Wednesday, June 29, 2022

Temas y personajes (121) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde William Howard Taft hasta Álvaro Obregón, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo vigésimo primer artículo se refiere a temas y personajes que van desde William Howard Taft (1857-1930) hasta Álvaro Obregón (1880-1928). Veamos:

 Presidente Taft (451) – “….William Howard Taft was elected the 27th President of the United States (1909-1913) and later became the tenth Chief Justice of the United States (1921-1930), the only person to have served in both of these offices….Born in 1857, the son of a distinguished judge, he graduated from Yale, and returned to Cincinnati to study and practice law….Taft, free of the Presidency, served as Professor of Law at Yale until President Harding made him Chief Justice of the United States, a position he held until just before his death in 1930…..…..(https://www.whitehouse.gov/about-the-white-house/presidents/william-howard-taft/)....Campaña….William Howard Taft fue el sucesor natural de Theodore Roosevelt, con quien tuvo una relación de trabajo muy cálida (un periodista escribió que TAFT significaba "aceptar consejos de Theodore"). Él condujo su campaña bajo la idea de que su oponente William Jennings Bryan, quien ya había perdido dos veces, no era un oponente de verdad.

Desafíos…William Howard Taft tropezó dramáticamente como presidente en dos ocasiones importantes: su sesión extraordinaria del Congreso para modificar los aranceles a la baja y su despido del amigo de Theodore Roosevelt, el Jefe del Servicio Forestal de los Estados Unidos, Gifford Pinchot, lo que destrozó al partido republicano y creó una división entre Taft y Roosevelt.

Principales acciones…La Ley Mann-Elkins reguló los ferrocarriles y fijó las tarifas. La Tarifa Payne-Aldrich… distanció a los progresistas.

En política exterior, William Howard Taft buscó la "diplomacia del dólar" en América Latina y Asia, alentando a la industria y a los banqueros estadounidenses a invertir en aquellas regiones, lo cual él esperaba que a su vez conduciría a la creación de gobiernos estables.

Legado…Un líder indeciso, William Howard Taft fue un presidente ineficaz, especialmente en comparación con las impresionantes administraciones de su predecesor, Theodore Roosevelt, y su sucesor, Woodrow Wilson.

Sin embargo, la preocupación de Taft respecto a los límites legales de su oficina ha sido considerada recientemente con mayor respeto a la luz del creciente potencial para el abuso del poder presidencial….(https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-william-howard-taft)..... When Taft ordered two thousand troops to the Mexican border to stand ready to intervene in revolutionary-torn Mexico to protect U.S. investments, Congress offered stiff opposition. Taft then backed off (earning the nickname "Peaceful Bill"), leaving the situation in Mexico for his successor to handle…..” (https://millercenter.org/president/taft/foreign-affairs, by Peri E. Arnoldo).

También puede verse:

(https://www.nps.gov/wiho/espanol/index.htm);

(https://ethicsunwrapped.utexas.edu/case-study/approaching-presidency-roosevelt-taft?lang=es);

 (https://www.britannica.com/biography/William-Howard-Taft);

(http://www.let.rug.nl/usa/biographies/william-howard-taft/);

(https://www.biography.com/us-president/william-howard-taft);

(https://www.taft.edu/william-howard-taft-president-chief-justice);

(https://www.youtube.com/watch?v=Oy9LNc341w8, México de ayer);

(https://www.loc.gov/rr/hispanic/mexico/taft2.html);

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/involvement-before-1913-sp.html);

(https://www.gob.mx/agn/articulos/agn-recuerda-la-reunion-diaz-taft-via-el-imparcial-y-el-tiempo);

(http://www.wikimexico.com/articulo/Diaz-Taft);

La decena tragica (febrero 1913) “….El 9 de febrero de 1913, un golpe de estado contra Francisco I. Madero terminaría en tragedia nacional, con magnicidio, después de alrededor de diez días de cruentos y constantes encuentros en la capital del país, a los cuales se les conoce como Decena Trágica.

