Wednesday, November 2, 2022

Temas y personajes (139) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Blas de Otero hasta Felipe González, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas. 

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo trigésimo novena artículo se refiere a temas y personajes que van desde Blas Otero (1916-1979) hasta Felipe González (nació 1942). Veamos:

Blas Otero (508) – “….Blas de Otero, nacido en Bilbao, Vizcaya, en 1916, es uno de los más representativos e influyentes poetas de la posguerra española.

Nació en el seno de una familia burguesa y comenzó sus primeros estudios en colegios jesuitas, donde recibió una formación religiosa, con la que rompería más tarde para convertirse en uno de los principales exponentes de la poesía social. Tras terminar su bachillerato en Madrid se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, aunque nunca llegó a ejercer esta carrera. Posteriormente se trasladó a Madrid donde se dedicó por entero a la creación literaria. Durante algún tiempo también se dedicó a la enseñanza pero la abandonaría al ser reconocido internacionalmente como poeta, para dedicarse a partir de este momento plenamente a su obra y a sus actividades de conferenciante.

La infancia y adolescencia de Blas de Otero estuvieron tremendamente marcadas por problemas de carácter familiar y económico, hecho que sin duda influyó decisivamente en su poesía inicial. Llegó a formar parte del bando republicano durante la guerra civil, y finalmente caería prisionero. Tras la guerra, sus comienzos literarios tuvieron lugar en revistas en las que publicaba sus poemas. Por su trayectoria poética, Blas de Otero resume la evolución de la poesía española de su tiempo con estas palabras: “del yo al nosotros”, para resaltar la transición de la expresión de sus angustias personales a una poesía social. En sus últimos años, se advierten nuevas inquietudes de experimentación formal…..

La obra de Blas de Otero se caracteriza por la transformación de lo sutil y metafórico en arma de denuncia y de protesta, en instrumento impulsor de la conciencia social, que, sin evadir la claridad, demuestra la preocupación por los problemas del entorno y por el hombre, a través de sus versos, en los que se evidencia un profundo sentido de solidaridad y repulsión hacia la injusticia. En su trabajo, así como en el de algunos de sus contemporáneos, se distinguen temas como la injusticia social, la alienación, el anhelo de libertad o la esperanza de un mundo mejor.

Blas de Otero es un riguroso trabajador del lenguaje, aunque ello no se perciba siempre. Es abundante la utilización de recursos estilísticos de todos los planos: fonético (aliteraciones, juegos de sonidos), sintáctico (paralelismos, reiteraciones...), léxico (juegos de palabras, gusto por el léxico popular), etc., todo ello enfocado a poner de relieve el contenido conceptual y afectivo.

Su métrica incluye tanto las estrofas clásicas o tradicionales como el verso libre, aunque con un rasgo común: un ritmo bronco, con características rupturas del fluir del verso….

(http://www.rinconcastellano.com/cont/blasdotero.html#)….De Cuba vuelve a Madrid el 28 de abril de 1968. Trae el manuscrito de unas bellísimas prosas, una gran admiración por el pueblo cubano y la experiencia malograda de un breve matrimonio (“no me pesa el amor, pésame el monte/ del desamor: alrededor la muerte).

Pero la muerte no es ahora una metáfora, como en sus libros existenciales, sino una amenaza real. En La Habana le han descubierto un tumor canceroso del que es operado nada más llegar a España. Conociendo la gravedad del diagnóstico, Blas de Otero acepta con serenidad su destino. Si en Cuba ha escrito desde 1966 a 1968 las prosas poéticas de Historias fingidas y verdaderas, la posibilidad de la muerte empuja ahora febrilmente su pluma y nacen numerosos poemas que constituirán el núcleo de un futuro libro, Hojas de Madrid. Once años le quedan aún de vida contra todos los pronósticos. Años de fecunda poesía y felicidad inesperada. En aquellos terribles días que siguieron a la operación, cuando todos los caminos se cerraban, vuelve el poeta a encontrar un amor que parecía definitivamente perdido: la novia del Bilbao natal. Juntos de nuevo y ya para siempre fijan su domicilio en Madrid, y en esta ciudad prepara el poeta varias antologías (Expresión y reunión, País, Verso y Prosa, Todos mis sonetos, Poesía con nombres), reedita sus libros, algunos por primera vez en España, como En castellano, o la primera edición completa de Que trata de España. Y sigue creando nuevos poemas, los del póstumo Hojas de Madrid, que queda inconcluso, aunque adelanta veinticinco poemas en Mientras (1970) y varios más en cada una de las antologías citadas, en especial en Expresión y reunión (1969).

