Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Saturday, January 29, 2022
Friday, January 28, 2022
Latinoamérica en los Juegos de Invierno, una presencia testimonial que ha ido creciendo
La primera vez que Venezuela participó en el evento fue durante los juegos en Nagano en 1998, con Iginia Boccalandro, en luge. Argentina, Brasil y Chile son los países que mayor representación tienen en el encuentro.....
EN:
Latinoamérica retrocedió casi 30 años en materia de pobreza extrema en 2021
Los países con las peores cifras son Argentina, Colombia y Perú, en donde la pobreza y la pobreza extrema crecieron 7 puntos porcentuales o más....
EN:
Thursday, January 27, 2022
Historia de España (9 y última): Cronología
Nota del Blog: Hoy finalizamos la serie sobre aspectos importantes en la Historia de España, según se reseña en Moncloa.gob.es, Web oficial del Gobierno de España y de la Presidencia del Gobierno español. La serie comprendió nueve (9) entregas y transcribió los textos como aparecen en los enlaces que se indicaron en cada caso.
Prehistoria
- 1.500.000 a. C. Primeros hallazgos en la península Ibérica.
- 40.000-15.000 a. C. Pinturas de las cuevas de Altamira.
España prerromana
- 1.200-800 a. C. Penetraciones indoeuropeas, fenicias y griegas en la península Ibérica.
- 800-500 a. C. Tartessos.
Hispania romana (218 a. C. - 4 d. C.)
Reino Visigodo (472-710)
España musulmana (710-1492)
- 756-929 Emirato Omeya.
- 929-1031 Califato.
- 1031-1090 Reinos de Taifas.
- 1090-1146 Invasión Almorávide.
- 1146-1224 Invasión Almohade.
- 1224-1232 Invasión Benimerí.
- 1232-1492 Reino Nazarí de Granada.
España cristiana (710-1492)
- 803 Reino de Navarra.
- 1137 Corona de Aragón.
- 1230 Reino de Castilla y León.
- 1479 Unión de las Coronas de Castilla y Aragón con los Reyes Católicos.
- 1492 Conquista de Granada, llegada de Colón a América y publicación de la Gramática Castellana.
- 1512 Incorporación de Navarra.
- 1535-1545 Virreinatos de México y Perú.
Casa de Austria (1516-1700)
- 1516-1556 Carlos I.
- 1526 Tratado de Madrid.
- 1556 Felipe II.
- 1571 Batalla de Lepanto.
- 1598-1621 Felipe III.
- 1605 El Quijote.
- 1621-1665 Felipe IV.
- 1640 Separación de Portugal.
- 1665-1700 Carlos II.
- 1659 Paz de los Pirineos.
Casa de Borbón (1700-1808)
- 1700-1746 Felipe V.
- 1713 Paz de Utrecht.
- 1746-1759 Fernando VI.
- 1759-1788 Carlos III.
- 1760-1790 Ilustración y Reforma.
- 1788-1808 Carlos IV.
- 1790-1808 El Desafío Radical.
- 1805 Batalla de Trafalgar.
- 1807 Tratado de Fontainebleau.
Disolución del Antiguo Régimen y Guerra de la Independencia (1808-1814)
- 1808 Abdicación de Carlos IV y de Fernando VII en Bayona. Entrada en Madrid de José I Bonaparte.
- 1810-1812 Cortes y Constitución de Cádiz.
Reacción y Revolución Liberal (1814-1833)
- 1814 Llegada de Fernando VIl a Madrid.
- 1814-1820 Primera Restauración Absolutista.
- 1820-1823 Pronunciamiento y Trienio Liberal.
- 1823-1833 Segunda Restauración Absolutista.
Periodo de Regencias (1833-1843)
- 1833-1841 Muerte de Fernando VIl y Regencia de Ma Cristina. Guerra Carlista.
- 1834 Estatuto Real.
- 1837 Constitución Liberal.
- 1841 -1843 Regencia de Espartero.
Reinado de Isabel II (1843-1868)
- 1843-1854 Década Moderada.
- 1845 Constitución.
- 1854-1856 Bienio Liberal.
- 1856 Constitución «non-nata».
- 1856-1868 Predominio Moderado.
Sexenio Revolucionario (1868-1874)
- 1869 Constitución de 1869.
- 1869-1871 Regencia del General Serrano.
- 1871-1873 Monarquía democrática de Amadeo de Saboya.
- 1873-1874 I República.
- 1874 Pronunciamiento de Martínez Campos por Alfonso XII.
Restauración (1875-1923)
- 1875 Entrada de Alfonso XII en Madrid.
- 1876 Constitución.
- 1881 Gobierno Liberal.
- 1885 Muerte de Alfonso XII. Regencia de Ma Cristina.
- 1890 Sufragio Universal.
- 1898 Guerra Hispanoamericana y Paz de París.
- 1902-1931 Reinado de Alfonso XIII.
Dictadura de Primo de Rivera y caída de la Monarquía (1923-1931)
- 1931 Elecciones municipales (14 de abril) y Proclamación de la II República.
II República y Guerra Civil (1931 -1939)
- 1931 Constitución Republicana.
- 1933 Victoria electoral de la CEDA.
- 1936 Gana las elecciones el Frente Popular (febrero) y alzamiento (julio).
Régimen del general Franco (1939-1975)
- 1959 Plan de Estabilización.
- 1969 Nombramiento del Príncipe Juan Carlos como sucesor.
Transición democrática y democracia (Desde 1975 hasta la actualidad)
- 1975 Muerte de Franco. Proclamación de Rey Juan Carlos I.
- 1976 Ley de Reforma Política (noviembre) y Referéndum (diciembre).
