Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Tuesday, August 31, 2021
Monday, August 30, 2021
Sunday, August 29, 2021
Martín Caparrós: “Escribir sobre la violencia en América Latina se ha vuelto un manierismo”, por Andrés Aguilar
El autor argentino despliega en ‘Ñamérica’ el retrato coral de un continente marcado por los tópicos literarios, el maniqueísmo histórico y la desigualdad económica....
Saturday, August 28, 2021
SELA abordará en seminario virtual la incidencia de la corrupción en América Latina y el Caribe
El fenómeno social, político y económico afecta a todos los países del mundo. Sus graves consecuencias repercuten en las economías de los países, particularmente en aquellos de bajos ingresos por su incidencia en el producto interno bruto....
Friday, August 27, 2021
Temas y personajes (77) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Napoleón Bonaparte hasta Fernando VII, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington
D.C.
La serie que
continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor
mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una
obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me
refiero a El espejo enterrado, con el
cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años
transcurridos desde el descubrimiento de
América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera
edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta
reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este septuagésimo séptimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Napoleón Bonaparte (1769-1821) hasta Fernando VII (1784 – 1833). Veamos:
Napoleón Bonaparte (321, 327, 328, 350, 351, 352, 353, 361, 363, 393) – “….Napoleón Bonaparte fue un militar y emperador de Francia, conquistador degran parte del territorio europeo en los inicios de siglo XIX.
Napoleón Bonaparte nació el 15 de agosto de
1769 en Ajaccio, ciudad de la isla italiana de Córcega, que poco antes había
sido convertida en territorio francés. Hijo de una familia perteneciente a la
nobleza local, durante su infancia gustaba de pasar el tiempo sólo y entregado
a sus juegos y meditaciones personales. Es famosa su aversión hacia los
franceses, a quienes consideraba opresores de los corsos, durante sus primeros
días.
Cumplidos los diez años de edad, Napoleón y su
hermano José, se trasladaron a Brienne-le-Château, Francia, para estudiar en la
escuela militar. Tras finalizar los estudios básicos pasó a la “Ecóle Royale
Militaire” de París, en donde estudió artillería.
Durante el estallido de la Revolución Francesa
en 1789, Napoleón se encontraba en Córcega, en donde apoyó a la facción
jacobina y fue nombrado comandante segundo de la Guardia Nacional de
Voluntarios de la isla. Junto con su familia debió refugiarse en Francia hacia
junio de 1793.
Tras demostrar su determinación y frialdad en
los momentos difíciles, como en el sitio de Tolón, fue nombrado general de
brigada. El triunfo obtenido durante la defensa de la Convención en las
Tullerías en Octubre de 1795, le dio una gran fama y poder en el nuevo orden
francés.
Bonaparte tomó el mando del Ejército francés
en la campaña militar sobre Italia. El éxito obtenido le acarreó un gran
reconocimiento por parte del ejército y del estado, impulsándolo a proseguir en
sus ambiciones de conquista. Se hizo de los territorios holandeses, austriacos
y del área del Rin.
Genio militar, aplicó los conocimientos
aprendidos durante sus lecturas y estudios, al tiempo que implementaba sus
propias tácticas dependiendo del escenario que se presentara. Sus campañas
victoriosas lo convirtieron en un personaje muy influyente dentro de la
política de Francia, siendo recibido como un héroe conquistador en su regreso a
París. Dominado ya por su ambición imperialista, ejecutó brutalmente su
invasión sobre Egipto, en donde se enfrentó por primera vez contra los
británicos, antes de asestar un golpe de estado en Francia a finales de 1799,
convirtiéndose en primer Cónsul de Francia y el hombre más poderoso de la nueva
república. En 1804 se autoproclamó monarca del Primer Imperio Francés y dio
inicio a una serie de campañas militares que culminarían con la conquista de
grandes territorios en Europa y África, lo que desembocó inevitablemente en
grandes conflictos bélicos con los otros grandes estados de su tiempo: Rusia y
Gran Bretaña. Una serie de derrotas militares, entre las que se encuentra la
famosa batalla de Waterloo,y la perdida del apoyo francés, culminó en su
abdicación y destierro por parte delejército británico en la isla de Santa
Helena en 1815. Allí moriría el 5 de mayo de 1821,presuntamente envenenado con
arsénico…..(https://latam.historyplay.tv/biografias/napoleon-bonaparte)....También llamadas “Guerras de coalición”, fueron una
serie de conflictos bélicos impuestos a la Francia Imperial por
las sucesivas coaliciones lideradas por Gran Bretaña. No existe consenso
respecto a cuándo iniciaron, pero se piensa que son la continuación de los
conflictos internacionales suscitados tras la Revolución Francesa.
Al menos siete coaliciones enfrentaron a la Francia napoleónica contra el Reino
Unido, Rusia, Austria,
Prusia, Sajonia, Suecia, España, Países Bajos y algunos pequeños estados alemanes. El Imperio
Francés alcanzó su mayor extensión en 1810, cuando
Napoleón contrajo segundas nupcias con la archiduquesa Marie-Louise, hija del
emperador de Austria. Durante estos conflictos se debilitó el
Reino de España lo suficiente como para que las colonias hispanoamericanas
proclamaran su independencia, aprovechando el momento….. ”(https://www.caracteristicas.co/napoleon-bonaparte/).
También
puede verse:
(https://canalhistoria.es/perfiles/napoleon-bonaparte/);
(https://www.biografiasyvidas.com/monografia/napoleon/)
(https://www.youtube.com/watch?v=CI7uROFrqc0, Happy Learning);
https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/quien-fue-napoleon/
(https://historia.nationalgeographic.com.es/personajes/napoleon);
(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/napoleon-bonaparte-emperador-espana_8359);
(https://www.youtube.com/watch?v=L9n2iOrDgDw, hugothester);
(https://www.youtube.com/watch?v=oj4xjxaXTvA, Canal Duques).
Benjamin Franklin (320) – “….Franklin nació en el 1706 en Boston. Él era el décimo hijo de un fabricante de jabones y de velas. Él recibió una educación formal, pero principalmente aprendió por sí solo. Después de servir de aprendiz de su padre cuando tenía 10 o 12 años, se fue a trabajar para su hermanastro James, que era un tipógrafo. En el 1721, James fundó el New England Courant, el cuarto periódico de las colonias. Benjamin secretamente contribuyó al periódico 14 ensayos, que constituyeron sus primeros escritos publicados.
En
el 1723, debido a desacuerdos con su hermanastro, Franklin se mudó a
Philadelphia, donde encontró empleo como tipógrafo. Se quedó ahí por dos años y
luego se fue a Inglaterra por dos años más. De vuelta en Philadelphia, subió
rápidamente en la industria tipográfica. Él publicó el Pennsylvania Gazette
(1730-48), el cual había sido fundado por otro hombre en el 1728, pero su
aventura literaria más exitosa fue el almanaque anual llamado Poor Richard's
Almanac (1733-58). Éste obtuvo mucha popularidad en las colonias, segundo
después de la Biblia, y eventualmente su fama se esparció por Europa.
Mientras
tanto, en el 1730, Franklin vivió con Deborah Read, a la que consideraba como
esposa, la cual le dió un hijo y una hija; él aparentemente tuvo hijos con otra
mujer fuera de matrimonio. Para el 1748, él había obtenido independencia
financiera y había obtenido reconocimiento por su filantropía y por el estímulo
que le daba a causas cívicas como a bibliotecas, a instituciones educativas, y
a hospitales. Enérgico e incansable, encontró tiempo para seguir su interés en
la ciencia y para entrar en la pólitica.
Franklin
sirvió como secretario (1736-51) y miembro (1751-64) de la legislatura colonial
y como diputado del encargado de correos de Philadelphia (1737-53) y como
diputado general de correos de las colonias (1753-74). También, representó a
Pennsylvania en el Congreso de Albany (1754), y convocó a las colonias a que se
unieran durante la guerra Franco-India. El congreso adoptó su Plan de Unión
(Plan of Union), pero las asambleas de las colonias lo rechazaron debido a que
invadía sus poderes.
Durante
los años del 1757-62 y del 1764-75, Franklin vivió en Inglaterra, originalmente
como agente de Pennsylvania y más tarde de Georgia, New Jersey, y de
Massachusetts. Depués en el período que coincidió con la agitación en las
colonias, él pasó por una metamorfosis política. Hasta ese momento él era un
inglés contento, pricipalmente preocupado con la política provincial de
Pennsylvania, desconfiaba los movimientos populares y no veía provecho alguno
en llevar un principio al extremo. Cuando la idea de impuestos parlamentarios
socavó las alianzas viejas, el condujo el ataque del partido Quaker hacia el
partido de propietarios anglicanos y a sus aliados presbiterianos de la
frontera. Su propósito cuando pasó esos años en Londres era el reemplazo de la
administración de la familia Penn por autoridad real - la conversión de la
provincia de una colonia de propietarios a una colonia real.