Durante estos años madrileños vuelve Blas de Otero a sus aficiones predilectas: la música, la lectura, el cine o pasear lentamente “ruando/ como/ un perro en la calle,/ amigo de la calle,/ camarada/ de la calle. Es un hombre que gusta de la compañía de unos pocos amigos y de pequeñas reuniones alrededor de la mesa. No le apetecen los actos oficiales, pero nunca olvida los encuentros con su madre y sus dos hermanas en la casa de Bilbao. Recorre en cortos viajes las tierras de España, Portugal e Inglaterra y acompaña a su mujer, profesora de literatura, en los cursos de verano de Santander y San Sebastián. Participa en los grandes acontecimientos políticos y tiene la alegría de asistir a la llegada de la libertad – que tantas veces había inspirado su pluma- y de recitar sus poemas durante la campaña electoral que inauguró la democracia en España.

La muerte le llega por sorpresa en Majadahonda el veintinueve de junio de 1979, pocos meses después de haber cumplido sesenta y tres años. Una embolia pulmonar pone fin de súbito al combate que venía sosteniendo desde hacía un mes con sus bronquios enfermos…..”

(https://www.fundacionblasdeotero.org/es/biografia-del-poeta-blas-de-otero/). 

También puede verse:

 (https://www.lecturalia.com/autor/3910/blas-de-otero);

(https://www.quien.net/blas-de-otero.php);

(https://www.actualidadliteratura.com/blas-de-otero/);

(http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/blas_de_otero.html);

(https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/blas-de-otero-biografia-breve-1927.html, por Marina Maza);

(https://www.zendalibros.com/5-poemas-blas-otero/, Laura Di Verso);

(https://www.poemas-del-alma.com/blas-de-otero.htm);

(https://poemas.yavendras.com/blas-de-otero/);

(http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/HISTORIA_LITERATURA/BLASDEOTERO/poemas.htm)

(https://www.informacion.es/cultura/2016/03/15/diez-versos-celebres-blas-otero-6211157.html).

 José Hierro (508) – “….José Hierro del Real. (Madrid, 3 de abril de 1922-21 de diciembre de 2002). Poeta español, crítico de arte y académico de la Real Academia de la Lengua.

Su familia se traslada a Santander siendo niño y allí estudia la carrera de perito industrial, que tuvo que interrumpir en 1936. Su primer poema, Una bala le ha matado, aparece publicado en 1937.

Al finalizar la Guerra Civil es detenido y procesado. Permanece en la cárcel hasta 1944 y allí empieza a interesarse de forma sistemática por la literatura, apareciendo ya en sus primeros escritos diversos hechos vividos durante la contienda.

Cuando sale de prisión se traslada a Valencia, donde se dedica a escribir, colabora en un diccionario mitológico y, junto a José Luis Hidalgo, participa en la fundación de la revista Corcel. En 1944 realiza la primera crítica pictórica sobre la obra de Benito Ciruelos.

Durante los años 40 vuelve a Santander y, además de trabajar en diferentes oficios, colabora en la revista de la Cámara de Comercio, donde escribe sobre economía y sobre los hombres ilustres de la industria cántabra.

En 1946 se relaciona con el renovador grupo "Proel", editor de la revista poética del mismo nombre en la que publica su primer libro de poemas, Tierra sin nosotros, en 1947.