- 1977
- Elecciones generales (15 de junio). Mayoría relativa de UCD.
- Gobierno de Adolfo Suárez (4 de julio).
- España presenta solicitud de ingreso ante la CEE (28 de julio).
- Constitución (sancionada por S.M. el Rey el 27 de diciembre ante las Cortes Generales).
- 1979
- Elecciones generales (1 de marzo). Mayoría relativa de UCD.
- S.M. el Rey Juan Carlos I encarga a Adolfo Suárez la formación de Gobierno (29 de marzo)
- Constitución de los principales ayuntamientos democráticos (19 de abril).
- S.M. el Rey abre la primera legislatura de las Cortes Constitucionales (9 de mayo).
- 1980 Apertura del Tribunal Constitucional (12 de julio).
- 1981
- Dimisión de Adolfo Suárez como presidente del Gobierno.
- S.M. el Rey encarga a Leopoldo Calvo Sotelo la formación de un nuevo gabinete (10 de febrero).
- Calvo Sotelo propone la integración de España en la OTAN (18 de febrero).
- Golpe de Estado (23 de febrero).
- Calvo Sotelo investido presidente (25 de febrero).
- El Congreso aprueba la adhesión de España a la OTAN (29 de octubre).
- 1982
- Elecciones generales. Victoria por mayoría absoluta del PSOE (29 de octubre).
- Nuevo gobierno presidido por Felipe González (3 de diciembre).
- Nombramiento del Defensor del Pueblo en el Congreso de los Diputados (28 de diciembre).
- 1985 Firma del Tratado de Adhesión de España a la CEE (12 de junio).
- 1986
- Incorporación efectiva de España y Portugal a la CEE (1 de enero).
- El príncipe Felipe jura la Constitución ante las Cortes (30 de enero).
- Resultado positivo del referéndum sobre la permanencia de España en la OTAN (12 de marzo).
- Elecciones generales. Nueva mayoría absoluta del PSOE (22 de junio).
- Investidura de Felipe González como presidente del Gobierno (25 de julio).
- 1987 Elecciones municipales, autonómicas y al Parlamento Europeo (10 de junio).
- 1989
- Presidencia española de la CE (primer semestre).
- Elecciones Parlamento Europeo (junio).
- Elecciones generales. Victoria del PSOE (29 de octubre).
- Sesión de investidura en las Cortes de Felipe González como presidente del Gobierno (5 de diciembre).
- 1993
- Elecciones generales (6 de junio). Mayoría relativa del PSOE.
- Sesión de investidura en las Cortes de Felipe González como presidente del Gobierno (9 de julio).
- 1994 Elecciones al Parlamento Europeo (12 de junio).
- 1995
- Elecciones municipales y autonómicas (28 de mayo).
- Presidencia Española de la Unión Europea (segundo semestre).
- El Consejo Europeo de Madrid decide el nombre la futura moneda europea: Euro (15-16 diciembre).
- 1996
- Elecciones generales (3 de marzo). Mayoría relativa del Partido Popular (PP).
- Sesión de investidura en las Cortes de José María Aznar como presidente del Gobierno (3 de mayo).
- 1999 Elecciones autonómicas, municipales y al Parlamento Europeo (13 de junio).
- 2000
- Elecciones generales (12 de marzo). Victoria por mayoría absoluta del PP.
- Sesión de investidura en las Cortes de José María Aznar como presidente del Gobierno (25 de abril).
- 2002 Presidencia Española de la Unión Europea (primer semestre).
- 2003 Elecciones Autonómicas, Municipales (25 de mayo).
- 2004
- Elecciones generales (14 de marzo). Victoria del Partido Socialista Obrero español (PSOE) por mayoría relativa.
- Sesión de investidura en las Cortes de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno (17 de abril).
- Elecciones al Parlamento Europeo (13 de junio).
- 2005 Referéndum Constitución Europea (20 de febrero).
- 2007 Elecciones autonómicas y municipales (27 de mayo).
- 2008
- Elecciones Generales (9 de marzo). Victoria del PSOE por mayoría relativa.
- Sesión de investidura en las Cortes de José Luis Rodríguez Zapatero como presidente del Gobierno (8 de abril).
- 2009 Elecciones al Parlamento Europeo (7 de junio).
- 2010 Presidencia española de la Unión Europea (primer semestre).
- 2011
- Elecciones autonómicas y municipales (22 de mayo).
- Elecciones generales (20 de noviembre). Victoria del PP por mayoría absoluta.
- Sesión de investidura en las Cortes de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno (20 de diciembre).
- 2014
- Elecciones al Parlamento Europeo (25 de mayo).
- Abdicación de S. M. el Rey Don Juan Carlos I (19 de junio).
- Proclamación de S. M. el Rey Don Felipe VI (19 de junio).
- 2015 Elecciones generales (20 de diciembre).
- 2016
Elecciones generales (26 junio). Sesión de investidura en las Cortes de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno (29 de octubre).
2018 Investidura de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno a consecuencia de una moción de censura en las Cortes contra Mariano Rajoy (1 de junio).
2019 Elecciones Generales (28 de abril).
https://www.lamoncloa.gob.es/espana/paishistoriaycultura/historia/Paginas/index.aspx
Visiones del desarrollo: Las economías de América Latina volverán a crecer poco en 2022
Para el 2022, las perspectivas económicas nos devuelven a las épocas de un crecimiento tímido, insuficiente para convertirnos en una región de ingreso alto, eliminar la pobreza, mejorar las redes de protección social o aumentar las filas de la clase media.....
Robert Valls, ejecutivo principal de comunicación en CAF.