En la madrugada de aquel 9 de febrero de 1913, los generales Manuel Mondragón y Gregorio Ruíz, encabezaron una revuelta con el fin de derrocar al presidente Francisco I. Madero. Vencerían, tristemente, tras casi diez días de enfrentamientos en la Ciudad de México, cuando el 18 de febrero Aureliano Blanquet, otro cómplice, haría prisioneros al presidente Madero y al vicepresidente José María Pino Suárez, en Palacio Nacional.[1]

Mondragón y Ruiz levantaron en armas, primero, a un grupo de cadetes de la Escuela Militar de Aspirantes de Tlalpan, y a parte de la tropa acuartelada en Tacubaya, ambas en las inmediaciones de la Ciudad de México. Pretendían capturar al ministro de Guerra, Ángel García Peña, y lograr la liberación de dos de sus cómplices: los generales Bernardo Reyes, quien estaba preso en la cárcel de Santiago Tlatelolco, y Félix Díaz, encarcelado en la penitenciaría de Lecumberri. El grupo, de antecedentes porfiristas, había comenzado a planear su golpe de Estado desde 1912, y contaba además con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, pues éste veía con malos ojos las intenciones nacionalistas de Madero en relación a los ferrocarriles y el petróleo[2]

La primera movilización hacia el Palacio Nacional tuvo cierto éxito, y la avanzada de cadetes logró la toma del lugar, haciendo prisioneros al ministro de Guerra, a Gustavo A. Madero, hermano del presidente, y al intendente Adolfo Bassó. Pronto, sin embargo, los presos serían liberados gracias al general Lauro Villar, quien logró sorprender y desarmar a los golpistas.

Mientras tanto, en la segunda parte del plan los conspiradores triunfaron: Reyes y Díaz habían sido liberados, y encabezando otra avanzada se dirigieron al Palacio nacional para volver a tomarlo. Al llegar al Zócalo capitalino fueron frenados por el general Villar. Al negarse a unirse a los conspiradores, fue atacado por Reyes. Las balas no se hicieron esperar, y mientras este último caía herido de muerte, el defensor de Madero y su causa también resultaba herido. Hubo bajas de ambos lados, pero mayoritariamente del de los levantados, cuyo contingente optó por retirarse y hacerse fuerte en La Ciudadela, edificio que servía como depósito de armas y municiones y estaba resguardado por fuerzas maderistas. Fue tomado por traición, consiguiendo los golpistas 27 cañones, ocho mil quinientos rifles, cien ametralladoras, cinco mil obuses y veinte millones de cartuchos[3]

Por su lado, cuando Francisco I. Madero supo de los hechos, dejó el lugar donde estaba —el Castillo de Chapultepec— y, escoltado por los cadetes del H. Colegio Militar y varios amigos y seguidores, se dirigió al Palacio Nacional en una acción conocida por la historia como Marcha de la Lealtad, nombrando comandante militar de la plaza a Victoriano Huerta, en sustitución del herido general Villar. Grave error. Huerta se aliaría con Félix Díaz y, simulando defender la causa, terminaría traicionándolo y haciéndose con el poder.

Mientras los enemigos avanzaban y se fortalecían, la prensa difamaba, enaltecida por la información alarmista del embajador estadounidense Henry Lane Wilson, cuya pretensión era lograr la intervención de su presidente, William Howard Taft. Las presiones diplomáticas se fueron intensificando, pero Madero se mantuvo firme, defendiendo su plaza y sus ideas.

Hacia el día 16 de febrero, con el pensamiento puesto en las necesidades de la población general se dieron 24 horas de tregua: de 2 am de ese día a la misma hora del día 17. Para ese momento, la casa particular de Madero ya había sido incendiada. la tregua no fue respetada, lo golpistas aprovecharon para acercar más sus ametralladoras y se retomó el fuego a discreción a las 2 pm de ese día, todo bajo la complacencia de Huerta —quien fue descubierto por el secretario particular de Madero, Juan Sánchez Azcona, en pláticas con el enemigo, pero el presidente no valoró la situación en toda su gravedad… y el golpe avanzó —.[4]

El 18 de febrero, el golpe de Estado triunfó definitivamente. Ese día fueron aprehendidos en Palacio Nacional Francisco I. Madero y José María Pino Suárez. El leal hermano del presidente, Gustavo, corrió igual suerte, pero en el restaurante Gambrinus. Finalmente, para dar aspecto de legalidad al entuerto, se negoció un pacto entre los golpistas con la intervención del embajador Wilson, en la embajada estadounidense. A este encuentro se le llama Pacto de la Embajada, aunque es mejor conocido como Pacto de la Ciudadela. En el se desconoció a Madero y Pino Suárez, y se estableció un gobierno provisional bajo el mando de Victoriano Huerta, con un gabinete mezcla de seguidores de Bernardo Reyes (reyistas) y Félix Díaz (felicistas). Sería la embajada japonesa la que asilaría esa trágica noche a la familia del presidente, salvo su hermano Gustavo, quien fue entregado a la tropa golpista, humillado y torturado hasta la muerte.

