Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Saturday, February 29, 2020
Thursday, February 27, 2020
Temas y personajes (28) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Alberto Durero hasta André Breton, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo octavo artículo se refiere
a temas y personajes que van desde Alberto Durero (1471 – 1528) hasta André
Breton (1896 – 1966). Veamos:
Durero (147) – “…Es
considerado como el artista más famoso del Renacimiento alemán y, a su vez, es
recordado por sus grandes pinturas, grabados, dibujos y libros sobre el arte.
Si no sabes de quién se trata, debes conocer la biografía
de Alberto Durero, quien tuvo una gran influencia en esta
industria y en sus colegas durante el siglo XVI. Albrecht Dürer, conocido en castellano como Alberto Durero, nació
un 21 de mayo de 1471 en la ciudad alemana de Núremberg.Su
padre era un emigrante húngaro que decidió colocarle el mismo nombre que él
mismo llevaba. Su interés por el arte se empezó a manifestar desde muy temprana
edad. A los 15 años de edad ingresó al taller de Wolgemut,
en donde se le encargó hacer numerosas xilografías. El talento de Alberto
Durero hizo que se trasladara a otros lugares en búsqueda de trabajo. En ese
período realizó diversas ilustraciones para algunos libros como Das
Narrenschiff…..Alberto Durero contrajo nupcias con Agnes Frey
en su pueblo natal. Después de su boda, decidió irse a Italia
para probar suerte con su trabajo. En ese lugar, mostró su gran habilidad en la
acuarela y el paisajismo. A su regreso a Alemania, Alberto Durero realizó un
gran número de grabados que lo ayudaron a obtener un poco de fama. Entre ellos
se encuentran: Gran Fortuna, Baño de Hombres, Apocalipsis, entre muchos otros…..De vuelta a la ciudad que lo vio nacer, el artista
creó otras obras importantes como el retablo para la Iglesia de los
Dominicos de Fráncfort del Meno, las tablas de Adán y Eva, la tabla
de la Adoración de la Trinidad y numerosos retratos…..Alberto Durero regresó a su urbe natal, en donde murió el 6 de
abril de 1528. Durante su vida,
Alberto Durero gozó de una buena posición económica, por lo que sólo se enfocó en realizar los proyectos más ambiciosos….Pintores
afamados como Goya y Zurbrán tuvieron presente la influencia de Durero en sus
obras…Durante su vida, Alberto Durero publicó varios
libros, siendo los más importantes: Los Cuatros Libros de la
Medida, en donde habla de las construcciones geométricas y los Cuatro Libros de
la Proporción Humana, en donde enseña a dibujar personas. En
los Cuatro Libros de la Proporción Humana, el artista muestra cinco tipos de
figuras masculinas y femeninas, para enseñar cómo se deben plasmar en el papel,
lienzo o cualquier otra superficie. Alberto Durero también hizo un ensayo sobre
la estética, en donde dio a conocer su teoría sobre lo que denominó como la
belleza ideal….”
(https://biografiadee.com/biografia-alberto-durero/). También puede
verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/durero.htm); (https://www.todocuadros.es/pintores-famosos/durero/); (https://www.quien.net/alberto-durero.php); (https://historia-biografia.com/alberto-durero/); (https://www.arteespana.com/albertodurero.htm); (https://www.todocuadros.com/pintores-famosos/durero/); (https://historia-arte.com/artistas/alberto-durero).
Prometeo (142, 150, 465,
466) – “Cuenta
la mitologíagriega que Prometeo, osado Titán al
que gustaba provocar la ira de Zeus, llevó a éste a tal punto de
cólera que terminó por quitar el fuego a los hombres. Esperaba así castigar
indirectamente a Prometeo, el cual se consideraba benefactor de la
humanidad. Pero Prometeo, al que gustaba presumir de astuto, entró
sigilosamente en elOlimpo, robó tan preciado tesoro del carro del dios
Sol y, sin perder tiempo alguno, lo devolvió a los desamparados
mortales. Historia de Prometeo - Zeus,
convencido de que debía castigar tanta burla, mandó llamar a Hefesto y
le ordenó que creara una mujer hecha de arcilla. Una vez que estuvo terminada,
le dió vida y la envió con Hermes, dios de los viajeros, ante Epimeteo,
hermano de Prometeo. Esta mujer, llamada Pandora,
y llevaba con ella una caja llena de terribles males que jamás debía de ser
abierta. Prometeo intentó en vano que su hermano se alejara de
cualquier cosa que proviniera de los dioses, pero Epimeteo se
había enamorado perdidamente y quiso desposarla. Pandora, que había sido
creada con virtudes y también con grandes defectos, abrió la caja prohibida y
los males se extendieron por el mundo. Ya Zeus había
conseguido vengarse de los hombres. En cuanto a Prometeo, lo
mandó Zeus capturar para ser encadenado por Hefesto,
dios del fuego y de los metales forjados, a un alta montaña donde, cada
jornada, un águilahambrienta le devoraría el hígado. Como era
inmortal, el órgano le crecía de nuevo, así que cada noche volvía tan cruel
depredador a comérselo, con lo cual el sufrimiento era inimaginable y eterno. He aquí que Heracles,
que pasaba por allí rumbo al Jardín de las Hespérides, lo liberó derribando al águila
con una poderosa flecha. Esta vez a Zeus le pudo más
el orgullo por la hazaña de su hijo Heracles que el
rencor que anidaba en su pecho, así que no persiguió más a Prometeo.
Eso sí, le obligó a llevar, durante toda la eternidad, un anillo en el que se
erigía un trozo de la roca a la que tan terriblemente estuvo encadenado.” (https://sobreleyendas.com/2007/11/27/el-mito-de-prometeo/, por Carmen
Márquez). También puede verse: (https://redhistoria.com/mitologia-griega-el-mito-de-prometeo/, por Marcelo
Ferrando Castro); (https://redhistoria.com/mito-de-prometeo/, por María
Santiago); (https://www.mitologia.info/prometeo/); (https://mitologia.guru/dioses-mitologicos/prometeo/); (https://pisandocables.com/el-mito-de-prometeo/); ( http://arquehistoria.com/mitologia-griega-el-mito-de-prometeo-2085).
Pintores cubistas (145) – “Se
conoce con el nombre de cubismo a un movimiento artístico del siglo XX que
irrumpió en la escena artística europea en 1907, marcando un fuerte
distanciamiento respecto a la pintura tradicional
y sentando un precedente vital para el surgimiento de las vanguardias
artísticas. Su estilo característico explora
una nueva perspectiva geométrica de la realidad, mirando los objetos
desde todos los puntos de vista posibles, lo cual fue una ruptura con modelos
pictóricos vigentes desde el Renacimiento. El término
“cubismo” no obstante no fue propuesto por los propios pintores,
sino por el crítico Louis Vauxcelles, el mismo que en su momento puso
nombre al fauvismo, quien luego de acudir a una exposición de Georges Braque
(francés, 1882-1963) afirmó que sus obras “reducían el paisaje y el cuerpo
humano a insípidos cubos”, y procedió entonces a hablar del cubismo. Al
respecto afirmaría luego el pintor español Pablo Picasso, considerado máximo
exponente del movimiento, que “Cuando hacíamos cubismo, no teníamos ninguna
intención de hacer cubismo, sino únicamente de expresar lo que teníamos
dentro”….. A pesar de lo que su nombre pueda sugerir, el cubismo no
consiste en pintar a través de cubos. Por el contrario, el cubismo
reconoce y abraza la naturaleza bidimensional del lienzo y renuncia a la
tridimensionalidad, tratando más bien de representar en sus pinturas todos los
puntos de vista posibles de un objeto, de manera simultánea. Al hacerlo,
revolucionaba los preceptos vigentes en la pintura desde la antigüedad, razón
por la cual se considera al cubismo como la primera de las vanguardias
artísticas. Las pinturas cubistas, así, carecen de profundidad,
ofrecen múltiples puntos de vista (en lugar de uno único), y
suprimen la mayoría de los detalles de los objetos que representan, a menudo
reduciéndolos a un mismo rasgo: los violines, por ejemplo, se reconocen
únicamente por sus colas. Al mismo tiempo, el género de pinturas del cubismo no
podría ser más convencional: bodegones, paisajes, retratos. Pero a diferencia
del impresionismo y del fauvismo, se los pinta con colores apagados:
grises, verdes y marrones, sobre todo en su primera época…….El máximo
exponente del cubismo fue el español Pablo Picasso (1881-1973), a quien se le asume como fundador de la estética y
primer cultor de su estilo. Sin embargo, otros artistas reconocidos por su obra
cubista fueron los franceses Georges Braque (1882-1963), Jean Metzinger
(1883-1956), Albert Gleizes (1881-1953) y Robert Delanay (1885-1945), y los
españoles Juan Gris (1887-1927) y María Blanchard (1881-1932)…..Algunos
de los cuadros más representativos del cubismo son: Guernica (1937)
de Pablo Picasso. Las señoritas de Avignon (1907) de Pablo
Picasso. Violín y paleta (1909) de Georges Braque. La botella
de anís (1914) de Juan Gris. Mujer leyendo en la playa (1937)
de Pablo Picasso…..” (https://concepto.de/cubismo/). También
puede verse: (https://definicion.de/cubismo/);
(https://culturacolectiva.com/arte/mas-alla-de-picasso-10-pintores-cubistas);
(https://profeenhistoria.com/cubismo/);
(https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/artistas-del-cubismo-los-mas-importantes-2197.html);
(https://www.arteespana.com/cubismo.htm);
(https://mott.pe/noticias/6-principales-autores-y-obras-del-cubismo/);
(https://www.todocuadros.com/estilos-arte/cubismo/);
(https://www.caracteristicas.co/cubismo/).