En 1950 escribe Con las piedras, con el viento y en 1953 aparece Antología poética, una amplia selección de su obra lírica.

Durante esa época fija su residencia en Madrid, donde comienza a trabajar en Radio Nacional de España, además de realizar crítica de arte y colaborar en revistas y periódicos.

En 1954 edita Estatuas yacentes y en 1962 el volumen Poesías completas.

Durante las décadas siguientes continúa creando poesía, participa en actividades literarias, realiza crítica de arte analizando la obra de artistas del campo de la pintura y de la escultura, y forma parte de numerosos jurados literarios. Pronuncia gran número de conferencias sobre poesía y arte en la mayoría de las capitales europeas y sus poemas figuran en las más destacadas antologías de poesía contemporánea.

Está  considerado como una de las voces más representativas de la poesía social de posguerra…..”

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/belgrado_jose_hierro.htm).

También puede verse:

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/belgrado_jose_hierro_premios.htm);

(https://dbe.rah.es/biografias/12025/jose-hierro-real);

(https://www.escritores.org/biografias/1831-hierro-jose);

(https://tvespanol.net/especiales/2019/4/1/jos-hierro-del-real-el-poeta-que-se-comprometi-con-el-hombre);

(http://www.cpoesiajosehierro.org/web/index.php/principal/jose-hierro);

(http://www.cpoesiajosehierro.org/web/index.php/poesia-en-red/poemas-de-hierro/seleccion-de-poemas-de-jose-hierro);

(https://cvc.cervantes.es/literatura/escritores/hierro/biografia.htm);

(http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/jose_hierro.html);

(https://www.lecturalia.com/autor/1964/jose-hierro);

(http://amediavoz.com/hierro.htm);

(http://www.hispanista.org/poema/plibros/49/49lbp.pdf).

 Juan Goytisolo (508) – “….Juan Goytisolo Gay. (Barcelona, 5 de enero de 1931 - Marrakech, Marruecos, 4 de junio de 2017). Novelista español.

Estudia Derecho y en 1956 se instala en París, donde comienza a trabajar como asesor literario de la editorial Gallimard. Entre 1969 y 1975 imparte clases de literatura en universidades de California, Boston y Nueva York, actividad que continúa a lo largo de su vida.

Es autor de una extensa y variada obra narrativa y ensayística, prohibida en España por la censura franquista desde 1963. Cultiva géneros como el reportaje, la literatura de viajes o las memorias. Además de su labor estrictamente literaria, Goytisolo es un intelectual influyente, colaborador habitual en prensa y crítico implacable del mundo contemporáneo.

Sus primeras novelas, inscritas en las tendencias del realismo social de los cincuenta, son Juegos de manos (1954) y Duelo en el paraíso (1955). Tanto en estas primeras obras como en la trilogía formada por El circo (1947), Fiestas (1958) y La resaca (1958), destaca su pensamiento antiburgués, actitud que defendió en el texto Problemas de la novela (1959) y en Campos de Níjar (1960).

Su segunda etapa se abre con Señas de identidad (1966), donde abandona el realismo de su periodo anterior e incluye nuevas técnicas de la novela moderna. Continúa con la Reivindicación del conde don Julián (1970), novela sobre el exilio, y Juan sin tierra (1975), que concluye con una página en árabe con objeto de poner de manifiesto la ruptura del autor con determinados aspectos de la cultura y la historia de su país. Su interés por el Magreb y la civilización árabe aparece también en los ensayos El problema del Sahara (1979), Crónicas sarracinas (1981) y Estambul otomano (1989), así como en la novela Makbara (1979). El humor y la ironía aparecen en la novela Paisaje después de la batalla (1982) y en la autobiografía Coto vedado (1985), donde ofrece testimonio de sus relaciones con los escritores de la escuela de Barcelona.