Ante la situación, y siempre congruentes con no llevar al pueblo a una nueva guerra, Madero y Pino Suárez renunciaron a sus puestos a favor de Huerta, el cual sólo esperaba eso para declarase legítimo. El Congreso aceptó las renuncias, jugando en ello un vergonzoso papel Pedro Lascuráin Paredes, quien había sido ministro de Relaciones Exteriores bajo la presidencia de Madero. En principio, llevó las renuncias ante los diputados, y cuando éstas fueron aceptadas asumió la presidencia interina para nombrar a Victoriano Huerta secretario de Gobernación, renunciando de inmediato a su cargo y dejando a éste en la presidencia de facto[5]

Familiares y amigos de Madero y Pino Suárez intentaron su libertad por todos los medios, pero los golpistas no iban a ceder. Serían asesinados el 22 de febrero de 1913. Con este magnicidio, la llamada Decena Trágica tocó fin, pero la memoria de la cobardía que la circundó y dio nombre prevalece. No podemos olvidar….”

(https://www.cndh.org.mx/noticia/inicio-de-la-decena-tragica). También puede verse:

(http://www.sedena.gob.mx/pdf/momentos/fasciculo_5.pdf);

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/map-sp.html);

(https://mxcity.mx/2016/01/la-decena-tragica-historia-una-gran-traicion/, por María González de León);

(https://www.gob.mx/sedena/documentos/9-de-febrero-de-1913-inicio-de-la-decena-tragica);

(http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/2/09021913.html);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312019000101253, por Josefina Mac Gregor).

Henry Lane Wilson (451) –

“….Henry Lane Wilson  (Crawfordsville, Indiana, 3 de noviembre de 1857- Indianápolis, Indiana, 22 de diciembre de 1932) fuen un abogado y publicist. Fue embajador de Estados  Unidos de América en Chile de 1897 a 1904, durante los períodos presidenciales de William McKinley Y Theodore Roosvelt. En este último año se le designó ministro de Bélgica, cuando estuvo ejerciendo su cargo, se desarrolló la controversia de la proclamación del Estado Libre del Congo. En1910, siendo presidente William Taft, se le design la sede diplomatic de México.

Durante su gestiónel embajador estadounidense se involucró en los asuntos internos de México para defender los intereses de los inversionistas y empresarios de su paísa quienes el gobierno de Porfirio Díaz había otorgado concesiones y privilegios para explotar los recursos petrolíficospero en noviembre de 1910estalló la Revolución mexicana.

En 1913siendo presidente Francisco IMaderose inició una contrarrevoluciónla cual se agudizó durante el período conocido como Decena trágicaEn esos díasHenry Lane Wilson se reunió en la sede diplomática de Estados Unidos con los golpistas Victoriano Huerta y Félix Díaz 

para firmar el Pacto de la Embajadacuyo objetivo era el derrocamiento de MaderoEl 22 de febrero de 1913la conspiración culminó con la traición y asesinatos del presidente Francisco IMadero y del vicepresidente José María Pino SuárezDe esta formaHuerta accedió a la 

presidencia interina de Méxicodando origen a levantamientos armados en diversos puntos de 

la República mexicana y prolongando de esta manerael conflicto de la revolución.

Debido a sus flagrantes acciones intervencionistasel recién nombrado presidente estadounidense Woodrow Wilson lo destituyó en marzo del mismo añoEl ex embajador se retiró a Nuevo México.[1] En 1927 publicó sus memorias y murió en Indianápolis en 1932fue sepultado en el 

cementerio Crown Hill.

En los Estados Unidos aquellos sucesos causaron verdadero escándalo por la participación que se atribuía al representante diplomático de Washington en la tragedia mexicana.

En la prensa se atacó tan duramente a Lane Wilson que éste se vio obligado a reaccionar 

acusando de difamación a uno de los periodistas que más lo habían denigrado ante la opinión 

públicael señor Norman Hapgooden junio de 1916Una copia de la causa seguida contra 

dicho acusado obra en nuestro archive histórico.

 

La defensa que de  mismo hizo el señor Hapgood es una requisitoria de tal manera tremenda contra el que ya entonces había dejado de ser 

embajador en Méxicoy sus cargos son tan precisoscontundentes y bien provistos de pruebasque bien vale la pena dejarlos consignados en nuestra Historia Diplomática de la Revolución

especialmente porque el contra-acusador es un compatriota de aquel pésimo representante de su patria que tanto mal hiciera a México.

Dice el acusado transformado en acusador:

Podemos tener la certeza ... de que Wilson era conocedor de antemano de la asonada de Huerta.

Se puede probar que Wilson era confidente de Huerta en cuanto se refería a la intención de éste de deponer a MaderoSe puede probar que la noche del asesinato -y con anterioridad a este hecho-Wilson sabía que Madero y Pino Suárez serían sacados de su cárcel preventiva en el Palacio Nacional para conducirlos a la Penitenciaríatal como lo explica a Washington donde estarían 

cubiertos hasta que las pasiones públicas pasaranSe puede probar quela tarde que precedió   al asesinatoWilson y Huerta se encerraron a solas en la Embajada americana por más de una 

hora.