Henry Moore (146) – “Henry Spencer Moore fue un escultor abstracto inglés que
produjo unas características esculturas en bronce y mármol que se pueden ver
hoy a lo largo y ancho del mundo. Es pues una de las figuras más
importantes de la escultura moderna y una de las más populares
dentro del arte público. Moore nació en una familia
minera de Castleford (Yorkshire del Oeste). Henry fue
el séptimo de ocho hijos y con once años ya tenía clara su vocación tras oír
hablar de Miguel Ángel. Moore primero
siguió estilo romántico típico de la época victoriana, pero posteriormente fue
desarrollando un estilo propio, que se asemejan a abstracciones de
la figura humana formadas por espacios vacíos y formas onduladas.
Algunos afirman que están inspiradas en los paisajes de Yorkshire, su lugar de
origen. Henry Moore realizaba varios bocetos y dibujos
antes de crear cada escultura. Fueron importantísimos para su proceso de
creación y suponen obras de arte en sí mismos. Incluso cuando empezó a padecer
artritis, continuó dibujando. Tras la Segunda Guerra Mundial las esculturas
de Moore se volvieron cada vez más grandes, que
podemos calificar de arquitectura escultórica. Sus principales
influencias fueron las estatuas toltecas y mayas (que había visto
en el Louvre y lo introdujeron en la abstracción), varios artistas
renacentistas y góticos, pintores primitivos como Giotto y por supuesto Miguel
Ángel, su gran ídolo. Moore le daba a sus esculturas títulos
bastante sencillos, sin sombra de pedantería o prepotencia (Wall Relief no.
1, Reclining Figure, Family Group, The Archer…)….”.
(https://historia-arte.com/artistas/henry-moore).
También puede verse: (https://www.wikiart.org/es/henry-moore);
(https://www.fenmuguerza.com/henry-moore-escultor/);
(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/87/Henry%20Moore);
(https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/moore-henry);
(https://elpais.com/diario/1986/09/01/portada/525909603_850215.html).
Charles Baudelaire (147) – “Biografía de
Charles Baudelaire. Poeta francés, Charles Baudelaire fue uno de los más grandes autores
franceses del siglo XIX y está considerado como una de las figuras claves del
simbolismo, así como ejemplo del malditismo y la bohemia. Tras la muerte de su padre, su madre contrajo
nuevas nupcias con un militar y la educación de Baudelaire se hizo rígida y puritana, algo a lo que el joven autor
siempre se resistió. Tras estudiar en varios centros con numerosos problemas de
disciplina, Baudelaire comienza estudios de derecho en París,
donde se une a tertulias y grupos literarios. Es en esta época en la que Baudelaire se inicia en el mundo de las drogas, el alcohol y el sexo,
provocando numerosos altercados con su familia hasta que accede a entrar en el
cuerpo diplomático, algo que, finalmente, decide no hacer continuando con sus
costumbres licenciosas. Baudelaire trabaja cercano al mundo del arte como
crítico, siendo muy bien considerado, al mismo tiempo que se gana la vida como
traductor de autores como E.T.A.
Hoffmann y Edgar Allan Poe, una de sus mayores influencias.
Es la publicación de su obra más conocida, Las flores del mal (1857) el momento en que es acusado en diversos foros de inmoralidad y su fama comienza a extenderse. Pese a las críticas y censuras, Baudelaire ampliaría Las flores del mal y verían la luz otras de sus grandes obras, como Los paraísos artificiales. En 1864 abandona París cansado de la presión ejercida desde los sectores más rígidos de la sociedad y se establece en Bruselas, donde apenas gana suficiente como para vivir. Su salud empeora, afectado de sífilis sufre varios ataques que minan su capacidad para el habla. Muerto en 1867, Baudelaire sería aclamado por generaciones posteriores como uno de los más grandes autores de poesía de todos los tiempos, autor en el que se conjuga el romanticismo con el simbolismo de una manera única, incomprendida en su época, algo que le hizo ganarse, junto con su actitud frente a la vida, el sobrenombre de poeta maldito. De entre su obra, además de los grandes títulos ya mencionados, habría que destacar algunas como Spleen de París o Los despojos. La obra crítica de Baudelaire, como Curiosidades estéticas o El arte romántico, también es de gran importancia para los estudiosos del siglo XIX.” (http://www.lecturalia.com/autor/3116/charles-baudelaire). También puede verse: (https://historia-biografia.com/charles-baudelaire/);); (https://www.capitalmexico.com.mx/mundo/por-que-se-le-conoce-a-charles-baudelaire-como-el-poeta-maldito/); (http://www.rfi.fr/es/cultura/20170830-baudelaire-el-poeta-de-la-modernidad,ñ por María Carolina Piña); (https://www.zendalibros.com/los-mejores-poemas-charles-baudelaire/); (https://www.eluniversal.com.mx/cultura/los-cinco-poemas-mas-representativos-de-charles-baudelaire); (https://poemas.yavendras.com/charles-baudelaire/); (https://culturacolectiva.com/letras/poemas-de-charles-baudelaire-que-debes-leer-para-evitar-que-tu-corazon-se-marchite).
Es la publicación de su obra más conocida, Las flores del mal (1857) el momento en que es acusado en diversos foros de inmoralidad y su fama comienza a extenderse. Pese a las críticas y censuras, Baudelaire ampliaría Las flores del mal y verían la luz otras de sus grandes obras, como Los paraísos artificiales. En 1864 abandona París cansado de la presión ejercida desde los sectores más rígidos de la sociedad y se establece en Bruselas, donde apenas gana suficiente como para vivir. Su salud empeora, afectado de sífilis sufre varios ataques que minan su capacidad para el habla. Muerto en 1867, Baudelaire sería aclamado por generaciones posteriores como uno de los más grandes autores de poesía de todos los tiempos, autor en el que se conjuga el romanticismo con el simbolismo de una manera única, incomprendida en su época, algo que le hizo ganarse, junto con su actitud frente a la vida, el sobrenombre de poeta maldito. De entre su obra, además de los grandes títulos ya mencionados, habría que destacar algunas como Spleen de París o Los despojos. La obra crítica de Baudelaire, como Curiosidades estéticas o El arte romántico, también es de gran importancia para los estudiosos del siglo XIX.” (http://www.lecturalia.com/autor/3116/charles-baudelaire). También puede verse: (https://historia-biografia.com/charles-baudelaire/);); (https://www.capitalmexico.com.mx/mundo/por-que-se-le-conoce-a-charles-baudelaire-como-el-poeta-maldito/); (http://www.rfi.fr/es/cultura/20170830-baudelaire-el-poeta-de-la-modernidad,ñ por María Carolina Piña); (https://www.zendalibros.com/los-mejores-poemas-charles-baudelaire/); (https://www.eluniversal.com.mx/cultura/los-cinco-poemas-mas-representativos-de-charles-baudelaire); (https://poemas.yavendras.com/charles-baudelaire/); (https://culturacolectiva.com/letras/poemas-de-charles-baudelaire-que-debes-leer-para-evitar-que-tu-corazon-se-marchite).
Pablo Neruda (148, 307, 530) – “Pablo Neruda
fue un reconocido poeta y diplomático chileno, ganador del Premio
Nobel de Literatura en 1971. Su obra poética está considerada como una
de las más influyentes del siglo XX. A temprana edad, y antes de vivenciar un
sinfín de experiencias, Pablo Neruda ya había escrito una de sus obras poéticas
más importantes y leídas, titulada Veinte poemas de amor y una
canción desesperada (1924). La vida de Neruda transcurrió bajo una
apretada agenda de viajes y compromisos diplomáticos, el activismo político, el
amor, el exilio, el regreso a su tierra y una precandidatura presidencial. Pablo
Neruda dejó plasmado en sus miles de versos todas aquellas
experiencias que marcaron su vida, carácter, sensibilidad y compromiso
político y cultural, de allí que sus poemas lo catapultaron como uno de los
poetas más importantes de la literatura hispanoamericana….. Pablo Neruda
renunció a su cargo como embajador en Francia, por problemas de salud, en el
mes de febrero del año 1973. Posteriormente, el 11 de septiembre de ese mismo
año, ocurre un golpe militar en Chile, fallece el presidente Salvador Allende y
quedó al mando del país Augusto Pinochet. El día 19, Neruda se trasladó a
urgencias porque su estado de salud se agravó debido al cáncer de próstata que
padecía. Días más tarde, el 23 de septiembre en horas de la noche
falleció en la Clínica Santa María de Santiago. Tras su
fallecimiento Neruda fue velado en su casa “La Chascona”, en Santiago, y sus
restos fueron enterrados en el Cementerio General de la ciudad. Sus actos
fúnebres han sido considerados como los primeros actos de resistencia ante el
instaurado gobierno militar de Pinochet. La noticia de su fallecimiento pronto
se hizo saber por todo el mundo, incluso, muchos de sus amigos, hasta
representantes del Partido Comunista, asistieron al funeral. Lamentablemente,
varias de sus propiedades fueron destruidas después de su muerte. Asimismo,
después de la muerte de Pablo Neruda han sido publicadas diversas obras del
poeta, de las cuales varias habían sido editadas en Buenos Aires tiempo antes
de su fallecimiento. Neruda ha pasado a la historia de la literatura
hispanoamericana como uno de los poetas más importantes de la historia. Sin
embargo, tiempo después de su fallecimiento hubo dudas de la causa de muerte,
por lo que su cuerpo fue exhumado para corroborar que murió a consecuencia de la
enfermedad que padecía y no por un acto criminal. Entre sus obras póstumas se
pueden mencionar El mar y las campanas (1974), El corazón
amarillo (1974), Jardín de invierno (1974), Confieso que
he vivido, (1974), esta última es una autobiografía del autor,
entre otras. Entre las principales obras de Pablo Neruda se pueden mencionar
las siguientes: Crepusculario,
(1923). Veinte poemas de amor y una
canción desesperada, (1924). Tentativa
del hombre infinito, (1926). Residencia
en la Tierra, (1925-1931). España
en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra, (1936-1937).