Otras obras suyas son Las virtudes del pájaro solitario (1988), La cuarentena (1991) y Las semanas del jardín (1998). Sus artículos periodísticos fueron recogidos en Disidencias (1977) y en Contracorrientes (1986). Ha recibido distintos reconocimientos internacionales, entre los que destacan el Premio de Ensayo y Poesía Octavio Paz (2002) y el Premio Juan Rulfo (2004).

En su honor, la biblioteca del Instituto Cervantes de Tánger pasó a llevar su nombre en 2007. Fue galardonado con el Premio Cervantes 2014. Depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 5 de enero de 2031…..

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/tanger_juan_goytisolo.htm)....Sus Obras completas —editadas para Galaxia Gutenberg con la exquisita ayuda de Antoni Munné y que él siempre llamó “mis obras incompletas”— permiten recorrer en su tercer volumen las páginas de sus novelas más importantes como si se tratara de una sinfonía única. Así, la prosa de Señas de identidad se rompe o se deshace de pronto en versos, y como un poema se alarga por Don JuliánJuan sin Tierra y Makbara, hasta ser el monólogo lírico y crítico de un expatriado que conduce el español hasta la orilla desintegradora del desierto.

La frontera entre la poesía y la ficción es una de las muchas que transgredió con su vida y su obra. También ignoró los límites entre la teoría y la novela, no solo incorporando digresiones ensayísticas en sus ficciones, sino también acompañándolas de libros de artículos que explicaban el contexto de lecturas en que habían sido creadas. Y la barrera entre la ficción y la realidad, en todas sus novelas, siempre con un alto grado de autoficción, y en textos emblemáticos como Aproximaciones a Gaudí en Capadocia, preciosa hibridación entre cuento y crónica de viaje.

Contra un régimen franquista que propugnaba la unión de la España nacional y católica, Juan Goytisolo creó una obra que reivindicaba una España plurinacional, judía y árabe, que se abre al Meditérraneo como lo hace la obra de Cervantes. Contra los muros que han separado a la Península Ibérica de Europa y de África, el autor de El exiliado de aquí y allá se sintió parte de la tradición de Fernando de Rojas, el Arcipreste de Hita, Blanco White, Américo Castro o Luis Cernuda, que criticaron que España fuera única o grande, pero intentaron con todo su talento que fuera profundamente libre….”

(https://www.nytimes.com/es/2017/06/04/espanol/cultura/juan-goytisolo-el-escritor-que-transgredio-todas-las-fronteras.html, por Jorge Carrión).

También puede verse:

(http://www.bne.es/webdocs/Prensa/Noticias/2014/1124-biografia-de-juan-goytisolo.pdf);

(https://www.lecturalia.com/autor/2342/juan-goytisolo);

(https://www.escritores.org/biografias/342-juan-goytisolo);

(https://personajeshistoricos.com/c-escritores/juan-goytisolo/);

(https://historia-biografia.com/juan-goytisolo/);

(https://www.escritas.org/es/jose-agustin-goytisolo);

(https://poemas.yavendras.com/jose-agustin-goytisolo/)

(https://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/02/19/1147183, por Danubio Torres Fiero);

(http://amediavoz.com/goytisolo.htm).

 Rafael Sánchez Ferlosio (508) – “….Rafael Sánchez Ferlosio (Roma, 4 de diciembre de 1927- Madrid, 1 de abril de 2019). Escritor, narrador y ensayista.

Hijo del también escritor Rafael Sánchez Mazas, se doctora en Filosofía y Letras, especializado en semiótica, y comienza su labor literaria publicando relatos en revistas a finales de los años cuarenta. Junto a escritores como Ignacio Aldecoa, Jesús Fernández Santos y Carmen Martín Gaite (con quien se casaría en 1954), forma parte de la llamada Generación del 50 o Generación de los Niños de la Guerra. Además, junto al nombrado Ignacio Aldecoa y Alfonso Sastre codirige la Revista Española, que solo dura un año pero da a conocer a los autores de la época.