Visiones del desarrollo es una sección promovida por CAF -banco de desarrollo de América Latina- que analiza los principales temas del desarrollo de la región. Los artículos que contiene se publican simultáneamente en los principales medios de América Latina.
Wednesday, January 26, 2022
Temas y personajes (99) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Napoleón III hasta Francisco José I, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este nonagésimo noveno artículo se
refiere a temas y personajes que van desde Napoleón III (1808-1873) hasta
Francisco José I (1830-1916). Veamos:
Napoleón III (400, 404, 405, 406) – “….Luis Napoleón Bonaparte nació en París el 20-IV-1808, tercer hijo de Luis Bonaparte, hermano de Napoleón, a la sazón rey de Holanda, y Hortensia de Beauharnais. Su niñez transcurrió en Francia, hasta que, después de Waterlóo, siguió a su madre en el destierro del castillo de Arenenberg, en Suiza (desde 1817). Tuvo buenos profesores privados, tanto en el campo de las ciencias y las letras como en el de la instrucción militar, y, además, completó sus estudios en el instituto de Augsburgo. A los veinte años se caracterizaba por su espíritu liberal, su culto a su gran tío y su odio a la paz de 1815.
Al estallar el movimiento revolucionario de 1830, entró en
contacto con los carbonarios y preparó un alzamiento en la Romaña contra el
Papa. La intentona fracasó (1831), y afortunadamente su madre intervino a
tiempo para librarle del poder de los austríacos. Luis Felipe le concedió
permiso para residir en París; pero se lo anuló cuando Luis Napoleón empezó a
intrigar con los republicanos. En 1831 regresó a Arenenberg. Después de la
muerte del duque de Reichstadt en 1832, se consideró como depositario de los
derechos de su familia y dedicó su actividad a reivindicarlos. En 1836 preparó
un levantamiento en la guarnición de Estrasburgo. El intento fracasó de modo
casi ridículo (28 de octubre) El príncipe tuvo que huir a los Estados Unidos.
Cuando regresó a Suiza, sus familiares le esperaron
convencidos de su desaliento. Pero aquel empedernido soñador conservaba la más
absoluta confianza en su estrella. El gobierno de Luis Felipe, inquieto por las
conspiraciones de aquel extraño adversario, obró como si quisiera favorecerle.
Así, persiguió sin motivos a los partidarios de las glorias napoleónicas. Luis
Napoleón abandonó voluntariamente Suiza (1838) y se estableció en Londres.
Desde aquí dirigió la conspiración de Bolonia, que constituyó un nuevo fracaso
(1840). Capturado por la policía (6 de octubre) y condenado a cárcel perpetua,
pasó seis años en la fortaleza de Ham, donde se dedicó a los estudios
históricos y militares. El 25-V-1846 huyó a Londres, donde fue recibido con
cierta satisfacción.
Al triunfar la revolución
de 1848 ofreció sus servicios al gobierno provisional de la
República, el cual los rechazó. Sus partidarios le hicieron elegir diputado por
cuatro departamentos. Convalidada esta elección, pasó a Francia, donde se
presentó como salvador para los elementos conservadores, que odiaban el régimen
republicano; para campesinos que recordaban las glorias de Napoleón; y para la
burguesía que conocía sus antecedentes liberales.
Este cúmulo de circunstancias determinó su sorprendente
triunfo en las elecciones para la presidencia de la República frente al
republicano Cavaignac. El 10-XII-1848 fue elegido por 5.434.226 votos. Desde
este momento Napoleón aspiró al poder absoluto. Maniobrando con gran habilidad
que recordaba sus tiempos de conspirador, desacreditó la Asamblea Legislativa y
la opuso a las masas obreras y campesinas; por otra parte, se atrajo a los
católicos interviniendo en favor del papa Pío IX en los
asuntos italianos (1849). Cuando juzgó oportuno el momento, dio un golpe de
estado contra la Asamblea —aprovechando que esta rehusaba conceder el sufragio
universal—. El 2-XII-1851 la disolvió, y se hizo dueño de Francia. El país
ratificó su política, le eligió presidente por diez años (22 de diciembre
siguiente), y un año más tarde, aceptó el restablecimiento del Imperio en su
persona (2-XII-1852).
Desde esta fecha, la personalidad de Napoleón III pertenece
a la Historia general. La ideología que aplicó desde el gobierno fue la de
agrupar el país en un gran partido nacional, al servicio de la dinastía y de la
dignidad y la gloria internacional del Estado. Orden, restauración, trabajo y
prestigio fueron sus consignas, que los franceses siguieron con unanimidad casi
perfecta hasta 1856. El éxito de la Guerra de Crimea (1855).
Liquidado en la Conferencia de París de 1856, señala el verdadero vértice del
régimen.
Pero más tarde, su intervención en la guerra de Austria al
lado del Piamonte (1859), a pesar de los éxitos militares y de dar a Francia
dos nuevos departamentos (Saboya y Niza), le suscitó la oposición de los
católicos. Entonces procuró atraerse a los elementos liberales. Poco a poco el
Segundo Imperio fue adoptando formas menos personalistas. Esta evolución se
efectuó al compás de los fracasos internacionales: en particular, la derrota de
Austria a manos de Prusia (1866) y la infortunada expedición a Méjico (1867).
Sus errores políticos aislaron diplomáticamente a Francia.