Tercera residencia,
(1935-1945). Canto general,
(1950). Los versos del capitán,
(1952). Las uvas y el viento,
(1954). Odas elementales,
(1954). Estravagario, (1958). Cien sonetos de amor, (1959). Navegaciones y regresos, (1959). Cantos ceremoniales, (1961). Memorial de Isla Negra, (1964). Discurso de Estocolmo, (1972).” https://www.todamateria.com/pablo-neruda/,
por Adriana Morales). También puede verse:
(http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-96373.html);
(https://www.t13.cl/noticia/tendencias/cultura/por-hoy-es-dia-clave-historia-pablo-neruda); (https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20111021/54232695987/pablo-neruda-nobel-de-literatura.html); (https://elnacional.com.do/nace-pablo-neruda-poeta-chileno-y-premio-nobel-de-literatura/); https://thestudio.uiowa.edu/iowa-literaria/?p=227,
por Oscar Hahn).
André Breton (146) – “André Breton nació el 18 de febrero de 1896 en
Tinchebray, Orne (Francia). Estudió en el Colegio Chaptal, en donde comenzó a
interesarse por la literatura. Después de concluir sus estudios secundarios
acudió a la universidad para instruirse en medicina y psiquiatría. Durante la
Primera Guerra Mundial trabajó en diversos hospitales psiquiátricos,
convirtiéndose en un entusiasta de las teorías de Sigmund Freud. Es el creador
del movimiento surrealista e impulsor de diferentes vanguardias artísticas,
proclamando sus postulados y pensamientos en diferentes obras literarias y en
revistas como “Litterature”, “VVV” o “Le Surrealisme Meme”. Sus experimentos
con el automatismo psíquico como vía de exposición artística fueron
desarrollados en posiciones teóricas en su conocido “Manifiesto del Surrealismo” (1924). Además de este
texto, sus títulos más importantes son “Los Campos Magnéticos” (1920), “Los
Pasos Perdidos” (1924), “Nadja” (1928), “La Inmaculada Concepción” (1930),
libro escrito en colaboración con Paul Eluard, “El Amor Loco” (1937) o “Antología Del Humor Negro” (1940),
colección de textos de 45 escritores, entre ellos Jonathan Swift, Edgar Allan Poe o Charles Fourier. En cuanto a su vida sentimental,
Breton se casó en el año 1921 con Simone Kahn. Su segunda esposa fue Jacqueline
Lamba, con quien contrajo matrimonio en 1934 y con quien tuvo en 1935 a su hija
Aube; y la tercera Elisa Claro, con quien se casó en el año 1945. André murió
en París el 22 de septiembre de 1966. Tenía 70 años. Está enterrado en el
cementerio de Batignolles de París. (https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/andre-breton/)..... Características del
surrealismo: -Lo principal es el libre pensamiento y la expresión del
subconsciente. -Evita los patrones establecidos por el orden y la moral de
principios del siglo XX, cuando surgió este movimiento. -Busca hacer frente al
racionalismo y materialismo. -Tiene gran influencia de las teorías
psicoanalíticas de Freud respecto a impulsar la creatividad de los humanos con
base en el subconsciente y los sueños. -Propone que hay una realidad superior a
la realidad impuesta por la sociedad, más allá de los límites de la imaginación
y la tradición lógica. -Le da valor a la fantasía, a la reacción automática y a
los impulsos artísticos que plasman “lo que viene a la mente”. -Lo abstracto
era primordial en las expresiones artísticas que se consideraran surrealistas,
basados en que lo que hay en la mente no siempre guarda una relación con el
mundo que vemos llanamente…..”
(https://culturacolectiva.com/letras/andre-breton-surrealismo-creador-manifiesto-caracteristicas,
por Anylu Ayala). También puede verse:
(https://www.alohacriticon.com/literatura/comentarios-libros/andre-breton-manifiestos-del-surrealismo/);
(https://www.biografias.es/famosos/andre-breton.html);
(https://historia-biografia.com/andre-breton/);
(https://elcultural.com/La-vida-de-Andre-Breton,
por Luis Antonio De Villena); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=breton-andre);
(https://gatopardo.com/perfil/andre-breton-padre-del-surrealismo/).
Apéndice
Las figuras de Jaina (148) –
“En Washington, célebres figuras mayas”
Jueves, 19 de Julio de
2012
EXHIBEN EN WASHINGTON
CÉLEBRES FIGURAS MAYAS DE JAINA
“*** Hina/Jaina, el portal al inframundo se presenta en el Instituto Cultural de México en Washington, EU, e incluye las figurillas que acompañaban a los muertos en su “paso al más allá”
*** La isla de Jaina, ubicada en la costa norte de Campeche, fue construida artificialmente por los mayas prehispánicos a modo de centro ceremonial
“*** Hina/Jaina, el portal al inframundo se presenta en el Instituto Cultural de México en Washington, EU, e incluye las figurillas que acompañaban a los muertos en su “paso al más allá”
*** La isla de Jaina, ubicada en la costa norte de Campeche, fue construida artificialmente por los mayas prehispánicos a modo de centro ceremonial
La isla de Jaina, ubicada en la costa
norte de Campeche, fue construida artificialmente por los mayas prehispánicos a
modo de centro ceremonial; ahí se han hallado gran cantidad de entierros de
infantes con ofrendas, compuestas por varios objetos, entre los que destacan
las célebres figuras de arcilla que se elaboraban para acompañar a los difuntos
en su “camino al más allá”, y que son piezas estelares de una exposición que se
presenta actualmente en el Instituto Cultural de México en Washington DC, en
Estados Unidos. Con el título Hina/Jaina, el portal al inframundo,
dicha muestra organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia
(INAH-Conaculta), exhibe 58 piezas arqueológicas, 42 de las cuales se presentan
al público por primera vez, y proceden de la Bodega de Bienes Culturales del
Centro INAH-Campeche. El resto pertenecen a los museos de Arqueología Maya de
Hecelchakán y Fuerte de San Miguel, de esa entidad.
Presentada a petición de la Embajada de México en EU, con el fin de difundir la grandeza y el esplendor de la civilización maya, la exposición ofrece un panorama de la riqueza arqueológica de Jaina —localizada a 40 km al norte de la ciudad de Campeche—, que tiene la particularidad de haber sido construida artificialmente; mide mil metros de largo por 800 de ancho, aproximadamente. El centro ceremonial de Jaina o Hina tuvo su auge entre los años 600-700 d.C., en el periodo Clásico Tardío; a partir de investigaciones arqueológicas, ahí se han encontrado gran cantidad de entierros humanos con ricas ofrendas, compuestas por vasijas, herramientas líticas y las singulares figurillas, además de restos de estelas grabadas con inscripciones jeroglíficas, y de vestigios de edificios estilo Puuc (serrano).
El coordinador de la curaduría de la muestra, el antropólogo Marco Antonio Carvajal Correa, detalló que además de explicar la función de la zona arqueológica y el significado de las figurillas que formaban parte de las ofrendas funerarias, la exposición también refiere al entorno del sitio, en particular de los manglares, árboles que los antiguos mayas vinculaban con el inframundo. El director de Museos del INAH en Campeche explicó que la exposición se divide en siete módulos; comienza con El enigma de Hina/Jaina, que detalla su ubicación geográfica y las características de dicho asentamiento prehispánico, conformado hace 1,400 años. Durante más de cinco siglos la isla artificial cumplió con su función de centro ceremonial y funerario. El segundo apartado, titulado Costumbres funerarias mayas, aborda el sentido de los numerosos enterramientos humanos que se sucedieron al paso de los siglos, así como sus respectivas ofrendas, en las que destacan las figuras de arcilla con representaciones antropomorfas y zoomorfas, algunas asociadas a la música, pues han sido identificadas como flautas, silbatos o sonajas. “Algunas de ellas, de excepcionales cualidades estéticas, retratan a individuos de manera realista en sus actividades cotidianas; otras son representaciones de dioses o gobernantes, y algunas más semejan flores de tallo largo de donde emerge un personaje al que se le identifica con el Dios del Maíz. En la exposición se detalla el significado iconográfico de estas figuras para los mayas”, señaló el antropólogo del INAH. Mencionó que estas figurillas han sido estudiadas por la investigadora de la UNAM, Francisca Zalaquett, quien las ha investigado desde el punto de vista musical, y su función como instrumento para “llamar a las almas de los familiares difuntos” en los días en los que se les rendía culto. “Hay toda una tradición religiosa en ese sentido, lo que acrecienta la idea que se tiene de Jaina como una isla muy enigmática”. Mitos y cosmogonía de la creación a través del maíz, es el tercer núcleo temático en el que se explica la forma en que los campesinos mayas almacenaban el maíz. “Las mazorcas eran depositadas en una especie de cama conformada por capas de mazorcas y de cal viva colocadas sucesivamente; este sistema les permitía conservar el grano hasta por tres años”. La siguiente sección, Características constructivas de la isla Hina, detalla cómo fue realizada esta obra de ingeniería y cuál era su función. “Los habitantes de Jaina acarrearon gran cantidad de toneladas de sascab (piedra caliza molida), mediante canoas y cayucos que recorrieron canales abiertos entre los manglares, para construir la isla y tener un lugar de enterramiento sagrado, y donde se han encontrado hasta cinco niveles de entierros en menos de dos metros de profundidad”.