Wilson se ha indignado y protestado de que se hayan levantado sospechas contra él. ¿Pero quién sino el propio Wilson alimentó esas sospechas con su conducta en Méxicocon su 

actitud hacia Huerta y con sus mensajes a su gobierno?

Las pruebas que existen contra Wilson deben su existencia a lo que él mismo hizo y escribióSon pruebas proporcionadas por el mismo Wilson.

Ésta no es una historia grata para ser escrita por un americano o leída por élNo es una 

historia dignaporque ella explicará la forma en que se derrocó al gobierno de Madero y la 

parte que en su caída tuvo nuestro embajador en MéxicoExplicará asimismo la razón de la 

mucha desconfianza que tiene el pueblo mexicano contra los Estados UnidosAl mismo tiempo 

se podráaclarar que la traición de Huerta hubiera sido imposible de llevarse a cabo a no haber sido instigada por Henry Lane Wilson en nombre de un gobierno que Wilson mal representaba…..”

(https://es-academic.com/dic.nsf/eswiki/567529). También puede verse:

(https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/WHL59.html);

(https://revistafal.com/henry-lane-wilson-y-el-derrocamiento-del-presidente-madero/);

 (https://www.jstor.org/stable/25134502, por John P. Harrison);

(https://www.lifeder.com/henry-lane-wilson/, por Andreína Fernández)

(https://www.jstor.org/stable/42866819, por Lowell L. Blaidell);

Venustiano Carranza (451, 452, 453, 455, 457, 459) – “….Venustiano Carranza nació en la villa de Cuatro Ciénegas, actual estado de Coahuila, el 29 de diciembre de 1859/: Hijo del general liberal Jesús Carranza y María de Jesús Garza, formó parte de una familia numerosa, pero sin carencias. Hombre de conciencia, llegó a ser presidente de México, estableciendo a partir de esto los principios constitucionales que aún rigen al país.

Los primeros estudios de Carranza se realizaron entre su pueblo natal y Saltillo, pero en 1874 viajó a la Ciudad de México para complementar su educación en la Escuela Nacional Preparatoria. De regreso en Cuatro Ciénagas se destacó como empresario justo, lo cual lo empujó a la vida política cuando fue electo presidente municipal en 1897. No volvió a salirse de ese camino, pese a renunciar al cargo por diferencias con el gobernador José María Garza Galán. Cuando este individuo intentó reelegirse, organizó con su hermano Emilio un movimiento antirreeleccionista.

Entre 1894 y 1904, Venustiano Carranza ocupó diversos cargos públicos, vinculándose con Bernardo Reyes y sus planteamientos reformistas. En 1908 fue electo gobernador, pero no fue bien visto por Porfirio Díaz y su camarilla, por lo que se le exilió. En 1910 conoció, gracias a esto, a Francisco I. Madero en San Antonio, Texas, aliándose de inmediato a su causa. Al triunfo de la revolución, Madero lo nombró secretario de Guerra y Marina, posición que delegó cuando fue elegido gobernador provisional de Coahuila, en noviembre de 1914. En esta posición destacó por su defensa a la soberanía estatal y municipal, un principio que posteriormente esgrimiría a nivel nacional[1].

Cuando Pascual Orozco inició su rebelión en 1912, Carranza lo combatió, apoyando a Madero. Lo mismo hizo cuando el golpe de estado de Victoriano Huerta desató la Decena Trágica en 1913. Amigo de Madero y José María Pino Suárez, no perdonó sus asesinatos, levantándose en armas contra el usurpador, y organizando una nueva etapa revolucionaria. En 1814, en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, lanzó el Plan de Guadalupe. Conforme a éste fue nombrado Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, logrando derrotar al gobierno ilegítimo de Huerta, acción que quedó plasmada en los Acuerdos de Teoloyucan, en agosto de ese año. Después de entrar a la Ciudad de México, convocó a los otros caudillos revolucionarios, Emiliano Zapata y Francisco Villa, a una Convención Nacional Revolucionaria, en Aguascalientes. Villa y Zapata acudieron, pero no aceptaron las condiciones carrancistas, retirándose para mantenerse en lucha, esta vez contra Venustiano. A su vez, éste también los desconoció, negándose a dejar de encabezar al país. En noviembre de 1915, las tropas villistas y zapatistas tomaron la capital mexicana. Carranza, enfrentado a un ultimátum, emuló a Benito Juárez y trasladó los poderes federales al puerto de Veracruz: ahí, comenzó a legislar. Una de sus leyes más importantes fue la Ley Agraria, sus puntos principales fueron la repartición y la distribución de propiedades, mediante el expolio de haciendas; con esta ley logró restituir gran parte de la tierras arrebatadas, punto de partida para el surgimiento de distintas instituciones gubernamentales, como la Comisión Nacional Agraria, y organizaciones preocupadas por una repartición más justa y legítima de la tierra. En 1916 sorteó una intentona de invasión estadounidense, cuyo pretexto era la entrada de Villa en Columbus. Sería está la segunda vez que Carranza defendiera la soberanía nacional, pues en 1914 había logrado la retirada de la armada norteamericana anclada en el puerto de Veracruz. Durante su gobierno preciso la política internacional que llevaría el país a través de la “Doctrina Carranza”, que se basa en el respeto a la soberanía de los pueblos y de no intervención, y exige a las empresas extranjeras someterse a las leyes mexicanas. Esta doctrina es ampliada en 1930 por la “Doctrina Estrada” que ha sido la guía de nuestra politíca exterior.