Cuando Prusia se lanzó a la guerra de 1870, se observaron a la luz del día los
defectos del régimen napoleónico. El propio emperador fue hecho prisionero en
Sedán el 2-IX-1870. Depuesto en París el 4-IX, se refugió en Inglaterra, en
cuyo país residió hasta su muerte, acaecida el 9-I-1873 en Chislehurst, cerca
de Londres. VICENS VIVES, Jaime, Mil
Figuras de la Historia, Ed. Instituto Gallach, 1944, T. II, págs. 217-218…”
(https://www.nubeluz.es/europa/francia/bonaparte/napoleonIII.html). También puede verse:
https://www.burrosabio.com/napoleon-iii-bonaparte-biografia-corta/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/napoleon_iii.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.
(2004);
(https://www.youtube.com/watch?v=vKVvFGnkAEs, Biopic
Channel);
(https://www.youtube.com/watch?v=3ZbHINRShTc,
Biografías.Info);
(https://www.youtube.com/watch?v=it_hjsRNs_o, Biographics
ES);
(https://www.abc.es/cultura/20140428/abci-napoleon-sobrino-napoleon-bonaparte-201404281035.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F, ver también
Apéndice abajo);
(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20191216/472182879808/napoleon-iii-francia.html, por Isabel
Margarit);
(https://www.napoleon.org/en/young-historians/napodoc/napoleon-iii-emperor-of-the-french-1808-1873/);
(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/718/Napoleon%20III);
(https://www.britannica.com/biography/Napoleon-III-emperor-of-France,
por Heinrich Gustav Euler); (https://www.biography.com/political-figure/napoleon-iii).
Eugenia de Montijo (400) – “….Durante mucho
tiempo, los españoles sintieron adoración por la figura arquetípica de la reina
trágica: desde Juana I (la famosa "Juana la Loca") hasta Eugenia de Montijo, emperatriz de Francia y esposa de Napoleón III.
Eugenia de Montijo nació en Granada el 6 de mayo de 1826, hija de Cipriano Palafox y Portocarrero —Conde
de Teba— y María Manuela Kirkpatrick,
heredera de una familia noble escocesa que se asentó en España para comerciar
con vino.
Eugenia de Montijo vivió
en un hogar privilegiado, pero no feliz. El conde y María Manuela no tenían una
buena relación; por lo que ella hizo rápidamente las maletas y marchó a París
con Eugenia y su hermana María Francisca. Conocía a Prosper Merimée, autor de Carmen y a Stendhal, lo que le aseguró
entrar en los círculos de la alta sociedad francesa.
María Manuela estaba dispuesta a "casar bien" a sus
hijas (recordemos la época que era) y lo consiguió con María Francisca,
que se casaría con el futuro duque de Alba. Eugenia de Montijo, por
su parte, se enamoró perdidamente de un marqués, el de Alcañices, pero sufrió
un serio desengaño y se dispuso a pasar el resto de sus días encerrada en un
convento.
Pero cuando cumplió 23 años en 1849 conoció a otro desengañado:
Napoleón III, presidente de la República Francesa, que había sido rechazado
recientemente por Adelaida, sobrina de la reina Victoria de Inglaterra.
Congeniaron, pero lo que tuvieron en aquel momento no pasó de ser una
conversación ligera. La gran sorpresa llegó en 1853 cuando, en
su primera recepción como emperador francés, Napoleón III pide la mano
de Eugenia de Montijo.
De esta forma, Eugenia de Montijo se convertía en
Emperatriz de Francia, a la edad de 27 años. Ejercería la regencia en 1859,
1865 y 1870 implicándose de lleno en la política imperial, a menudo con puntos
de vista muy distintos a los de su marido; por ejemplo fue partidaria de
aquellos que se oponían a la intervención francesa en Italia. Por otra parte,
fue defensora de la intervención francesa en México y una férrea opositora al
candidato prusiano a la Corona real de España, algo que precipitó la Guerra
Franco-prusiana de 1870. La guerra terminó con la caída del Segundo Imperio
francés, por lo que Eugenia de Montijo y su familia tuvieron que huir, primero
a Bélgica y después a Gran Bretaña. Napoleón III había caído prisionero en
Prusia, y Eugenia tuvo que negociar su liberación.
Napoleón III murió en 1873 y
el gobierno francés permitió la vuelta de Eugenia de Montijo y de su hijo, de
nombre Eugenio, estableciéndose ambos en Biarritz. Pero este retiro tampoco
sería tranquilo pues, en 1879, Eugenio muere en Sudáfrica a manos de los
zulúes. A Eugenia solo le quedaba su familia, por lo que pasaría largas
temporadas junto a su hermana María Francisca, Duquesa de Alba. De hecho, Eugenia
murió en 1920 en el madrileño palacio de Liria durante una de sus
visitas.
La vida de Eugenia de Montijo fue una vida que
muchos describirían como "romántica y al viejo estilo", una vida que
ha inspirado a guionistas, escritores y... ¡hasta a astrónomos! Como
curiosidad, os diremos que el Asteroide 45 Eugenia, descubierto en
1857, se llama así en honor a la emperatriz. Como veis, fue una mujer que marcó
época…..”
(https://www.enforex.com/espanol/cultura/eugenia-de-montijo.html).....
Eugenia de Montijo fue Emperatriz de
Francia por su unión con Napoleón III durante el Segundo Imperio (1852-1870). Sin embargo a
diferencia de muchas consortes, la española no estaría a la sombra de su
marido, sino que también participaría activamente en los asuntos políticos del
Estado. Eugenia se convertiría en regente durante
tres ocasiones, e influiría en la ambiciosa expansión imperial hacia
el continente americano; donde ejecutaría dicha empresa en México….. No obstante la bipolarización ideológica del país
después de la Guerra de Reforma (1858-1861),
entre los conservadores y los liberales, no hicieron precisamente de México un
suelo fértil para los deseos de Eugenia y Napoleón III. De esta manera, tanto
la intervención francesa como la imposición del
archiduque de Austria, Maximiliano de Habsburgo,
como Emperador mexicano derivaron en el desastre que contribuiría a la caída
del Segundo Imperio de Francia….” (https://www.abc.es/historia/abci-eugenia-montijo-granadina-sedujo-napoleon-201807111534_noticia.html, por Eugenia Miras).
