó y fueron padres de varios hijos entre los que se encuentra Macuilxochitzin, un joven poeta que deslumbró a todos con su dulzura y su poesía.” (htt p://biografia.co/tlacaelel/). También puede verse: (https://matadornetwork.com/es/quien-fue-tlacaelel-el-poder-detras-del-trono-de-tenochtitlan/); (https://mas-mexico.com.mx/tlacaelel-el-heroe-anonimo-que-construyo-un-imperio/, por Miguel Capula); (https://culturacolectiva.com/historia/tlacaelel-guerrero-azteca, por Regina Nava); (https://www.letraslibres.com/mexico/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono, por Miguel León Portilla). (https://www.youtube.com/watch?v=k_gHYJyu5Mk); (https://mxcity.mx/2017/06/tlacaelel-y-citlalmina-una-historia-de-amor-mexica/)

Coatlicue (144, 145)  “Coatlicue, cuyo nombre significa “fald de serpientes”, era la diosa terrestre de la vida y la muerte. Tenía una apariencia horrible. Representda como una mujer usando una falda de serpientes y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas. Tenía garras afiladas en sus manos y pies. Coatlicue era una diosa sedienta de sacrificios humanos. Su esposo era Mixcoatl, la serpiente de las nubes y dios de la persecución. Coatlicue dió a luz a Huitzilopochtli luego de que una bola de plumas cayó en el templo donde estaba barriendo y la tocó. Ese embarazo extraño ofendió a sus otros cuatrocientos hijos que fueron animados por Coyolxauhqui a matar a su deshonrada madre. Sin embargo, Huitzilopochtli salió de la matriz de su madre completamente armado y la salvó. Huitzilopochtli le cortó la cabeza a su hermana, Coyolxauhqui y la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna. Alfonso Caso, la describe: "Coatlicue tiene en los mitos aztecas una importancia especial porque es la madre de los dioses, es decir, del Sol, la Luna y las estrellas. ... El arte azteca, al representar a esta diosa con toda la originalidad bárbara de un pueblo joven y enérgico, realizó una obra maestra. La colosal estatua de Coatlicue del Museo Nacional supera en fuerza expresiva a las creaciones más refinadas de pueblos que, como el maya, concebían a la vida y a los dioses en una forma más serena.Lleva una falda formada por serpientes entrelazadas, de acuerdo con su nombre, sostenida por otra serpiente a manera de cinturón. Un collar de manos y corazones que rematan en un cráneo humano oculta en parte el pecho de la diosa. Sus pies y sus manos están armados de garras, porque es la deidad insaciable que se alimenta de los cadáveres de los hombres; por eso se llama también "la comedora de inmundicias". Pero sus pechos cuelgan exhaustos porque ha amamantado a los dioses y a los hombres, porque todos ellos son sus hijos, y por eso se la llama "nuestra madre", Tonántzin, Teteoinan, "la madre de los dioses", y Toci, "nuestra abuela". De la cabeza cortada salen dos corrientes de sangre, en forma de serpientes representadas de perfil, pero que al juntar sus fauces forman un rostro fantástico. Por detrás le cuelga el adorno de tiras de cuero rojo, rematadas por caracoles, que es el atributo ordinario de los dioses de la Tierra."

Coyolxauhqui (144, 145) – “…Coyolxauhqui era la diosa de la Luna de acuerdo con la mitiología Azteca. Su nombre significa “campanas doradas.” Ella era la hija de la diosa de la Tierra, Coatlicue y la hermana del dios del sol, Huitzilopochtli. Coyolxauhqui animó a sus cuatrocientos hermanos y hermanas a matar a su madre deshonrada. Coatlicue dió a luz a Huitzilopochtli cuando una bola de plumas cayó en el templo donde estaba barriendo y la tocó. Huitzilopochtli salió desde adentro de su madre como un adulto y completamente armado y la salvó. Coatlicue lamentaba tanta violencia. Entonces, Huitzilopochtli le cortó la cabeza a Coyolxauhqui y la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna.”https://www.windows2universe.org/mythology/coyolxauhqui_moon.html&lang=sp). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=VKl1ocG26_k); (https://www.youtube.com/watch?v=Q1SdKShobDc); (http://neomexicanismos.com/mexico-prehispanico/coyolxauhqui-huitzilopochtli-coatlicue-leyenda/); (https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/templo-mayor/12); (https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/dioses/coyolxauhqui.html); (https://terraeantiqvae.blogia.com/2008/021201-la-diosa-azteca-coyolxauhqui-la-luna.php)

Chac Mool (146) –

Apéndice

El enigma de Chac Mool, la misteriosa escultura prehispánica
Por Rodrigo Ayala Cárdenas, 14 de octubre de 2017