Asumiéndose como Ejecutivo nacional, Venustiano Carranza impulsó en diciembre de 1916 la formación de un Congreso Constituyente en Querétaro. De él surgió la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, donde se incluyeron los “derechos del hombre” y “derechos sociales”; se decreta la no reelección, se ratifica la soberanía y la organización federal, se instaura la libertad de culto y de expresión, la enseñanza laica y gratuita, convirtiéndose en la más avanzada de su época, y siendo la Carta Magna regente del país desde febrero de 1917 hasta la fecha[2]. Ese mismo año, en abril, asumió el poder como presidente constitucional. Como tal se negó a participar en la Primera Guerra Mundial, ante la cual México sostuvo el principio de neutralidad. Aprovechó su tiempo para afianzar los poderes del Estado y el orden jurídico.

En abril de 1920, con la sucesión presidencial en puerta, Adolfo de la Huerta y Plutarco Elías Calles aliaron fuerzas y se levantaron en contra de Venustiano Carranza con el Plan de Agua Prieta. Con ellos estaba Álvaro Obregón, quien fuera su general en jefe en los tiempos de la Convención. Venustiano Carranza murió asesinado el 21 de mayo de 1920…..”

(https://www.cndh.org.mx/noticia/nace-venustiano-carranza-lider-de-la-revolucion-mexicana).

También puede verse:

(https://memoricamexico.gob.mx/es/memorica/carranza);

(https://www.britannica.com/biography/Venustiano-Carranza);

(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/biography-of-venustiano-carranza-2136500/);

(https://www.youtube.com/watch?v=D1iX7rU7IPc, Mario Carreón);

(https://www.youtube.com/watch?v=LdBiy5Nlx3w, INAH TV)

(https://mexico.as.com/mexico/2020/02/04/tikitakas/1580777249_007959.html);

(https://www.constitucion1917-2017.pjf.gob.mx/sites/default/files/venustianocarranza/archivos/4Semblanzacafe.pdf);

Álvaro Obregón (452, 455, 456, 457, 458) – “….Álvaro Obregón nació el 19 de febrero de 1880 en Siquisiva, Navojoa, Sonora. Obregón fue un militar y político mexicano que participó en la Revolución mexicana y fue Presidente de México entre el 1 de diciembre de 1920 y el 30 de noviembre de 1924. Hijo del señor Francisco Obregón Gámez y de la señora Cenobia Salido Palomares. El mismo año de su nacimiento quedó huérfano de padre, y al estar ausente su madre, fue criado por sus hermanas mayores, Cenobia, María y Rosa. Sus estudios primarios los inicio en Huatabampo y en Álamos, y estando ya en la juventud se dedico al cultivo de la tierra, y a su labor de profesor de la escuela primaria de Moroncárit. Tiempo mas tarde, en el año de 1911, inició su carrera política presentándose en las elecciones municipales de Huatabampo y es así como se convierte en presidente municipal, pero su ejercicio en el cargo se ve interrumpido por el derrocamiento y asesinato de Francisco I. Madero, en lo que se conoció como la decena trágica , perpetrada, entre otros, por el General Victoriano Huerta .[1]

En 1913 Victoriano Huerta instauró una dictadura contrarrevolucionaria y Obregón se puso del lado del bando de los constitucionalistas. Obregón improvisa a un grupo armado con cerca de 800 indios yaquis, que se convierten en la base de lo que posteriormente se conocería como Ejército del Noreste. Obregón se pone en contacto con Venustiano Carranza , quien, desde Coahuila, encabeza el movimiento Constitucionalista. Carranza le confiere a Obregón el grado de Teniente Coronel [2]. Álvaro Obregón enfrenta a las fuerzas federales en diversas plazas y tiene su triunfo más significativo al derrotar al General Pascual Orozco, considerado el mejor militar del Ejercito Federal.