Fue
durante la crisis del Stamp Act, que Franklin se desarrolló de un líder de un
partido derrotado provincial a ser portavoz célebre de los derechos americanos
en Londres. Aunque agente de Pennsylvania, se opuso por todos los medios a que
se aprobara la ley del 1765; no estaba al tanto de la magnitud de las
hostilidades en las colonias. Él creyó que la aprobación no se iba a poder
prevenir y decidió trabajar para que se revocara.
El
hecho de que Franklin nombró a un amigo y aliado político como distribuidor de
sellos para Pennsylvania, junto con la aparente aceptación de la legislación,
armó a sus oponentes hacendados de ideas explosivas. La explotación por ellos
de estas ideas puso en peligro su reputación hasta que se publicó una
información fidedigna que demostraba su oposición al acta. Por un tiempo el
resentimiento de la muchedumbre puso en peligro a su familia y a su casa nueva
en Philadelphia, hasta que sus aliados comerciantes le suministraron apoyo.
Posteriormente, la defensa de Franklin de la posición americana en la Cámara de
los Comunes durante los debates sobre si se revocaba el Stamp Act, restauró su
reputación.
Franklin
regresó a Philadelphia en mayo del 1775, e inmediatamente se convirtió en
miembro distinguido del Congreso Continental. Trece meses después, sirvió en el
comité que diseñó la Declaración de Independencia. Posteriormente, contribuyó
al gobierno de muchas maneras importantes, incluyendo servicio como encargado
de correos general y tomó los deberes de presidente de la asamblea
constitucional de Pennsylvania.
Pero
después de año y medio de su regreso, el estadista envejeciente, se fue de
nuevo a Francia, empezando una carrera de diplómatico que lo ocuparía por el
resto de su vida. En los años del 1776 al 79, como uno de tres comisionados,
dirigió las negociaciones que trajeron los tratados de comercio y de alianza
con Francia , por los cuales el público lo adoraba, y producía riñas constantes
con los otros comisionados. Durante el tiempo en que él fue comisionado en
Francia (1779-85), él y John Jay y John Adams negociaron el Tratado de París
(1783), que terminó la Guerra de la Independencia.
De
vuelta en los Estados Unidos, en el 1785 Franklin fue presidente del Concilio
Ejecutivo Supremo de Pennsylvania. En la Asamblea Constitucional, aunque no
aprobaba muchos de los aspectos del documento final y aunque estaba entrado en
años, y tenía mala salud, no se perdió casi ninguna de las sesiones, prestó su
prestigio, calmó pasiones, y arregló disputas.
En
sus últimos años, trabajando en su autobiografía, Franklin pudo ver que su vida
fue muy provechosa, llevada a cabo entre dos continentes. Con energías hasta el
final, en el 1787, fue elegido como el primer presidente de la Sociedad para
Promover la Abolición de la Esclavitud de Pennsylvania - una causa para la que
trabajó desde los 1730s. Su último acto público fue el de firmar una petición
al Congreso recomendando la abolición del sistema de esclavitud. Un poco después,
en el 1790 a la edad de 84 años Franklin murió en Philadelphia, donde fue
enterrado en el cementerio Christ Church Burial Ground….”. (https://www.archives.gov/espanol/dia-de-la-constitucion/benjamin-franklin.html). También puede verse:
(https://www.actuallynotes.com/%F0%9F%A4%93los-inventos-de-benjamin-franklin/(;
(https://personajeshistoricos.com/benjamin-franklin/inventos/);
(https://www.youtube.com/watch?v=TVk2r2atW3M, Studies Weekly);
(https://www.youtube.com/watch?v=ZkfRBHQVtLI, Canal Minibriofrafías);
(https://www.youtube.com/watch?v=49OO-CZ87E0, A&E);
(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/benjamin-franklin-primer-heroe-estados-unidos_6639); (https://www.saberespractico.com/biografias-resumidas/benjamin-franklin/); (https://historia-biografia.com/benjamin-franklin/); (https://www.lhistoria.com/biografias/benjamin-franklin); (http://museovirtual.csic.es/salas/magnetismo/biografias/franklin.htm).
El caballero de la mano en el pecho de el Greco (320) – “….Hacia 1580, óleo sobre lienzo, 81,8 x 65,8 cm, firmado [P809]…..En este retrato, el Greco no solo muestra la fisionomía del hombre, sino que captura la esencia de su posición y sus ideales. Representa al caballero cristiano, según el planteamiento conceptual de la retratística de los Austrias españoles. El pintor, ingeniosamente, ha introducido un elemento narrativo. El personaje -como ha demostrado Márquez Villanueva- se representa en el momento de hacer un voto. El gesto de llevarse la mano derecha al lado izquierdo del pecho -al corazón- indica no solo pío respeto, sino también una declaración de intenciones que ha de ser mantenida como cuestión de honor. La inclusión de la espada proclama el compromiso de este caballero. La espada desenvainada significaba prestar juramento o hacer voto solemne de combatir para defender la palabra de Dios. Si bien no conocemos su identidad, su nobleza salta a la vista. Las cejas enarcadas y la mirada imperturbable denotan altivez. Su superioridad social se refleja también en el refinamiento de sus rasgos. Los dedos delgados y sinuosos de la mano elegantemente extendida -como las de los caballeros asombrados ante el milagroso enterramiento del conde de Orgaz- significan que está muy lejos de ser alguien excluido de las órdenes militares por sustentarse «por el trabajo de sus manos» o desempeñar «oficios mecánicos». Su aspecto es inmaculado y el traje es la personificación de la elegancia. Su rico atuendo, su cadena y colgante de oro, el pomo finamente labrado y dorado de su espada, dan fe de su riqueza y superioridad social. Sin embargo, su elitismo está templado por la virtud. Su mente está puesta en cosas más altas. Aunque su ojo derecho nos mire fijamente, más que detenerse en nosotros nos atraviesa. Se lleva la mano reverentemente al corazón, se nos muestra erguido y cara a cara, y mira sin pestañear. Para este noble caballero cristiano, su fortaleza es en última instancia la expresión de su entrega a Dios. Esa idea de entrega está realzada por el hecho de que el otro ojo, de párpado caído, mire hacia abajo, indicando que el caballero medita sobre la gravedad de su empresa. En ello se revela su prudencia. La misma impresión refuerzan no solo la «frente despejada», sino también el gesto serio y el ademán deliberado. Es inconcebible que este hombre actúe impetuosamente. La templanza es un rasgo destacado de su persona. Su aspecto es ascético; su complexión, pálida. Tiene las mejillas descarnadas y los dedos flacos. Tampoco se adorna con galas vistosas y el decorado es parco, sin ninguno de los accesorios convencionales, cortinas, mesas cubiertas de terciopelo, arquitectura clásica, que indican riqueza y rango. Paradójicamente, es su misma ausencia lo que proclama la renuncia del caballero a las vanidades, su valía moral. Su autodisciplina se evidencia también en su actitud. Ni se relaja ni se pavonea, ni adopta una postura lánguida ni un aire desenvuelto. En lugar de eso, este hombre está impasible y distante. No dialoga. Sus gestos son rituales, no son los de la vida cotidiana. Al pintar este retrato, el Greco no solo ha seguido las fórmulas del decoro caballeresco, sino que también ha revelado la esencia de su ritual a través de su manejo de la pintura….. En este retrato el Greco ha suspendido la acción por un instante y ha detenido el tiempo para fijar la atención en un juramento perpetuo. El espectador hace las veces de testigo del solemne rito, y toma aguda conciencia de los ideales caballerescos y de la nobleza del caballero. Éste, a su vez, manifiesta su piedad, su virtud y su alto rango. Es un hombre «de honor». Como tal, ejemplifica orgullosa y perfectamente las cualidades del hidalgo, de quien Sebastián de Covarrubias escribió en su Tesoro de la lengua castellana o española: «De ninguna cosa se precia tanto el hombre de bien y noble, como de guardar fee y palabra y ser fiel a quien deve». A tono con ese sentir, el Greco ha dado forma elocuente a la quintaesencia del hidalgo español…..”
(https://www.museodelprado.es/aprende/enciclopedia/voz/caballero-de-la-mano-en-el-pecho-el-el-greco/2ba91f45-aed4-4f53-8dd0-2ec565d2c28c, por David Davies). También
puede verse:
(https://historia-arte.com/obras/el-caballero-de-la-mano-en-el-pecho, por Fulwood Lompkin);
(https://www.todocuadros.es/el-greco/caballero-mano-pecho.htm);
(https://www.almendron.com/blog/el-greco-el-caballero-de-la-mano-en-el-pecho/);
(https://www.arteselecto.es/siglo-de-oro/el-caballero-con-la-mano-en-el-pecho-el-greco/);
(https://arte.laguia2000.com/pintura/1048, por Laura Prieto Fernández).