“….Es gracias a Alice Dixon (quien lo registró en su diario del domingo 1 de noviembre de 1875) que sabemos que su esposo, el viajero, fotógrafo y anticuario británico-americano Auguste Le Plongeon, descubrió una misteriosa escultura cuando vacacionaba en la ciudad maya de Chichén Itzá: «Augustus descubrió el domingo 1 de noviembre en el interior de la Plataforma de las Águilas y Jaguares una escultura». La nombró Chac Mool (“Garra Roja”) y decidió entregarla a la ciudad de Mérida para su resguardo y exhibición. Cuando tres años después la figurilla se mandó a la Ciudad de México, su descubridor se quejó amargamente. El de Auguste Le Plongeon fue el primero de muchos hallazgos del Chac Mool. Nunca antes en la historia de la arqueología mesoamericana una misma escultura había sido encontrada tantas veces en lugares tan diferentes de México. Aunque sus hallazgos fueron más abundantes en Tula, Hidalgo y en Chichén Itzá, también fueron encontradas otras representaciones en Ciudad de México (la que se encontraba frente al adoratorio de Tláloc del Templo Mayor de Tenochtitlán), Querétaro, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz además de sitios mucho más lejanos como Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. Se desconoce su verdadero origen y cómo fue heredado de una cultura a otra. Chac Mool tiene una apariencia que nunca varía: está recostado en posición de cúbito dorsal, las piernas recogidas hacia su vientre, en el cual porta una vasija o recipiente, y su cabeza está alzada y girada hacia uno de sus costados. Los materiales con los que sus diferentes modelos o diseños fueron fabricados varían de un territorio a otro: piedras metamórficas, volcánicas, rocas calizas, hasta cerámica y argamasa. Su tamaño también fue muy variable: hay representaciones de tamaño natural, hasta algunas mucho más grandes y otras en formato miniatura. Algunos Chac Mool iban casi desnudos y otros estaban ricamente ataviados con joyas y símbolos diversos. Una de las piezas encontradas en Michoacán varía enormemente de la típica representación de la figura en cuestión: su rostro es el de un anciano casi desnudo y con el pene erecto. Se ignora cuál podría ser su significado….Desde 1832 comenzaron los debates sobre su origen y significado: para algunos representa una víctima sacrificial, para otros una especie de sacerdote, un hombre-dios, un mensajero divino, un guerrero o una deidad particular. Casi todos concuerdan en que su uso debió ser como piedra de sacrificios en el que se depositaban corazones humanos y otros objetos en honor de los dioses: tamales, tortillas, carne de guajolote, tabaco, plantas alucinógenas, flores, papel salpicado de hule, plumas, balche o incienso. Dependiendo de la cultura que adoptó el uso de esta figura, varía su significado. De acuerdo a Alfredo López Austin en su texto El Chacmool mexica, la función de esta pieza era utilitaria: «La arqueología nos confirma que estas esculturas no eran colocadas en el mismo sirio de la hierofanía (manifestación de lo sagrado), generalmente al fondo de los escenarios rituales, sino en puntos clave de los sacbeoob sacros, encima de plataformas bajas utilizadas como altares centrales, frente a banquetas ceremoniales, al pie de escalinatas de edificios religiosos, sobre las terrazas de estructuras piramidales o, un poco más adentro, en el vestíbulo o antecámara de la capilla».….. Su función como piedra de los sacrificios o téchcatl se sospecha tomando en cuenta un fragmento de la Crónica mexicana de Alvarado Tezozómoc que relata la inauguración del Templo Mayor de Tenochtitlan: «Luego que salió el Sol comenzaron a embijar a los que habían de morir con albayalde y emplumalles las cabezas; hecho esto los subieron en los altos de los templos y primero en el de Huiztilopochtli… Estaba parado el rey Ahuítzotl encima del téchcatl, una piedra en que estaba labrada una figuraque tenía torcida la cabeza y en sus espaldas estaba parado el rey y a sus pies del rey degollaban».….. También se ha especulado con que es una representación del dios de la Vida en una pose de descanso tras cumplir con sus labores divinas, del dios Jaguar o del dios de la lluvia, Tláloc….. Bajo esta visión, el escritor mexicano Carlos fuentes escribió una de sus narraciones más famosas titulada precisamente Chac Mool. El propio autor describió así el origen de su cuento: «Se llama "Chac Mool" en honor al dios de la lluvia del panteón azteca, cuyos poderes no parecen haber disminuido con la civilización moderna. Eso se vio claramente en 1952 cuando una imagen del dios fue embarcada para una excursión por Europa como parte de una exposición de arte mexicano y desencadenó tormentas en alta mar y lluvias por todo el continente. Se hizo famoso el hecho, y por ejemplo campesinos de ciertos valles de España donde nunca había llovido mandaban unas cuantas pesetas por correo al Palais de Chaillot, que ponían en el estómago de Chac Mool, y llovía en ese valle después de cincuenta años. Cruzó el Canal de la Mancha en medio de tempestades que nunca se han visto… Ese fue el origen del cuento». Las fascinantes y misteriosas culturas prehispánicas han escrito varias de las más interesantes páginas de la historia mundial. Ellas son poseedoras de personajes tan interesantes como Tlacaélel, el guerrero azteca que la historia olvidó, quienes dieron origen a varios relatos llenos de miedo y tragedia. En esta vertiente se encuentra la historia de la mujer azteca que dio origen a La Llorona.” (https://culturacolectiva.com/historia/chac-mool-escultura-prehispanica, por , por Rodrigo Ayala Cardenas). También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-enigma-de-los-chac-mool.html); (https://educalingo.com/en/dic-es/chac-mool); https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mexicas-y-el-chacmool, por Alfredo López Austin y Leonardo López Luján); (https://www.metmuseum.org/art/collection/search/747580); (https://es.thefreedictionary.com/chac+mool);  (http://www.wikimexico.com/articulo/Chac-Mool); (https://mxcity.mx/2019/02/chacmool-una-enigmatica-escultura-prehispanica-que-quiza-nunca-sera-descifrada/).

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...