Tuesday, April 26, 2022

Temas y personajes (112) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Porfirio Díaz hasta José Limantour Marquet, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo décimo segundo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Porfirio Díaz (1830-1915) hasta José Limantour Marquet (1854-1935). Veamos:

Porfirio Díaz (426, 443, 444, 445, 446, 447, 448, 44, 451, 452) – “….El futuro presidente de México nació en la ciudad de Oaxaca el 16 de septiembre de 1830. Después de la muerte de su padre cuando era un niño pequeño, Porfirio tuvo que trabajar como un ayudante de carpintero, pero también aprendió conocimientos básicos. Aunque fue aceptado en un seminario, él se alistó en la guardia nacional durante la guerra con Estados Unidos, pero no participó en ningún enfrentamiento. Se distinguió en la Guerra de Reforma (1858-1860) y en 1861 era ya un general de brigada. En 1862 se hizo conocido por su papel clave en la victoria contra los franceses en la Batalla de Puebla, el 5 de mayo de 1862. A pesar de que fue capturado varias veces, siempre se las ingenió para huir. Después se dedicó a luchar contra los franceses de manera informal hasta que capturó la ciudad de Oaxaca el 31 de octubre de 1866. Al año siguiente estaba al mando del Ejército del Este en su victoria en Puebla el 2 de abril de 1867 y luego organizó una guerra de guerrillas contra las fuerzas de ocupación francesas, hasta que el emperador Maximiliano fue ejecutado en ese mismo año.

Después de la guerra, el congreso del estado de Oaxaca le dio la hacienda de La Noria y lo apoyó para presidente de México. Después de que Benito Juárez fuera reelegido en 1871, Díaz lanzó el Plan de La Noria en protesta por lo que él alegaba había sido una elección fraudulenta y exigió que los presidentes ejercieran solo un mandato. Después de que Juárez muriera en 1872, y el presidente de la Corte Suprema, Sebastián Lerdo de Tejada, fuera nombrado presidente del país, Díaz comenzó a preparar su próxima rebelión. En enero de 1876, Díaz se rebeló con su Plan de Tuxtepec, exigiendo la no reelección y libertades municipales. Esta vez su rebelión tuvo éxito y se convirtió en presidente el 23 de noviembre de 1876, manteniéndose en el poder hasta el 30 de noviembre de 1880……

(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/porfiriato-sp.html)......

Porfirio Díaz se mantuvo en la presidencia por más de 30 años (1876-1911) las primeras veces legítimamente y después por imposición. Por lo mismo, es considerado como un dictador.

Además, no fueron suficientes los logros que se consiguieron durante su mandato –como la estabilidad política, la modernización de algunas zonas del país y un crecimiento económico significativo–; pues, todo esto trajo consigo el incremento de la desigualdad. El capital estaba distribuido en unas cuantas manos y se había concentrado la propiedad de la tierra.

Quizás este último fue uno de los principales detonantes de la Revolución Mexicana ya que el número de la gente de origen rural sin tierra había aumentado. Además, el enriquecimiento de unos cuantos se debía a la explotación de los sectores más bajos.

Debido a todo esto, llegó el momento en el cual las fuerzas represivas de Porfirio Díaz no fueron suficientes. Surgió el movimiento conocido como la Revolución Mexicana y el 25 de mayo de 1911 Díaz renunció al poder. El 31 de mayo de 1911, Díaz se embarcó en el buque Ypiranga hacia París. Dos años después, visitó Egipto e Italia. Finalmente, murió el 2 de julio de 1915 en París…..”

(https://www.mexicodesconocido.com.mx/porfirio-diaz.html)

También puede verse:

(https://www.significados.com/porfiriato/#:~:text=Caracter%C3%ADsticas%20del%20porfiriato,con%20l%C3%ADneas%20ferroviaria%20y%20telegr%C3%A1ficas.);

(https://www.britannica.com/biography/Porfirio-Diaz);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/diaz_porfirio.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004));

(https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/DIM30.html);

(https://www.utrgv.edu/civilwar-trail/civil-war-trail/imperial-mexico/porfirio-diaz/index.htm);

(https://culturacolectiva.com/historia/porfirio-diaz-biografia-quien-fue-que-hizo, por Anylú Ayala);

(https://www.monografias.com/trabajos55/regimen-porfirista/regimen-porfirista.shtml, enviado por Marco Antonio Borboa);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-952X2020000100165, por Adrián Escamilla Trejo);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312016000301405, por Elisa Cárdenas Ayala).

(https://laevolucion.org/porfiriato/);

(https://www.inside-mexico.com/el-porfiriato-en-mexico/, por Adela M. Olvera).

Araucanos inconquistables en Chile  (426) – “…La Guerra de Arauco, narrada por diferentes cronistas durante el período colonial, suele evocarse en Chile como una constante guerra a muerte, de trescientos años, entre españoles y mapuche. Sin embargo, la historiografía contemporánea distingue entre un primer siglo de intenso conflicto bélico (1550-1656) y una etapa posterior en la que se hacen más esporádicos los enfrentamientos, predominando las relaciones fronterizas entre el mundo mapuche y los hispano-criollos, las que a la par de incidir en un fuerte proceso de transculturación de los primeros, los transformaron en una de las etnias más poderosas y celosamente independientes de Sudamérica.

La primera etapa de la guerra se inició con la conquista de los españoles hacia el sur del país. A pesar de las ventajas iniciales de los españoles, como el uso del caballo y de sus armas, los araucanos rápidamente las aprovecharon, sacando partido además, de su entorno natural, desarrollando así tácticas de combate propias.

La avanzada de la hueste, las ciudades fundadas y las fortalezas al sur del Bío-Bío sufrieron continuos ataques por grupos indígenas distintos. De tal modo, las primeras ciudades del sur pasaron a ser fortalezas militares mal abastecidas, constantemente sitiadas y destruidas por los indígenas. Esta situación llegó a su punto más alto tras la batalla de Curalaba (1598), donde el gobernador Martín García Oñez de Loyola fue decapitado y los españoles se vieron obligados a replegarse más arriba del Bío-Bío, abandonando las ciudades fundadas en el sur.

Por su parte el ejército español distó de ser profesional y fue descrito por el gobernador Alonso de Ribera en términos lamentables, dada su precariedad material y moral. Éste estuvo compuesto por los encomenderos de Santiago y Concepción quienes debieron costear sus propias armas y pertrechos junto a un gran número de indios de encomienda. Estas tropas realizaron incursiones cada verano para realizar las llamadas campeadas, la destrucción de las sementeras indígenas y toma de prisioneros de guerra como esclavos, lo cual explica, en gran parte, el odio que los araucanos sentían hacia el invasor español.

Los distintos gobernadores españoles ensayaron diferentes estrategias para hacer frente a la guerra; sin embargo, todas ellas tienen en común la idea de una frontera con lo cual se solucionó el problema inicial de la sobre extensión del dominio español. Una de las reformas más importantes fue la impulsada por el gobernador Alonso de Ribera, quien suplicó al rey Felipe III la creación de un Real Situado, para pagarle un sueldo a los soldados y así crear un ejército profesional. Finalmente, en 1603, se autorizó este Socorro de Arauco desde las arcas del Virreinato del Perú, el cual tuvo un impacto económico en el comercio realizado en la misma frontera entre indígenas y españoles. Otra estrategia fue la Guerra Defensiva planteada por el Padre Luis de Valdivia en 1612, que consistió en detener las incursiones españolas y la esclavitud indígena para así convertir a la fe a los araucanos. Sin embargo, al cabo de 10 años fue considerada un fracaso y se volvió a la idea de una frontera móvil. Pero para este período (1623 hasta 1656) la intensidad de los combates disminuyó produciéndose una situación mucho más compleja en relaciones fronterizas donde el comercio y otro tipo de interacciones fueron más importantes que la guerra…. (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-691.html).....En contraste con el período de la guerra de Arauco, a partir de la segunda mitad del siglo XVII, la frontera del sur de Chile comenzó a sufrir una serie de transformaciones que la convirtieron en un espacio de interacción, roces e intercambios comerciales y culturales entre indígenas y españoles. El golpe dado al comercio de indios esclavos, tras el alzamiento indígena en contra de los abusos del Gobernador Acuña y Cabrera, (1655) y la posterior abolición de éste en 1683, acabó con el mayor incentivo de la guerra, lo que incidió en una intensificación del trueque de especies y del mestizaje. De esta manera, la presencia del comercio en las relaciones fronterizas estableció la pauta de convivencia entre los distintos grupos que allí habitaban……”