En 1951 publica Industrias y andanzas de Alfanhuí, y cuatro años después El Jarama, obra con la que se dio a conocer al ganar el Premio Nadal (1955) y el de la Crítica de Narrativa Castellana (1956). Tiempo después llegarían otras publicaciones como Dientes, pólvora, febrero (1961) y El corazón caliente (1961).

Deja de publicar durante un largo periodo de tiempo para ampliar sus conocimientos, hasta que en 1974 publica una serie de artículos y ensayos como Las semanas del jardín. Además de artículos y ensayos (por lo cual es especialmente reconocido), también escribe poesía, cuentos y narración breve. Realiza algunas traducciones, así como sus obras son traducidas a diversas lenguas.

Cultiva su faceta periodística de manera muy prolífica en distintas revistas como El Urogallo, El país, ABC Cuadernos Hispanoamericanos. Su obra ha recorrido diversos caminos, desde el realismo objetivo a pura imaginación.

Más tarde, en 1986, ven a luz dos libros de ensayo: Mientras no cambien los dioses, nada ha cambiado y Campo de Marte 1, junto a La homilía del ratón (recopilación de artículos periodísticos) y la novela El testimonio de Yarfoz.

A finales de 1993 publicó un libro de reflexiones con el significativo título de Vendrán más años malos y nos harán más ciegos, con el que obtuvo los Premios Nacional de Ensayo y Ciudad de Barcelona en 1994.

A través de El geco (2005) el autor persigue transmitir un mensaje moralizador por medio de disimuladas parábolas. Temas reflexivos también se reflejan en Sobre la guerra (2007) o God & Gun. Apuntes de polemología (2008), que abordan cuestiones sobre la violencia, la historia, la guerra, el fanatismo o el derecho.

En 2004 su labor es reconocida con el Premio Cervantes y es también merecedor en 2009 del Premio Nacional de las Letras españolas por el conjunto de su obra.

Coincidiendo con su cumpleaños, en 2017 dio a conocer Páginas escogidas, una antología que recoge cuentos, poemas, ensayos y otros trabajos del autor…..”

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/sanchez_ferlosio_rafael.htm)

También puede verse:

(http://personal.denison.edu/~alvited/memoria/Soldados_de_Salamina/sanchezferlosio.html);

(https://elpais.com/cultura/2019/04/01/actualidad/1554109097_331968.html, por José Andrés Rojo);

(https://www.actualidadliteratura.com/biografia-de-rafael-sanchez-ferlosio/, por Diego Calatayud);

(https://www.escritores.org/biografias/19969-sanchez-ferlosio-rafael);

(https://dbe.rah.es/biografias/6396/rafael-sanchez-ferlosio);

(https://personajeshistoricos.com/c-escritores/rafael-sanchez-ferlosio/);

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/sanchez_ferlosio_rafael_cronologia.htm);

(https://www.abc.es/cultura/libros/abci-cinco-libros-imprescindibles-rafael-sanchez-ferlosio-201904011259_noticia.html);

(https://www.elmundo.es/cultura/laesferadepapel/2019/04/08/5caa124efdddffde0e8b45a6.html, por Darío Villanueva);

(http://www.xn--espaaescultura-tnb.es/es/artistas_creadores/rafael_sanchez_ferlosio.html);

(https://yoamolaliteratura.com/c-autores/rafael-sanchez-ferlosio/, por María Urrutia);

(https://www.postposmo.com/rafael-sanchez-ferlosio/).

 Marcelo Camacho (508) – “….Marcelino Camacho Abad….Nació el 21 de enero de 1918 en Osma-La Rasa (Soria), en el seno de una familia de ferroviarios.