Costumbres funerarias en Hina es otro segmento de la muestra que alude a los enterramientos y su relación con el inframundo, donde el manglar adquiere un significado metafórico. “En la cosmovisión maya, todo lo que se sumerge tiene relación con el inframundo, por lo que el manglar, durante las temporadas en las que permanece bajo el agua, es parte de ese ámbito, aunque también se le confiere un sentido de renacimiento, pues todo lo que está enterrado volverá a florecer”. Artefactos varios recuperados en la isla y Nuevas hipótesis sobre la función de Jaina, son las dos últimas secciones en que se divide la muestra y en las que se explica el origen del nombre de la isla, “al parecer fue producto de un error ortográfico, porque su nombre antiguo es Hina, palabra que hace referencia al lugar que los campesinos mayas construían en sus patios para almacenar el maíz”. Asimismo, el antropólogo Marco Antonio Carvajal comentó que la exposición busca también dar a conocer al público los nuevos planteamientos sobre la isla de Jaina, derivados de investigaciones más recientes. “Se ha escrito mucho sobre este asentamiento prehispánico, pero una gran parte es producto de estudios hechos décadas atrás; actualmente, a partir de estudios actuales, se empieza a dudar de las aseveraciones que se hacían, como el considerarla una ciudad de pescadores, cuando no hay vestigios de viviendas. Ahora lo que se plantea es que era un centro ceremonial”.
La muestra, abierta desde mayo pasado en la capital estadunidense, continuará en exhibición hasta el 15 de septiembre en el Instituto Cultural de México en Washington. En la parte curatorial también colaboraron los investigadores Armando Anaya y Lorena William Beck, de la Universidad de Campeche, así como Stanislaw Iwaniszewski, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.” También puede verse:
Presentada a petición de la Embajada de México en EU, con el fin de difundir la grandeza y el esplendor de la civilización maya, la exposición ofrece un panorama de la riqueza arqueológica de Jaina —localizada a 40 km al norte de la ciudad de Campeche—, que tiene la particularidad de haber sido construida artificialmente; mide mil metros de largo por 800 de ancho, aproximadamente. El centro ceremonial de Jaina o Hina tuvo su auge entre los años 600-700 d.C., en el periodo Clásico Tardío; a partir de investigaciones arqueológicas, ahí se han encontrado gran cantidad de entierros humanos con ricas ofrendas, compuestas por vasijas, herramientas líticas y las singulares figurillas, además de restos de estelas grabadas con inscripciones jeroglíficas, y de vestigios de edificios estilo Puuc (serrano).
El coordinador de la curaduría de la muestra, el antropólogo Marco Antonio Carvajal Correa, detalló que además de explicar la función de la zona arqueológica y el significado de las figurillas que formaban parte de las ofrendas funerarias, la exposición también refiere al entorno del sitio, en particular de los manglares, árboles que los antiguos mayas vinculaban con el inframundo. El director de Museos del INAH en Campeche explicó que la exposición se divide en siete módulos; comienza con El enigma de Hina/Jaina, que detalla su ubicación geográfica y las características de dicho asentamiento prehispánico, conformado hace 1,400 años. Durante más de cinco siglos la isla artificial cumplió con su función de centro ceremonial y funerario. El segundo apartado, titulado Costumbres funerarias mayas, aborda el sentido de los numerosos enterramientos humanos que se sucedieron al paso de los siglos, así como sus respectivas ofrendas, en las que destacan las figuras de arcilla con representaciones antropomorfas y zoomorfas, algunas asociadas a la música, pues han sido identificadas como flautas, silbatos o sonajas. “Algunas de ellas, de excepcionales cualidades estéticas, retratan a individuos de manera realista en sus actividades cotidianas; otras son representaciones de dioses o gobernantes, y algunas más semejan flores de tallo largo de donde emerge un personaje al que se le identifica con el Dios del Maíz. En la exposición se detalla el significado iconográfico de estas figuras para los mayas”, señaló el antropólogo del INAH. Mencionó que estas figurillas han sido estudiadas por la investigadora de la UNAM, Francisca Zalaquett, quien las ha investigado desde el punto de vista musical, y su función como instrumento para “llamar a las almas de los familiares difuntos” en los días en los que se les rendía culto. “Hay toda una tradición religiosa en ese sentido, lo que acrecienta la idea que se tiene de Jaina como una isla muy enigmática”. Mitos y cosmogonía de la creación a través del maíz, es el tercer núcleo temático en el que se explica la forma en que los campesinos mayas almacenaban el maíz. “Las mazorcas eran depositadas en una especie de cama conformada por capas de mazorcas y de cal viva colocadas sucesivamente; este sistema les permitía conservar el grano hasta por tres años”. La siguiente sección, Características constructivas de la isla Hina, detalla cómo fue realizada esta obra de ingeniería y cuál era su función. “Los habitantes de Jaina acarrearon gran cantidad de toneladas de sascab (piedra caliza molida), mediante canoas y cayucos que recorrieron canales abiertos entre los manglares, para construir la isla y tener un lugar de enterramiento sagrado, y donde se han encontrado hasta cinco niveles de entierros en menos de dos metros de profundidad”.
Costumbres funerarias en Hina es otro segmento de la muestra que alude a los enterramientos y su relación con el inframundo, donde el manglar adquiere un significado metafórico. “En la cosmovisión maya, todo lo que se sumerge tiene relación con el inframundo, por lo que el manglar, durante las temporadas en las que permanece bajo el agua, es parte de ese ámbito, aunque también se le confiere un sentido de renacimiento, pues todo lo que está enterrado volverá a florecer”. Artefactos varios recuperados en la isla y Nuevas hipótesis sobre la función de Jaina, son las dos últimas secciones en que se divide la muestra y en las que se explica el origen del nombre de la isla, “al parecer fue producto de un error ortográfico, porque su nombre antiguo es Hina, palabra que hace referencia al lugar que los campesinos mayas construían en sus patios para almacenar el maíz”. Asimismo, el antropólogo Marco Antonio Carvajal comentó que la exposición busca también dar a conocer al público los nuevos planteamientos sobre la isla de Jaina, derivados de investigaciones más recientes. “Se ha escrito mucho sobre este asentamiento prehispánico, pero una gran parte es producto de estudios hechos décadas atrás; actualmente, a partir de estudios actuales, se empieza a dudar de las aseveraciones que se hacían, como el considerarla una ciudad de pescadores, cuando no hay vestigios de viviendas. Ahora lo que se plantea es que era un centro ceremonial”.
La muestra, abierta desde mayo pasado en la capital estadunidense, continuará en exhibición hasta el 15 de septiembre en el Instituto Cultural de México en Washington. En la parte curatorial también colaboraron los investigadores Armando Anaya y Lorena William Beck, de la Universidad de Campeche, así como Stanislaw Iwaniszewski, profesor de la Escuela Nacional de Antropología e Historia.” También puede verse:
(http://www.artemaya-losceibos-muna.com/figurillas-de-jaina/);
(https://www.laguia2000.com/mexico/la-cultura-maya-jaina);
(http://www.cronica.com.mx/notas/2003/66672.html);
)http://www.maya-archaeology.org/FLAAR_Reports_on_Mayan_archaeology_Iconography_publications_books_articles/11_Arqueologia_cultura_maya_figurillas_ceramica_jaina_antropomorfos_ancianos_flores_etnobotanica.pdf);
(https://www.pinterest.com/vagamar_1/isla-de-jaina/);
Tuesday, February 25, 2020
Informe: EL FUTURO DEL TRABAJO EN AMÉRICA LATINA ¿Cómo impactará la digitalización y qué hacer?, por Sergio Bitar
....Prefacio
Hoy por hoy no cabe duda de que el futuro de América Latina depende en gran medida de la forma en que se enfrenten y manejen los desafíos globales. Las aceleradas y fundamentales transformaciones en materia de condiciones climáticas, tecnologías de la información y métodos de comunicación tienen efectos que hacen evidente hasta qué punto el destino de la región está sujeto a fenómenos que ocurren fuera de sus fronteras. Sin embargo, mientras gobiernos, empresas, instituciones financieras internacionales y sociedad civil del mundo entero prestan cada vez más atención a las tendencias globales a largo plazo, los países latinoamericanos siguen inmersos en su coyuntura interna, limitándose a mantener una conducta reactiva ante el acontecer internacional......