Castillo de Belver (Mallorca) (321) – “….Castell de Bellver se halla situado a 3 Km del centro de la ciudad de Palma y a 112,6m. de altura sobre el nivel de mar, dominando la bahía y gran parte de la isla de Mallorca. Entre las construcciones erigidas a lo largo de la historia de Mallorca, el castillo de Bellver, es, sin duda una de las más originales y emblemáticas. El castillo fue construido entre 1300 y 1311 por orden directa del rey Jaime Jaume II de Mallorca y está situado a unos 3 kilómetros del centro de la ciudad de Palma, sobre una colina de 112 metros de altura. El recinto responde a un plano muy concreto y bien original. Consta de un edificio de estilo gótico de planta perfectamente circular, que se organiza alrededor de un patio central también circular, con cuatro grandes torres orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La llamada torre major o del homenaje, en dirección norte, está exenta del resto del conjunto, mientras que el resto de torres están encastradas al cuerpo principal. Aunque se han intentado buscar precedentes de castillos circulares en los que Bellver podría haberse inspirado, todo indica que la obra mallorquina es una obra innovadora genuina.
El material usado en la construcción del castillo de Bellver es marès, un tipo
de piedra arenisca fácil de trabajar y que se encuentra frecuentemente en toda
la geografía balear. Buena parte de la piedra proviene de las cuevas que se
encuentran debajo del castillo, así como de otras canteras del mismo bosque, de
Portals Vells y de Santanyí…..
La construcción del castillo de Bellver era
consecuencia de una planificada organización de las acciones defensivas por
parte de la Casa Real Mallorquina. Desde la cima de la montaña se tenía una
inmejorable perspectiva para el control de las amenazas foráneas que podían
llegar por tierra y por mar. Bellver se concibió también como un
palacio-fortaleza donde los gobernantes podrían refugiarse con seguridad en
caso de peligro. De todas formas, a pesar de su carácter defensivo, el interior
presentaba un gusto elegante y refinado, digno de una residencia real, ideal
para el recreo de los privilegiados que lo habitaban….
Después de ser usado como residencia real, el
castillo de Bellver alojó durante muchos años a las principales autoridades de
la isla al tiempo que comenzó a servir como prisión ocasional.
A partir de la Guerra de Sucesión (1700-1715) el
castillo se convirtió en la principal prisión política y militar de la isla. El
castillo se convirtió en un lugar especialmente útil cuando se pretendió
silenciar la voz e incomunicar a personajes de gran influencia política y
social. Importantes personalidades como el intelectual ilustrado Gaspar Melchor
de Jovellanos, el astrónomo y político François Aragó o el general liberal Luis
Lacy fueron enviados a Bellver. Ya en tiempos de la guerra Civil Española
(1936-1939) el castillo vivió los momentos más tristes y amargos de su
historia, con el encarcelamiento de más de 800 presos republicanos defensores
del gobierno legítimo surgido democráticamente de las urnas……
La torre major, perfectamente protegida y
aislada del resto de la fortaleza, era el último reducto de resistencia si
Bellver era atacado. En este tipo de torres se celebraba, de manera
tradicional, la ceremonia de homenaje, por la cual el castellano, como máximo
responsable de la fortaleza, realizaba un juramento de fidelidad y obediencia a
su rey o señor y se comprometía a defender el castillo. Durante muchos años la
torre major fue usada también como prisión. Una importante colección de
grafitos es la principal prueba de aquel periodo de reclusión…..
Es en el interior del castillo donde puede
contemplarse toda su grandeza y exquisitez y ver que, aparte como fortaleza, el
castillo fue concebido como una residencia real con unos acabados elegantes y
refinados. En la planta baja estaban las estancias destinadas básicamente al
abastecimiento de Bellver, mientras que en la planta noble se ubicaban las
habitaciones y dependencias de la familia real, las salas oficiales para la
celebración de reuniones, recepciones y ceremonias, así como la capilla de San
Marcos…..
Como Museo de Historia de la Ciudad, en sus
salas Bellver ofrece un recorrido por la evolución de Palma, desde los
asentamientos talayóticos hasta el siglo XX, pasando por la conquista romana en
el siglo 123 a.C. y la fundación del actual núcleo urbano, la etapa musulmana a
partir de 903, la conquista catalana en el 1229, el establecimiento del Reino
de Mallorca (1276-1349), la construcción de las murallas renacentistas de Palma
y su derribo en el 1903.
En la planta noble del castillo se sitúa la
colección de Antonio Despuig (Palma 1745 – Lucca 1813). Hijo de los condes de
Montenegro, Despuig fue uno de los personajes más destacados de la ilustración
mallorquina, mecenas de artistas y persona asidua a los círculos intelectuales
de la época.
Durante los años en que el cardenal residió en
Roma se reunió una importante colección de piezas escultóricas y epigráficas
clásicas, en una época en que el coleccionismo particular de antigüedades era
muy frecuente. Una parte de las piezas proveían de una excavación que él mismo
realizó en Ariccia, muy cerca de Roma. Igualmente, como era habitual en la
época, Despuig encargó un número importante de piezas históricas y compró de
otras a anticuarios que ofrecían el material.
El Museo de Historia de la Ciudad aloja una
parte importante de dicha colección, adquirida por el Ayuntamiento de Palma en
1923 gracias a la intervención de la Societat Arqueològica Lul.liana y de un
grupo de intelectuales mallorquines.
En él se desarrollan numerosas actividades
culturales y lúdicas organizadas por el Ayuntamiento de Palma…..”
(http://www.palmavirtual.es/es/contenido/lugares-de-interes/lugarinteres/Castillo-de-Bellver). También puede verse: (https://www.abc-mallorca.es/castillo-bellver/);
(https://www.sitiosdeespana.es/articulo/castillo-de-bellver-palma-de-mallorca);
(https://www.diariodelviajero.com/museos/el-castillo-de-bellver-en-palma-de-mallorca, por Eva París).
Fernando VII (321, 328, 361, 362, 363, 378) – “….Fernando VII nació el 14 de octubre de 1784 en El Escorial, Madrid.
El noveno de los catorce hijos de Carlos IV y
de María Luisa de Parma. Ocho de sus hermanos murieron antes de
1800.
En 1802 contrajo matrimonio con María
Antonia de Nápoles, que lloró de desesperación al verle por primera vez; su
suegra describía a Fernando como "de horrible aspecto", aludiendo a
su gordura (llegó a pesar más de 100 kgs.), su voz aflautada y su carácter
apático. Con el tiempo su esposa le tomó afecto pero la princesa falleció en 1806.
Se puso secretamente en contacto con Napoleón y
le pidió una princesa de su familia por esposa, hasta que la trama fue
descubierta y dio lugar al proceso de El Escorial (octubre
1807-enero 1808). Solo dos meses más tarde el motín de Aranjuez alcanzaba
pleno éxito: Godoy fue
destituido, Carlos IV abdicó en su hijo y Fernando VII comenzó a reinar (19
marzo 1808), en medio del entusiasmo popular, ya que se le consideraba como una
víctima del odiado Godoy, de quien se temía incluso que pretendiera suplantarle
en el trono.
Fernando VII, junto a toda la familia real, fue
atraído a Bayona por Napoleón Bonaparte, quien le
forzó a renunciar a la Corona española en su favor. Napoleón nombró rey de
España a su hermano José, quien reinó hasta 1814 con el nombre de José I.
Durante la guerra de la Independencia,
el Consejo de Regencia, reunió Cortes en Cádiz (1810) y
se declaró "único y legítimo rey de la nación española a don Fernando VII
de Borbón", así como nula y sin efecto la cesión de la Corona a favor de
Napoleón.
En 1814, Fernando VII regresó a España. Un grupo
de diputados, le presentó el denominado Manifiesto de los Persas,
en el que le aconsejaban la restauración del sistema absolutista y la derogación
de la Constitución elaborada en las Cortes de Cádiz (1812).
En la primera etapa de su gobierno se produjo una depuración de afrancesados y
liberales. En el Ejército se produjeron pronunciamientos liberales, como el
de Rafael del Riego (1820)
en Cabezas de San Juan (Sevilla) lo que obligó al rey a
jurar la Constitución.
El Trienio Liberal o
Constitucional (1820-1823) fue la segunda etapa de su reinado donde se continuó
la obra reformista iniciada en 1810: abolición de los privilegios de clase,
supresión de los señoríos, abolición de los mayorazgos, supresión de la
Inquisición, preparación del Código Penal y recuperación de la vigencia de la
Constitución de 1812.
