Tuesday, June 21, 2022

Temas y personajes (120) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Victoriano Huerta hasta Francisco Madero, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

Temas y personajes (120) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes:  Desde Victoriano Huerta hasta Francisco Madero, por Javier J. Jaspe

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo vigésimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Victoriano Huerta (1845-1916) hasta Francisco Madero (1873-1913). Veamos:

Victoriano Huerta (451) – “….El general Victoriano Huerta nació en Jalisco el 23 de marzo de 1845  era propiamente militar y se distinguió en el campo de batalla, su carrera militar surgió durante el porfiriato y tras un golpe de Estado ordenó el asesinato de Francisco I. Madero, quien le había ofrecido la comandancia en jefe porque era un general victorioso, a pesar de las advertencias que recibió de que podría estar conspirando en su contra.

En febrero de 1913, durante la Decena Trágica, el gobernador de Coahuila, Venustiano Carranza citó a sus allegados para comunicarles el telegrama que había recibido de Victoriano Huerta. En su mensaje, el general golpista decía haber sido autorizado por el Senado para asumir el Poder Ejecutivo, estando presos el presidente Francisco I. Madero y su gabinete.

Carranza, en su calidad de gobernador investido con facultades legales, promulgó que el XXII Congreso Constitucional del Estado libre, independiente y soberano de Coahuila de Zaragoza, le daba autorización para desobedecer cualquier determinación llegada del supuesto gobierno federal.

El mismo gobernador, Carranza, expresaría que “en ningún caso tiene el Senado facultades constitucionales para hacer tal designación (de Huerta como presidente), cualesquiera que sean las circunstancias en la ciudad de México […] es arbitraria e ilegal, y no tiene otra significación, que el más escandaloso derrumbamiento de nuestra instituciones y una verdadera regresión a nuestra vergonzosa y atrasada época de los cuartelazos.

Aun así, fue reconocido como presidente, incluso por Carranza. Sin embargo, la noticia de los asesinatos de Madero y de Pino Suárez, indignaron a la nación. Muchos, incluidos Pancho Villa, Emiliano Zapata,  Carranza, y norteños como Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles, se rebelaron contra Huerta, a quien apodaron “El Usurpador”. Debido a los asesinatos y su claro encubrimiento, muchos en el extranjero comenzaron a cuestionar la legitimidad de Huerta.

Su gobierno fue reconocido como uno de los más sangrientos de la historia, llegó a instalar una dictadura militar e incluso disolvió el Congreso de la Unión.

Murió en 1916 en El Paso, Texas, tras una larga enfermedad debido a sus problemas de adicción…..”

https://www.eluniversal.com.mx/cultura/quien-fue-victoriano-huerta

También puede verse:

(https://www.infobae.com/america/mexico/2020/02/09/victoriano-huerta-como-se-convirtio-en-el-gran-traidor-de-la-historia/);

(https://www.historiademexicobreve.com/2018/11/quien-fue-victoriano-huerta.html);

(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/biography-of-victoriano-huerta-2136491/);

(https://www.youtube.com/watch?v=ydeOa1eeeEY, Clío);

(https://www.mexicodesconocido.com.mx/victoriano-huerta-biografia.html);

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/huerta-pres-sp.html);

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/huerta.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004));

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/674/Victoriano%20Huerta).

Las huelgas industriales durante el porfiriato (446) – “….En Orizaba Veracruz, el 7 de enero de 1907, cerca de dos mil obreros de la fábrica textil de Río Blanco se amotinaron afuera de las instalaciones de esa empresa para protestar contra la sentencia del gobierno dictatorial de Porfirio Díaz, que ordenaba el regreso al trabajo tras una suspensión de labores promovida por los empresarios, e instaba a los trabajadores a terminar con su huelga. El problema se centró en las demandas del sector obrero por la mejora de las condiciones laborales, la obtención de un salario digno y la regulación del trabajo infantil, entre otras, mediante el Círculo de Obreros Libres, su organización representante [1]. La rebelión obrera por presión patronal y presidencial abarcó también las ciudades de Puebla, Tlaxcala y la Ciudad de México. Este movimiento obrero es considerado antecedente de la Revolución Mexicana.