(http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-7681.html). También puede verse:

(https://www.portaleducativo.net/quinto-basico/700/Araucanos-Mapuches/);

(https://www.persee.fr/doc/hispa_0007-4640_1993_num_95_1_4787, por Fernando Casanueva);

(https://core.ac.uk/download/pdf/211095112.pdf, por Pablo Vásquez Ríos);

(https://www.researchgate.net/publication/326353250_EL_ARAUCANO_INDOMABLE_O_LA_UTILIZACION_DEL_INDIO_MAPUCHE_COMO_METAFORA_DE_LA_LUCHA_POR_LA_LIBERTAD_Revista_Hombre_y_Desierto_N_18_Universidad_de_Antofagasta_2014, por Claudio Cortes);

(https://journals.openedition.org/babel/242, por Francisco Albizú Labbé);

(https://journals.openedition.org/babel/924, por Francisco Albizú Labbé).

Richardson Construction Company de Los Ángeles (426) – “….In 1904, the California-based Richardson Brothers Company and its subsidiary, Richardson Construction Company, established Compañia Constructora Richardson to handle its interests in Sonora, Mexico. W.E. Richardson, Davis Richardson, and H.A. Sibbet were the executives. The purpose of the company was to build a railroad line and develop an irrigation system in the Yaqui River Valley, for agricultural and real estate development. The rights to build railroads on company land was sold to the Southern Pacific Railroad Company. The Compañia was acquired by the Mexican government in 1927, and became Irrigadora del Yaqui, S.A.

Photographs comprise the major part of the collection; legal papers and descriptive material are also included. The photos document the company projects from the excavation stages to completed dams. Also depicted are the port city of Guaymas and other Sonoran locations, Yaqui Indians, petroglyphs, the Richardson family and home, mines, and other subjects of local interest; some concern the Mexican Revolution. A report "Background material on irrigation development of the Yaqui Valley, Sonora, Mexico, and the sale of the project to the Mexican government" was written by company attorney Chandler P. Ward in 1968. Original and copied legal papers include tax receipts, information on land sales, stock transfers, and deeds. Printed information includes publicity pamphlets produced by Compañia Constructora Richardson; a stockholder report with map; a booklet "The Land Laws of Mexico;" and several contracts with the Mexican government. Some materials are in Spanish….” (https://speccoll.library.arizona.edu/collections/records-compania-constructora-richardson-sa). Tambien puede verse: (https://www.researchgate.net/publication/296883143_The_impact_of_the_Mexican_Revolution_The_Richardson_Construction_Company_in_the_Yaqui_valley_1905-1928, por Atsumi Okada); (https://www.redalyc.org/pdf/600/60050103.pdf, por Atsumi Okada); (http://www.scielo.org.mx/pdf/secu/n89/n89a2.pdf, por Esther Padilla Calderón);(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482014000200002, por Esther Padilla Calderón);

(https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3447/8.pdf, by John Mason Hart); (https://www.redalyc.org/jatsRepo/2791/279149151004/html/index.html, por Javier Moreno Lázaro)

Rebelión deTomóchic  en Chihuahua (426) –   “….Tomóchic (en TarahumaraDonde esta el piojo) es un pueblo del estado mexicano de Chihuahua, localizado en la Sierra Madre Occidental, en el Municipio de Guerrero, que es famoso por la insurrección de sus habitantes contra el gobierno de Porfirio Díaz en 1891, que culminó con la masacre de sus habitantes. 

Tomóchic fue fundado en 1688 como un pueblo de misión con el nombre de, Purísima Concepción de Tomóchic, por padres de la Compañía de Jesús. Durante la época de la colonia, tuvo lugar una insurrección de indígenas tarahumaras, liderados por el caudillo Teporaca, o Gabriel Teporame. El pueblo fue arrasado, posteriormente a su derrota por el ejército español. Teporaca fue ahorcado en las cercanías de Tomóchic, para que sirviera de escarmiento a los demás indígenas. 

 El pueblo fue reconstruido, y pronto constituyó una importante población, durante el Siglo XIX. Los pueblos de ésta región de Chihuahua, y sus correspondientes del éste de Sonora, con los cuales tenían mucha relación, adquirieron una identidad propia muy desarrollada, que tenía como característica principal, sus afanes autonomistas, en todos los sentidos, tanto político, económico y religioso. Los habitantes de ésta zona, recibieron por ello el nombre de, Rancheros del Noroeste.…..

  La rebelión de Tomóchic, ocurrida en 1891, fue una de varias insurrecciones ocurridas en esta zona de Chihuahua y Sonora a fines del Siglo XIX, sin embargo fue la que mayores consecuencias tuvo, y por ello la más conocida. Los habitantes de Tomóchic resentían enormemente las políticas que llevaba a cabo el gobierno de Porfirio Díaz, destinadas a limitar y eliminar cualquier autonomía en los pueblos, tanto política como económica.

En este último punto, Tomóchic estaba en contra de las concesiones de explotación forestal y minera que el gobierno entregaba a intereses extranjeros, particularmente ingleses y estadounidenses. Una característica particular de la rebelión de Tomóchic, es que en ella prácticamente no tuvieron participación elementos indígenas, pues los tomochitecos eran en su mayoría, mestizos y criollos….. 

Sin embargo, el primer punto de conflicto de los tomochitecos con el gobierno, fue por un problema religioso. Los habitantes de Tomóchic, como lo de muchos otros pueblos de la región, eran fervientes creyentes y seguidores de Teresa Urrea, llamada La Santa de Cábora, una joven sonorense que según sus seguidores, obraba milagros. Los tomochitecos, que no tenían un párroco permanente en su iglesia, y solo recibían visitas periódicas, pusieron una imagen de Urrea en el altar del templo. Cuando el sacerdote llegó, demandó que lo retiraran, los habitantes se negaron rotundamente, ante lo cual el párroco se negó a su vez a realizar cualquier oficio y se fue del pueblo. Entonces el párroco solicitó la ayuda de las autoridades civiles para devolver a la obediencia a los tomochitecos, iniciándose así el conflicto…..

  El gobierno, que ya había sufrido varias revueltas en la zona, y sabía de los conflictos que los habitantes de Tomóchic habían causado sobre las concesiones extranjeras, resolvió actuar terminantemente contra los insurrectos, que ya para entonces, estaban liderados por Cruz Chávez. Por lo tanto, el gobierno envió a una partida del ejército, para hacer cumplir las órdenes tanto civiles como religiosas. Los tomochitecos se negaron una vez más, y armados, levantaron barricadas y se propusieron resistir el ataque armado…..

  Al considerarlo una insurrección formal, el gobierno ordenó el ataque y muerte de los rebeldes. La mayor parte de los hombres murieron defendiendo la casa de Cruz Chávez, donde se habían parapetado, mientras que gran parte de las mujeres y niños, que se habían refugiado en la iglesia, murieron cuando esta fue incendiada. El pueblo quedó arrasado y solo algunos pocos de sus habitantes, sobre todo algunas mujeres, niños y ancianos pudieron sobrevivir….

La historia de la Rebelión de Tomóchic, ha sido relatada en la película, Longitud de Guerra, dirigida por Gonzalo Martínez Ortega, así como en varias obras de teatro, donde destacan "Tomóchic: la voluntad de un pueblo," de Humberto Robles, y "Tomóchic," de Joaquín Cosío. La novela, Tomóchic (1906) de Heriberto Frías, relata la experiencia del autor durante la represión a los tomochitecos. ….