Desde 1822, toda esta política reformista tuvo
su respuesta en una contrarrevolución surgida en la corte, la denominada Regencia
de Urgell, apoyada por elementos campesinos y, en el exterior, con el de
la Santa Alianza, que desde el corazón de Europa defendía los
derechos de los monarcas absolutos. El 7 de abril de 1823 entraron
en España las tropas francesas mandadas por el general duque de
Angulema, los Cien Mil Hijos de San Luis, a los que se sumaron
tropas realistas españolas. Sin apenas oposición, el absolutismo fue
restaurado.
La última etapa del reinado de Fernando VII fue
de nuevo absolutista. Se suprimió nuevamente la Constitución y se
restablecieron todas las instituciones existentes en enero de 1820, salvo la
Inquisición. Los años finales del reinado se centraron en la cuestión sucesoria.
Desde 1713 estaba vigente la Ley Sálica,
que impedía reinar a las mujeres. En 1789, las Cortes aprobaron
una Pragmática Sanción que la derogaba, pero esta no fue
publicada hasta 1830, cuando el rey, en su cuarto matrimonio, con María Cristina de
Borbón, esperaba un sucesor. Poco después, nació la princesa Isabel.
En la corte se formó entonces un grupo de 'realistas puros', que defendían la
candidatura al trono del hermano del rey, don Carlos María Isidro
de Borbón, y negaban la legalidad de la Pragmática
publicada en 1830. En 1832, durante una grave enfermedad del rey, cortesanos
carlistas convencieron al ministro Francisco Tadeo Calomarde, quien
logró que Fernando VII firmara un Decreto derogatorio de la Pragmática, que
dejaba otra vez en vigor la Ley Sálica (recuperando el Reglamento de 1713). Con
la mejoría de salud del rey el gobierno dirigido por Francisco Cea
Bermúdez puso de nuevo en vigor la Pragmática, con lo que, a la muerte
del rey en Madrid, el 29 de septiembre de 1833, quedaba como
heredera su primogénita Isabel (Isabel II)…..” (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8998/Fernando%20VII#:~:text=Fernando%20VII%20naci%C3%B3%20el%2014,1784%20en%20El%20Escorial%2C%20Madrid.&text=Durante%20la%20guerra%20de%20la,Corona%20a%20favor%20de%20Napole%C3%B3n.). También puede verse: (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20180919/47312655476/fernando-vii-el-peor-rey-de-espana.html, por José Calvo Poyato); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fernando_vii.htm); (https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/fernando-vii-felon/20141210105141110157.html, por Edmundo Fayanas Escuer); (http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/fernando_vii_biografia/, por Emilio Laparra López); (https://althistory.fandom.com/es/wiki/Fernando_VII_de_Espa%C3%B1a_y_I_de_M%C3%A9xico_(Rusia_Monarqu%C3%ADa_Constitucional)); (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/fernando-vii-rey-que-derogo-constitucion-1812_7646/1);(http://www.mcnbiografias.es/app-bio/do/show?key=fernando-vii-rey-de-espanna
Apéndice
Si era El Deseado, ¿por qué ningún historiador es capaz de decir algo bueno de Fernando VII?, por Sara Navas
EN: https://elpais.com/elpais/2019/05/22/icon/1558514221_775250.html
“….Reinó en un periodo clave en España, justo cuando estaba
modernizándose y abrazando las libertades. Pero fue un mandato desastroso.
Consultamos con especialistas y no encontramos a ninguno que hable bien de él
"Su reinado y su
legado fueron nefastos"; "supuso un paso atrás en todos los sentidos
porque no respetó los cambios que la sociedad demandaba en un momento crucial
para la historia política y social del país"; "fue un experto en
cambiarse la chaqueta". Especialistas como Luis Enrique Otero (catedrático
de Historia Contemporánea de la Universidad Complutense de
Madrid), Ángel L. Rubio (vicedecano de la Universidad Complutense de Madrid) o
Pilar Díaz Sánchez (profesora de Historia Contemporánea en la Universidad
Autónoma de Madrid) coinciden en que el hijo de Carlos IV fue una figura
ruinosa en la historia de España. Y eso que no tenía difícil ser
considerado mejor monarca que su padre, pues la mala prensa de Carlos IV es lo
único que destacó durante los años que reinó. "Carlos IV no tenía muchas
luces. El monarca dedicó más tiempo a la caza y la buena vida que a los asuntos
de gobierno. La desidia y su incapacidad marcaron sus años de reinado",
asegura a ICON el catedrático Luis Enrique Otero. A pesar de todo, Fernando VII
(1784-1833) logró doblar esta animadversión.
El Deseado, como le designaron los españoles que
esperaban con ansia su regreso mientras eran gobernados por el francés José I,
terminó convirtiéndose en el indeseado. Fernando VII ejerció de monarca durante
19 años intermitentemente: primero reinó tres meses en 1808 y volvió a hacerlo
en mayo de 1814 hasta su muerte en 1833. Emilio Parra, catedrático en la
Universidad de Alicante y autor de la biografía Fernando VII: un rey deseado y detestado (Tusquets Editores),
afirma que Fernando VII es el peor rey que ha tenido España, incluso más de lo
que se piensa: "Fue el peor de los monarcas de las dinastías Habsburgo y
Borbón. Fue tirano, solo miró en beneficio propio e impuso sin miramientos su
autoridad, exigiendo a todo el mundo suma fidelidad a su persona".
- Traicionó hasta a su padre
"Fernando
VII accedió al trono tras haber conspirado contra su padre, Carlos IV, y haber
creado una crisis profunda en el interior de la monarquía que la debilitó
considerablemente en un momento en que era precisa gran fortaleza interna para
hacer frente a la política napoleónica y para mantener el imperio de
Ultramar", explica el catedrático en la Universidad de Alicante Emilio Parra.
Fernando VII pasó años conspirando con el fin de hacerse con un trono que
ansiaba ocupar, pero desconocía (o no quería ver) las obligaciones que
llevaba implícitas. Para cumplir su propósito y convertirse en rey de España no
dudó en conspirar contra sus padres —Carlos IV y María Luisa de Parma— hasta en
dos ocasiones....
- Vendió al pueblo que le había sido fiel
Justo después de que Fernando VII se hiciera con el trono
comenzó la Guerra de Independencia y el monarca pasó seis años en Bayona,
prácticamente como prisionero de lujo de Napoleón. Cuando el francés se lo
pidió, Fernando no dudó en ofrecer en bandeja al pueblo que unos meses antes le
había ayudado a hacerse con la corona en el Motín de Aranjuez. Lo hizo a cambio
de recibir de Napoleón una generosa pensión y llevar en Francia un estilo de
vida colmado de lujos. "Napoleón le exigió el trono de España y Fernando
se lo dio sin rechistar", señala Otero. Durante los seis años que España
estuvo dominada por los franceses bajo el mando de José I Bonaparte (hermano de
Napoleón), Fernando vivió a todo tren en el país vecino. Tan cómodo se sentía
al lado de Napoleón y tan olvidados tenía a los españoles que dieron su vida
por él que llegó a suplicar convertirse en "hijo adoptivo" de
Napoleón Bonaparte...
-
La cultura le era indiferente y por su culpa España perdió más de 100 obras de
arte….
El monarca sentía por la cultura una desidia que quedó
patente el día en que pillaron a José I escondiendo en su maleta más de 100
obras de arte de maestros de la pintura española. Lo hizo en 1813, mientras
preparaba su huida de España, y fue el duque de Wellington el que descubrió al
francés con los cuadros... Resultado de este episodio: actualmente la colección
española se encuentra en el Museo de Wellington, en Apsley House (Londres), y
no en España.
- Anuló la Constitución de Cádiz y reinstauró el absolutismo
"Fernando VII acabó con las medidas liberales importadas
de Francia, como la abolición de la Inquisición. Si a ello le añadimos su
aptitud traicionera respecto a los patriotas que lucharon contra Napoleón y que
habían promulgado la Constitución de Cádiz, no creo que haya en todo el país un
académico que pueda hablar mediadamente bien de su reinado", comenta el
vicedecano de la Complutense Ángel L. Rubio. Mientras Fernando estaba en
Francia al abrigo de Napoleón, España seguía evolucionando. Durante el exilio
del monarca se creó la Constitución de 1812 —conocida como La Pepa, un texto que
creaba un marco de libertades y derechos novedoso para la época—, se
abolió la monarquía absoluta y se creó un sistema de separación de poderes,
libertades individuales y garantías jurídicas. Medidas liberales que el monarca
no respetó cuando volvieron a nombrarle rey en 1814. "El monarca
impuso su autoridad mediante la represión sistemática de la disidencia
política. Abolió la Constitución de 1812 y creó un Estado represivo. Además,
prescindió de cuantas leyes y normas le impedían imponer su autoridad, sin
importante contravenir el ordenamiento político y jurídico español",
afirma a ICON el catedrático Emilio Parra..
- Era un inepto con los asuntos de Estado
Tras el pronunciamiento de Riego en 1820, Fernando VII se vio
obligado a jurar la Constitución de 1812, iniciándose así el Trienio Liberal
(1820-1823). El monarca tuvo que desdecirse y jurar nuevamente la Constitución.