Todo había comenzado meses atrás, cuando se había prohibido a los trabajadores que formaran organizaciones o iniciaran cualquier revuelta o manifestación para defender sus derechos laborales, castigando con multas e inclusive prisión a quienes desobedecieran. No obstante, esta prohibición, en junio de 1906, en Sonora, trabajadores de las Minas de Cananea hicieron estallar una huelga por salarios más altos y trato igualitario para trabajadores mexicanos, quienes en comparación con los empleados estadounidenses padecían discriminación. Varios mineros murieron y otros fueron heridos[2], No conformes con esta situación, en diciembre de 1906 los empresarios habían impuesto un nuevo reglamento laboral: ampliaba las causas de multas y generalizaba el horario de catorce horas diarias. El llamado Reglamento de Noviembre prohibía a los obreros “recibir en su casa visitas de amigos y parientes ¾en referencia a los agentes magonistas¾ y leer periódicos o libros que no sean previamente censurados y por ende autorizados por los administradores de la fábrica”; exigía “aceptar sin reserva los descuentos en sus salarios para fiestas cívicas o religiosas, pagar el importe de las ‘canillas’ y ‘lanzaderas’ que se destruyan por cualquier causa, y cumplir estrictamente con la jornada de seis de la mañana a ocho de la noche, con derecho a disfrutar de tres cuartos de hora para tomar alimentos” [3].

Rio Blanco era la fábrica más grande del valle de Orizaba, cuna de la primera autentica organización obrera, ahí se reunían clandestinamente un grupo de obreros bajo el liderazgo de Manuel Ávila obrero, José Rumbia profesor juarista, José Neyra obrero influenciado por las ideas de los miembros del Partido Liberal Mexicano (PML). En de 1906, crearon el Gran Circulo de Obreros Libres su objetivo: organizar a todos los trabajadores del país para luchar contra el capitalismo y la dictadura de Díaz,….

el 7 de enero de 1907 los trabajadores decidieron alzar la voz, estalló la huelga en la región del Valle de Orizaba, los obreros de las fábricas textiles se levantaron contra las malas condiciones de trabajo al que eran sometidos. Al amanecer de ese día, cuando sonó el silbato en las fábricas del Valle muchos obreros se negaron a entrar, en algunos otros centros algunos cedieron. Los empleados descontentos con el laudo de Díaz, iniciaron un motín que se extendió inmediatamente por toda la región y hacia el centro del país.

Fue en Rio Blanco donde culmino de manera trágica, ahí estallo el furor general, los obreros llegaron y algunos fueron entrando poco a poco menos de 300 obreros, pero después dos hileras de mujeres se colocaron a ambos lados de la puerta gritándoles con insultos a todos que estaban rompiendo la solidaridad proletaria y traicionando sus propios derechos; como la efervescencia crecía con la llegada de más obreros, los porteros cerraron la puerta y se convocó ir a la tienda de raya, donde sucedió un incidente que culminó cuando un empleado disparo contra los obreros matando a uno de ellos, provocando la reacción de los obreros, quienes respondieron a pedradas contra la llamada "Casa Azul" .

La muchedumbre se dirigió a Nogales y el saqueo se extendió en la casa de empeño y las diversas tiendas y comercios propiedad del mismo dueño de la tienda de raya, y marcharon hacia Santa Rosa “Parecía un día de fiesta —relató uno de los obreros—, caminábamos a gritos y cantando. Nos sentíamos libres y dueños de nuestro destino, después de tanta miseria y opresión.” Un segundo grupo retrasado, encabezado por mujeres con Lucrecia Toriz, a la cabeza con un pendón del Circulo Recreativo Mutualista Morelos, Mariana Martínez y Filomena Pliego arengaban a la población, alguien les aviso que en la cárcel del pueblo estaba llena de obreros, sin saber que habían sido liberados, se dirigieron hacia allá, les tendieron una celada, las esperaban fuerzas del 13° Batallón, que habían llegado a las 9 de la mañana con el teniente Dorado al mando quien a Lucrecia Toriz que venía al frente la agarro a sablazos hasta dejarla inconsciente [7], también dispararon contra la multitud, matando a 17 obreros e hiriendo a ochenta.