 En reconocimiento a la gesta de los habitantes de Tomóchic, el 25 de octubre, de 2011, el Congreso de Chihuahua le otorgó el título de, Pueblo Heroico, siendo su nombre oficial, Heróico Pueblo de Tomóchic. ….

 Tomóchic es actualmente un pueblo de 2,404 habitantes, según el Conteo de Población y Vivienda 2005, realizado por el INEGI, es una Sección municipal del Municipio de Guerrero, tiene importancia turística por estar localizado camino de la Cascada de Basaseachi, uno de los principales atractivos turísticos de Chihuahua, y la cascada más alta de México….. 

(http://clubdepensadoresuniversales.blogspot.com/2020/04/tomochic-de-heriberto-frias.html). También puede verse: 

(https://www.jstor.org/stable/40170120?seq=1, por Enrique R. Lamadrid);

(https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/pdfs/60/19-DABOVE.pdf, pr Juan Pablo Dabove);;

(https://www.nexos.com.mx/?p=6196, por Carlos Martínez Assad);

(https://www.memoriapoliticademexico.org/Textos/5RepDictadura/1893TOM.html, por Heriberto Frías);

(http://www.elagora.com.mx/La-rebelion-de-Tomochi,1140.html); (https://www.monografias.com/trabajos27/tomochic/tomochic.shtml, enviado por Nacho Lagarda. Ver también Apéndice abajo);

Familia Limantour (426) – “….LIMANTOUR MARQUET, JOSÉ YVES (1854-1935)…Ministro de Hacienda del 8 de mayo de 1893 al 25 de mayo de 1911.

Nació en la Ciudad de México, hijo de José Yves Limantour, de origen francés, y de Adela Marquet. De pequeño vivió en Europa hasta 1868. Cuando regresa a México, ingresa a la Escuela Nacional Preparatoria (1869) y después inició sus estudios de jurisprudencia (1872). Después de recibirse de abogado (1875) se trasladó a Europa en donde desempeñó algunas tareas oficiales. De vuelta en México sustituyó a Manuel Payno como profesor de Economía Política en la Escuela Superior de Comercio (1876) y también fue catedrático de Derecho Internacional Público y Privado en la escuela de jurisprudencia. Fue redactor y propietario del periódico El Faro (1877-1882). Participó en varias comisiones: en la encargada de estudiar la conveniencia de celebrar un tratado comercial con los Estados Unidos (pronunciándose en contra a la opinión del secretario de Relaciones). Por instrucciones de la Secretaría de Gobernación, estudió la baja en el precio de la plata (1886); fue vocal propietario de la Junta de Desagüe del Valle de México, presidió la Junta de Saneamiento (1896) y la de Provisión de Aguas Potables (1903).

Viajó a París para recuperarse de su salud (1889). De regreso a México volvió a ser comisionado para participar en una conferencia llevada a efecto en Washington (1891) para negociar un tratado comercial entre México y los Estados Unidos, a lo cual se opuso. En ese mismo año participó en el debate que se llevó a cabo para resolver el problema de las alcabalas.

Fue nombrado Oficial Mayor 1º de la Secretaría de Hacienda, siendo ministro en ese momento Matías Romero (27 de mayo de 1892). Al dejar Matías Romero la Secretaría (febrero de 1893), Limantour se hace cargo de la misma en calidad de Oficial Mayor o Subsecretario y poco después es nombrado titular de la dependencia (9 de mayo 1893).

Sus primeras medidas como titular de la Secretaría de Hacienda fueron la creación de nuevos impuestos que gravaban los ramos de la producción que no había alcanzado la crisis; la implantación de economías y reducciones en los gastos y servicios administrativos; arreglos con los acreedores del Estado. Asimismo disminuyó el monto de los sueldos de toda clase de empleados y funcionarios públicos. Con el tiempo logró un superávit en la administración hacendaria. También se dio a la tarea de recuperar las Casas de Moneda que eran administradas por particulares.

El arreglo de la deuda pública fue un asunto que llamó en especial su atención (ley del 29 de mayo de 1893), a la vez que reorganizó las instituciones de crédito (ley del 19 de marzo de 1897). Proyectó la conversión de la Deuda Externa, vinculando los intereses de los banqueros estadounidenses y europeos, para lo cual el gobierno mexicano firmó contratos en Berlín, París y Londres (julio de 1899). Otra de sus tareas fue la “mexicanización” de los ferrocarriles. En noviembre de 1904 promovió el plan de la reforma monetaria, que llevó a la adopción del patrón oro.

A la caída del régimen porfiriano presentó su renuncia como Secretario de Hacienda (25 de mayo de 1911) y salió de México para radicar en París, en donde murió.

Para datos sobre su vida consultar: Carlos Díaz Dufoo, Limantour, México, 1922; Edgar Turlington, México and Her Foreign Creditors, Nueva York, 1930; Antonio Manero, La Revolución Bancaria en México, México, 1957; José Yves Limantour, Apuntes de mi vida política, Editorial Porrúa, México, 1965…. (https://memoriasdehacienda.colmex.mx/mhwp/?page_id=5175). ….

Como secretario de Hacienda fue identificado como la cabeza del grupo positivista de los “científicos”, grupo informal que rodeaba al dictador, llamados así por las clases populares porque eran cultos y proponían una dirección “científica” del gobierno para lograr un desarrollo “científico” del país. El grupo de los “científicos” fue muy importante en la economía y las finanzas porque sus miembros actuaron como representantes del gobierno ante los bancos en calidad de consejeros, otros como asesores fiscales y otros más llegaron a servir de intermediarios entre el gobierno y los capitalistas extranjeros interesados en invertir en México. "La mayoría de los científicos procedió de la pequeña burguesía citadina, realizó estudios de bachillerato y obtuvo el título de alguna profesión libre: abogacía, medicina, ingeniería, periodismo o literatura... este grupo selecto, cercano a las 50 personas, contribuyó de distintas formas a la estabilidad del régimen, pues tomó en sus manos las relaciones exteriores, controló la prensa, ocupó los altos puestos de educación y difundió una historia nacional hecha a la medida de los intereses porfirianos. Su pose aristocrática, su fascinación por la cultura europea y la presunción de contar con un saber enciclopédico le dio un toque de distinción al régimen y ayudó a desalentar a la muchedumbre analfabeta de algún intento de demanda democrática". (Pastor Marialba. Nueva Historia Mundial). Los científicos iniciales lidereados por Limantour, fueron Justo Sierra, Joaquín D. Casasús, Francisco Bulnes, Pablo y Miguel Macedo, Manuel Flores, Ramón Corral y Enríque Creel. Todos ellos se enriquecieron a la sombra y protección del gobierno, abusaron de sus posiciones oficiales y monopolizaron las facilidades financieras del país, con lo que ganaron el repudio de las clases medias y populares excluidas de estos privilegios.