Fue en ese momento cuando pronunció una de las frases que, según los
especialistas consultados, dan buena muestra de su hipocresía: “Marchemos
francamente, y yo el primero, por la senda constitucional". Lo dijo al
tiempo que negociaba con las potencias de la Santa Alianza la intervención
militar en España para acabar con los liberales que le habían obligado a jurar la
Constitución. Con la intervención de la Santa Alianza finalizó la vigencia de
la Constitución de Cádiz, pero no su influjo, que gravitó directamente sobre la
política nacional hasta 1868...
-
Misógino, egoísta, infiel y maleducado
“El Príncipe es un infeliz, que no ha sido educado; es bueno,
pero no tiene instrucción, ni talento natural, ni tampoco viveza: es mi
antípoda, y yo, para mayor desgracia, no le quiero nada”. La correspondencia
que su primera mujer, María Antonia de Nápoles, enviaba a su madre dejaba claro
que la suya no fue una relación feliz. En 1802, año en que contrajeron
matrimonio Fernando y María Antonia, las infidelidades y las actitudes
machistas por parte de los hombres estaban a la orden del día, pero el trato
que daba Fernando a sus esposas —tuvo cuatro— y a aquellos con los que se
codeaba superaban los estándares de la época. La madre de María Antonia
escribió sobre su yerno: “Un tonto que no caza ni pesca; no se mueve del
cuarto de su infeliz mujer; no se ocupa de nada… Mi hija es completamente
desgraciada. Un marido tonto, ocioso, mentiroso, envilecido, solapado y ni
siquiera hombre físicamente; es fuerte cosa que a los 18 años no se sienta
nada”....
Emilio Parra, autor de la biografía de El Deseado, afirma que
Fernando recurría a la represión para solucionar sus problemas. "Debido a
su carácter, fue una persona despreciable. Era cruel, pues no duda en decretar
la muerte de sus oponentes políticos; hipócrita, este rasgo de su personalidad
enervó a su madre, la reina María Luisa, y también a Napoleón; desconfiado de
todos y ante todo; cobarde, pues no supo reaccionar en los años de la Guerra de
la Independencia; autoritario hasta el extremo y sumamente pagado de su alta
condición; obsesionado por el dinero, siempre consideró que el territorio de la
monarquía española era patrimonio suyo; y hedonista", asegura Parra...
Continuar leyendo el texto completo de este artículo EN:
(https://elpais.com/elpais/2019/05/22/icon/1558514221_775250.html).
Thursday, August 26, 2021
Migrantes venezolanos y de otras nacionalidades protestan desde hace tres días en la frontera sur de México
Los manifestantes exigen que la autoridad migratoria agilice su estancia legal para dejar la ciudad y trasladarse a otra donde puedan trabajar y obtener recursos económicos....
Wednesday, August 25, 2021
Monday, August 23, 2021
Saturday, August 21, 2021
Friday, August 20, 2021
Thursday, August 19, 2021
Migrantes de Haití, Venezuela y Cuba intentan entrar por Paso Canoas
La instrucción policial es devolverlos a la frontera; hombres jóvenes y familias con niños hacen reiterados intentos por entrar y seguir el camino hacia Estados Unidos....
Nivelación de aprendizajes, una de las tareas prioritarias de la pandemia
Chile y Uruguay son dos países pioneros en la región en el desarrollo de herramientas digitales más eficientes para la pospandemia
Wednesday, August 18, 2021
Temas y personajes (76) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Manuel Godoy hasta Pepita Tudó, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este septuagésimo sexto artículo se
refiere a temas y personajes que van desde Manuel Godoy (1767 – 1851) hasta
Pepita Tudó (1779 – 1869). Veamos:
Manuel Godoy (316, 319, 321, 329) – “….Durante más
de quince años, de noviembre de 1793 a marzo de 1808, Manuel Godoy fue
el arbitro de los destinos de la monarquía española. En él recayó el peso del
gobierno en una de las épocas más difíciles para todas las monarquías de
Europa: la de las guerras de la Revolución francesa y del Imperio napoleónico. Apoyado incondicionalmente
por Carlos IV y la reina María Luisa de
Parma, Godoy se libró a la tarea de salvar la nave del Estado con una
inteligencia natural no despreciable, pero sin ninguna formación cultural o
política. Ambicioso del poder, su único objetivo fue medrar y perpetuarse en
él. Sus ideas políticas no fueron muy claras, excepto las de reconocer la
fuerza de Francia y someterse de buen grado a las exigencias de la Convención,
del Directorio y del Consulado. En esta traición a las esencias de la
legitimidad, habría podido salvar la monarquía de España y su Imperio colonial
ante las acechanzas de Inglaterra, si hubiese tenido la voluntad firme de
llegar a conseguir esta meta. Pero de la documentación hasta hoy exhumada, nada
de esto parece desprenderse con claridad, tal vez con excepción del propósito
de reconquistar Gibraltar...Manuel Godoy Alvarez de Faria había nacido en Badajoz, en
el seno de una familia de la pequeña aristocracia local, el ig de mayo de 1767.
A los diecisiete años entró en el cuerpo de guardias de corps de la corte real,
en cuyo servicio logró cautivar por su juventud y sus maneras despejadas el
corazón de María Luisa de Parma, esposa del príncipe de Asturias, el futuro
Carlos IV. De aquí le provino el valimiento. En pocos años, de 1788 a 1792,
hizo una carrera rapidísima: ascendió en el ejército y, en 1792, fuenombrado
duque de Alcudia y ministro. Después de derribar al conde de Floridablanca del
poder, sirviéndose de Aranda, provocó la dimisión del aragonés. El 15 de
noviembre de 1792 ocupaba la secretaría de Estado. Su gestión ministerial
empezó dirigiendo la lucha de España contra la Convención a raíz de la
ejecución de Luis XVI (1793).
Después de una brillante campaña inicial en el Rosellón, el ejército español
sufrió varias derrotas (1794). Estos reveses, junto con el panorama militar
general, desfavorable para la primera Coalición, decidieron a Godoy a firmar la paz con la
Convención (tratado de Basilea, 1795), que le valió grandísimos honores y el
título de príncipe de la Paz. Realmente, nada se puede criticar al favorito,
pues lo mismo había hecho Prusia. Pero así como Federico Guillermo III supo
mantener una neutralidad prudente, Godoy no vaciló en acatar el poder del
astro de Europa, y el 18 de agosto de 1796 concertó la alianza de San Ildefonso
con la potencia que hacía un año era todavía la irreconciliable adversaria de
España. Este tratado pesó gravemente sobre el destino del país. Consecuencias
inmediatas del mismo fueron la guerra contra Inglaterra, la derrota naval del
cabo de San Vicente y la pérdida de la isla Trinidad (1797). A mayor
abundamiento, Francia se mostraba dispuesta a negligir los intereses de España
a la menor oportunidad….EN ESTAS
CIRCUNSTANCIAS, GODOY FUE SEPARADO DEL GOBIERNO EL 28 DE MARZO DE 1798….Pero regresó al cabo de poco tiempo. A
fines de 1800 se encargó de nuevo del gobierno. Sus orientaciones políticas no
cambiaron. Al servicio de Francia, representada ahora por Bonaparte, dirigió
una campaña contra Portugal, denominada guerra de las Naranjas (1801), cuyo
resultado fue la incorporación formal de Olivenza al territorio español.Los
intereses de la monarquía fueron descuidados por Napoleón en Amiens (1802), lo
que no fue óbice para que el príncipe de la Paz se aferrara a la alianza
francesa e interviniera en un nuevo conflicto con Inglaterra (1804), cuyos
resultados inmediatos fueron la batalla de Trafalgar (1805) y el sacrificio de las aspiraciones navales de España.
Estos fracasos hicieron crecer en la corte un partido adverso a Godoy,
acaudillado por el príncipe de Asturias. Para hacer frente a sus planes, el
omnipotente ministro secundó aun más a ciegas los proyectos de Napoleón, como
se reveló en el tratado de Fontainebleau (1807). Por él, Godoy obtenía,
en la futura desmembración de Portugal, las dos provincias meridionales; pero
al autorizar el paso de las tropas francesas por España, hacía posible la
invasión de esta nación por Bonaparte. La situación política se hizo
irrespirable. El príncipe de Asturias fue detenido por conspiración contra Go
doy y Carlos IV (28 de octubre de 1807). Fruto de la irascibilidad de los
espíritus fue el motín de Aranjuez (17 de mayo de 1808): Godoy
fue exonerado del cargo, encarcelado y privado de todos sus honores y
prebendas. Napoleón devolvióle
la libertad. Trasladado a Bayona, compartió el destierro de Carlos IV en París
y Roma. A la muerte de éste (1819}, intentó reivindicar sus posesiones en
España, sin lograrlo. Vivió algún tiempo con una pensión que le otorgó Luis
Felipe de Francia. En 1847, Isabel II, a instancias de Mesonero Romanos,
rehabilitó algunos de sus títulos. El príncipe de la Paz murió en París (4 de
octubre de 1851)….”