Por la tarde los obreros regresaron a Río Blanco, se apoderaron de armas en las casas de empeño y llegaron a dominar en combate a los federales en algunas estaciones ferroviarias entre Orizaba y Maltrata. Al terminar aquel día, había 200 detenidos en la fábrica de Río Blanco; a varios se les fusiló en el lugar. La intervención de efectivos del ejército dejó como saldo 200 obreros asesinados, 400 prisioneros, 25 soldados fenecidos, 40 heridos y más de 1500 despedidos[8].

El 9 de enero los obreros regresaron al trabajo, pero sólo se presentaron 5,512 de los 7,083 que laboraban en el cantón de Orizaba antes del paro patronal. Con la finalidad de poder concluir con los acontecimientos de Río Blanco se fusiló a los líderes de movimiento: Ricardo Moreno y Manuel Juárez. Quienes escaparon fueron perseguidos y buscados en las montañas y en las casas de los miembros del colectivo. La represión fue terrible para los obreros de Río Blanco y evidenció el clima laboral adverso al que eran sometidos la inmensa mayoría de los trabajadores en México[9].

Fueron días difíciles para el movimiento del Valle de Orizaba, sus antiguos dirigentes estaban en la cárcel o habían huido, los nuevos decididos que surgían pronto se incorporaban, no obstante, el movimiento seguía. A mediados de junio fue una mujer Rafaela Junquera, obrera de "Santa Gertrudis", la que instigaba a la huelga. Pero las autoridades andaban prestas y pronto fue aprehendida. Los obreros pagaban duramente por los hechos del 7 de enero de 1907, pero todavía vendrían otros movimientos y luchas que enfrentar hasta la actualidad.

La represión en Cananea y Río Blanco provocó que el régimen de Díaz sufriera una fuerte erosión en su legitimidad. El estigma de su gobierno como represor se propagó[10].

Diez años después de esos lamentables sucesos, se redactó el artículo 123 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, el cual nos dice: “Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto, se promoverán la creación de empleos y la organización social de trabajo, conforme a la ley.” Se divide en dos apartados. El A se refiere a los derechos y obligaciones del capital y el trabajo, entre ellos encontramos la regulación de la duración de la jornada de trabajo, la prohibición de laborar para menores de 14 años, el descanso semanal obligatorio, los derechos de las mujeres embarazas, el derecho al salario mínimo, la igualdad salarial en trabajos iguales, entre otros. El apartado B regula el trabajo de los empleados al servicio del Estado, entre sus puntos tenemos: el derecho al descanso semanal, el derecho a gozar de vacaciones, las normas protectoras del salario, el derecho a la estabilidad en el empleo, el derecho al sindicalismo, la seguridad social, entre otros[11]….”.

(https://www.cndh.org.mx/noticia/inicia-la-huelga-en-la-fabrica-de-textiles-de-rio-blanco-veracruz).

También puede verse:

(https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/la-huelga-de-cananea, por Luis Salmerón);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-28722008000100005, por María José Navajas);

(http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn119-16.htm, por Anna Ribera Carbó);

(http://184.72.35.63:8080/revista/convivio/porfirio-diaz-heroe-o-villano, por Paul Garner);

(http://www.relats.org/documentos/ORG.Alzaga2018.pdf, por Oscar Alzaga);

(https://islssl.org/wp-content/uploads/2013/03/Mexico-SanchezAuro.pdf, por Alejandro Sanchez Sanchez y Gloria Aurora de las Fuentes);

(https://la-verdad.com.mx/las-huelgas-mexico-derecho-proceso-extincion-24073.html, por Edilia Ramírez);

(https://www.cndh.org.mx/noticia/primera-huelga-en-mexico).

Union de campesinos, oberos, clases medias y élites provincianas en un movimiento irrefenable hacia la Revolución (447) – “….Si bien las políticas económicas del General trajeron consigo la modernización y crecimiento de la economía mexicana, el porfiriato se caracterizó por ser un régimen represivo que recurría a la fuerza para imponerse, cuando no funcionaban las prácticas de conciliación. Durante el porfiriato se retrocedió en materia de libertad política y social, hasta tal punto, que desencadenó el levantamiento armado.

En marzo de 1908, relativamente cerca de las elecciones, la revista británica Pearson's Magazine publicó una entrevista de su reportero James Creelman con el Presidente Porfirio Díaz, que había tenido lugar unos meses atrás en el Castillo de Chapultepec.