El propio Limantour es señalado por John Kenneth Turner como autor de actos de corrupción en la venta diferida de los ferrocarriles mexicanos a Harriman: “los miembros de la camarilla de Díaz recibieron, como su parte del botín, muchos millones de dólares por medio de maniobras con las acciones y valores al efectuarse la fusión. En conjunto, constituyó probablemente el caso más colosal de despojo que hayan llevado al cabo los destructores organizados de la nación mexicana…En este negocio con Harriman, el mismo ministro de Hacienda, Limantour, fue el maniobrero principal, y Pablo Macedo, hermano de Miguel Macedo, subsecretario de Gobernación, fue primer lugarteniente. Se dice que como premio por su intervención en el negocio, Limantour y Macedo se repartieron una utilidad de 9 millones de dólares en oro, además de que al primero se le hizo presidente y al segundo vicepresidente, del consejo de administración de las líneas unidas, puestos que todavía ocupan”……” (https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/LMJ54.html, por Doralicia Carmona). También puede verse: (https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/jose-yves-limantour-en-la-politica);

(https://www.meridadeyucatan.com/carta-del-bisnieto-de-don-jose-yturbe-limantour-a-enrique-krauze/, posted by Jullie Pastor);

(https://grandescasasdemexico.blogspot.com/2012/11/las-casas-de-don-jose-yves-limantour.html);

(https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/jose-yves-limantour-de-favorito-traidor, por Iliana Quintanar Zárate);

(https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/jose-yves-limantour-en-la-politica, por Iliana Quintanar Zárate);

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=limantour-jose-yves, por Carlos.clp);

(https://www.britannica.com/biography/Jose-Yves-Limantour);

https://www.lifeder.com/jose-yves-limantour-marquet/, por Joaquín Montano)

Apéndice:

Tomóchic. Preludio de una Revolución, enviado por Nacho Lagarda

EN: https://www.monografias.com/trabajos27/tomochic/tomochic.shtml

 

“….Teresa Urrea " La Santa de Cabora"

 

El 15 de octubre de 1873, en el rancho Santana, del municipio de Ocoroni, Sinaloa, nació la niña García Nona María Rebecca Chávez, conocida después como Teresa Urrea..

Hija natural de Doña Cayetana Chávez, una india tehueco y Don Tomás Urrea, un rico hacendado con raíces alamenses. En 1880 don Tomás y su esposa Loreto Esceverri emigran a Sonora, al pueblo de Cabora, de la municipalidad de Batacosa, distrito de Álamos, en el sur del Estado. Hoy en día, la comunidad de Cabora pertenece al municipio de El Quiriego.

Teresa vive su infancia en compañía de su madre y una tía en Aquihuiquichi, Sonora; cerca de Cabora hasta 1888, cuando su madre muere y ella se traslada a Cabora al amparo de su padre, de quien a partir de entonces adopta su apellido.

En 1890 sufre un ataque de catalepsia ( un ataque que produce la pérdida de los signos vitales y que da la apariencia de muerte) que la sume en la inconciencia por catorce días. Al despertar de su trance sufre una completa transformación, empieza a hablar cosas extrañas, y a realizar curaciones milagrosas. El hecho se considera como una resurrección y la noticia se extiende por todos los confines de la región. De ahí en adelante las historias de milagros, curaciones, poderes extraordinarios, dones proféticos, doble visión y otras capacidades sobrenaturales, empiezan a cundir de pueblo en pueblo llegando incluso hasta las mas alejadas poblaciones de Sinaloa y de la alta sierra de Chihuahua. Pero sus poderes no solo eran curativos, sino que también empezó a predicar una cierta doctrina religiosa muy particular: no reconocía más autoridad que la divina, ni más ley que la de Dios.

Los relatos de sus poderes y prédicas corren de boca en boca, crecen, se inventan y se exageran y empiezan las peregrinaciones para ver a la " Santa Niña de Cabora" aumentando cada vez los creyentes y curiosos llegando a contarse en un solo día la visita de dos mil visitantes a la hacienda de su padre, que pronto se convierte en un mesón para enfermos y desvalidos, sobre todo los desamparados por las injusticias del régimen porfirista. A verla va gente de todos los estratos sociales pero con mayor número indios yaquis y mayos quienes le profesan una verdadera veneración. Los peregrinos vienen desde los puntos mas alejados de Sonora, periodistas de la ciudad de México y Estados Unidos vienen a entrevistarla.

Cabora se convierte en un centro de reunión, no solo de enfermos sino también de descontentos políticos que intercambian opiniones. Esto despierta la desconfianza de los hombres del poder, quienes envían a sus espías para vigilar aquellas reuniones

Entre los pueblos a los que llegó la fama de Teresa, se encontraba Tomóchic, un alejado pueblo de la sierra de Chihuahua, de escasos doscientos habitantes. Dirigidos por su líder Cruz Chávez, un grupo de tomochis, en 1890 bajaron a Cabora a confirmar los poderes de la santa. Entre ellos estaba José Carranza quien venía a curarse de un tumor. Al verlo la santa le dijo: "Te pareces a San José", a partir de entonces sería Carranza sería conocido como San José. Teresa los atendió con esmero y les habló del gran poder de Dios, de quien provenía todo lo creado.

Convencidos los tomochis de la divinidad de la santa , se regresaron a su pueblo a fundar un culto a la misma, nombrándose a Chávez como sacerdote y a Carranza como San José. El cura del templo fue expulsado del pueblo y Chávez fue designado patriarca de la comunidad. Teresa se comunicaría con ellos por carta durante los siguientes dos años…..

A mediados de 1891 el Gobernador de Chihuahua Lauro Carrillo, en un viaje por la sierra, tuvo que quedarse a dormir en Tomóchic y aprovechó para visitar la iglesia, donde descubrió unas imágenes de San Joaquín y Santa Ana de gran valor, por lo que ordenó al Mayor Manuel Cárdenas que las empacaran y las enviara a la capital. El hecho enfureció tanto a los tomochis, que hicieron viaje especial a Chihuahua, encabezados por Cruz Chávez para reclamar los cuadros, por lo que el Gobernador tuvo que devolverlos.

Mientras tanto a principios de noviembre de ese año, Joaquín Chávez el hombre fuerte del pueblo, hizo nombrar Presidente Seccional del pueblo a un pariente suyo llamado Juan Ignacio Chávez.

El descontento de los pobladores de nuevo salió a relucir, a lo que se agregó el hecho de que el Presidente llevaba a pastar su ganado a los terrenos del pueblo, sin tomar en consideración a nadie y sin pagar alquiler. Además forzaba a los jóvenes a trabajar para él y para los Limantur; parientes del influyente ministro de Porfirio Díaz, por salarios muy bajos y una vez que los jóvenes se fueron a trabajar a una mina donde les pagaban mejor, los amenazó con la "leva", ( un sistema de reclutamiento forzoso, establecido por el ejército porfirista, que la población consideraba una forma de esclavitud).

Como los pobladores siguieron protestando, el cacique del pueblo Joaquín Chávez, hizo cambiar la ruta de la conducta" ( caravanas que a lomo de mula transportaban los metales de las minas) que transportaba la plata de las minas de Pinos Altos y que regularmente pasaba por Tomóchic en su camino rumbo a Chihuahua. Esto representó una ofensa para los pobladores, ya que hacía entender que no eran personas confiables y que eran capaces de asaltar " la conducta", como ya había sucedido el 28 de enero de 1891, cuando la misma "conducta" había sido asaltada en el puerto de Manzanillas, Guerrero por unos bandoleros de otra región. Esto enfureció más a los lugareños quienes armaron una ruidosa manifestación frente a la presidencia……

Teresa Urrea, fue acusada de ser la instigadora de las sublevaciones y junto a su padre fue aprehendida por el Jefe de la I Zona Militar Gral. Abraham Bandala, trasladada al cuartel de Cócorit y de allí a Guaymas para luego ser deportada a Estados Unidos por Nogales, residiendo en Arizona y Texas el resto de su vida para finalmente morir de tuberculosis en Cliffton Arizona el 11 de enero de 1906…..” 