(https://historiaybiografias.com/biografia-de-manuel-godoy/). También puede verse:
(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20191029/471252685136/manuel-godoy-favorito.html, por María Pilar Queralt del Hierro); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/godoy.htm#:~:text=de%20Manuel%20Godoy-,Manuel%20Godoy,la%20entonces%20princesa%20de%20Asturias.); (https://www.britannica.com/biography/Manuel-de-Godoy); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7300/Manuel%20Godoy%20Alvarez%20de%20Faria); (http://www.boadilla.com/pages/godoy.htm); (https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/nace-manuel-godoy-el-principe-de-la-paz/).
La Revolución Industrial (317) – “…..Como Revolución Industrial o Primera Revolución Industrial se denomina el periodo histórico en el que se experimentó un conjunto de cambios radicales en los métodos de producción de bienes, y que generó nuevas dinámicas económicas y sociales entre los individuos…..La Primera Revolución Industrial comienza en Inglaterra en 1760 y desde allí se extendió a otros países de Europa occidental y a Estados Unidos de América, hasta 1840. La revolución industrial supuso el paso de una economía rural, basada fundamentalmente en la agricultura, pero también caracterizada el predominio del comercio y de la producción manual de bienes, a una economía urbana, industrializada y mecanizada. Estos cambios fueron ocasionados por la necesidad de buscar nuevos métodos de producción en el siglo XVIII, aunada a los avances científicos del momento, lo cual derivó en la invención de nuevas tecnologías para el mejoramiento de los sistemas de producción. Otra de las causas que impulsaron la Revolución Industrial tiene que ver con los múltiples conflictos bélicos que se suscitaron en Europa en el siglo XVIII como las Guerras Napoleónicas, lideradas por Napoléon Bonaparte en Francia, y que impulsaron a varias naciones a desarrollar métodos de producción que les permitieran tener acceso a los recursos que ahora eran escasos, como los alimentos y los textiles. En Gran Bretaña, la explotación del carbón con técnicas industriales fue un hecho determinante para impulsar la invención de la máquina de vapor, creada por James Watt,y su aplicación en la industria y los transportes cambiaría por completo el panorama económico y social de toda una época. Por otra parte, el descubrimiento de la energía eléctrica y el motor de combustión interna en el siglo XIX contribuyeron a la expansión de la Primera Revolución Industrial…..Se coincide en señalar dos etapas en la revolución industrial, cada una caracterizada por la introducción de nuevas tecnologías que tuvieron un gran impacto en la producción de bienes y por ende, en la economía: La primera etapa de la Revolución Industrial: se extiende desde mediados del siglo XVIII hasta la primera mitad del siglo XIX, se caracteriza por la introducción la máquina de vapor en los procesos de manufactura. La segunda etapa de la Revolución Industrial: va desde finales del siglo XIX hasta el comienzo de la primera guerra mundial, en 1914, se distingue por la aplicación de innovaciones como la energía eléctrica y el motor de combustión interna en la fabricación de bienes. La revolución industrial significó no solo el despegue económico y tecnológico de las principales potencias europeas y de Estados Unidos, también fue causa de innumerables injusticias sociales, como intercambios desiguales entre la burguesía y la clase obrera (explotación del proletariado) y surgimiento de ideologías y revueltas sociales que pretendían darle la vuelta a la situación. De allí, la justificación del comunismo, el socialismo y el anarquismo, así como movimientos de reivindicación que lograron conquistar, lenta, pero paulatinamente, mejores condiciones para los trabajadores. Los avances que trajo consigo la Revolución Industrial introdujeron cambios en todos los ámbitos de la vida del momento. Entre las características más resaltantes de esta época, destacan: Multiplicación de la producción en relación con el tiempo de producción. Evolución en los medios de transporte: aparición de los barcos y ferrocarriles a vapor. Expansión del comercio gracias a los nuevos medios de transporte. Multiplicación de la riqueza, aumento del PIB. Ascenso de la burguesía industrial, clase compuesta por los dueños de los medios de producción. Migraciones del campo a la ciudad: crecimiento de la población urbana. Aparición de una nueva clase social: el proletariado, constituida por los obreros y trabajadores. Nacimiento de la cuestión social. Adelantos en la medicina e higiene, y consecuente aumento de la población. Deterioro ambiental, degradación del paisaje y destrucción de la tierra. Creación del concepto de producción en serie y masificación del consumo. Desarrollo y expansión del capitalismo…..”
(https://www.significados.com/revolucion-industrial/). También puede
verse: (https://definicion.de/revolucion-industrial/);
https://prezi.com/x0s3j--mijnj/inventos-de-la-primera-y-segunda-revolucion-industrial/, by Edgard
Tamez)
(https://www.timetoast.com/timelines/listado-de-inventos-de-la-revolucion-industrial, timeline
created by Diana Carrion)
https://prezi.com/ggifyp3pmzdo/20-inventos-de-la-revolucion-industrial-mas-usados/, by Cami
Mariscal);
(https://www.youtube.com/watch?v=0EF9LC-54bc, unProfesor);
(https://www.lifeder.com/inventos-revolucion-industrial/);
(https://www.timetoast.com/timelines/20-inventos-de-la-revolucion-industrial. timeline
created by Alexandra);
(https://www.youtube.com/watch?v=ZjeY1WDOIZk, unProfesor);
(https://www.youtube.com/watch?v=ZjeY1WDOIZk, Alumni Cultura);
(https://ocw.unican.es/pluginfile.php/1213/course/section/1497/OR-II.1.pdf).
Revolución francesa (318) – “….La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804. La Revolución francesa tuvo como protagonistas a opositores y partidarios del Antiguo Régimen. Este sistema político, social y económico se caracterizaba por la monarquía absoluta y una sociedad estamental dividida legalmente en sectores privilegiados y no privilegiados. La Revolución francesa puso fin al absolutismo, el feudalismo, la servidumbre y los privilegios del clero y la nobleza. Sus lemas fueron «libertad, igualdad y fraternidad». Junto a la Revolución industrial, marca el comienzo a una nueva época de la historia europea, conocida como Edad Contemporánea. Las principales causas de la Revolución francesa fueron las siguientes: Las arbitrariedades de un absolutismo monárquico que oprimía a la mayoría de sus súbditos…Una gran desigualdad social debido a las fuertes cargas (impuestos, tributos y diezmo) que recaían sobre los campesinos franceses, quienes con su trabajo debían mantenerse a sí mismos y a los grupos privilegiados: la nobleza y el clero…..El descontento de sectores intelectuales por la falta de derechos y libertades. Estos intelectuales estaban muy influidos por las ideas de la Ilustración…..La crisis económica y financiera en la que se encontraba Francia. Los excesos de gastos de la Corona y los gastos provenientes de la participación en la guerra por la Independencia de Estados Unidos habían provocado un déficit presupuestario…..Una serie de malas cosechas que provocaron aumentos desmedidos del precio del pan, que era el principal alimento de los sectores populares…..Las aspiraciones de una burguesía en ascenso que deseaba que su posición económica se correspondiera con su situación social y sus derechos políticos….. Las principales consecuencias de la Revolución francesa fueron las siguientes: Fin del sistema feudal: la Revolución francesa suprimió todas las expresiones del feudalismo, entre ellas la servidumbre, el pago de tributos, los privilegios del clero y la nobleza…..Declaración de nuevos derechos individuales: libertad, igualdad ante la ley, abolición de la esclavitud, entre otros. Estas ideas se expandieron por toda Europa e influyeron sobre los líderes de las revoluciones de independencia en América…..Supresión de la monarquía absoluta y establecimiento de un sistema republicano con división de poderes, elección de los funcionarios por parte del pueblo y duración limitada en los cargos públicos….Ascenso de la burguesía, que paulatinamente se transformó en el grupo social predominante en Francia…..Extensión de la guerra en Europa, debido al intento de las monarquías del continente de unirse para restaurar el Antiguo Régimen…..Ascenso al poder de Napoleón Bonaparte, como consecuencia de las victorias militares contra las potencias extranjeras. El resultado fue paradójico: Napoleón salvó a la Revolución francesa de sus enemigos exteriores para luego terminar con ella y reemplazarla por un sistema monárquico imperial. Tras su derrota se restauró la monarquía absoluta y Luis XVIII fue coronado como rey de Francia…..La Revolución Francesa se puede dividir en las siguientes etapas: Etapa monárquica: Estados Generales (1789)….Asamblea Nacional (1789)….Asamblea Constituyente (1789-1791)….Asamblea Legislativa (1791-1792)…Etapa Republicana: La Convención (1792-1795)….El Directorio (1795-1799)….El Consulado (1799-1804)…. Etapa Imperial: El Imperio (1804-1815)……” (https://enciclopediadehistoria.com/revolucion-francesa/#:~:text=La%20Revoluci%C3%B3n%20francesa%20fue%20un,Francia%2C%20desde%201789%20hasta%201804.&text=La%20Revoluci%C3%B3n%20francesa%20puso%20fin,libertad%2C%20igualdad%20y%20fraternidad%C2%BB.). También puede verse: (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20190806/47312217159/que-consecuencias-tuvo-la-revolucion-francesa.html, por Julián Elliot); (https://www.youtube.com/watch?v=2U9WE3me1hM, Happy Learning Español);
(https://www.youtube.com/watch?v=ep34w4oIoBE, unProfesor);
(https://www.youtube.com/watch?v=ttdq818TGD0, Academia
Play);
(https://sobrehistoria.com/revolucion-francesa-resumen/):
https://www.todamateria.com/revolucion-francesa/, por Adriana
Morales);
(https://www.resumencortode.com/revolucion-francesa.html, por hersant).