En dicha publicación Díaz declaró: "He esperado pacientemente que llegue el día en que el pueblo de la República Mexicana esté preparado para escoger y cambiar sus gobernantes en cada elección, sin peligro de revoluciones armadas, sin lesionar el crédito nacional y sin interferir con el progreso del país. Creo que, finalmente, ese día ha llegado”.

A raíz de estas declaraciones, se crearon partidos políticos de oposición para las elecciones que se llevarían a cabo en 1910, destacando el partido Anti–reeleccionista, encabezado por Francisco I. Madero. 

Sin embargo, Díaz no cumplió la promesa y se reeligió para el mandato de 1910 a 1916.

Ante esta imposición, Madero lanzó, el 5 de octubre de 1910, el Plan de San Luis, que rechazó la reelección y convocó a derrocar al dictador.

“Los pueblos, en su esfuerzo constante por que triunfen los ideales de libertad y justicia, se ven precisados en determinados momentos históricos a realizar los mayores sacrificios”, expresa el primer párrafo del Plan de San Luis.

En ese manifiesto eran denunciados los abusos del régimen porfirista y ofrecida la restitución a los campesinos de los terrenos que les habían sido arrebatados arbitrariamente, entre otros compromisos.

El pueblo mexicano, al llamado de Madero plasmado en el Plan de San Luis, se lanzó a la lucha armada el 20 de noviembre de 1910.

Las fuerzas revolucionarias fueron compuestas por campesinos que reclamaban su derecho a la propiedad de tierras, por obreros que reclamaban justicia social y por las clases medias que pedían libertad política. 

A finales de mayo de 1911, los generales Pascual Orozco y Francisco Villa tomaron Ciudad Juárez, Chihuahua, lo que representó el triunfo de los rebeldes; después de las elecciones de octubre de ese año, Francisco I. Madero llegó a la Presidencia, en lo que fue la primera etapa de la Revolución Mexicana.

El movimiento revolucionario continuó los siguientes años con descontentos entre las distintas facciones que lo iniciaron.

Uno de esas facciones fue la de Emiliano Zapata, quien al frente del Ejercito Libertador del Sur, reclamaba a Madero haber incumplido lo ofrecido en cuanto a la devolución de tierras a las comunidades indígenas y agrarias del estado de Morelos.

Mientras tanto, en Chihuahua, al norte del país, Pascual Orozco acusaba al Presidente de corrupción y traición al país.

Posteriormente, Madero fue víctima de la asonada militar conocida como la “Decena Trágica”, ocurrida a partir del 9 de febrero de 1913.

En un principio, Victoriano Huerta, en su condición de general maderista, combatió el levantamiento de oficiales del viejo régimen porfirista, aunque luego se pasó a sus filas, con la mirada puesta en ocupar la Presidencia, lo que ocurrió después del asesinato de Madero el 22 de febrero de aquel año.

Madero, el Apóstol de la Democracia, aportó su pensamiento a la ideología de la Revolución Mexicana y contribuyó a construir la nueva faz de México…..”

(https://www.gob.mx/segob/articulos/inicio-de-la-revolucion-mexicana-el-fin-del-porfiriato-y-el-levantamiento-de-madero?idiom=es)

También puede verse:

(https://www.monografias.com/docs/Los-movimientos-de-oposici%C3%B3n-al-r%C3%A9gimen-porfirista-PKMD5JGFJ8G2Z));

(https://www.jstor.org/stable/25138177, por Jean Pierre Bastian);

(https://cursoparalaunam.com/los-movimientos-de-oposicion-al-regimen-porfirista);

(https://www.abc.es/historia/abci-represion-periodistas-propicio-revolucion-mexicana-201806131504_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Eugenia Miras);

(https://www.viajabonito.mx/mexico/personajes-de-la-revolucion-mexicana/, por Marco Daniel Guzmán).

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46245076);

(https://tipsparatuviaje.com/personajes-de-la-revolucion-mexicana/).

AL y los valores de la modernidad….contradicción o equilibrio entre crecimiento económico, libertad política y continuidad cultural…..prosperidad, democracia y cultura….>? (447) “….El mundo de hoy está marcado por lo que se conoce como el proceso de globalización, es decir, la creciente gravitación de los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial sobre aquéllos de carácter nacional o regional. Aunque no se trata de un proceso nuevo —sus raíces históricas son profundas— los cambios dramáticos en los espacios y los tiempos generados por la revolución en las comunicaciones y la información le han dado nuevas dimensiones, que representan transformaciones cualitativas con respecto al pasado.