Años mas tarde en 1920, Álvaro Obregón lanza su candidatura presidencial con el apoyo de la mayoría de los jefes de la Revolución. Pero durante el transcurso de su candidatura el día 20 de abril de 1920, firma un relevante manifiesto, el Plan de Agua Prieta, el cual reafirmaba la Constitución de 1917, exigía la instauración de un estado de ley y orden, la dimisión de Carranza y la creación de un gobierno provisional hasta que se celebraran elecciones. Toda esta situación termino en la muerte de Carranza.[3]

En septiembre de 1920 se anunció que Obregón había ganado la presidencia. Obregón tomó el juramento de su cargo a la medianoche del 30 de noviembre de 1920 y transformó México. El país todavía tenía poca infraestructura en pie, sin medios económicos y estaba en la bancarrota. Su presidencia la inicia tomando diversas medidas con el fin de hacer efectiva una reforma agraria, expropiar bienes a los grandes propietarios, crear la Confederación Nacional Obrera Mexicana (CROM), desarrollar el asociacionismo dentro de la llamada clase obrera, y beneficiar a las clases más pobres.

Durante su mandato se potenció la Escuela Rural así como la Educación Pública en general, y las relaciones internacionales sobre todo con los EEUU, destacando la celebración de los llamados tratados de Bucareli. Asimismo creó el Ministerio de Educación Pública para promover una cultura nacional, inició proyectos de embellecimiento, pintura mural, y otras reformas educacionales, cuyo objetivo principal era enriquecer la vida del pueblo de México. Obregón devolvió la moneda mexicana al estándar de oro e invitó a inversores y compañías extranjeras a invertir en las infraestructuras mexicanas, revitalizó la economía e incrementó la exportación de petróleo al extranjero.[4]

Posterior al mandato de Obregón, Plutarco Elías Calles fue elegido presidente en las elecciones de 1924. Una vez que éste tomó el poder, Obregón volvió a la vida civil en Sonora. Sin embargo, continuó ejerciendo influencia militar y política en México. Pero cuando luego se reforma la constitución que prohibía su reelección, vuelve a postularse para el cargo y es reelegido en 1928, pero antes de poder tomar posesión del cargo fue asesinado en un banquete que se celebraba en su honor el día 17 de julio de 1928 en el restaurante "La Bombilla", al sur de la Ciudad de México. Un dibujante se le acercó para mostrarle una caricatura suya, y mientras Obregón la observaba, le disparó a quemarropa.[5]

En 2018 el titular de la Dirección Adjunta del Servicios Históricos del Instituto Nacional de Estudios Histórico de las Revoluciones de México (INEHRM), Felipe Ávila comentó que:

“Álvaro Obregón fue el estratega militar más sobresaliente de la Revolución Mexicana. Su figura sobresale por haber iniciado la reconstrucción del país y consolidado el poder del Estado Nacional pos-revolucionario”, asimismo también señalo que, Álvaro Obregón buscó aplicar los contenidos avanzados, progresistas de la Constitución Mexicana, en términos de la Reforma Agraria, en términos de derechos laborales. Trato de comenzar la reglamentación de los artículos 27 y 123 para que fueran realmente efectivos y aplicables, y de manera muy notable, Álvaro Obregón, puso los cimientos del Estado corporativo que predominó a lo largo del siglo XX mexicano[6]….”

(https://www.cndh.org.mx/noticia/nacimiento-de-alvaro-obregon-militar-y-politico-mexicano-caudillo-de-la-revolucion-y-ex). También puede verse:

(http://isc.gob.mx/devel/general-alvaro-obregon/);

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/obregons-vision-sp.html);

(https://historia-biografia.com/alvaro-obregon/);

(https://www.mexicodesconocido.com.mx/alvaro-obregon-el-general-invencible.html);

(https://biografiacorta.blogspot.com/2012/10/biografia-corta-de-alvaro-obregon.html);

(http://www.laits.utexas.edu/jaime/cwp5/Public/biografia.html);

(https://www.britannica.com/biography/Alvaro-Obregon);

https://www.biografiacortade.com/alvaro-obregon/

(https://www.historiademexicobreve.com/2019/03/quien-fue-alvaro-obregon.html);

https://www.burrosabio.com/alvaro-obregon-biografia-corta/

Apéndice

EEUU ocupa Veracruz 1913 y 1917 (456) –

Una aproximación a la fotografía de la intervención norteamericana de Veracruz. México, 1914, por Daniel Escorza Rodríguez

EN: https://journals.openedition.org/nuevomundo/64451

“….en el ámbito político exterior, el gobierno de Victoriano Huerta despierta una desconfianza generalizada principalmente ante Estados Unidos, debido a las posturas intransigentes del propio gobierno mexicano. En octubre de 1913 se disuelve la Cámara de Diputados en octubre de 1913 y con ello Huerta se convierte en dictador de facto.