Minerva (320) – “….En la Mitología Romana, Minerva, es la denominación que se le ha dado a una de las diosas más populares y destacadas…Diosa Romana que representaba las artes, la sabiduría, la guerra en Roma, además de ser protectora de la ciudad, y era patrona de los artesanos. Minerva estaba íntimamente asociada a la sabiduría, las técnicas de guerra y las artes, por lo cual era la principal deidad de estas cuestiones. De todos modos debemos aclarar que solamente en la ciudad de Roma se le atribuyó ese costado bélico. Y otras de las responsabilidades que le ha tocado asumir a Minerva es la de ser protectora de la importante ciudad de Roma, capital del Imperio, y asimismo representaba un valor especialísimo para los artesanos, quienes la habían adoptado como su patrona. Los artesanos constituían una casta muy relevante de la ciudad de Roma. El trabajo que llevaban a cabo se realizaba en talleres normalmente, los cuales reunían una importante cantidad de trabajadores. Los talleres se podían diferenciar entre los que se dedicaban a producir objetos con una menor elaboración y que estaban destinados al consumo local, y por supuesto eran más económicos. Mientras que por otra parte había otros talleres que se dedicaban a la fabricación de productos de lujo, más sofisticados, sus precios eran más elevados que los anteriores, y eran objeto de las exportaciones. También era frecuente que las ciudades que integraban el Imperio se especializasen en la producción de un producto en concreto, por ejemplo, Arezzo era maestra en la producción de cerámica, Mantua, al respecto de los bronces, entre otras. Los talleres artesanales eran propiedad de lo que en esos tiempos se llamaba hombres libres, aunque, la mano de obra casi siempre era esclava. A los artesanos, sin dudas, se le debían en aquellos tiempos un enorme aporte a la urbanización y desarrollo del territorio romano.
La collegia era la agrupación que reunía a los
artesanos de estos tiempos y que se ocupaba de la defensa de sus intereses, un
antecedente de los gremios posteriores……
Respecto de sus
orígenes, Minerva era hija de Júpiter, la deidad suprema de los romanos.
Según cuenta la
leyenda, Júpiter se tragó a Metis, la
diosa de la Prudencia, e inmediatamente sintió un agudo dolor de cabeza por lo
cual fue en búsqueda de soluciones a Vulcano, dios del fuego y los metales, quien decidió
directamente abrirle la cabeza de un hachazo, e increíblemente apareció
Minerva, quien se presentaba armada y dueña de una edad que le permitió ser el
brazo derecho de su padre en la Gigantomaquía,
la guerra contra los gigantes, distinguiéndose muy especialmente por su
valentía. El famoso poeta romano Ovidio solía
llamar a Minerva como "la diosa de las mil
obras”, por las diversas artes que supo desplegar; a Minerva se la
ha encontrado acompañando en sus viajes a Ulises, ayudando a las hijas de Pandora respecto de los trabajos que más convienen a las mujeres,
representando flores y combates en productos de tapicería, o construyendo la
nave de los argonautas, la cual disponía en su proa de una madera que los ayudó
a encontrar el rumbo indicado, les informaba sobre los peligros y también les
proponía los mejores medios para evitarlos. La adoración de Minerva estuvo muy
extendida por toda Italia, en tanto, en la ciudad de Roma es en la única en la
cual asumiría el carácter bélico que mencionábamos líneas arriba. Incluso,
hasta tenías sus propias festividades, las cuales se desarrollaban entre los
días 19 y 23 de marzo. El monte capitolino, una de las siete colinas
romanas, era el lugar en el cual se la honraba. Su adoración se llevaba a cabo
en el llamado Monte Capitolino, como parte de lo que se conoció como Tríada
Capitolina, el conjunto de los tres dioses principales de la mitología romana:
Júpiter, Juno y Minerva. Este monte está ubicado entre el Foro y el Campo
de Marte siendo uno
de los más famosos y altos de Roma.
Se sabe que este
fue construido en varias oportunidades dado que con las modificaciones que
sufría la Tríada se generaron cambios a lo largo del tiempo. La conservación de
este lugar, y la historia que trae aparejada, por supuesto, lo convierten en un
lugar de enorme atracción turística en la ciudad de Roma. Quienes pasan por
ella no dejan de avistarlo……
Respecto de su
imagen, se la ha sabido representar como dueña de una belleza simple, sencilla,
hasta algo descuidada, y también como alguien noble y fuerte. Suele aparecer
con un casco sobre su cabeza, una pica en una mano, un escudo en la otra y una
égida (coraza con piel de cabra) sobre su pecho. Si bien se la ha representado
mayormente sentada, cuando se la puede observar de pie, aparece con una notable
carga guerrera. Los animales a través de los cuales se le solía rendir culto
eran el dragón y el mochuelo, ave
rapaz. Su símil en la mitología griega era Atenea con quien comparte además de las
mismas representaciones muchos mitos y leyendas. …..”
(https://www.quien.net/minerva.php). También puede verse: (http://webphilosophia.com/estrategia/quien-era-minerva/#:~:text=%C2%BFQui%C3%A9n%20era%20Minerva%3F,la%20diosa%20de%20la%20Prudencia.)
Pepita Tudó (319) – “….Pepita Tudo. Hoy 20 de Septiembre de 1869 fallece Pepita Tudo, amante y luego esposa del Primer Ministro Godoy. Fue inmortalizada por Goya en los cuadros "La Maja Vestida" y "La Maja Desnuda"…..Josefa Petra Francisca de Paula de Tudó y Catalán, Alemany y Luesia, princesa de Bassano, duquesa de Alcudia y de Sueca, grande de España por su matrimonio con Manuel Godoy y por derecho propio I condesa de Castillo Fiel, más conocida como Pepita Tudó o Josefina Tudó (Cádiz, 19 de mayo de 1779 – Madrid, 20 de septiembre de 1869), es famosa por su prolongada (y polémica) relación con el político Manuel Godoy……
Huérfana del artillero de Cádiz Antonio de Tudó y Alemany, vive desde los 16
años (junto con su madre Catalina y sus hermanas Magdalena y Socorro) en la
casa de Manuel Godoy, a la que había acudido su madre reclamando los pagos
atrasados de viudedad. Pepita era amante de Manuel Godoy ya en 1800, pero la
reina obligó a éste a que contrajera matrimonio con la princesa María Teresa de
Borbón (matrimonio por otra parte muy favorable a Godoy en lo socioeconómico).
En 1828, al fallecer María Teresa, pudieron oficialmente contraer nupcias
Pepita Tudó y Manuel Godoy, si bien se considera que habían realizado años
antes un matrimonio secreto. En 1805 nace el hijo de ambos, Manuel, y en 1807
un segundo hijo, Luis. En 1807, a instancias del influyente Godoy, Carlos IV
concedió a Josefina Tudó los títulos de condesa de Castillo Fiel y vizcondesa
de Rocafuerte….. En el transcurso de los años y ya casados y establecidos en
París Pepita Tudó y Manuel de Godoy, en un informe secreto, la policía francesa
atribuye a "Madame Godoy" en 1831 suntuosas joyas ampliamente
exhibidas en brazos y generoso escote, por valor de más de cuatro millones de
francos. Godoy había puesto todos sus bienes (por prudencia) a nombre de Pepita
Tudó, la cual arrendaría un palacete en la calle Saint-Honoré y una amplia casa
campestre en Montigny. Asimismo obtuvo un préstamo de 600 000 francos del
parisiense Banco Rollac, garantizado con parte de unas joyas no de su propiedad,
sino de unos compatriotas amigos refugiados en Francia. En 1834, ya muerto
Fernando VII, la Tudó volvió a Madrid para negociar la restitución de los
bienes de Godoy. El dramaturgo español Ceferino Palencia escribió la novela
Pepita Tudó inspirándose en este personaje, aunque quizás lo más interesante de
Josefina Tudó es que, con altísimas probabilidades, es ella la retratada en los
justamente célebres cuadros de Goya: La maja vestida y La maja desnuda…..Pepita
Tudó falleció en su piso de la calle Fuencarral en 1869, a los 90 años, víctima
de las quemaduras producidas por un brasero que prendió sus ropas. Fue
sepultada en el cementerio de San Isidro, en un nicho que se halla en la fila
superior de la galería nº 4 (contando seis nichos desde la izquierda), en el
patio de la Purísima Concepción…..”