Este proceso ofrece, sin duda, oportunidades. Los países de la región han entendido, con razón, que las estrategias de desarrollo deben diseñarse hoy en función de las posibilidades que ofrece y de los requisitos que exige una mayor incorporación a la economía mundial. Al mismo tiempo, este proceso representa también riesgos: nuevas fuentes de inestabilidad, tanto comercial como, especialmente, financiera, y riesgos de exclusión para aquellos países y sectores sociales no adecuadamente preparados para las fuertes demandas de competitividad propias del mundo de hoy. Muchos de estos riesgos están asociados a dos características preocupantes de la globalización…..

La región enfrenta hoy este complejo mundo con logros no despreciables en diversos frentes económicos, sociales y políticos, pero también con un conjunto de temas pendientes asociados a las recientes transformaciones, al peso no plenamente superado de la crisis de la deuda, y a problemas estructurales profundamente enraizados en su historia.

El balance de la década que termina es ciertamente mixto. Muy sucintamente, indica que, en el terreno económico, ha habido avances importantes en la corrección de los desequilibrios fiscales, en la reducción de la inflación, en la aceleración del crecimiento de las exportaciones, en el rescate y puesta en marcha de nuevos procesos de integración regional, en la atracción de flujos importantes de inversión extranjera directa y en restablecimiento del crecimiento económico….

Ha aumentado el gasto público social y se ha reducido la proporción de la población en estado de pobreza, aunque no en grado suficiente. Entre otros avances, no exentos de fragilidades, se deben mencionar el renacimiento de la vida local, la extensión de los sistemas democráticos, la conquista de derechos, visibilidad y reconocimiento relacionados con la contribución de las mujeres a la sociedad, y la incorporación gradual de la agenda del desarrollo sostenible…..

. El enfoque de políticas públicas activas, correctamente aplicado, puede armonizar mejor con el mercado que los enfoques alternativos predominantes durante la primera fase de las reformas. En este contexto, son “políticas públicas” todas aquellas acciones organizadas en torno a objetivos de interés colectivo, y no solamente las estatales. El documento reconoce de este modo la necesidad de visualizar “lo público” en un sentido amplio, que involucra múltiples instancias de la sociedad civil. Esta visión de lo público encaja, además, con las necesidades de abrir espacios de participación a la sociedad civil, de avanzar en la resolución de una crisis de los Estados no plenamente superada, de corregir tanto “fallas del mercado” como “fallas del gobierno” y, más en general, de construir y reconstruir instituciones, sin duda una de las tareas más complejas que enfrenta la región….

Más allá de ello, la CEPAL considera que se requiere una reorientación de los patrones de desarrollo de la región en torno a un eje principal, la equidad, es decir, la reducción de la desigualdad social en sus múltiples manifestaciones. Esta es, si se quiere, la vara fundamental para medir la calidad del desarrollo. El objetivo no puede ni debe ser otro cuando se habla en general de los países con las peores distribuciones de ingreso del mundo. Este esfuerzo no es ajeno a los patrones de desarrollo económico e indica, por lo tanto, que al mismo tiempo que se busca un crecimiento económico más estable y dinámico y, por ello, competitivo, se debe perseguir también un desarrollo más integrador en términos sociales y sostenible en términos ambientales. Por último, pero no por ello menos importante, lo anterior debe estar acompañado de esfuerzos sustanciales por construir tejidos sociales que permitan desarrollar sociedades más integradas. Se trata de objetivos más amplios y, sobre todo, de prioridades diferentes a las que enmarcaron la fase de estabilización macroeconómica y liberalización de las economías, e implican, en cualquier caso, mantener los resultados positivos de estos últimos procesos. No se trata, por supuesto, de retos simples, ni exentos de múltiples restricciones y conflictos entre sí. Y, por ello, y porque estamos convencidos de que tal construcción no puede realizarse sino en el marco de sociedades más democráticas, con una ciudadanía fortalecida, las soluciones serán diferentes en los distintos contextos nacionales.