Cuando contaba 17 años se afilia a la Unión General de Trabajadores (UGT) y al Partido Comunista de España. Militó en UGT hasta 1950. En la Guerra Civil luchó en el Ejército Popular de la República. Preso en Tánger (1940-1941), escapa y trabaja en la Marina francesa hasta el año 1957. Vuelve a España, y se convierte en enlace sindical en la Oposición Sindical Obrera (OSO) y posteriormente en lo que terminó convirtiéndose en Comisiones Obreras (CCOO), sindicato del que fue fundador junto con Julián Ariza entre otros. En presidio en muchas ocasiones durante el régimen franquista (1967-1972, 1972-1975, 1976), fue puesto en libertad al llegar la democracia. Una de las fechas decisivas para él fue la Asamblea General de Delegados de Comisiones Obreras de Barcelona del 12 de julio de 1976

Hasta 1981 realizó actividades parlamentarias. Fue diputado por Madrid (junio 1977), miembro del comité ejecutivo del Partido Comunista de España (PCE), secretario general de CCOO (1976-1987) y presidente del sindicato (1987-1996).

El líder sindical esta considerado como una de las figuras de obligada referencia en el periodo franquista y en la recuperación de las libertades en España. De la Constitución criticó la "Ley de Hont" que perjudicaban a los partidos minoritarios de izquierdas. Carnet número 1 de Comisiones Obreras. Formó parte del famoso proceso 1.001, por el que fue condenado a 20 años de cárcel, reducidos luego a 6. Desde la cárcel participó activamente en la formación de la Junta Democrática y ha sido el primer dirigente de CCOO. Tras su salida de la Secretaría General, fue nombrado Presidente y posteriormente expulsado junto a otros 950 delegados sindicales. Ha mantenido una línea crítica con la dirección de CCOO y fue elegido miembro del Consejo Político Federal de IU.

Tiene en su haber varios galardones: la gran Cruz del Mérito Civil, la Orden del Mérito Constitucional, Medalla de Oro al Mérito en el trabajo, Premio León Felipe, Profesor Honorario de la Universidad Complutense de Madrid, la Orden de Lázaro Peña de 1º Grado de Consejo de Estado de Cuba, entre otros.En el 2002 se publicó un libro sobre su biografía…..

(https://www.upv.es/organizacion/la-institucion/honoris-causa/marcelino-camacho/biografia-es.html)..... Camacho Abad, Marcelino. Osma la Rasa (Soria), 21.I.1918 – Madrid, 29.X.2010…..Cuando falleció en Madrid en 2010, se encontraba en posesión de numerosas condecoraciones: Gran Cruz del Mérito Civil, Orden del Mérito Constitucional, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo, profesor honorario de la Universidad Complutense de Madrid, doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia y Orden de Lázaro Peña de I Grado del Consejo de Estado de Cuba, entre otras…..”

(https://dbe.rah.es/biografias/10070/marcelino-camacho-abad).

También puede verse:

(https://elpais.com/elpais/2010/10/29/actualidad/1288340218_850215.html);

(https://elpais.com/diario/2010/10/29/economia/1288303215_850215.html, por Manuel V. Gómez);

(https://www.elmundo.es/elmundo/2010/10/29/espana/1288311206.html);

(http://hispanianova.rediris.es/general/articulo/005/art005.htm, por José Luis Sánchez del Pozo);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/camacho_marcelino.htm, por Fernández Tomás y Tamaro Elena);

(http://www.relats.org/documentos/HOMENAJES.Marcelino.Biografia.pdf);

(https://www.elimparcial.es/noticia/72966/nacional/lea-aqui-la-biografia-de-marcelino-camacho-ex-presidente-de-comisiones-obreras.html);

(https://lahistoria.net/biografia/marcelino-camacho).

 Felipe González (508) – “….Ex presidente del Gobierno Español y destacado dirigente político. Felipe González Márquez ha sido uno de los presidentes del Gobierno de España desde la reinstalación de la democracia en el país y de los oscuros años bajo la dictadura de Francisco Franco. Estuvo catorce años al frente del ejecutivo español, entre los años 1982 y 1996, bajo el signo político del Partido Socialista Obrero Español (PSOE). Su gestión es hasta el momento la de mayor duración desde la mencionada vuelta democrática….