Tuesday, April 19, 2022

Temas y personajes (111) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Juan Bautista Alberdi hasta Carlos Bunge, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

 La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo décimo primer artículo se refiere a temas y personajes que van desde Juan Bautista Alberdi (1810-1884) hasta Carlos Bunge (1875-1918). Veamos:

Juan Bautista Alberdi (425) – “…..Juan Bautista Alberdi nació en el año 1810 en la provincia argentina de San Miguel de Tucumán. Sus orígenes eran españoles, pues su padre, Salvador Alberdi, era un comerciante procedente de Guipúzcoa, en el País Vasco….. En cuanto a su madre, Josefa Aráoz, era de origen criollo, miembro de una de las familias de mayor relevancia de la ciudad de Tucumán. Lamentablemente, Josefa falleció al dar a luz a Juan Bautista Alberdi, por lo que creció huérfano de madre….. El padre de Juan Bautista Alberdi falleció cuando este contaba con tan solo 11 años de edad. Huérfano ya de padre y madre, Juan quedó bajo la tutela del resto de sus hermanos….. Tras unos años inestables de abandono y regreso al mundo académico, Juan Bautista Alberdi se matriculó, primero en la Universidad de Buenos Aires, después en la Universidad de Córdoba y finalmente en la de Montevideo (Uruguay), para estudiar jurisprudencia, disciplina en la que más adelante alcanzaría el grado de doctor, en Chile. Compaginó su formación académica con la formación en el terreno musical, pues era amante de este arte y llegó a dominar diferentes instrumentos, como el piano, la flauta o la guitarra. De hecho, la primera obra que Juan Bautista Alberdi escribió trataba nada menos que de esta temática. Se tituló El espíritu de la música….. Tras la estancia en Tucumán, Juan Bautista Alberdi decidió emprender de nuevo el camino hacia la capital argentina. Corría el año 1835. Durante esta época, el escritor Marcos Sastre había fundado el Salón Literario, una serie de reuniones donde los autores de la llamada Generación del 37 podían charlar y poner en común sus diferentes puntos de vista sobre diferentes temas. Alberdi fue uno de los integrantes….. Durante estos años, la provincia de Buenos Aires estaba gobernada por Juan Manuel de Rosas, del cual Juan Bautista Alberdi era un firme opositor. Alberdi se negó a jurar lealtad a esta institución, lo que inició una persecución política tanto hacia él como para los miembros del Salón Literario, que tuvo que ser disuelto. Se creó en secreto una nueva asociación, llamada La joven Argentina, y su dirigente era el propio Alberdi…. Pero la situación era peligrosa y muchos de ellos decidieron salir de Argentina. En el caso de Juan Bautista Alberdi, su destino fue Montevideo, la capital de Uruguay….. También residió durante un tiempo en Chile, país en el que se convirtió en un abogado de renombre y donde además logró completar su tesis doctoral para ganarse el título más alto en esta disciplina. Dicho trabajo se llamó "Sobre la conveniencia y objetos de un congreso general americano". En dicha obra ya avanzaba la idea de la creación de un órgano supranacional que pusiera en común los intereses de las regiones hispanoamericanas…… Pasó un tiempo también en Europa, concretamente en París, estudiando la obra de Montesquieu, que era el germen para la creación de las constituciones de los florecientes países del continente americano. Estudió en concreto el modelo de la constitución de los EEUU, estudiando ideas para una futura constitución para Argentina…… En 1852 tuvo lugar la Batalla de Caseros, donde el Ejército Grande, compuesto por diferentes provincias argentinas, países colindantes y exiliados, acabaron con las fuerzas de la Confederación Argentina, movimiento al que pertenecía el gobernador Rosas. Esto supuso el regreso de aquellas personas que habían tenido que huir de la región previamente, como era el caso de Juan Bautista Alberdi.

El estudio de otras cartas magnas le valió a Alberdi la capacidad para enfrentarse a la tarea más importante de su vida: preparar el terreno para la nueva constitución que tendría que tener una Argentina independiente. Publicó una primera aproximación a esta cuestión, llamada Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina.

Al año siguiente publicaría un nuevo tratado como extensión del anterior, titulado "Elementos de derecho público provincial argentino". Una de las claves que Juan Bautista Alberdi estableció como base para estos documentos fue el corte liberal que se apreciaba tanto en las cuestiones económicas como en las políticas.

Otra obra que escribió en esta línea fue la de Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina. Finalmente, en el año 1853 se reunieron las autoridades pertinentes en Santa Fe y sancionaron la nueva Constitución para el país naciente, utilizando los documentos que Juan Bautista Alberdi había preparado a tal efecto, por lo que se le puede considerar como el padre de la constitución argentina….. Tras estos acontecimientos, Juan Bautista Alberdi fue elegido como miembro del cuerpo diplomático, para el cual se trasladó a Europa, con el objetivo de conseguir el reconocimiento internacional de Argentina como país soberano, antes de que lo consiguieran los partidarios de la creación del Estado de Buenos Aires, que pretendía la independencia de esa región.

Juan Bautista Alberdi logró este propósito y la República Argentina se convirtió en una realidad. En 1878, volvió a su tierra natal, Tucumán, donde fue elegido como diputado. Este cargo le duró dos años, al serle retirado por un conflicto entre dos sectores que pugnaban por el establecimiento de la capital, que finalmente cayó del lado de Buenos Aires. Los diputados que no apoyaron este movimiento, fueron cesados del cargo.

En el año 1880, Juan Bautista Alberdi fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Buenos Aires, concretamente desde la facultad de Derecho. Para entonces su salud ya era muy frágil, por lo que no pudo participar en los discursos. Uno de los alumnos leyó su texto por él. Se titulaba, La omnipotencia del Estado es la negación de la libertad individual.

Un último conflicto con el presidente Bartolomé Mitre, que se opuso a la edición de sus obras completas, provocó que Juan Bautista Alberdi emigrase a París, en Francia, donde falleció en el año 1884…..”

(https://psicologiaymente.com/biografias/juan-bautista-alberdi, por Luis Martínez-Casasola). También puede verse:

(https://www.britannica.com/biography/Juan-Bautista-Alberdi);

(https://www.elhistoriador.com.ar/juan-bautista-alberdi/);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/alberdi.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)););

(http://www.larramendi.es/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1000613, por Francisco Laborde);

(https://www.infobae.com/historia-argentina/2019/08/29/juan-bautista-alberdi-nuestro-pueblo-muere-de-hambre-de-instruccion-de-sed-de-saber-de-pobreza-de-conocimientos/);

(https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/juan_bautista_alberdi.php?id=33).

Inmigración de blancos europeos (425) “….Durante el siglo XVIII, las migraciones desde Europa hacia las colonias iberoamericanas crecieron notablemente. Miles de españoles, portugueses y – en menor medida- otros europeos se aventuraron al Nuevo Mundo en busca de enriquecimiento, ascenso social o una mejor vida en tierras americanas…..