También puede verse:
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/eugenia.htm);
https://www.abc.es/estilo/gente/abci-eugenia-montijo-hija-problematica-emperatriz-franceses-201803290052_noticia.html, por Rocío F. de Buján
(https://www.portalsolidario.net/ocio/visu/biografia.php?rowid=7629);
(https://www.portalsolidario.net/ocio/visu/biografia.php?rowid=7629.por María de Jeús Pérez Ortiz).
Maximiliano de Habsburgo (400, 401, 402, 403, 404, 405, 406, 407) – “….Ferdinand Maximilian Joseph María von Habsburg-Lothringen, conocido en la lengua castellana como Maximiliano de Habsburgo-Lorena, es conocido debido a que fue el último Emperador de México durante el Segundo Imperio Mexicano. Fue parte de la realeza desde su nacimiento, siendo el archiduque de Austria, así como también uno de los príncipes de Hungría y Bohemia…..
Maximiliano
de Habsburgo-Lorena nació el 6 de julio de 1832 dentro del Palacio de Schönbrunn, en Viena, Imperio
Austríaco. Sus padres fueron el archiduque Francisco Carlos de
Austria y la Princesa de Baviera, Sofía Guillermina de
Wittelsbach. Cabe destacar que fue uno de los hermanos del emperador Francisco
José de Austria, uno de los monarcas que más tiempo estuvo en el poder en la
historia europea.
A
lo largo de su infancia y adolescencia tuvo una educación clásica de la realeza
austríaca, llegando a aprender varios idiomas y versándose en filosofía, historia y derecho canónico. Su
estado físico tampoco fue pasado por alto, al ser de una familia importante, su
salud simbolizaba la salud del imperio o de su posible mandato. No obstante, su
mandato en el Imperio de Austríaco era poco probable debido a ser el tercero en
la línea de sucesión. Asimismo, sobresalía en la literatura, historia, poesía y pintura.
Era
sumamente querido por su pueblo, y llevaba una buena relación con su hermano
mayor, el emperador, lo cual aumentaba el respaldo de su gente debido a su
manera de ser una figura pública dentro de la corte….
Dentro
de su educación también se instauró el enfoque en la formación militar, como
era obligatorio dentro de su familia, sirviendo dentro de la armada de su país.
Ya en 1852, llegó a Portugal a
través de un buque en el que estaba destacado, reencontrándose con su pariente,
la princesa Amalia de Portugal, quien era la hija de Pedro I de
Portugal. Este acercamiento fue la primer contacto que tuo con la idea de poder
establecer una monarquía independiente dentro de América, teniendo en cuenta
que Pedro I luego sería Pedro IV, emperador de Brasil.
Durante
este viaje cayó profundamente enamorado de Amalia, pero
antes de que hablaran sobre su compromiso de manera pública, ella muere por
tuberculosis en 1853….
Maximiliano
tuvo la oportunidad de viajar ampliamente por Europa y sus territorios
circundantes antes de que fuera nombrado comandante de la Marina de Guerra Imperial y Real de Austria-Hungría a los 22 años.
A pesar de su corta edad, se tomó la tarea de modernizar y reorganizar la
armada.
Ya
a los 25 años, empezó a tener la presión de encontrar una consorte con la cual
seguir consolidando poder a través de la familia. Al final, después de mucha
indagación y de una larga charla por parte de hermano Francisco José a su
padre, Carlota Amalia de Bélgica sería
la nueva esposa de Maximiliano. Siendo
la hija del monarca más adinerado de Europa, la unión cayó como anillo al dedo.
El compromiso fue anunciado el 27 de junio de 1857.
Debido
a presiones por su suegro, Maximiliano terminó tomando el título de virrey dentro de territorio italiano, pero
pronto tuvo que dejar de lado su cargo después de que el imperio perdiera
la batalla de Solferino. Quedándose unos años allí,
optaría por viajar a América en 1860, al Imperio de Brasil…..
Luego
de que Napoleón III tomara
México en 1862, se inició la búsqueda de un nuevo monarca para el lugar,
alguien que fuera católico, que pudiera respetar las costumbres del país y
demás. Entre Napoleón y la junta de conservadores iniciaron su búsqueda.
En
1863 llegarían al Castillo de Miramar una delegación mexicana para poder
pedirle a Maximiliano que tomara la corona en México. Ante esto, habiendo leído
mucho sobre la nación, Maximiliano emprende el viaje a México, convencido de que podría llegar a ser
una potencia mundial.
Llega
a Veracruz en 1864. Aunque al principio no fueron bien recibidos por todos,
llegaron a tener un buen recibimiento en Ciudad de México, viendo un país
herido por la guerra. Maximiliano se enamoraría de los paisajes y su gente en
corto tiempo. Esto hizo que empezara a construir museos, para conservar la cultura del país en la historia.
Mucha
de la política de Maximiliano estaba
enfocada en su pueblo, realizando beneficencias y demás. No obstante, la
presión por parte de los liberales republicanos, después
de que las fuerzas de Napoleón dejaran el territorio, terminaron por hacerse
con México, derrocando a Maximiliano en el proceso.
El
19 de junio de 1867 es fusilado Maximiliano
en el Cerro de las Campanas en Queretaro…..”