González es oriundo de Sevilla, donde nació el 5 de marzo del año 1942, en el seno de una familia modesta. Atraído por el derecho decidió cursar la carrera de abogado y se graduó como tal en el año 1966. Se inclinó por el derecho laboral y trabajó algún tiempo como abogado laboral en su ciudad natal…..

Interesado por la política y decidido a combatir la dictadura franquista, en el año 1964, comienza su militancia en el PSOE. Mucha actividad por ese tiempo la realizaba en la clandestinidad y con un seudónimo. Su crecimiento dentro del partido fue relevante llegando a ocupar el lugar máximo de Secretario General entre los años 1974 y 1997.

A su conducción se le debe la renovación en el partido. Moderó y modernizó el mensaje de la agrupación política y se acercó a los problemas sociales y en especial a los de los trabajadores. También contribuyó notablemente en lograr una transición tranquila hacia la democracia tras el fallecimiento de Franco y la desaparición de su temible régimen.

En el año 1977 es elegido como diputado y se gana el lugar de referente máximo del partido de la oposición. Con todo este background no podía más que arrasar en las elecciones del año 1982 y así es que se convierte en Presidente del Gobierno Español.

Destacadas medidas de gobierno

Su gobierno se caracterizó en los primeros años por fortalecer la democracia y la libertad. También se desarrollaron obras de infraestructura y se implementaron nuevos impuestos a las clases altas para así financiar proyectos sociales.

Supo hacer de España un referente mundial para los primeros años de la década del noventa….

Sin embargo y como sucede con todos lo que están largos años en el poder, los últimos años de su gobierno estuvieron marcados por escándalos de denuncias de corrupción y eso hizo que perdiese imagen y autoridad. En el año 1996 se confirma esa situación ante el triunfo de José María Aznar, perteneciente a su rival político el Partido Popular (PP), en las elecciones a Presidente. Al año siguiente también abandona la dirección del PSOE.

En los últimos años se desempeñó frente al Consejo de la empresa multinacional española Gas Natural Fenosa, que justamente comercializa el gas.

También en el último tiempo ha alzado su voz en contra de las persecuciones políticas que el gobierno venezolano viene perpetrando contra la oposición……”

(https://www.quien.net/felipe-gonzalez.php, por Redacción Quien.Net).

También puede verse:

(https://www.lamoncloa.gob.es/presidente/presidentes/Paginas/GonzalezMarquez_BIO.aspx);

(https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/espana/felipe_gonzalez_marquez, Editado por Roberto Ortíz de Zárate);

(https://www.felipegonzalez.es/biografia/);

(https://www.felipegonzalez.es/);

(https://canalhistoria.es/perfiles/felipe-gonzalez/);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gonzalez_felipe.htm, por Fernández Tomás y Tamaro Elena)

(https://www.santander.com/es/sala-de-comunicacion/santander-conferencia-internacional-de-banca/biografias/felipe-gonzalez);

https://www.quien.net/felipe-gonzalez.php

 Apéndice

 La Literatura De Posguerra

 EN: (https://www.hiru.eus/es/literatura/la-literatura-de-posguerra)

 “….La Guerra Civil sumió al país en una grave depresión económica, política y cultural, de la que se fue recuperando con dificultad. Los años comprendidos entre el final de la guerra (1939) y la muerte de Franco (1975) constituyeron una etapa de búsqueda en la que sucesivas generaciones de novelistas, poetas y dramaturgos configuraron un particular paisaje literario, caracterizado por la vacilación entre el esteticismo y la denuncia social.

Cronología

AÑOS CUARENTA

La Segunda Guerra Mundial acabó con la victoria aliada sobre Alemania e Italia, lo cual dejó a España totalmente aislada. Los escritores quedaron al margen de la literatura que se hacía más allá de nuestras fronteras.

La escasa literatura de estos primeros años de posguerra oscila entre el esteticismo, que ignora la realidad circundante, y la expresión de la angustia y desarraigo que la guerra ha creado.