En tanto que actores clave en la configuración de las sociedades americanas, los europeos son centrales en una vasta bibliografía dedicada al estudio de la sociedad y la política en Iberoamérica entre fines de la colonia y comienzos de la etapa independiente…..
Pero, como es lógico, el mayor aporte al conocimiento de la inmigración europea proviene de la historiografía dedicada al estudio específico de las migraciones trasatlánticas durante el siglo XVIII…..
¿Cuáles son los principales rasgos de la emigración europea en Iberoamérica en este período?... En primer lugar, existe un consenso generalizado de que el incremento de la emigración provino, sobre todo, de un doble impulso. Por un lado, del crecimiento económico que (con distintos matices) abarcó a gran parte de las regiones de Hispanoamérica y Brasil. Es ampliamente conocido que el siglo XVIII fue uno de prosperidad para diversas regiones coloniales. A modo de ejemplos, durante este siglo se desarrolló con fuerza la economía minera de Nueva España y de Minas Gerais y se recuperó la producción de plata Altoperuana; crecieron de manera sostenida las economías de plantación del Caribe español y del Nordeste de Brasil; se intensificó el comercio trasatlántico e intercolonial. Estos aires de bonanza atrajeron a miles de inmigrantes dispuestos a probar suerte en tierras Americanas…..
Este crecimiento de la economía fue acompañado de una mayor y mejor vinculación entre Europa y América. Las políticas regias desplegadas durante el siglo XVIII, que estimularon la relación mercantil entre las Indias y la Península Ibérica, hicieron que los viajes a través del Atlántico crecieran considerablemente y que fuese más sencillo que en el pasado encontrar cómo hacer la travesía. Asimismo, los destinos americanos se hicieron más diversos a medida que más puertos coloniales fueron habilitados para el comercio trasatlántico; mientras que en Europa nuevos puertos fueron autorizados para comerciar legalmente con las colonias…..
También, el crecimiento de las administraciones imperiales y la mayor presencia militar en las colonias, facilitó la emigración. Un número considerable de funcionarios y soldados se asentaron definitivamente en América como inmigrantes luego de su experiencia como servidores de la monarquía. A medida que crecía la cantidad de inmigrantes, las redes de paisanaje contribuyeron a la reproducción del flujo migratorio; parientes y paisanos se transformaron en fuentes certeras de información sobre las oportunidades en América y las cartas de llamada enviadas hacia Europa permitían el traslado de nuevos inmigrantes……
Es muy difícil establecer con precisión cuántos europeos emigraron a las colonias iberoamericanas durante este período. La falta de estadísticas confiables y el alto nivel de emigración ilegal, hace que los números que trabajosamente han construido algunos estudiosos sean apenas aproximaciones. Se ha estimado que a lo largo de todo el siglo XVIII emigraron setecientos mil portugueses hacia América, principalmente a Brasil; mientras que en el mismo período emigraron ciento veinte mil españoles, aunque es muy probable que la cifra haya sido algo mayor. Estas cifras revelan para Portugal una emigración sustancialmente mayor que la del siglo precedente, que se ha estimado en no más de cincuenta mil personas. Para el caso español, las diferencias entre siglos son menos espectaculares, pero revelan igualmente un aumento en la emigración hacia América: los cálculos sobre el siglo XVII estiman una emigración de cien mil personas, de las cuales las dos terceras partes habrían emigrado a las Indias antes de 1630……
Un rasgo que distingue a las migraciones hacia Iberoamérica durante este período es que nunca fueron libres (característica que marca una pronunciada diferencia con el período de las migraciones masivas inaugurado en la segunda mitad del siglo XIX). Tanto la corona española como la portuguesa procuraron siempre controlar y restringir el flujo migratorio hacia las Indias. Tras esta política yacía una noción “monopolista” sobre las colonias americanas: el establecimiento en ellas era un privilegio reservado a los súbditos del rey de España o Portugal; los extranjeros quedaban excluidos, aunque existían complicadas formas legales que permitían su asentamiento en las Indias bajo ciertas condiciones….. También, tras estas normas que restringían la libre emigración a América, estaba el deseo de cuidar la “calidad” de los hombres y mujeres que se asentaban en los reinos americanos (para emigrar legalmente había que demostrar ser cristiano viejo, ejercer ocupaciones honorables, no ser “vago” o “mal entretenido”, entre otras cosas). Por otro lado, la creencia prevaleciente en círculos intelectuales y políticos de que el fenómeno migratorio era causa del despoblamiento y consecuente ruina económica de la Península fue otro fuerte factor que jugó a favor de la persistencia de las restricciones para la emigración hasta el fin de la dominación colonial…. Otra característica de la emigración europea hacia América durante este período es que era predominantemente masculina: se calcula que entre el 80 y 90% de los emigrantes eran varones, de los cuales la gran mayoría era soltero. Varias son las causas pasibles de explicar este rasgo tan particular: las dinámicas de reproducción familiar que incitaban al llamado de sobrinos o hermanos solteros a reunirse con parientes ya emigrados, la concepción de la emigración como una empresa en busca de enriquecimiento con vistas a un pronto retorno, las restricciones legales a la emigración que intensificaban el grado de incertidumbre en el proceso migratorio, el cual se hacía menos difícil para hombres jóvenes y solteros. Las mujeres que emigraron, por el contrario, tendieron a hacerlo como parte de un proyecto de emigración definitiva, junto a sus familias y dentro de la ley. Así, las empresas de colonización que nombramos líneas antes, fueron uno de los espacios privilegiados para la migración femenina a América durante este period….”

(https://journals.openedition.org/nuevomundo/63251, por Mariana Alicia pérez). También puede verse:

(https://core.ac.uk/download/pdf/35215313.pdf, Gott, Richard);

(https://www.mtholyoke.edu/acad/latam/denegrosp.html, por Lowell Gudmunson);

http://uapas2.bunam.unam.mx/sociales/migraciones_europeas_causas/

https://www.familysearch.org/wiki/es/Inmigrantes_que_fueron_esclavos_en_Am%C3%A9rica

https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191121/471765404474/indianos-las-americas-inmigracion.html

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-46380143);

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-74252015000100003, por Jesús Valero Mata, Juan José Mediavilla, Irene Valero Oteo, Juan R. Coca);

(https://core.ac.uk/download/pdf/19712832.pdf, por María Jesús Criado);

(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112009000300004, por Aurora García Ballesteros, Beatriz Jiménez Basco y Ángela Redondo González);

(https://www.un.org/en/development/desa/population/events/pdf/expert/10/P13_Vicente.pdf, por Trinidad L. Vicente Torrado).

Julio Roca (426) “….Julio Argentino Roca…(Tucumán, 1843 - Buenos Aires, 1914) Militar y político argentino que fue en dos ocasiones presidente de la República (1880-1886 y 1898-1904). Veterano de la guerra entre Buenos Aires y la Confederación (1859-1861), Julio Argentino Roca participó también en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay (1865-1870). Durante la presidencia de Domingo Faustino Sarmiento reprimió el alzamiento federalista de Entre Ríos.

En 1874 sofocó la rebelión de Bartolomé Mitre contra el presidente Nicolás Avellaneda (1874-1880), lo que le valió el nombramiento de general; en 1878 se hizo cargo del ministerio de Guerra. El 14 de agosto de 1878 presentó al Congreso de la Nación un proyecto que tenía como principal objetivo acabar con los indios mediante una guerra ofensiva. Julio A. Roca modernizó las tropas y desencadenó la guerra del desierto, con la que acabó con la resistencia indígena pampeana y propició la ocupación de millones de hectáreas de tierras cultivables.

En 1880 fue elegido presidente, cargo que desempeñó hasta 1886. Desde la presidencia, Julio A. Roca impuso un gobierno autoritario (su primer periodo y el de su sucesor, Miguel Ángel Juárez Celman, es conocido como «el unicato»), si bien, al propio tiempo, sentó las bases del moderno Estado argentino al unificar la moneda y facilitar el despegue económico.

Entre su primer y su segundo mandato ejerció como ministro del Interior en el gobierno de Carlos Pellegrini (1890-1892) y presidió el senado durante la presidencia de José Evaristo Uriburu (1895-1898). Tras la victoria en los comicios de 1898, Julio Argentino Roca inició un segundo periodo (1898-1904), durante el cual resolvió los conflictos fronterizos con Chile, gracias a la buena sintonía con el presidente chileno Federico Errázuriz. Finalizado su mandato, traspasó sus poderes a su sucesor, Manuel Quintana….”

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/roca.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)). También puede verse:

(https://core.ac.uk/download/pdf/301032992.pdf, por A. Marasso Roca);

(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/01/110104_julio_roca_retiro_estatuas_pl);

(https://www.visiondesarrollista.org/julio-argentino-roca-el-padre-del-estado-moderno-argentino/, por Nicolás Foscaldi);

(https://www.infobae.com/sociedad/2020/01/26/la-curiosa-historia-del-piedrazo-contra-julio-argentino-roca-que-se-convirtio-en-el-emblematico-cuadro-del-congreso/, por Adrián Pignatelli);

(https://www.infobae.com/sociedad/2020/01/01/el-amor-clandestino-de-julio-argentino-roca-con-guillermina-de-oliveira-cezar-la-esposa-de-su-mejor-amigo/, por Adrián Pignatelli);

(https://elcanciller.com/opinion/don-julio-roca-y-su-primera-presidencia/);

(https://www.produccion-animal.com.ar/temas_historia/68-quien_fue_roca.pdf, por Carlos Mayol Laferrere);

(https://www.todo-argentina.net/historia/gen80/Roca1/index.html);

(https://www.britannica.com/biography/Julio-Argentino-Roca);

Carlos Bunge (425) – Bunge, Carlos Octavio (1875–1918)….Carlos Octavio Bunge, Argentine author, educator, and positivist social critic, was born January 19, 1875, in Buenos Aires. Bunge studied law at the University of Buenos Aires and later joined the faculty there. He was the author of numerous works; among the most important are El espíritu de la educación (1901), Nuestra América (1903), and a biography of Domingo Faustino Sarmiento. While critical of tyrants, such as Juan Manuel de Rosas (ruled 1829–1852), he appreciated such modernizing authoritarian states as the Porfiriato (1876–1910) in México, which promoted order and progress. In his work he criticized the Spanish, American, and African elements of Latin American culture and society. For him, the mixture of indigenous peoples, Africans and Spaniards, which he referred to as hibridación degenerativa (degenerative hybridization), was the main "problem" of Latin American societies. He used this intellectual framework to explain how the process of modernization, accelerated because of the arrival of thousands of European immigrants, would affect Latin American societies. Influenced by biological social theories, but also by the nascent study of crowd psychology, he legitimated the role of the socioeconomic elite as the only group that could enhance the process of modernization. Reflecting on his own country in Nuestra América, he asserted that European immigration would facilitate Argentina's efforts to become one of the world's leading nations. In these respects, he was typical of many Latin American intellectuals of his generation who echoed the Eurocentric ideals of Social Darwinism and positivism. Bunge died May 22, 1918…..