(https://www.biografiacortade.com/maximiliano-de-habsburgo/). También puede verse:
https://www.mexicodesconocido.com.mx/maximiliano-de-habsburgo.html
(https://www.editorialjuventud.es/maximiliano-y-carlota-la-tragedia-de-los-habsburgo-en-mexico-9788426107879/, por Gene
Smith, traducido por Juan Antonio Campuzano);
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/maximiliano_i.htm#:~:text=(Viena%2C%201832%20%2D%20Quer%C3%A9taro%2C,del%20rey%20belga%20Leopoldo%20I., Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.
(2004));
(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20170615/47311600894/la-corona-envenenada-de-maximiliano-de-habsburgo.html, por Isabel
Margarit);
(https://www.youtube.com/watch?v=8ziQQtPQRFc, Mindbook);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-51498310, por Dario
Brooks);
(https://www.burrosabio.com/maximiliano-de-habsburgo-biografia/);
(https://www.biografias.es/famosos/maximiliano-de-habsburgo.html).
Carlota (400, 401, 405, 406) – “….María Carlota Amelia Augusta Victoria Clementina Leopoldina de Sajonia-Coburgo-Gotha y Orleans nació el 7 de junio de 1840 como princesa, al ser hija del rey Leopoldo I de Bélgica y su esposa, la princesa francesa Luisa María de Orleans…..
Su madre falleció cuando la niña tenía 10 años, por lo
que quedó bajo la tutela de Antonieta Dionisia de Grimoard, condesa d'Hulst,
quien fue fundamental en su formación y aspiraciones.
La única niña de cuatro hermanos recibió la misma
educación privilegiada en artes políticas y diplomáticas, idiomas,
geografía, filosofía, música, literatura, entre otras…..
Desde joven ya mostraba "pasión
por la lectura, el arduo interés por cuestiones sociales y políticas",
dice Igler en la biografía "Carlota de México", donde se la describe
como una "princesa de un cuento de hadas"….
A los 16 años, "la princesa más bella de
Europa", como la llamó su padre, provocaba el interés de los jóvenes de la
realeza de aquel continente, pero ella se fijó en uno: Maximiliano de
Habsburgo, el hermano de Francisco José I, el emperador de Austria.
Seductor, elegante y de rasgos finos, la princesa Carlota
"sucumbió a sus encantos", describe Igler, y ambos se casaron en
1857. La nueva pareja pasó sus primeros años con la poca influyente vida
política de quienes no son herederos directos de un trono….
Pero las cosas cambiaron súbitamente
para la pareja que vivía en el castillo de Miramar, en el noroeste de la actual
Italia….
La búsqueda de un nuevo monarca para México que promovían
los conservadores mexicanos llegó a oídos de la pareja en octubre de 1861 de
voz del ministro de Exteriores austriaco, el conde de Rechberg.
La idea emocionó a Carlota: "Yo prefiero por mi
parte una posición que ofrece actividad y deberes, aun dificultades
si queréis, a contemplar el mar desde una roca hasta los setenta años", le
escribió a la condesa d'Hulst, según la correspondencia documentada por
Igler…..
"Fundar una dinastía y ocuparse del bienestar de un
pueblo son grandes tareas", decía la todavía adolescente al recordar que
había sido "educada para reinar".
Convenció a un dubitativo Maximiliano de asumir
la "misión divina" que les había llegado, por lo que se
embarcaron a un México ya dominado por los franceses…..
La invasión de Napoleón III iniciada en
1861, que tomó Ciudad de México en 1863, allanó el camino para la llegada de
los futuros emperadores al puerto de Veracruz, respaldados con 28.000 soldados.
El recibimiento "glacial" a México que causó
lágrimas a la joven Carlota pronto quedó atrás al llegar a la capital mexicana.
"El país es muy bonito, los alrededores de México,
encantadores. Nunca hace calor ni nunca hace frio; es el clima de los bellos
días otoñales. Chapultepec domina uno de los panoramas más bellos del mundo, la
capital y los lagos se ven al fondo, la cordillera, todo alrededor y por
doquier verdes caminos entre campos de trigo y de maíz", le contó Carlota
a la condesa d'Huslt….
La pareja fue coronada el 10
de abril de 1864 en la Catedral de Ciudad de México…..
Luego de jurar por "el bienestar y la prosperidad de
la nación, defender su independencia y conservar la integridad de su
territorio", el nuevo emperador era Maximiliano I de México, y su esposa
Carlota de México.
"Soy completamente feliz aquí y Maximiliano también,
la actividad nos sienta bien. Éramos demasiado jóvenes para no hacer
nada", decía Carlota en una de sus cartas recuperadas…..
Sin embargo, la actitud ante la responsabilidad de
gobernar un país aún en guerra -por la resistencia del presidente Benito
Juárez- fue poco entusiasta por parte de Maximiliano.
"Ella, sin embargo, se encargaría sin tardanza de darle
sentido práctico a su presencia en tierra mexicana, lo cual también
causaría muchos disgustos debido al arraigado antifemininismo local",
explica Martha Robles a BBC Mundo….
"Ante las veleidades de Maximiliano y sus ausencias
constantes del Castillo de Miravalle, como nombraron al de Chapultepec, Carlota
no tardó en tomar las riendas del poder", añade.
El estatuto imperial decía que, en ausencia del
emperador Maximiliano, Carlota fungiría como regente a la cabeza del gobierno,
lo cual se hizo cada vez más frecuente ante los viajes de su esposo fuera de la
capital.
Igler sostiene que Carlota tenía "instinto de
mando" y que "superaba en energía y firmeza a Maximiliano en asuntos
políticos, lo que es más notable en la primera etapa del imperio, marcada por
notables ilustraciones de su genio y habilidad".