AÑOS CINCUENTA

Empezó a abrirse al exterior (en 1955, se integró en la ONU). El reconocimiento internacional del franquismo se tradujo en mejoras económicas y en la comunicación con el exterior.

En literatura empezaron a tomar importancia los temas de crítica social. El resultado fue una nueva versión del realismo, tendente a la denuncia de la opresión y la injusticia.

AÑOS SESENTA

Con el desarrollo económico el franquismo se consolidó, a la vez que la oposición al régimen se hizo más sistemática.

En literatura, el experimentalismo vuelve a imponerse una vez agotado el realismo social.

DE 1970 A 1975

En los últimos años del franquismo se confirmó la apertura al exterior. El país se sitúa entre los más industrializados gracias a las inversiones extranjeras y al turismo.

El eclecticismo derivado de la llegada de materiales extranjeros gracias a la apertura de la censura se resolvió finalmente con una vuelta a lo clásico.

Los escritores del exilio siguieron escribiendo en los países elegidos como residencia, tomando como tema el canto a España, motivo de su nostalgia.

LA POESÍA

Juan Ramón Jiménez (ver t33) y la mayoría de los poetas de la generación del 27 (ver t35 y 37), dispersos ahora por distintos países, prosiguen cada uno sus propios caminos poéticos.

LOS NOVELISTAS

Las obras de los novelistas del exilio apenas fueron conocidas a causa de la censura. Se trata, pues, de una corriente literaria que evoluciona de una manera autónoma y paralela respecto a la narrativa que se va desarrollando en España.

RAMÓN J. SENDER (1902-1982)

Es el autor más representativo de la novela en el exilio. Su obra, caracterizada por el compromiso ideológico y por el uso de una personal técnica realista, es muy extensa y variada.

Comenzó su carrera novelística en los años treinta, con títulos como Imán (1930), Siete domingos rojos (1932) o Mr.Witt en el cantón, premio Nacional de Literatura de 1935.

En el exilio escribió decenas de novelas en torno a tres grandes temas: la evocación autobiográfica (Crónica del alba, 1942), la Guerra Civil (Réquiem por un campesino español, 1953, que es su obra maestra) y la América española (Epitalamio del Prieto Trinidad, 1942)…..

FRANCISCO AYALA (1906)

Antes de la guerra participó en los movimientos vanguardistas de los años veinte, con una narrativa deshumanizada y experimental.

Ya en el exilio, publicó dos colecciones de relatos breves, Los usurpadores (1948) y La cabeza del cordero (1949), ambientados en diversos momentos de la historia de España.

Son importantes también dos novelas que analizan críticamente una ficticia dictadura hispanoamericana: Muertes de perro (1958) y El fondo del vaso (1962).

A lo largo de toda su obra, Ayala ha mostrado un especial cuidado por el estilo y el lenguaje….

ROSA CHACEL (1898-1995)

También siguió las tendencias deshumanizadoras y vanguardistas en sus primeras obras.

En el exilio publicó unas cuantas novelas realistas, de estilo muy cuidado y ritmo lento. No tratan de temas sociales, ni siquiera de la Guerra Civil, sino que se centran en el minucioso análisis psicológico de los personajes femeninos.

Destacan: Teresa (1941), basada en la vida de la amante de Espronceda, y Memorias de Leticia Valle (1946), que narra el despertar amoroso de una adolescente…..”

También puede verse:

(https://www.hiru.eus/es/literatura/la-poesia-de-posguerra)

(https://elpais.com/diario/2011/03/26/babelia/1301101935_850215.html);

(https://espanolplus.com/referencias/posguerra/);

(https://prezi.com/k8sn_2njfpty/generacion-posguerra/, brayan corridor);

(https://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/introduccin-crtica-a-la-novela-de-posguerra-0/html/01806f9e-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html, por Germán Gullón);

 (http://www.rinconcastellano.com/cont/posguerra.html#);

(https://people.clas.ufl.edu/lacastro/previous-courses/4720c/).

No comments:

Post a Comment

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e