(https://www.encyclopedia.com/humanities/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/bunge-carlos-octavio-1875-1918)....Su obra más emblemática, Nuestra América…. su objetivo fue el estudio de los fenómenos sociales en el contexto geográfico de las naciones que otrora fueron dominio de España; por ello, si bien tituló su obra, Nuestra América, fue común que en el transcurso de las páginas insistiese en “Hispanoamérica”, evitando así los excesos a favor y en contra de la madre patria…. A lo largo de su estudio, el autor derivó todas sus conclusiones desde un enfoque psicológico del fenómeno político en el que no se descartaron los factores étnicos y el ambiente físico y económico. De esta suerte dedicará extensos apartados a los españoles; los indios, mestizos y negros; y los hispanoamericanos, finalizando con una caracterización de la política hispanoamericana y sus principales exponentes…. Por ejemplo, construyó distintas generalizaciones como la arrogancia española y sus componentes: la heroicidad, el culto al valor, la falta de solidaridad, el desprecio del trabajo, la truhanería, la avaricia, el orgullo, la indolencia, la pereza, la ferocidad, el matonismo, la fanfarronería, la verbosidad…Esos componentes de la generalización psicológica llamémosla española, fueron analizados luego de sufrir el contacto con el indio (que también tuvo su generalización), improntándola con nuevos rasgos: el fatalismo y la venganza, la falta de alegría espontánea y el miedo, la pereza y la tristeza…, y transformados –aunque no eliminados- en el espíritu criollo. El autor entonces dedicó sendas páginas al análisis de la psicología criolla centrándose específicamente en el desprecio de la ley y la tristeza, relacionándola a ésta última con cuestiones físicas, como la alimentación, y anímicas, como el escepticismo. Echando mano del método de las concordancias, Bunge planteó la supremacía de la pereza por sobre la tristeza y la arrogancia, y lo hizo a partir de desentrañar hombres, instituciones, guerras, libros, idioma… y halló que el hecho común era la pereza. Así, al trabajo (valor común a un europeo “normal”) opuso la pereza, expresada en inacción, indisciplina, mentira, caudillismo, melancolía, indiferencia… y cerrando en la rutina como detonante clave del modo psicológico del criollo. Un capítulo destacado en esta obra lo constituye la relevancia que Bunge le adjudicó a los componentes biológicos tanto en una raza como en los sucesivos mestizajes, llegando a la conclusión de que a todo tipo humano físico le correspondía un tipo psíquico y su proyección moral (Nuestra América, 140), incluso llegó a formular la ausencia de sentido moral en los mestizos, por ejemplo, lo que provocaba serias derivaciones como la falta de probidad en los gobernantes, la bancarrota individual y social, y los negocios improsperables. En este mismo sentido postuló que si bien no defendía la inferioridad de algunas razas, debía reconocer la fuerza de la realidad más allá de los prejuicios: “lo que es, es…” (Nuestra América, 150), admitiendo la desigualdad entre los seres humanos y la superioridad de la raza blanca: “el sol tiende a igualar el matiz de los cutis, la civilización a blanquearlos” (Nuestra América, 152)…… Pasó entonces a pormenorizar su estudio del caudillo, partiendo del carácter consuetudinario y tácito, descubriendo las cuestiones psicológicas de adhesión en los partidarios, y de exhibición por parte del caudillo quien se rodearía de boatos y homenajes para suscitar la fascinación de sus seguidores. No descartó ocuparse de distintas etapas y las condiciones propias de cada una en la carrera de un caudillo (genérica, evolutiva y resolutiva), insistiendo en la elección del terror como medio privilegiado para mantenerse en el poder, con la advertencia que ese terror podría manifestarse no sólo por el derramamiento de sangre, sino por la obsecuencia y la suspensión de libertades. Por otra parte, indicó –fundándose en los principios de la psicología social-, que toda sociedad de carácter cacical, proyectaba ese atributo absolutamente a todas las manifestaciones de la vida (el salón, la fábrica, el club, la ciencia), implicando entonces la generalización del caciquismo el hecho de que pocos ocupasen en la sociedad el puesto que les correspondía según sus méritos….”

(https://cdsa.aacademica.org/000-108/186.pdf, páginas 16, 17 y 18, Eberle, Adriana S.). También puede verse:

(https://amp.es.what-this.com/480763/1/carlos-octavio-bunge.html)

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bunge_carlos.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004));

(https://www.encyclopedia.com/humanities/encyclopedias-almanacs-transcripts-and-maps/bunge-carlos-octavio-1875-1918);

(https://www.aacademica.org/000-031/131.pdf, por Ostrovsky, Ana Elisa);

 (http://data.cervantesvirtual.com/person/30902);

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bunge-carlos-octavio);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3081/Carlos%20Octavio%20Bunge);

Apéndice

Tierras de indios para inmigrantes europeos (426) –

El resurgimiento de algunos pueblos indígenas en Argentina tras siglos de penurias, por Jonathan Gilbert  15 de septiembre de 2016

EN: https://www.nytimes.com/es/2016/09/15/espanol/america-latina/el-renacimiento-de-algunos-pueblos-indigenas-en-argentina-despues-de-siglos-de-penurias-y-perdidas.html\

“…VICTORICA, Argentina — Cada año, la noche del 23 de junio, se reúnen en un lugar sagrado en estas llanuras ocres para celebrar el Año Nuevo de un calendario precolombino. Vestidos con ponchos y un tipo de joyería llamado tupu, ofrendan comida, celebran un banquete con costillas asadas y cuentan historias. Por la mañana marchan alrededor de un poste ceremonial de madera y una fogata alimentada durante la noche en honor a la tierra.

Para los indios ranqueles la escena está cargada de emociones y ofrece una visión de su resurgimiento en medio de una larga lucha por el reconocimiento después de siglos de penurias y pérdidas.

A lo largo de todo el continente americano, por supuesto, se han desarrollado luchas similares, pero el sentimiento de haber sido excluidos del diálogo nacional ha sido especialmente grave para los pueblos indígenas de Argentina….

Mientras que legisladores de Buenos Aires y de las provincias han hecho distintos esfuerzos de reconciliación, los líderes indígenas se quedaron perplejos el año pasado cuando Mauricio Macri, después de ganar la elección presidencial, destacó solo los logros de los inmigrantes europeos influyentes en su discurso (más tarde trató de calmar los ánimos reuniéndose con representantes indígenas)…..

“Ningún presidente argentino ha hecho esfuerzos reales para reparar el daño hecho a los pueblos indígenas”, dice Pedro Coria, de 51 años, sindicalista y presidente del Consejo de Caciques Ranqueles en Santa Rosa, la capital de la provincia de La Pampa…….