….Paralelamente, el presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, quien había asumido como presidente de este país en marzo de ese mismo año, impulsa una nueva política hacia México con el fin de resguardar la estabilidad política en su frontera sur. Además de las negociaciones con el propio Huerta, el dirigente norteamericano comienza a enviar representantes o agentes confidenciales a los diferentes jefes revolucionarios. Finalmente, Wilson anuncia que aplicará una política de “vigilante espera” hacia México y que mantendría la prohibición de venta de armas al régimen huertista.

“…..Hacia principios de 1914 el gobierno de Huerta está debilitado militar, política y diplomáticamente debido tanto al avance de los ejércitos constitucionalistas como a la presión del gobierno de Estados Unidos. Reclamando elecciones democráticas, se pretendía así terminar con el desorden y anarquía que imperaba en territorio mexicano. Como parte de esta presión, Wilson ordena desde principios de abril de ese año el bloqueo “pacífico” del puerto de Tampico, para asegurarse que el gobierno de Huerta no recibiera armamento desde Alemania. Sólo faltaba un pretexto para que se hiciera efectiva la presencia de tropas norteamericanas en suelo mexicano.

…En este contexto, un incidente militar menor ocurrido en las costas de Tampico, desata el conflicto. Cuando el 10 de abril unos marinos del buque norteamericano Dolphin bajan a tierra para abastecerse de combustible. Los soldados norteamericanos son entonces arrestados por un oficial del ejército federal por no contar con el permiso correspondiente. Al ser informado del hecho, el General Ignacio Morelos Zaragoza, ordena la liberación de los soldados y ofrece las disculpas pertinentes. Sin embargo, el comandante en jefe de la flota norteamericana, Almirante Henry T. Mayo, exige como acto de desagravio el saludo a la bandera norteamericana con todos los honores. Ante la negativa de las autoridades mexicanas de rendir honores a la bandera de las barras y las estrellas en territorio mexicano, se inicia la invasión militar norteamericana en la mañana del 21 de abril de 1914.

….Sin mediar declaración de guerra, varias columnas de efectivos norteamericanos desembarcan en el puerto de Veracruz con el objetivo de tomar los principales edificios de la ciudad, entre ellos la oficina de Correos y Telégrafos y la Aduana Marítima. Ante este desembarco los pobladores veracruzanos, ex-presidiarios liberados, voluntarios y algunos soldados del 19° Regimiento del ejército federal, comienzan a disparar desde distintas posiciones hacia las fuerzas norteamericanas. Los enfrentamientos espontáneos en las calles no logran sin embargo detener el avance invasor. García Díaz señala que la diferencia de municiones entre atacantes y defensores es abismal, además de que los mexicanos carecen de una protección de artillería10. No obstante, la resistencia mexicana continúa principalmente desde la Escuela Naval, el Palacio Municipal y el Hotel Diligencias. En el primer edificio se encuentran atrincherados los cadetes de la marina desde donde se organiza la defensa.

….En el transcurso de esa noche desembarcan más soldados norteamericanos de los buques PrairieUtah y California, gracias a lo cual al día siguiente, 22 de abril, logran tomar la ciudad. La resistencia mexicana se manifestará con algunos tiroteos en las calles y principales edificios del puerto. El saldo del enfrentamiento es de alrededor de 200 de mexicanos muertos y entre 200 y 300 heridos.

….En consecuencia, los regimientos del ejército federal, al mando del general Gustavo Mass se retiran al campo de la Tejería. De esta manera, el almirante Frank F. Fletcher, comandante de la flota norteamericana, toma el mando de la ciudad mientras comienzan las negociaciones para establecer la paz entre ambos países. Posteriormente, el 26 de abril, se iza la bandera estadounidense en los edificios públicos de Veracruz a la llegada General Frederick F. Funston, enviado para hacerse cargo de la situación.