EN: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/02/Future-of-Work_Feb-2020-V-FINAL.pdf
Hoy por hoy no cabe duda de que el futuro de América Latina depende en gran medida de la forma en que se enfrenten y manejen los desafíos globales. Las aceleradas y fundamentales transformaciones en materia de condiciones climáticas, tecnologías de la información y métodos de comunicación tienen efectos que hacen evidente hasta qué punto el destino de la región está sujeto a fenómenos que ocurren fuera de sus fronteras. Sin embargo, mientras gobiernos, empresas, instituciones financieras internacionales y sociedad civil del mundo entero prestan cada vez más atención a las tendencias globales a largo plazo, los países latinoamericanos siguen inmersos en su coyuntura interna, limitándose a mantener una conducta reactiva ante el acontecer internacional......
EN: https://www.thedialogue.org/wp-content/uploads/2020/02/Future-of-Work_Feb-2020-V-FINAL.pdf
Sunday, February 23, 2020
Leopoldo Martínez Nucete: El problema fiscal de EE UU y el grave impacto social de los recortes de Trump
La campaña electoral en Estados Unidos está en pleno desarrollo, con las distracciones mediáticas que con impresionante frecuencia sepultan la conversación y análisis de temas que son realmente relevantes. Paralelo a los debates de las primarias demócratas y los extravagantes (y casi siempre impropios de un presidente) tweets de Trump, estamos frente al presupuesto propuesto por su gobierno al Congreso. Es un plan de gastos de 4,8 millones de millones de dólares (“trillones” como los refieren en inglés), marcado por la intención de lidiar con el déficit fiscal, creado por él mismo al reducirles los impuestos a los más ricos, e incluye una serie de recortes severos a la asistencia de préstamos estudiantiles, acceso a vivienda, cupones de alimentación y Medicaid (cobertura médica a los más pobres y vulnerables). Mientras tanto, aumenta los gastos de defensa. La paradoja es sangrienta.
No hay duda, los valores del gobierno encuentran nítida representación en sus presupuestos. Y los presupuestos equilibrados no deberían ajustarse a expensas de las redes fundamentales de seguridad social, que necesitamos para aliviar la pobreza, dar soporte a la clase media y trabajadora, así como ampliar las oportunidades. La operación es particularmente inmoral cuando la economía está creciendo y los beneficios se acumulan en la veta superior, en parte porque los recortes de impuestos no solo aumentaron el déficit, sino que también concentraron más riqueza en la cima de la pirámide social. La realidad es que esta administración recibió una economía en crecimiento, con un déficit fiscal de solo 2,8% del PIB y los cimientos de una inédita posibilidad de disminuir las desigualdades, con la Ley de Asistencia Médica Asequible (ACA), también conocida como Obamacare. Pero, en vez de persistir en ello y profundizarlo, Trump optó por el desmantelamiento administrativo del ACA, y ahora toma medidas similares en los programas de redes de seguridad, tras reducir los tributos para los más ricos y crear un déficit fiscal del 4,6% del PIB......
Saturday, February 22, 2020
Sunday, February 16, 2020
Leopoldo Martínez Nucete: Debates latinos: Haití
El pasado 12 de enero se cumplieron 10 años del nefasto día en que un terremoto, de magnitud 7 -el más potente en la zona, desde hace dos siglos y medio-, devastó Haití. Difícilmente puede describirse la destrucción que tuvo lugar. Casi 320.000 personas perdieron la vida y otras 350.000 sufrieron heridas de consideración. Alrededor de millón y medio de personas quedaron sin sus viviendas. En la historia de las catástrofes, no cabe duda: la de Haití podría ser la que encabece el listado por la mortandad y sufrimientos que ocasionó.
El cuadro difícilmente podía ser peor: se derrumbaron hospitales, iglesias, cuarteles y escuelas. No había insumos médicos, ni agua, ni combustible, ni maquinaria que permitiera las operaciones para rescatar a las personas que permanecían vivas bajo los escombros. Muchos profesionales, como médicos, paramédicos, bomberos, policías, militares, ingenieros y otros que eran primordiales en aquel momento, habían fallecido, estaban heridos o no tenían los mínimos equipos para actuar. En términos prácticos, el país se quedó sin gobierno, sin infraestructura, sin vehículos, rotas las cadenas de mando, sin servicio telefónico y casi sin acceso a Internet.....
Saturday, February 15, 2020
Thursday, February 13, 2020
Temas y personajes (27) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Huitxilopochtli hasta Coyolxauhqui, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este vigésimo séptimo artículo se refiere
a temas y personajes que van desde Huitxilopochtli hasta Coyolxauhqui. Veamos:
Huitxilopochtli (142, 143,
145, 149) – “Hablar de Huitzilopochtli equivale a referirse a uno de
los dioses mexicas más importantes debido a que
además de estar asociado con el sol, se le interpreta como un guía que
desempeñó un papel protagónico dentro de la historia que relata la conquista de
México-Tenochtitlan. Algunos se refieren a él como colibrí zurdoo colibrí del sur, esto no debe interferir para
que se pierda de vista que estamos hablando del dios mexica de la guerra lo cual era algo
trascendental para esta sociedad. Debido a que su culto y devoción fueron tan
notorios para este pueblo, resulta vital conocer un poco más sobre esta deidad mexica tan venerada….. Se dice que cierta vez mientras
la diosa Coatlicue, es decir su mamá, se encontraba
limpiando, descubrió una pelota de plumas que reposó sobre su pecho y en ese
instante quedó embarazada. Los demás hijos de la diosa estaban tan consternados
por el acontecimiento que decidieron matar a la madre, sin embargo el hijo no
nacido le hablaba para tranquilizarla asegurando que él la defendería. Justo en el momento en que sus 400 hermanos avanzaban
para acabar con su madre, el dios Huitzilopochtli nació
portando varias armas que le sirvieron para luchar contra sus hermanos y
sobrevivir….. La notable adoración a
Huitzilopochtli se explica gracias a que fue este dios
quien se encargó de guiar a Los Mexicas cuando se vieron obligados a salir
de Aztlan, para esta misión la divinidad tomó
forma de colibrí y se aseguraba de con su canto transmitir las instrucciones
pertinentes para que el pueblo avanzara con seguridad. Al llegar a su destino,
el pueblo levantó un templo en su nombre pues de no ser por esta entidad divina
el miedo y las tinieblas se hubieran apoderado de las personas.” (https://www.mitologia.info/huitzilopochtli-dios-mexica-de-la-guerra/). También puede
verse: (https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-mexicana/huitzilopochtli/); (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-dioses-de-los-mexicas); (https://www.mexicodesconocido.com.mx/huitzilopochtli.html); (https://www.inside-mexico.com/dioses-pre-hispanicos/).
Tenoch (142) – “Cuatro sacerdotes
principales guiaron a los Mexica o Aztecas hasta que se asentaron
definitivamente a orillas del lago de Anáhuac, en la meseta central de México;
por lo que al determinar que allí se quedarían, fundando su ciudad en el islote
frontero a la orilla donde habían llegado, y donde encontraran la seña puesta
por sus dioses para terminar su peregrinación, determinaron elegir un
gobernante. Allí, en el islote, habían visto al Águila, parada en un Nopal
sobre piedras, que devoraba a una serpiente, según les había dicho su Dios que
encontrarían tal símbolo cuando llegaran al lugar elegido; por lo que acordaron
establecerse allí. Los cuatro sacerdotes principales eran entonces Aatzín,
Ocelopan y Tenoch, siendo este último el que eligieron como gran sacerdote,
cacique y caudillo. Por otra parte, éste llevaba el nombre de del tunal sobre
el cual habían visto parada a Águila simbólica, lo cual consideraron también de
buen augurio, y acordaron llamar a su ciudad Tenochtitlán, que significa "
Tunal sobre piedras ", En todo eso estuvieron de acuerdo los jefes
guerreros de la tribu errante de los Aztecas, entre ellos Coapán y Xochimitl. Y
así se dieron un jefe permanente y fundaron su ciudad de Tenochtitlán el mismo
día, del año de 1325. Tenoch tomó las riendas del gobierno de su tribu, y para
vivir en paz y prosperar, pacto la sumisión de los suyos con el rey más
poderoso de los contornos, Tezozómoc de Azcapotzalco, y el prometieron pagarle
tributos en especies e ir a la guerra en su defensa, siempre que les concediera
tierras para asentarse, construir casa y sembrar maíz; tener un gobierno
directo propio y comercial con los pueblos vecinos. Tezozomoc les concedió todo
ello, y durante el gobierno de Tenoch, que duró 51 años y fue teocrático y
sacerdotal, la ciudad creció asombrosamente…..” (https://biografias-mexicanos-celebres.blogspot.com/2009/12/tenoch.html). También puede
verse: (http://afrarodriguez.blogspot.com/2014/01/tenoch-fundador-de-mexico-tenochtitlan.html); (https://www.youtube.com/watch?v=R_BEvwHGqQU); (http://www.mexicanisimo.com.mx/tenoch/); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=tenoch); (https://lalupa3.webcindario.com/biografias/Tenoch.htm).