Pero también advierte: "Se creía amada, pero su
imperio se basaba en la fuerza de intervención francesa… Un imperio
erguido sobre bayonetas francesas"….
Sussane Igler explica que la joven emperatriz aprovechó
que su esposo se iba de viaje, "o a cazar mariposas en el idílico
Cuernavaca", para emprender proyectos sociales, de infraestructura y de
caridad….
En ausencia de Maximiliano, era "bastante
autoritaria", pues "no sometía los asuntos a discusión, sino que
presionaba su aprobación", se quejaba el ministro José Itturiaga….
"Si ella hubiera sido un hombre a
la cabeza de un gobierno poderoso, la hubieran considerado el soberano eminente
de su era", dijo en una carta Frederic Hall, consejero de Maximiliano…..
A pesar de sus múltiples emprendimientos, el imperio
impuesto en México no tenía cimientos sólidos.
La resistencia de los liberales del presidente Juárez
mantuvo abiertos varios frentes contra los franceses, que para 1866 ya
comenzaban a retirar sus tropas de México y con ello el vital apoyo al nuevo
imperio….
"Creerse capaz de reinar, y por añadidura salir
victorioso en esta tierra, es prueba fehaciente de la ingenuidad de la joven
pareja, así como de la imbecilidad moral de la Iglesia y sus huestes
conservadores", sostiene Robles.
Asediado por el avance liberal y con un remanente de
fuerzas francesas débil, el emperador fue capturado y ejecutado en Querétaro a
los 35 años el 19 de junio de 1867.
Carlota había partido meses antes hacia Europa para
exigir el respaldo de Napoleón III y del papa Pio IX, quienes nunca
oyeron sus súplicas.
Comenzó a mostrar comportamientos repetitivos, como el
mordisqueo de un pañuelo y las uñas, o el mesarse el pelo constantemente,
gestos que pronto derivaron en un trastorno mental complejo…..
"Había enloquecido a los 26 años y vivió más de dos
tercios de su larga vida en las tinieblas", señala Igler.
Murió en su natal Bélgica a los 86 años, el 19 de enero
de 1927.
Se dice que sus últimas palabras fueron: "Todo
aquello terminó sin haber alcanzado el éxito"…..”
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-51498310#:~:text=Mar%C3%ADa%20Carlota%20Amelia%20Augusta%20Victoria,francesa%20Luisa%20Mar%C3%ADa%20de%20Orleans.&text=imagen%2C%20Getty%20Images-,Pie%20de%20foto%2C,de%20los%20reyes%20de%20B%C3%A9lgica., por Dario Brooks). También puede verse:
(https://www.youtube.com/watch?v=X4LC1V1zlug, Noticias 22);
(https://www.youtube.com/watch?v=ZFKIzNa76ug, Sisi El Mito);
(https://www.mexicodesconocido.com.mx/carlota.html);
(https://www.infobae.com/america/mexico/2020/01/19/la-tragica-historia-de-la-emperatriz-carlota-la-primera-mujer-que-goberno-mexico-y-termino-en-la-locura/, por Cynthia Talavera);
Francisco José (400, 401) – “….Francisco José I….(Palacio de Schönbrunn, Viena, 1830-id., 1916) Emperador
de Austria (1848-1916) y rey de Hungría (1867-1916). Hijo del archiduque
Francisco Carlos, se definió a sí mismo como «el último monarca de la vieja escuela».
A la edad de dieciocho años sucedió en el trono a su tío Fernando, obligado a
abdicar a raíz de la revolución liberal de 1848, que él aplastó violentamente
con ayuda del ejército. Convencido de que la supervivencia del imperio frente a
los nacionalismos dependía de la instauración de un régimen plenamente
autoritario, refrendó en un principio la Constitución de 1849, que abolía
cualquier forma de representación popular, y poco después acabó por
derogarla…..
Con el canciller Schwarzenberg, Francisco José I de
Austria impulsó un ambicioso proyecto político, cuyo objetivo era la
construcción de la Gran Alemania bajo hegemonía austriaca, en una confederación
que incluyera a todos los pueblos sometidos por el imperio. Con tal propósito
organizó una administración fuertemente centralizada, reforzó la unidad del
ejército y desarrolló una policía política encargada de vigilar a nacionalistas
y liberales; abolió además las aduanas interiores y adoptó medidas económicas
proteccionistas, al tiempo que cedía a la Iglesia toda la responsabilidad de la
educación primaria y de gran parte de la secundaria.
Sin embargo, la política exterior que desarrolló a partir
de este proyecto chocó, en el marco de la Confederación germánica, con los
intereses de Prusia. Los grupos liberales también opusieron fuerte resistencia
a sus designios, pero lo que determinó su fracaso fueron las derrotas de
Magenta y Solferino de 1859 frente a la coalición francoitaliana. Tras la
pérdida de Lombardía y la caída del canciller Bach, sustituto de Schwarzenberg,
nombró al liberal Golugowki, quien intentó dar a los Estados austriacos una
estructura federal, plan que nunca llegó a convencer al emperador.
La constitución de una cámara de señores (designados y
hereditarios) y otra de diputados elegidos provocó la reacción de húngaros,
croatas, checos y transilvanos en 1861. Tiempo después, la anexión de Schleswig
y la ocupación de Holstein por parte de Prusia, en 1866, desencadenaron la
desastrosa guerra austro-prusiana. La paz de Praga sancionó la pérdida de la
influencia austriaca en el proyecto de unificación de Alemania, que pasó a la
órbita prusiana, y la paz de Viena supuso la pérdida del Véneto. Esta situación
obligó a Francisco José a reorganizar el imperio y, atendiendo a las
reivindicaciones húngaras, lo dividió en dos Estados, por lo que también ciñó
la corona del reino de Hungría.