Debe quedar en claro, sin embargo, que la inequidad no es una característica exclusiva de la actual etapa; es propia de la mayoría de los diversos modelos de desarrollo que han predominado en América Latina y, en menor medida, en el Caribe de habla inglesa. Refleja estructuras económicas, sociales , de género y étnicas altamente segmentadas que se reproducen intergeneracionalmente a través de múltiples canales. Por lo tanto, el eje de este esfuerzo debe ser romper los canales de reproducción intergeneracional de la pobreza y la desigualdad —el educativo, el ocupacional, el patrimonial y el demográfico— y las barreras de la discriminación por género y etnia, que agravan sus efectos.

Al definir el logro de sociedades más equitativas como el objetivo esencial del desarrollo se coloca en el primer plano la vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales (DESC), que responden a los valores de la igualdad, la solidaridad y la no discriminación, y se resaltan, además, la universalidad, la indivisibilidad y la interdependencia de este conjunto de derechos con los civiles y políticos. La vigencia de los DESC ha de ser compatible con el nivel de desarrollo alcanzado y con el “pacto fiscal” que prevalece en cada sociedad, evitando que se traduzcan en expectativas insatisfechas o en desequilibrios macroeconómicos que afecten, por otras vías, a los sectores sociales que se busca proteger. La equidad, en este sentido, debe entenderse en relación con el establecimiento de metas que la sociedad sea capaz efectivamente de alcanzar en estas áreas, tomando en cuenta su nivel de desarrollo. Es decir, su punto de referencia es lo realizable. El valor de los DESC estriba entonces en que fijan un ordenamiento jurídico-institucional que contribuye a arraigar orientaciones éticas cada vez más integradas a los propósitos colectivos y, por lo tanto, a las decisiones económicas y políticas que lleven a superar las carencias y disminuir las desigualdades.

El objetivo central, alcanzar mayores niveles de bienestar para el conjunto de la población, no se logrará sin avanzar significativamente en la consolidación de economías dinámicas y competitivas. La equidad y el desarrollo económico, con su dimensión de desarrollo sostenible, son, en este sentido, elementos de una misma estrategia integral, que se entrecruzan de manera compleja. El desarrollo social no puede descansar exclusivamente en la política social; tampoco el crecimiento y la política económica pueden asegurar objetivos sociales sin tomar en cuenta cómo se construye la política social. El ejercicio ciudadano es, por su parte, no sólo un derecho en sí mismo, que contribuye como tal al bienestar, sino también el canal más efectivo para garantizar que los objetivos sociales del desarrollo estén adecuadamente representados en las decisiones públicas. Esta visión integral del desarrollo implica algo más que la mera complementariedad entre políticas sociales, económicas, ambientales y de ordenamiento democrático, entre capital humano, bienestar social, desarrollo sostenible y ciudadanía. Debe interpretarse como el sentido mismo del desarrollo…..”

(https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/2686/2/S2006536_es.pdf, CEPAL).

También puede verse:

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-45572007000200002, por Maximiliano Emanuel Kostanje);

(https://www.iidh.ed.cr/multic/UserFiles/Biblioteca/IIDHSeguridad/12_2010/be846c2a-a0e6-44d0-9fae-5d9d637df9ff.pdf, PNUD);

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/cultura_politica_y_sociedad._perspectivas_latinoamericanas.pdf, CLACSO, Daniel Mato Compilador)

(https://www.corteidh.or.cr/tablas/26759.pdf, Cátedra Gerardo Molina Pablo Elías González Monguí Coordinador)

(https://www.corteidh.or.cr/tablas/r30511.pdf, por Rodolfo Cardenal);

(https://www.esap.edu.co/portal/wp-content/uploads/2017/10/5-Teorias-y-Enfoques-del-Desarrollo.pdf, por Oscar Arcos Palma);

(http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/coediciones/20100616112148/faletto.pdf, por Enzo Faletto);

(http://biblioteca.clacso.edu.ar/Mexico/crim-unam/20100331015717/Ident_nalmex.pdf, Raúl Béjar y Héctor Rosales Coordinadores).

Francisco Madero (448, 449, 450, 451) – “…..Francisco I. Madero nació en Parras, Coahuila, el 30 de octubre de 1873, en el seno de una de las familias más acaudaladas del norte del país. Realizó parte de sus estudios en Francia y Estados Unidos.