Templo mayor de México (145,
439) – “Aunque existen diversas
versiones sobre su lugar de origen, los mexicas –englobados en el término
historiográfico aztecas– fundaron uno de los estados más extensos
y poderosos de Mesoamérica (parte de México y Centroamérica). Su
diversidad étnica propició migraciones que alimentarían diversas
ciudades-estado por el territorio. Una de las más importantes fue Tenochtitlan,
que fundaron en 1318 o 1325, según las crónicas. Sobre
ella se asentaría Ciudad de México. La leyenda cuenta que se
establecieron en esta pequeña isla del lago Texcoco al encontrar allí un águila
posada sobre un nopal, con las alas extendidas al sol, devorando una
serpiente. Los símbolos indicaban el lugar de la tierra
prometida…..Así que erigieron un templo para engrandecer
a su dios patrono, Hutzilopochtli. Al principio, el monumento no era
más que un pequeño adoratorio hecho con materiales sencillos (paja y hierba).
Pero, debido a que cada gobernante acometía una nueva etapa constructiva, acabó
convirtiéndose en una majestuosa pirámide. El Templo Mayor se alzó
dentro de un complejo político-sagrado formado por cerca de ochenta
construcciones más. La fachada de aquella gran pirámide se orientaba hacia
poniente, donde cae el sol. Se asentaba sobre una plataforma que representaba
el nivel terrestre. En ella nacían unas escalinatas que conducían a la parte
superior del templo, el nivel celestial, que solo podían pisar los
sacerdotes y las víctimas de los sacrificios. Como, según la creencia azteca, todos los dioses favorecen la existencia
armónica del universo, la pirámide no solo rendía culto a Huitzilopochtli,
dios del Sol y de la guerra, sino también a Tláloc,
divinidad de la lluvia y patrono de los agricultores. Por eso, en la
parte alta se diferenciaron dos adoratorios, uno para cada uno. En el
meridional, perteneciente a Huitzilopochtli, las estancias se pintaron de color
rojo y negro, y en el septentrional, correspondiente a Tláloc, de azul y
blanco. Frente al acceso a la capilla del primero había una piedra de
sacrificios, y a sus pies, la gran escultura de la diosa lunar Coyolxauhqui;
frente a la del otro, un chac mool (figura
escultórica reclinada de piedra típica de Mesoamérica) policromado.
Diversas serpientes descansaban sobre la plataforma del templo. Tenochtitlan,
con sus barrios, canales, plazas y templos, fue el centro del poder religioso,
político y económico azteca durante dos siglos. Sobre todo, gracias a los
tributos que pagaban los pueblos sometidos al poder del Estado. Por este
motivo, no fueron pocos los indígenas que se aliaron con los
conquistadores españoles cuando llegaron a Mesoamérica….. El asedio
fue imparable, hasta que, el 13 de agosto de 1521, la ciudad al fin se
rindió. Hernán Cortés ordenó
la completa demolición de los pocos edificios que aún se mantenían en pie.
Sobre sus ruinas se construirían los cimientos de la capital de la
futura Nueva España…… Los restos
arqueológicos del Templo Mayor, así como los de los otros complejos del recinto
sagrado, permanecieron ocultos durante siglos. En
1900, el arqueólogo Leopoldo Batres dio con una escalinata, pero no la
relacionó con el templo. Trece años después, el antropólogo Manuel Gamio la
identificó como parte de la fachada de poniente del monumento precolonial,
estableciéndose así su verdadera ubicación. Las excavaciones iniciadas por el
arquitecto Emilio Cuevas en 1933 culminaron con el hallazgo de varias piezas.
Pese a los hallazgos, el gobierno prefería no intervenir arqueológicamente en
el sitio. No obstante, el descubrimiento de 1978 dio un giro a la
situación. El multidisciplinar Proyecto Templo Mayor, puesto en
marcha aquel mismo año, se marcó el ambicioso propósito de reconstruir la
cultura de la capital del Imperio azteca. El proyecto ha logrado
ubicar una quinta parte de los 78 edificios que probablemente albergaba el
recinto sagrado. Ciudad de México ha ido desempolvando tantos tesoros de su
centro histórico (más de siete mil) que, en 1987, la Unesco
declaró el sitio Patrimonio de la Humanidad. Ese mismo año, el Museo
del Templo Mayor abría sus puertas como guardián de esos valiosos bienes. Este
texto se basa en un artículo publicado en el número 540 de la revista Historia
y Vida…..” (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/el-templo-mayor-de-tenochtitlan_13102_102.html). También puede
verse: (https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/templo-mayor); (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-templo-mayor-de-mexico-tenochtitlan.html); (https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/templo-mayor); (https://www.youtube.com/watch?v=JDDWtF2NMng); (https://www.youtube.com/watch?v=ZWiC1y2ymno); (https://www.youtube.com/watch?v=Z95aXaYn-oo); (https://www.viajesyfotografia.com/blog/la-obra-cumbre-de-los-mexicas-el-templo-mayor-de-mexico/);
(https://www.excelsior.com.mx/comunidad/2014/08/22/977486);
(https://www.templomayor.inah.gob.mx/).
Tenochtitlan (142, 205, 217,
218, 219) – “….Los futuros Aztecas o Mexicas,
formados por pueblos nahuas, por órdenes del dios de la guerra
y el sol, Huitzilopochtli tuvieron que dejar el
lugar en el que residían e iniciar una peregrinación hasta encontrar un águila
devorando a una serpiente posada sobre un nopal. Huitzilopochtli les
dijo a los mexicas que cuando encontraran al
águila sobre el nopal esa sería la señal de que habían
llegado a la tierra en donde debían de fundar el imperio más poderoso
de Mesoamérica. (https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-la-fundacion-de-tenochtitlan/).....México-Tenochtitlan (en náhuatl: Meshíhco Tenochtítlan,' Mexihtl= uno
de los nombres con que se conocía a Huitzilopochtli su Dios-Guía Co=locativo -
Tetl=piedra Nochtli=tuna (fruto del nopal) Tlan=lugar de') fue la
capital del Imperio Mexica. La fundación de la ciudad es un hecho cuya
historia se mezcla con la leyenda. La mayoría de las fuentes cita como fecha de
fundación de la ciudad el 13 de julio de 1325, de acuerdo con la
información proporcionada por los mexicas y que se encuentra registrada en
varios documentos. La leyenda de la fundación señala que
México-Tenochtitlan fue poblada por un grupo de tribus nahuas migrantes
desde Aztlán, lugar cuya ubicación precisa se desconoce. Tras merodear por
las inmediaciones del lago de Texcoco, los futuros mexicas se asentaron en
diversos puntos de la cuenca de México que estaban sujetos al señorío de
Azcapotzalco. La migración concluyó cuando fundaron su ciudad en un
islote cercano a la ribera occidental del lago. Las excavaciones
arqueológicas apuntan a que el islote de México estuvo habitado desde
antes del siglo XIV y que la fundación de Tenochtitlan pudo ser posterior a la
de México-Tlatelolco, su "gemela" del norte. México-Tenochtitlan
se convirtió en un altépetl independiente tras el establecimiento de una
alianza con Texcoco y Tlacopan que derrotó a Azcapotzalco. La capital de los
mexicanos se convirtió en una de las mayores ciudades de su época en todo el
mundo y fue la cabeza de un poderoso Estado que dominó una gran parte de
Mesoamérica. El florecimiento de la ciudad se realizó a costa del tributo
pagado por los pueblos sometidos a su poder. Por ello, cuando los españoles
llegaron a Mesoamérica, numerosas naciones indígenas se aliaron con ellos con
el objetivo de poner fin a la dominación tenochca. Cuauhtémoc —último
tlatoani de México-Tenochtitlan— encabezó la resistencia de la ciudad, que cayó
el 13 de agosto de 1521 a manos de los españoles y sus aliados indígenas, todos
bajo el mando de Hernán Cortés.”
(https://noticias.universia.net.mx/en-portada/noticia/2012/03/13/917118/nacimiento-tenochtitlan.html).
También puede verse: (http://neomexicanismos.com/mexico-prehispanico/fundacion-de-tenochtitlan-1325-mexicas-historia/);
(https://www.inside-mexico.com/la-leyenda-de-la-fundacion-de-tenochtitlan/);
(https://latam.historyplay.tv/hoy-en-la-historia/se-funda-tenochtitlan-capital-del-imperio-azteca);
(http://www.laizquierdadiario.com/La-fundacion-de-Mexico-Tenochtitlan,
por Óscar Fernández); (https://historiaybiografias.com/tenochtitlan/);
(https://sobrehistoria.com/la-gran-ciudad-azteca-de-tenochtitlan/).
México: el ombligo de la
luna (142) – “….El significado en náhuatl de la
palabra México es justamente el ombligo de la luna. Esto se debe a que
antiguamente la gran Tenochtitlán estaba ubicada en la laguna de Texcoco,
la cual, al ser vista desde la altura de las montañas tenía la misma forma
que la del conejo de la luna. Debido a que Tenochtitlán estaba ubicada en
el centro de dicho conejo se consideró que era el ombligo. Es por esa
razón y para homenajear a nuestros antepasados, que se eligió este
nombre….. (http://elombligodelaluna.mx/que-es-el-ombligo-de-la-luna/)....México
está lleno de nahuatlismos. Si se observa bien, se encuentran en
todos lados; se nombran tantos de ellos en la cotidianidad y se les imprimen
significados tan genuinos como los de las palabras madre. Durante
varios siglos el náhuatl ha sido una lengua poderosa,
persistente. Se sabe que tardó aproximadamente un siglo en dejar de
ser el lenguaje primario después de la conquista. Y es que la forma de
comunicación para quien lo habla y hablaba siempre ha sido distinta.