Ese daño comenzó después de la conquista española, con trabajos forzados en minas lejos de su tierra natal y el uso de indígenas como moneda de cambio en acuerdos comerciales. Las tribus se resistieron en el siglo XIX con varios malones. Sin embargo, a finales de la década de 1870, Julio Argentino Roca, entonces general y futuro presidente, encabezó una campaña llamada la Conquista del Desierto en la que les arrebató las pampas y el norte de la Patagonia.

El general Roca, considerado durante mucho tiempo como un héroe que abrió paso en el “desierto” para los inmigrantes europeos pobres y unió a una nación rebelde, ha sido catalogado más recientemente como un genocida por historiadores y activistas. Eso dio lugar a campañas para rebautizar bulevares que llevaban su nombre, derribar estatuas suyas e incluso eliminar su imagen y sus conquistas del billete de 100 pesos.

Sin embargo, sigue sin haber un consenso acerca del trato dado a los indígenas en el pasado, ni tampoco se ha dado respuesta a sus demandas en el presente. Hace poco, en un largo editorial, el influyente diario conservador La Nación salió en defensa del general Roca….

En otros países de la región el movimiento indígena ha logrado triunfos notables. En Bolivia, un presidente indígena, Evo Morales, gobierna el país desde hace más de una década. En Paraguay, el guaraní sigue siendo tan utilizado como el español. En Ecuador, el gobierno incorporó conceptos indígenas en la Constitución de 2008.

No obstante, en Argentina, la conmemoración del bicentenario de la independencia en julio resultó irritante, y pareció confirmar las sospechas de los pueblos indígenas de que se estaban ignorando su cultura y su historia.

En una declaración conjunta, algunos grupos lanzaron una pregunta retórica: “¿Qué tenemos que celebrar?”.

Mientras los debates sobre las comunidades qom y wichí del norte de Argentina suelen tratar sobre la desnutrición infantil y los indígenas mapuche en la Patagonia luchan contra la invasión de la industria del petróleo de fractura hidráulica (o fracking), las comunidades ranqueles han surgido como pacientes defensoras de los derechos indígenas.

Las comunidades se han asegurado una serie de victorias, incluyendo la resolución de controversias territoriales y la transcripción fonética de libros de texto para conservar su lengua, que no era escrita. En términos más generales, han revertido una tradición entre los argentinos del interior de ocultar sus orígenes ranqueles. Tener un linaje indígena ya no es causa de vergüenza, sino que ahora es motivo de orgullo…..

“Sus esfuerzos han pasado casi inadvertidos”, explica Graciana Pérez Zavala, historiadora de la Universidad Nacional de Río Cuarto, quien ha escrito ampliamente sobre los ranqueles.

“Están acabando con la idea de que los pueblos indígenas fueron exterminados durante la Conquista del Desierto”, dice. “Nos están demostrando que están vivos”.

A una corta distancia de Victorica, un pueblo rural de unos 6000 habitantes rodeado de bosques, los ranqueles pueden señalar el que quizá sea su mayor logro: la devolución de un sitio de dos hectáreas que fue parte de su asentamiento más grande, Leuvucó, antes de que el general Roca incumpliera los acuerdos de paz y enviara soldados a arrasar con todo en las llanuras centrales.

El grupo indígena logró recuperar un terreno baldío en 2001 después de dejar de lado rivalidades entre clanes, y de buscar ayuda de autoridades federales y provinciales. Ahí es donde celebran el Año Nuevo y donde enterraron los restos de un importante cacique del siglo XIX, Panguithruz Güor, cuyos restos habían permanecido en un museo a 804 kilómetros de allí.

Para los que no pertenecen a su etnia, esa franja de tierra y el monumento oxidado en honor a varios caciques ranqueles pueden parecer poco más que símbolos, pero tienen poder.

“El simbolismo es importante”, dijo en una entrevista Fernanda Alonso, ministra de desarrollo social de la provincia de La Pampa. Para que los ranqueles prosperen, aseguró, “tienen que reconstruir su pasado”…..

Anteriormente, era poco probable que quienes visitaban La Pampa se enteraran de la herencia indígena de la provincia, aunque tal vez podrían haber notado la imagen de un ranquel en el escudo provincial y en algunos caminos antiguos.

Aunque algunos académicos señalan los esfuerzos anteriores que se han hecho para avanzar en la causa de los pueblos indígenas, 2001 se considera en términos generales el año del renacimiento de los ranqueles, ya que se dio impulso a más de 20 comunidades a lo largo de La Pampa…..

“La restitución fue un hito”, dice María Inés Serraino, maestra de ciencias en Victorica, donde los vecinos anunciaron su llegada con un aplauso. “Se está preparando el terreno para el rescate de una cultura que siempre se nos negó”.

Serraino recordó cómo su abuela paterna, una indígena ranquel que se casó con un inmigrante siciliano, le contaba historias sobre los valores indígenas, como el amor por la naturaleza y la vida comunitaria.

En años recientes, ella y su familia han conformado una comunidad ranquel de catorce personas, reconocida por el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas.

Aunque se han visto fortalecidos por una ley promulgada en 2006, los pueblos indígenas de Argentina siguen luchando por sus derechos sobre la tierra. Sin embargo, a la comunidad de Serraino  —que lleva el nombre de su abuela— las autoridades municipales le entregaron un terreno de seis hectáreas. En esa tierra, su grupo quiere revivir la tradición de la agricultura de subsistencia comunitaria. También se está construyendo una pequeña edificación para reuniones y eventos culturales…..

A lo largo del centro de Argentina se han repetido historias de éxito similares, no solo en La Pampa, sino también en la cercana Provincia de San Luis.

En La Pampa occidental las autoridades respaldan a las comunidades ranqueles, incluyendo una llamada Epumer, sobre la que pesaba una amenaza de desalojo debido a batallas legales por el territorio. A medida que los agricultores buscan nuevas fronteras más allá del corazón agrícola del país, se teme que aumenten los conflictos por la tierra…..

Tratando de volver a conectar a la población con sus raíces indígenas, los líderes también imparten charlas entre los niños en las escuelas. En Santa Rosa, donde se celebrará una reunión cumbre de pueblos indígenas de Latinoamérica este mes, el consejo de caciques se mudó hace unos cinco años a una modesta sede rentada que alberga una pequeña biblioteca y habitaciones para huéspedes.

En una sala de reuniones donde se exhibe un nuevo diseño de la bandera de los ranqueles se enseñan clases de su idioma a grupos de adultos. En Victorica incluso las señales de tránsito incluyen traducciones al ranquel de los números de las calles.

A pesar de ello, los obstáculos continúan. Los abogados defensores dicen que hasta ahora, por ejemplo, ninguna comunidad cuenta con los títulos de propiedad de las tierras recuperadas.

Para recalcar la naturaleza provisional del logro más importante de los ranqueles, Osvaldo R. Borthiry, el hombre de 83 años que donó las dos hectáreas en el sitio de Leuvucó, dijo que sus hijos decidirían el futuro de la propiedad…..

Otros descartan la idea de trabajar dentro del sistema y abogan por una posición separatista. “Cuando tu país no representa quién eres, ¿qué más puedes hacer?”, dijo Miguel Ángel Saulo, de 62 años, líder de los tehuelches en el sur de Argentina.

Sin embargo, los ranqueles y sus defensores no se desaniman.

“Solía ser motivo de vergüenza decir que eras descendiente de indígenas”, dijo Marcela Suárez, una conserje de 46 años, mientras daba vueltas al poste de madera en Leuvucó. “Ahora es un orgullo”…..” También puede verse:

(https://www.scielo.br/pdf/alm/n17/2236-4633-alm-17-51.pdf, por Alejandro Hernández);

(http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-31.htm. por José Sáez Capel);

(http://www.ub.edu/geocrit/sn-51.htm, por Pedro Navarro Floria)

(https://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-34592019000100421, por Oscar Daniel Duarte); (https://journals.openedition.org/alhim/474, por Isabel Santi); (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-76532009000200004, por Luciana Álvarez); (https://www.redalyc.org/pdf/4558/455844901001.pdf, por Lena Dávila).

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e