En 1893 se estableció en San Pedro de las Colonias, con la finalidad de hacerse cargo de los negocios familiares. En su faceta de empresario, Madero se caracterizó por buscar una mayor justicia social. Por ejemplo, pagaba buenos salarios a sus trabajadores y estableció escuelas de enseñanza básica, comedores públicos y un hospital. Además, aprendió y ejerció la homeopatía para ayudar a los jornaleros de su hacienda. En 1903, contrajo matrimonio civil y religioso con Sara Pérez Romero, quien a partir de entonces se convirtió en su compañera en la labor de promoción del cambio social y político.

En 1904 incursionó en el periodismo y la política. En el periódico local El Demócrata, Madero publicó artículos en los que plasmó sus ideas sobre los derechos humanos, el sufragio y la libertad. En 1908 escribió su libro La sucesión presidencial en 1910, en el cual hizo una dura crítica al poder absoluto y a la perpetuación de Porfirio Díaz en la presidencia y propuso la creación de un régimen democrático, convocando a la creación del Partido Nacional Democrático para contender en las elecciones de 1910.

Al año siguiente constituyó el Centro Antirreeleccionista de México y fundó el periódico El Constitucional. A mediados de 1909 inició una serie de giras que lo llevaron a recorrer gran parte del país. El 15 de abril de 1910, durante la “Gran Convención del Partido Antirreeleccionista”, fue nombrado candidato a la Presidencia de la República. En su campaña, que fue la primera campaña electoral moderna en la historia del país, Madero viajó a varias ciudades, convocando multitudes a su paso y convirtiéndose en un serio desafío para el gobierno de Porfirio Díaz, por lo que éste decidió detenerlo con el argumento de que alteraba el orden, siendo aprehendido en Monterrey el 7 de junio de 1910. Las elecciones se llevaron a cabo mientras él estaba cautivo, como resultado de ellas se declaró el triunfo de Porfirio Díaz para un nuevo periodo. A finales del mes, Madero fue trasladado a San Luis Potosí, donde fue puesto en libertad bajo caución.

Madero denunció y documentó el fraude electoral, pidiendo la anulación de las elecciones. Su reclamo no fue atendido, por lo que escapó de San Luis y se dirigió a San Antonio, Texas, lugar donde, el 5 de octubre de 1910, se publicó el Plan de San Luis, documento que fue distribuido de manera clandestina. En dicho Plan, se desconocía el gobierno de Porfirio Díaz al declarar nulas las elecciones para presidente y vicepresidente, así como para magistrados de la Suprema Corte, diputados y senadores. Además, señalaba que la vía de las urnas ya no era el camino para sustituir a Díaz, por lo que convocaba a la insurrección para hacer valer los derechos democráticos del pueblo mexicano, fijando las 6 de la tarde del 20 de noviembre de 1910 como la fecha señalada para iniciar la revolución, y prometiendo convocar a un nuevo proceso electoral una vez que terminara la rebelión.

Los primeros levantamientos armados se presentaron en el norte del país, propagándose por otras entidades del centro y sur de la República. El golpe de gracia para el gobierno porfirista se dio el 10 de mayo de 1911, cuando Pascual Orozco y Francisco Villa capturaron Ciudad Juárez. Las negociaciones llevaron a la firma del Convenio de Ciudad Juárez, en el que se estipulaban, como condiciones para retomar la paz, la renuncia de Díaz y la convocatoria a nuevas elecciones. Se nombró presidente interino a Francisco León de la Barra y Madero se comprometió a licenciar a las tropas revolucionarias.

Porfirio Díaz renunció a la presidencia el 25 de mayo y, al día siguiente, entró en funciones León de la Barra. Madero ingresó a la capital del país el 7 de junio de 1911, en medio de una gran algarabía. En agosto fundó el Partido Constitucional Progresista, del que fue candidato a la presidencia. Aunque consiguió una aplastante victoria en las elecciones realizadas en octubre, y su gobierno fue un ejemplo de democracia y libertades políticas, que trató de resolver los problemas nacionales a través de la ley y las instituciones, sólo pudo gobernar 15 meses. El gobierno de Madero enfrentó cuatro rebeliones, la de Bernardo Reyes y Félix Díaz, que buscaban restaurar el régimen porfirista y la de Emiliano Zapata y Pascual Orozco, sus antiguos aliados. El gobierno de Madero no pudo consolidarse y enfrentó una quinta rebelión de un sector del ejército federal, el ejército al que había derrotado pero al que le había permitido permanecer, dándole un papel protagónico para combatir las rebeliones.