De entrada porque las numerosas expresiones de esta lengua se concentran,
esencialmente, en la cosmovisión prehispánica, que no es sino una forma
profunda de mirar la realidad. Donde acaso todo es metáfora….. La palabra Mēxihco ha sido objeto de numerosas
versiones acerca de su significado. La más aceptada es
la que fracciona la palabra en los vocablos mētztli= luna, xictli= ombligo o centro(que para
la antigüedad eran palabras sinónimo), y -co= sufijo
de lugar. De manera que México podría significar lugar en el centro (u ombligo) de la
luna, o en el centro del lago de la luna –si
consideramos que Mēxihco también fue una referencia al Cem Ānáhuac, la “tierra
rodeada de agua”, o más acertadamente: “[la] totalidad [de lo que está]
junto a las aguas”–. De esta fascinante alegoría se destaca la visión de
los mexicas de imaginar dicha tierra como centro y como un todo, así como su
conciencia espacial, con la que percibían aquella tierra como un símbolo
cósmico rodeado de agua. Cabe destacar que, esta bella metáfora no hubiese
podido realizarse sin el tiempo que el mexica dedicaba a la observación de las
cosas…. Existe otra versión sobre el origen de “México” que igualmente ha sido
aceptada. Se le atribuye a Huitzilopochtli,
o “Mexi”, como también solían
llamarle. Huitzilopochtli fue probablemente la deidad más venerada
por los aztecas, pues es éste, la deidad de la guerra asociada al Sol, el
fundador de Tenochtitlán. Es hermano de Coyolxauhqui,
la deidad de la Luna, y también de los Centeno Huitznáhuac, las estrellas. Como
el Sol joven –la vida nueva–, Huitzilopochtli guió a los aztecas en forma de colibrí desde las tierras de Aztlán y hasta su
nuevo destino. De manera que a la actual capital mexicana se le consideró
su lugar de residencia. Si se comparan, ambas
versiones tienen un vínculo fascinante que nos dejan una exquisita reflexión. Y
es la de utilizar a la Luna y al Sol, –los más bellos astros– como referentes
del nacimiento de una población entera. Cuenta un dramático mito prehispánico que Coyolxauhqui, la Luna, fue
desmembrada por Huitzilopochtli y su cabeza arrojada al cielo, luego de
que ésta intentase matar, junto a sus hermanos, a su madre Coatlicue (también llamada Tonantzin)
que acababa de dar a luz a Huitzilopochtli desde una
especie de milagro. Las muchas partes que de ella quedaron fueron arrojadas
montaña abajo. Fueron abandonadas en la tierra. El ombligo de la luna que es México, podría,
quizás, haber encarnado esa otra parte de la Luna que quedó
abandonada en la tierra, y que solo Huitzilopochtli sabía encontrar. De ahí
que solo él –en forma de colibrí– supiera exactamente dónde fundar la nueva
nación, Mēxihco Tenōchtitlan.
A pesar de la ingobernable belleza que empapa el
nombre de nuestro territorio con estas historias, México no siempre se pensó
así. Antes de consolidarse como tal, en el siglo XIX, hubieron muchos
más apelativos: Nueva España, América mexicana e inclusive Anáhuac. Había
gentes que en aquellos tiempos le llamaban Nación mexicana (como
oficialmente se llamó en la Constitución de 1824), pero finalmente se acordó
que sería su distintivo México y
su nombre oficial Estados Unidos Mexicanos.”
https://masdemx.com/2017/01/mexico-por-que-el-ombligo-de-la-luna/,
por Jaen Madrid). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=IzXEoeeEp2o);
(https://www.youtube.com/watch?v=6LyrKmNkNSA);
(https://www.prensaindigena.org/web/index.php?option=com_content&view=article&id=30788:mexico-en-el-ombligo-de-la-luna&catid=86&Itemid=435);
(https://ultimasnoticias.us/sabias-que-mexico-significa-en-el-ombligo-de-la-luna-o-dicho-de-otra-manera-en-el-centro-del-lago-de-la-luna/);
(http://elombligodelaluna.mx/que-es-el-ombligo-de-la-luna/).
Tlacaélel (143) – “…Tlacaelel
fue un pensador azteca que vivió en torno a los años 1398 y 1480 y
que consiguió ampliar los territorios de la población azteca. De él se cuentan
muchas historias y su gran popularidad le ha servido para ganarse tanto
seguidores como detractores. El nombre Tlacaelel significa en la lengua
tradicional azteca ‘el que anima el espíritu…. Durante su infancia, Tlacaelel
estrechó un fuerte lazo con Moctezuma (que sería otro personaje
importante de la historia azteca), no obstante cuando ambos crecieron la
relación se diluyo y llegaron a convertirse en rivales….. La vida política de
Tlacaelel se encuentra llena de contradicciones; por un lado, fue un personaje
que luchó por hacer crecer su propia cultura, pero por otro fue un dictador que
no dudó en explotar a ciertos sectores sociales para dar buena
vida y tener el amparo de la nobleza. Cuando los tecpanecas de
Azcapotzalco quisieron invadir México-Tenochtitlan, territorio en el que vivía
Tlacaelel. Éste convencido de que con el grupo de soldados con el que contaba
no podría llevar a cabo una defensa gloriosa del lugar, decidió establecer
acuerdos. Los resultados fueron desoladores para muchos pobladores
que se vieron de pronto sumidos en la esclavitud mientras los
nobles accedían a una mejor vida. Siendo hijo de una familia noble, Tlacaelel
recibió una educación sofisticada que incluyó su unción como sacerdote. Por
otro lado, educó su cuerpo para la guerra y se mantuvo siempre despierto para
evitar que la realidad le sorprendiera sin preparación. Algunas de las hazañas
de Tlacaelel no están relacionadas con la guerra ni con el poder sino con el
crecimiento intelectual. Fue un hombre dedicado al estudio del
lenguaje, de los cánticos y de los números y estuvo siempre
a favor de defender a raja tabla las artes y la cultura, aunque también se
destacó como un fuerte y a veces cruel guerrero….. El linaje político y
cultural al que pertenecía le llevaron a tener una vida tranquila. Esto le
sirvió, entre muchas otras cosas, para tener un grupo amplio de mujeres que le
amaron y a quienes amó, de estas relaciones surgió una larga descendencia que
no se conoce con exactitud. Entre todas ellas cabe mencionar a la
princesa Maquitzin, con quien se casó y fueron padres de varios hijos entre
los que se encuentra Macuilxochitzin, un joven poeta que deslumbró a todos con
su dulzura y su poesía.” (htt p://biografia.co/tlacaelel/).
También puede verse: (https://matadornetwork.com/es/quien-fue-tlacaelel-el-poder-detras-del-trono-de-tenochtitlan/);
(https://mas-mexico.com.mx/tlacaelel-el-heroe-anonimo-que-construyo-un-imperio/,
por Miguel Capula); (https://culturacolectiva.com/historia/tlacaelel-guerrero-azteca,
por Regina Nava); (https://www.letraslibres.com/mexico/tlacaelel-un-sabio-poder-detras-del-trono,
por Miguel León Portilla). (https://www.youtube.com/watch?v=k_gHYJyu5Mk);
(https://mxcity.mx/2017/06/tlacaelel-y-citlalmina-una-historia-de-amor-mexica/)
Coatlicue (144, 145) – “Coatlicue, cuyo nombre significa “fald de
serpientes”, era la diosa terrestre de la vida y la muerte. Tenía una
apariencia horrible. Representda como una mujer usando una falda de serpientes
y un collar de corazones que fueron arrancados de las víctimas. Tenía garras afiladas en sus manos y pies. Coatlicue era
una diosa sedienta de sacrificios humanos. Su esposo era Mixcoatl, la serpiente de
las nubes y dios de la persecución. Coatlicue dió a luz a Huitzilopochtli luego de que
una bola de plumas cayó en el templo donde estaba barriendo y la tocó. Ese
embarazo extraño ofendió a sus otros cuatrocientos hijos que fueron animados
por Coyolxauhqui a matar a su
deshonrada madre. Sin embargo, Huitzilopochtli salió de la matriz de su madre
completamente armado y la salvó. Huitzilopochtli le cortó la cabeza a su
hermana, Coyolxauhqui y la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna. Alfonso
Caso, la describe: "Coatlicue
tiene en los mitos aztecas una importancia especial porque es la madre de los
dioses, es decir, del Sol, la Luna y las estrellas. ... El arte azteca, al
representar a esta diosa con toda la originalidad bárbara de un pueblo joven y
enérgico, realizó una obra maestra. La colosal estatua de Coatlicue del Museo
Nacional supera en fuerza expresiva a las creaciones más refinadas de pueblos
que, como el maya, concebían a la vida y a los dioses en una forma más
serena.Lleva una falda formada por serpientes entrelazadas, de acuerdo con su
nombre, sostenida por otra serpiente a manera de cinturón. Un collar de manos y
corazones que rematan en un cráneo humano oculta en parte el pecho de la diosa.