(https://navegandoenelrecuerdo.blogspot.com/2016/04/pepita-tudo-la-musa-escondida-en-un.html, por Aingery
Daóiz Velarde)
(https://madridafondo.blogspot.com/2011/10/pepita-tudo-la-maja-desnuda-y-vestida.html);
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/t/tudo.htm)
(https://www.dailymotion.com/video/x6ghjip, Biopic
Channel):
(https://www.youtube.com/watch?v=FNhAz3NC3qk, MdN Mujeres de
Novela);
(https://www.youtube.com/watch?v=a4NfsYJuiDk, Jorge Díaz,
Historia de España)
Apéndice
Majas, Las [Goya]
“….La maja vestida, 1800-1807, óleo sobre lienzo, 95 x 190 cm [P741].
La maja desnuda, 1795-1800, óleo sobre lienzo, 97 x 190 cm [P742].
Existen
pocas representaciones de una mujer desnuda que, en la historia de la pintura,
hayan suscitado tantas interpretaciones novelescas y fantasiosas como La maja desnuda, de Goya. Ahora bien,
Charles Yriarte, ya en 1867, hablaba de su «reputación europea», a pesar de que
el cuadro había permanecido escondido en la Real Academia de Bellas Artes de
San Fernando durante todo el siglo XIX, y fue expuesto por primera vez en el
Museo del Prado en 1901. En realidad, no era el tema lo que chocaba a los
responsables de los museos madrileños, puesto que, desde 1827, las Venus de
Tiziano y de otros artistas célebres figuraban, en su mayoría, en lugares
preferentes del Prado. Sabemos que era el primer ministro español Manuel Godoy,
príncipe de la Paz, quien poseía Las
majas, de Goya, ya que se encuentran registradas con el nombre
de Gitanas en el inventario de
su palacio en 1808. Más tarde, al secuestrar su colección en 1815, la Inquisición
convocó a Goya para saber quién era la dama y de quién provenía el encargo. No
se conoce la respuesta del pintor, pero su hijo Javier, en 1832, en la corta
reseña biográfica de su padre, señala «las dos Venus que
poseía el príncipe de la Paz». En 1843 el escritor francés Louis Viardot, que
había visto La maja vestida en la
Academia de San Fernando, que estaba, por tanto, fuera del Museo, declara «que creían
que representaba a la duquesa de Alba» (en 1802). El primer gran biógrafo de
Goya, el francés Charles Yriarte, en 1867, se alza contra esta identificación
con argumentos convincentes sobre la diferencia total de facciones. Observemos
que, en 1800, la duquesa tenía cuarenta años y estaba ya muy enferma. En 1979
se publica un extracto del Diario del
grabador de la moneda real, González de Sepúlveda, quien narra cómo en
noviembre de 1800 visitó en su palacio al príncipe de la Paz en compañía de
Ceán Bermúdez; se sabe que vieron La
maja desnuda en un gabinete apartado, con la Venus, de Velázquez, y la
copia de Tiziano. Lo que nos da a entender que Godoy se atrevía a mostrar el
cuadro de Goya a ciertas personalidades contemporáneas y, seguramente, éstas
sabían quién era el modelo. No obstante, la leyenda concerniente a la duquesa
de Alba continuaba fascinando a los aficionados y críticos de arte, hasta el
punto de que, en 1945, el duque de Alba mandó exhumar los restos de su célebre
antepasada con el fin de demostrar que sus huesos no correspondían a la
anatomía de La maja desnuda. Por otra parte,
se había afirmado que, debajo de la cabeza que hoy vemos en el cuadro, había un
retrato de la duquesa repintado después. Las radiografías que se hicieron en
1945 en el Prado mostraron que no existía figura alguna debajo y que el rostro
de La maja desnuda era
original. Ahora bien, en 1870 Pedro de Madrazo, hijo del director del Prado,
José de Madrazo, había sugerido -a propósito de La
maja desnuda, que seguía escondida en la Academia de San Fernando- que
podría tratarse de Pepita Tudó, amante del príncipe de la Paz. En efecto, ésta,
condesa de Castillofiel, convertida en una vieja dama muy respetada, acababa de
morir en 1869 a la edad de noventa años. El texto de Madrazo escapó totalmente
a los historiadores de Goya. Por otro lado, si comparamos los rasgos de una
joven pintada por un miniaturista desconocido -obra que se encuentra en el
Museo Lázaro Galdiano de Madrid, en el cual se considera que Pepita Tudó es la
representada- y sobre todo el Retrato
de la condesa de Castillofiel, Josefa Tudó, pintado por Vicente López
(colección particular) y proveniente del nieto de Tudó, el parecido con el rostro
de Las majas, de Goya, es
sorprendente. ¿Pero quién era Pepita Tudó, cuya historia jamás fue contada
-probablemente porque pertenecía a un periodo oscuro de la monarquía española-
y sobre la cual ni siquiera unos documentos publicados hace treinta años han
sido apenas consultados? Josefa Catalán Alemán y Luesia había nacido en 1779 en
Cádiz y era de origen catalán. Ya en 1797 su presencia era señalada en la corte
de España junto a Godoy, que pidió al poeta Meléndez Valdés, amigo de Goya, que
compusiera unos versos en su honor. Era encantadora y tenía dieciocho años. Su
padre, oficial superior ennoblecido, fue nombrado gobernador del Buen Retiro en
1801. Pepita Tudó tuvo dos hijos del príncipe de la Paz: Carlos, nacido en 1801
(el mismo año que Carlota, hija única de la condesa de Chinchón, esposa
legítima de Godoy y sobrina del rey), y Manuel, nacido en 1805. Según
testimonios de archivos publicados solamente hace cincuenta años, la reina
María Luisa apreciaba mucho a la Tudó, hasta el punto de hacer que la
concediesen, en 1807, el título de condesa de Castillofiel. Durante el arresto
de Godoy en 1808 se comportó con gran valor, acompañándole después a él y a los
reyes españoles a su exilio en Francia, y luego a Italia. Al morir la condesa
de Chinchón en 1828, se casó en Roma con Godoy y no pudo volver a España hasta
que murió Fernando VII, quien sentía por ella un gran desprecio. Ahora bien, en
cualquier caso, la modelo de Goya es una mujer joven y encantadora que le
permitió tratar un tema trillado con una originalidad extraordinaria. Tal vez
se inspirase en una Venus antigua cuya copia en mármol (Prado) fue traída de
Italia en 1651 por Velázquez, y que tiene el brazo derecho por detrás de la
cabeza y la mano izquierda apoyada en la mejilla, pero, en realidad, se le
debió encargar que hiciera un retrato de su modelo. En efecto, tanto la
perspectiva del cuerpo como la posición de la cabeza prueban que está mirando
al pintor de frente, «a los ojos», razón por la cual se incorpora. Goya no ha
tratado mucho el tema de la mujer desnuda. Es probablemente por eso por lo que
el desnudo de La maja no
es muy sensual. En cambio, la factura y la pincelada son espléndidas. El blanco
del drapeado y de los cojines anuncia a los impresionistas y, para destacar el
cuerpo del fondo liso, la ha instalado sobre un canapé de terciopelo verde, que
no aparece en La maja vestida, donde,
a pesar de los colores -cinturón rosa y bolero ocre-, la policromía parece
menos viva. Uno de los mejores retratistas de todos los tiempos, Goya, quedó
fascinado por la expresión atrevida de su modelo, y nos ha transmitido una
imagen inolvidable que explica la fascinación ejercida por estas dos Majas sobre los aficionados
al arte desde hace un siglo. …,,,,”También
puede verse:
(https://www.lavanguardia.com/cultura/20190804/463018919620/maja-desnuda-vestida-goya-museo-del-prado.html, por Silvia Colomé);
(https://www.artycultura.net/2015/05/la-maja-desnuda-de-goya-fue-declarada.html);
(https://www.abc.es/espana/20141122/abci-duquesa-alba-maja-goya-201411211809.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F, por César Cervera).
Festival Nacional del Libro 2024 (5). Escritores de origen latino: Elizabeth Gonzalez James
En pocas palabras: Javier J. Jaspe Washington D.C. The 2024 National Book Festival was held in the nation’s capital at the Walter E. Wa...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...