Al estallar la llamada Decena Trágica el 9 de febrero de 1913, Lauro Villar, jefe militar de la plaza de la ciudad de México, resultó herido y Madero no tuvo otra opción que nombrar comandante militar a Victoriano Huerta, quien entró en negociaciones con los insurrectos, y tras diez días de combates en la capital, consumó la traición hacia Madero. El 18 de febrero, en el Palacio Nacional, Madero y su vicepresidente José María Pino Suárez fueron aprisionados, aislados y obligados a firmar su renuncia mientras Huerta asumía la presidencia. El 22 de febrero de 1913, Madero, en compañía de Pino Suárez fue trasladado a la Penitenciaría de Lecumberri, y ambos fueron asesinados a espaldas de dicho edificio. La muerte de Madero, el apóstol de la democracia, originó una segunda etapa de la Revolución Mexicana que buscaba recuperar sus ideales y culminar la obra iniciada por él……”

(https://www.banxico.org.mx/billetes-y-monedas/francisco-i--madero-biograf.html). También puede verse:

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/rise-madero-sp.html);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/madero.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004));

 (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/698/Francisco%20I.%20Madero);

(https://www.mexicodesconocido.com.mx/francisco-i-madero.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=lnviaBXBn1Q, Mario Carreón);

(https://www.youtube.com/watch?v=kyMIOQZddSI, Profe Ángel);

(https://www.youtube.com/watch?v=Y4Ik-paY2Q0, Clío)

(https://www.britannica.com/biography/Francisco-Madero);

(https://www.biography.com/political-figure/francisco-madero);

(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/biography-of-francisco-madero-2136490/);

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/madero-presidency-sp.html).

Apéndice

Influencia de la cultura en el desempeño económico

 

EN: https://www.actividadeseconomicas.org/2018/09/influencia-de-la-cultura-en-el.html

 

“….Adam Smith estaba convencido que la cultura era instrumental en los resultados económicos de las naciones. Hoy, muchos estudios hablan de cómo la cultura es en parte responsable de las diferencias del desempeño económico de los países. 

Algunos rasgos culturales pueden estimular la motivación individual e impulsar actividades como el emprendimiento. Por ejemplo, la cultura americana donde el "sueño americano" impulsa a que las personas tomen más riesgos y se esfuercen más por lograr sus objetivos, además de propiciar las condiciones necesarias para este tipo de personas y sus ideas.

También algunas creencias e ideas filosóficas soportan y premian el esfuerzo y el logro individual, incentivando la consecución de mejores resultados económicos. Por otro lado, si son creencias contrarias al espíritu del capitalismo y creación de riqueza pueden afectar el nivel de desarrollo económico de la sociedad.

Si un país tiene una cultura llena de supersticiones y creencias retrogradas, el crecimiento de su economía se puede ver afectada porque estas pueden causar, por ejemplo, resistencia en la adopción de nuevas tecnologías por ir en contra de las costumbres o popularizar ideas como los votos de pobreza o enaltecer a la humildad con la pobreza.

Además, los valores tienen gran importancia en el correcto funcionamiento de la economía. Los valores relacionados a la honestidad, la confianza y la actitud altruista más allá de la familia permiten el desarrollo de un sistema social basado en la confianza que facilita el funcionamiento de las instituciones en las economías de mercado modernas. Permitiendo mayor colaboración y creación de riqueza…..”

También puede verse:

(https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2016/03/28/yes-culture-matters-for-economic-development

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2011000300005, por Juan Voutssas M.)

(https://core.ac.uk/download/286064654.pdf, por James Alejandro Méndez Celis, Yuber Liliana Rodríguez-Rojas)

(https://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n2/pdf/a16v12n2.pdf);

(https://es.familydoctor.org/factores-sociales-y-culturales-que-pueden-influir-en-su-salud)/

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/urban-sustainable-development-governance-finance-and-politics?e=92d21b4a0e