Sus pies y sus manos están armados de garras, porque es la deidad insaciable
que se alimenta de los cadáveres de los hombres; por eso se llama también
"la comedora de inmundicias". Pero sus pechos cuelgan exhaustos
porque ha amamantado a los dioses y a los hombres, porque todos ellos son sus
hijos, y por eso se la llama "nuestra madre", Tonántzin, Teteoinan,
"la madre de los dioses", y Toci, "nuestra abuela". De la cabeza cortada salen
dos corrientes de sangre, en forma de serpientes representadas de perfil, pero
que al juntar sus fauces forman un rostro fantástico. Por detrás le cuelga el
adorno de tiras de cuero rojo, rematadas por caracoles, que es el atributo
ordinario de los dioses de la Tierra."
(https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/dioses/coatlicue.html).
También puede verse: (https://www.inside-mexico.com/leyenda-de-coatlicue-y-coyolxauhqui/);
(https://www.mitologia.info/coatlicue/);
(https://www.youtube.com/watch?v=Kh0wo8WmBfY);
(https://www.youtube.com/watch?v=ZMao7i1tbG8);
(https://www.mexicodesconocido.com.mx/coatlicue.html);
(https://hablemosdemitologias.com/c-mitologia-mexicana/coatlicue/);
(https://sobreleyendas.com/2009/02/28/coatlicue-la-diosa-madre-de-los-aztecas/,
por Anabella Squiripa).
Coyolxauhqui (144, 145) – “…Coyolxauhqui
era la diosa de la Luna de acuerdo con la mitiología Azteca. Su nombre significa “campanas
doradas.” Ella era la hija de la diosa de la Tierra, Coatlicue y la hermana del dios del sol, Huitzilopochtli. Coyolxauhqui animó a sus cuatrocientos hermanos y hermanas
a matar a su madre deshonrada. Coatlicue dió a luz a Huitzilopochtli cuando una bola de plumas cayó en el
templo donde estaba barriendo y la tocó. Huitzilopochtli salió desde adentro de
su madre como un adulto y completamente armado y la salvó. Coatlicue lamentaba
tanta violencia. Entonces, Huitzilopochtli le cortó la cabeza a Coyolxauhqui y
la tiró al cielo donde se convirtió en la Luna.” ( https://www.windows2universe.org/mythology/coyolxauhqui_moon.html&lang=sp).
También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=VKl1ocG26_k);
(https://www.youtube.com/watch?v=Q1SdKShobDc);
(http://neomexicanismos.com/mexico-prehispanico/coyolxauhqui-huitzilopochtli-coatlicue-leyenda/);
(https://universes.art/es/art-destinations/mexico/tour/templo-mayor/12);
(https://pueblosoriginarios.com/meso/valle/azteca/dioses/coyolxauhqui.html);
(https://terraeantiqvae.blogia.com/2008/021201-la-diosa-azteca-coyolxauhqui-la-luna.php)
Chac Mool (146) –
Apéndice
El enigma de Chac Mool, la misteriosa escultura prehispánica
Por Rodrigo Ayala Cárdenas, 14 de octubre de 2017
“….Es gracias a Alice Dixon (quien lo
registró en su diario del domingo 1 de noviembre de 1875) que sabemos que su
esposo, el viajero, fotógrafo y anticuario británico-americano Auguste Le
Plongeon, descubrió una misteriosa escultura cuando vacacionaba en la ciudad
maya de Chichén Itzá:
«Augustus descubrió el domingo 1 de noviembre en el interior de la Plataforma
de las Águilas y Jaguares una escultura». La nombró Chac Mool (“Garra Roja”) y
decidió entregarla a la ciudad de Mérida para su resguardo y exhibición. Cuando
tres años después la figurilla se mandó a la Ciudad de México, su descubridor
se quejó amargamente. El de Auguste Le Plongeon fue el primero de muchos
hallazgos del Chac Mool. Nunca antes en la historia de la arqueología
mesoamericana una misma escultura había sido encontrada tantas veces en lugares
tan diferentes de México. Aunque sus hallazgos fueron más abundantes en Tula,
Hidalgo y en Chichén Itzá, también fueron encontradas otras representaciones en
Ciudad de México (la que se encontraba frente al adoratorio de Tláloc del
Templo Mayor de Tenochtitlán), Querétaro, Michoacán, Tlaxcala y Veracruz además
de sitios mucho más lejanos como Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica.
Se desconoce su verdadero origen y cómo fue heredado de una cultura a otra.
Chac Mool tiene una apariencia que nunca varía: está recostado en posición de
cúbito dorsal, las piernas recogidas hacia su vientre, en el cual porta una
vasija o recipiente, y su cabeza está alzada y girada hacia uno de sus
costados. Los materiales con los que sus diferentes modelos o diseños fueron
fabricados varían de un territorio a otro: piedras metamórficas, volcánicas,
rocas calizas, hasta cerámica y argamasa. Su tamaño también fue muy variable:
hay representaciones de tamaño natural, hasta algunas mucho más grandes y otras
en formato miniatura. Algunos Chac Mool iban casi desnudos y otros estaban
ricamente ataviados con joyas y símbolos diversos. Una de las piezas
encontradas en Michoacán varía enormemente de la típica representación de la
figura en cuestión: su rostro es el de un anciano casi desnudo y con el pene
erecto. Se ignora cuál podría ser su significado….Desde 1832 comenzaron los
debates sobre su origen y significado: para algunos representa una víctima
sacrificial, para otros una especie de sacerdote, un hombre-dios, un mensajero
divino, un guerrero o una deidad particular. Casi todos concuerdan en que su
uso debió ser como piedra de sacrificios en el que se depositaban corazones
humanos y otros objetos en honor de los dioses: tamales, tortillas, carne de
guajolote, tabaco, plantas alucinógenas, flores, papel salpicado de hule,
plumas, balche o incienso. Dependiendo de la cultura que adoptó el uso de esta
figura, varía su significado. De
acuerdo a Alfredo López Austin en su texto El Chacmool mexica,
la función de esta pieza era utilitaria: «La arqueología nos confirma que estas
esculturas no eran colocadas en el mismo sirio de la hierofanía (manifestación
de lo sagrado), generalmente al fondo de los escenarios rituales, sino en
puntos clave de los sacbeoob sacros,
encima de plataformas bajas utilizadas como altares centrales, frente a
banquetas ceremoniales, al pie de escalinatas de edificios religiosos, sobre
las terrazas de estructuras piramidales o, un poco más adentro, en el vestíbulo
o antecámara de la capilla».….. Su función como piedra de los sacrificios
o téchcatl se sospecha tomando en cuenta un
fragmento de la Crónica mexicana de Alvarado
Tezozómoc que relata la inauguración del Templo Mayor de Tenochtitlan: «Luego
que salió el Sol comenzaron a embijar a los que habían de morir con albayalde y
emplumalles las cabezas; hecho esto los subieron en los altos de los templos y
primero en el de Huiztilopochtli… Estaba parado el rey Ahuítzotl encima
del téchcatl, una piedra en que estaba labrada una
figuraque tenía torcida la cabeza y en sus espaldas estaba parado el rey y a
sus pies del rey degollaban».….. También se ha especulado con que es una
representación del dios de la Vida en una pose de descanso tras cumplir con sus
labores divinas, del dios Jaguar o del dios de la lluvia, Tláloc….. Bajo esta
visión, el escritor mexicano Carlos fuentes escribió una de sus narraciones más
famosas titulada precisamente Chac Mool. El propio
autor describió así el origen de su cuento: «Se llama "Chac Mool" en
honor al dios de la lluvia del panteón azteca, cuyos poderes no parecen haber
disminuido con la civilización moderna. Eso se vio claramente en 1952 cuando
una imagen del dios fue embarcada para una excursión por Europa como parte de
una exposición de arte mexicano y desencadenó tormentas en alta mar y lluvias
por todo el continente. Se hizo famoso el hecho, y por ejemplo campesinos de
ciertos valles de España donde nunca había llovido mandaban unas cuantas
pesetas por correo al Palais de Chaillot, que ponían en el estómago de Chac
Mool, y llovía en ese valle después de cincuenta años. Cruzó el Canal de la
Mancha en medio de tempestades que nunca se han visto… Ese fue el origen del cuento».
Las fascinantes y misteriosas
culturas prehispánicas han escrito varias de las más interesantes páginas de la
historia mundial. Ellas son poseedoras de personajes tan interesantes
como Tlacaélel, el guerrero azteca que la
historia olvidó, quienes dieron origen a varios relatos llenos de miedo y
tragedia. En esta vertiente se encuentra la historia de la mujer azteca que dio origen a La Llorona.”
(https://culturacolectiva.com/historia/chac-mool-escultura-prehispanica,
por , por Rodrigo Ayala Cardenas). También puede verse: (https://www.mexicodesconocido.com.mx/el-enigma-de-los-chac-mool.html);
(https://educalingo.com/en/dic-es/chac-mool);
https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/los-mexicas-y-el-chacmool,
por Alfredo López Austin y Leonardo López Luján); (https://www.metmuseum.org/art/collection/search/747580);
(https://es.thefreedictionary.com/chac+mool); (http://www.wikimexico.com/articulo/Chac-Mool);
(https://mxcity.mx/2019/02/chacmool-una-enigmatica-escultura-prehispanica-que-quiza-nunca-sera-descifrada/).
Subscribe to:
Posts (Atom)
AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados
EN: https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...