….Entre tanto, el Primer Jefe Venustiano Carranza se opone a la intervención extranjera en los asuntos mexicanos. El gobierno norteamericano establece en Niagara Falls, Estados Unidos, las conferencias conocidas como ABC por las siglas del nombre de los países que se ofrecieron como mediadores del conflicto: Argentina, Brasil y Chile. Sus embajadores en Estados Unidos intermedian el conflicto entre los representantes mexicanos y norteamericanos entre el 20 de mayo y el 24 de junio de ese mismo año. El 3 de julio se firma finalmente el Tratado de Paz.

…..Ante el avance revolucionario militar y la debacle diplomática, Victoriano Huerta renuncia a la presidencia de la república el 15 de julio. Un mes después, en agosto, se obtiene la rendición incondicional y el licenciamiento del ejército federal. A partir de entonces, los únicos interlocutores mexicanos ante el gobierno norteamericano son los representantes del Ejército Constitucionalista. Así, el primer Jefe de dicho Ejército Carranza, asume el poder ejecutivo mexicano el 20 de agosto como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

…..Puesto que ya había logrado su objetivo de derrocar a Huerta y que precisaba concentrar sus recursos para la guerra europea, Woodrow Wilson ordena la evacuación del puerto de Veracruz. Los últimos marines norteamericanos dejan la ciudad el 23 de noviembre. En suma, entre abril y mayo los norteamericanos establecen en el puerto un gobierno de facto bajo el mando del comandante Fletcher…..”

También puede verse:

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/timeline-sp.html);

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/wilson-veracruz-sp.html);

(https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=293);

(http://semar.gob.mx/unhicun/libros/La%20Invasion%20a%20Veracruz%20de%201914%20Enfoques%20Multidisciplinarios.pdf);

(https://www.britannica.com/event/United-States-occupation-of-Veracruz);

(https://moderna.historicas.unam.mx/index.php/ehm/article/view/68934/68894, por Alicia Mayer);

https://www.eluniversal.com.mx/entrada-de-opinion/colaboracion/el-apunte/2017/08/3/cuando-estados-unidos-invadio-mexico-por-segunda, por Carlos Mario Landetta)

La expedición Pershing

EN: https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/us-mexico-relations-post-columbus-nm-sp.html

“…..En marzo de 1916, Villa y su pequeño grupo de seguidores atacaron Columbus, Nuevo México, en un aparente intento de provocar a EEUU a una guerra con México. Villa llegó a afirmar que Carranza estaba conspirando secretamente con el presidente Wilson. Si eso fuera verdad, casi seguro que dañaría la imagen de Carranza en México. EEUU respondió con el envío de tropas a la frontera al mando del general John H. Pershing en busca de Villa. Aunque públicamente Carranza mostró su malestar por la acción militar de EEUU, al mismo tiempo hizo muy poco para impedirla, ya que él también quería que Villa fuera capturado. Su encarcelamiento podría atraer a inversores extranjeros al país y con ello contribuir a la economía del norte de México.

La expedición fue un fracaso en su mayor parte. A la mayoría de los mexicanos no les gustaba ver a tropas estadounidenses invadiendo sus pueblos y aldeas, y se negaron a apoyarlas. La popularidad de Carranza entre la población civil sufrió un bajón considerable por su complacencia con la misión de EEUU, aunque la popularidad de Villa tampoco aumentó.

Villa sufrió una herida por debajo de la rodilla en un enfrentamiento con tropas expedicionarias y buscó refugio en una cueva cerca de Ciudad Guerrero, permaneciendo escondido por varios meses. Tan pronto se recuperó de sus heridas empezó a reclutar tropas para reanudar su lucha contra Carranza. Aunque su popularidad era baja, forzando incluso a muchos civiles a unirse a sus fuerzas, todavía logró conquistar temporalmente Ciudad Chihuahua en septiembre de 1916. Logró liberar a varios de los generales más importantes de Orozco y, con menos de 1.000 soldados, burló a los 9.000 del entonces gobernador, el general Francisco Treviño…..”

También puede verse:

(https://www.cultura.gob.mx/centenario-constitucion/?numero=294);

(https://www.archives.gov/espanol/prologue/la-expedicion-punitiva-mexicana, por Michel Yockelson);

https://www.telesurtv.net/news/Batalla-de-Columbus-invasion-de-Pancho-Villa-a-Estados-Unidos-20170309-0027.html

(https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/por-que-pancho-villa-ataco-estados-unidos, por Pedro Salmerón Sanginés y Luis Arturo Salmer’pn);

(http://www.memoriapoliticademexico.org/Efemerides/3/10031916.html);

(https://www.infobae.com/america/mexico/2021/03/09/el-invasion-a-columbus-de-pancho-villa-la-historia-del-unico-mexicano-que-ha-desafiado-a-eeuu/)

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/urban-sustainable-development-governance-finance-and-politics?e=92d21b4a0e