En política exterior, aprobó la Triple Alianza con Prusia
y Rusia en 1873, pero tras chocar en los Balcanes con los intereses rusos,
Austria y Prusia firmaron la Doble Alianza de 1879. Un año antes, el congreso
de Berlín había autorizado a Francisco José I a ocupar Bosnia-Herzegovina,
acción que le indispuso con los partidos nacionalistas. El Partido Joven checo
pidió en 1893 el sufragio universal, pero la respuesta del emperador consistió
en destituir al ministro liberal Taaffe (que estaba dispuesto a concederlo) e
imponer de nuevo un régimen absolutista.
Cinco años más tarde, su esposa Isabel, popularmente
llamada Sissi, murió
asesinada en Ginebra (Suiza) por un anarquista, drama que se sumó a los del
fusilamiento de su hermano Maximiliano I en México,
en 1867, y el suicidio de su hijo Rodolfo junto con su amante, María Vetsera,
en el palacio de Mayerling. Otra tragedia familiar marcó el principio del fin
del imperio: en el año 1914, su sobrino y heredero, el archiduque Francisco Fernando de Austria, y su esposa,
Sophie Chotek, fueron asesinados en Sarajevo por un nacionalista serbio. El
atentado llevó a Francisco José a declarar la guerra a Serbia con el apoyo de
Alemania, lo que determinó que se accionara el dispositivo de alianzas que
mantenía en Europa la paz armada y estallase la Primera Guerra Mundial…..”
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/francisco_jose.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E.
(2004));.
También
puede verse:
(https://www.youtube.com/watch?v=tpRaicTr1uw, Sisi El Mito);
(https://www.youtube.com/watch?v=8D-VHYwVSL4, BioPic
Channel);
(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20181128/47311819830/el-hombre-que-vio-caer-el-imperio-austrohungaro.html, por Isabel Margarit);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-38460706, por Rob
Cameron);
(https://www.nubeluz.es/europa/austria/franciscojoseI.html);
(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5574/Francisco%20Jose%20I
Apéndice
Napoleón III no era sobrino de Napoleón
Bonaparte
“….Napoleón III, el primer presidente de la
República francesa elegido por sufragio universal por un pueblo que confió en
su nombre y en el genio de sus célebres genes, no era el sobrino del
emperador Napoleón Bonaparte. Al menos no por parte de su padre. Así lo revela un estudio de ADN
publicado por el diario Le Figaro que confirma las sospechas que han
pesado siempre sobre el árbol genealógico de la familia imperial.
La investigación llevada a cabo por el antropólogo y
genetista Gérard Lucotte por encargo de la asociación El Recuerdo Napoleónico almuestra que los cromosomas «Y» de Napoleón Bonaparte (1769-1821) pertenecen al haplogrupo «corso-sardo» mientras que los
de Napoleón III (1808-1873) son del tipo «caucásico», lo que hace imposible su
vinculación sanguínea.
Siempre se ha creído que Napoleón III era hijo de Luis Bonaparte, rey de Holanda y hermano del emperador, y de Hortensia de Beauharnais, hija de un
matrimonio de la emperatriz Josefina anterior a su enlace con el emperador.
Pero las nuevas evidencias muestran que la descendencia de Napoleón,
considerado uno de los grandes estrategas militares de la historia y personaje
clave del siglo XIX, terminó con la muerte de su hijo, el príncipe
imperial Napoleón II, que sucumbió a la tuberculosis a
los 21 años, en 1832.
Dos hipótesis
El ADN sí confirma que Napoleón III y su hijo, el príncipe
imperial Napoleón Luis Eugenio Bonaparte y hasta ahora supuesto
sobrino-nieto del conquistador de Europa, sí comparten el mismo origen
genético. Por lo tanto, se abren dos hipótesis sobre el fallido parentesco
entre Napoleón Bonaparte y Napoleón III, según explica el genetista a cargo de
la investigación y recoge Efe.
Una primera teoría apunta a que Napoleón III no era hijo
de su supuesto padre, hermano menor de Napoleón I. Y una segunda hipótesis
insinúa que Napoleón I o su hermano Luis habrían nacido fruto de una
infidelidad de su madre y solo serían medio-hermanos.
La hipótesis de la infidelidad entre María Letizia
Ramolino y Carlo Bonaparte, padres del emperador, ponen en duda el propio
origen de Napoleón I, precisa «Le Figaro».
«Este descubrimiento enseña mucho sobre la psicología de
Napoleón III y sus consecuencias políticas. Puede explicar por qué el Segundo
Imperio no fue en absoluto una continuación del Primero», declaró a ese diario
el presidente del Instituto Napoleón, Jacques-Olivier Boudon.
El hallazgo también hurta el sentido a la célebre frase de
Jerónimo Bonaparte, hermano menor de Napoleón I y rey de Westfalia, que le
espetó a Napoleón III: «¡No tiene usted nada de Napoleón!».
«Desgraciadamente sí, tengo su familia», le contestó
Napoleón III.
Los exámenes de ADN demuestran que Jerónimo Bonaparte acertó en su enunciado y futuras investigaciones permitirán aclarar dónde se rompió la cadena dinástica pues los científicos exhumarán en las próximas semanas el cuerpo de Luis Bonaparte, hermano del emperador y padre de Napoleón III, y someterán sus restos a nuevos exámenes genéticos.
AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados
EN: https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...