En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que
se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este septuagésimo tercero artículo se
refiere a temas y personajes que van desde Felipe V (1683 – 1746) hasta Melchor
Gaspar de Jovellanos (1744 – 1811). Veamos:
Felipe V (312) – “….Felipe V, duque de Anjou, también conocido como el Animoso,
nació el 19 de diciembre de 1683 en Versalles. Su abuelo fue el rey francés
Luis XIV y sus padres el Gran Delfín de Francia, Luis y María Ana Victoria de
Baviera. Heredó el trono español al morir Carlos
II (último monarca de la casa de Austria o Habsburgo en España) sin
descendencia y nombrarlo éste como heredero a su muerte en 1700, convirtiéndose
así en el primer Borbón de la línea dinástica española con la condición de que
la nueva dinastía no podría jamás unirse con la francesa. En 1701 juró como rey
de España ante las Cortes castellanas. Este nombramiento no agradó a los Austrias que
veían con derechos más legítimos para el trono al archiduque Carlos, lo que
provocó un enfrentamiento entre el rey de Francia, Luis XIV, el emperador de
Austria y los países aliados de ambos bandos. Esta llamada guerra de Sucesión
de España terminó con los Tratados de Utrech en 1713 y con el de Rastadt al año
siguiente, en los que se reconocía a Felipe como rey de España pero a cambio se
perdieron los territorios europeos en Italia que pasaron y en los Países Bajos
que pasaron al Imperio y a Saboya respectivamente, se cedía Menorca y Gibraltar
a Gran Bretaña y se entregó a Portugal la colonia del Sacramento.
Hasta mediados de la segunda década del XVIII, la
política de Felipe V estuvo muy marcada por la influencia francesa a través de
Orry y de la princesa de los Ursinos. Bajo su reinado se inició la renovación
de la cultura en España, en ciencias, literatura, filosofía, arte, política,
religión y economía. En 1712 aún no acabada la guerra de Sucesión, se fundó la
Biblioteca Nacional; un año después, se creaba la Academia de la Lengua y, más
tarde, las de Medicina, Historia... todas ellas a imitación de las Academias
francesas. En política interior se ocupó de la
creación de secretarías y de intendencias así como de llevar a cabo una
centralización y unificación administrativa con los Decretos de Nueva Planta,
aboliendo los fueros aragoneses y valencianos.
Tras la muerte de su primera esposa, María Luisa
de Saboya, Felipe contrajo de nuevo matrimonio en 1714 con Isabel de Farnesio,
que le dio siete hijos: entre ellos el que sería Carlos III, y Felipe, duque de
Parma. El nuevo matrimonio supuso un cambio del influjo francés por el
italiano, realizando a partir de entonces una política que solicitaba una
revisión de lo pactado en Utrech y la recuperación de los territorios
italianos. El Cardenal Alberoni dirigió en un primer momento esta política
reivindicatoria, pero la Cuádruple Alianza integrada por Gran Bretaña, Francia,
Países Bajos y el Imperio, puso fin a estos intentos. Se fracasó asimismo en
los intentos por recuperar Menorca y Gibraltar.
En enero de 1724, Felipe V abdicó de forma
inesperada en su hijo Luis, primogénito de su primer matrimonio con María Luisa
de Saboya, pero tras la temprana muerte de Luis I, en agosto del mismo año,
Felipe volvió a reinar España. Este segundo
reinado de Felipe V supuso un cambio en la política anterior a su abdicación,
con miras más españolas que italianizantes y rodeándose de ministros españoles.
Entre ellos, José Patiño, político, diplomático y economista; José del
Campillo, hacendista; y, luego, el marqués de la Ensenada, gran político y
magnífico planificador de la economía. La alianza
familiar con Francia a través de los Pactos de Familia hizo que el ejército
español ayudara al francés en las guerras de Sucesión polaca y austriaca, y
posibilitó que el hijo mayor de Isabel de Farnesio, Carlos, se convirtiera en
rey de Nápoles y Sicilia, llegando a ser también más tarde rey de España como
Carlos III; y el otro, Felipe, en duque de Parma, Plasencia y Guastalla.
El 9 de julio de 1746, Felipe V murió en Madrid,
sucediéndole en el trono su hijo Fernando VI. Por expreso deseo del monarca, su
cuerpo fue enterrado en el palacio de la Granja de San Ildefonso….” (http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe5.shtml). También puede
verse:
(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20181203/47311660085/felipe-v-el-rey-que-reino-dos-veces.html, por Henry
Kamen);
(http://dbe.rah.es/biografias/10077/felipe-v)
(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/felipe-v-borbon-trono-espanol_6284); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_v.htm); (https://historiaespana.es/biografia/felipe-v-espana); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/5910/Felipe%20V%20de%20Espana);
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_v.htm);
(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=felipe-v-rey-de-espanna)
Guerra de Sucesión española (312) – “….Carlos II, que había muerto sin descendencia, nombró sucesor a Felipe de Anjou , nieto de Luis XIV de Francia y bisnieto de Felipe IV, quien fue coronado con el título de Felipe V. Acababa así la dinastía de los Habsburgo y llegaba al trono español la dinastía de los Borbones.
Muy pronto, sin embargo, se formó un bando dentro y fuera de España que no
aceptaba al nuevo rey y apoyaba al pretendiente el Archiduque Carlos de Habsburgo. La guerra civil y europea estalló.El conflicto tenía una
doble perspectiva:
El ascenso al trono español de Felipe V representaba la hegemonía francesa
y la temida unión de España y Francia bajo un mismo monarca. Este peligro llevó
a Inglaterra y Holanda a apoyar al candidato austriaco, que, por supuesto, era
sustentado por los Habsburgo de Viena. Las diversas potencias europeas se
posicionaron ante el conflicto sucesorio español.Por otro lado, Felipe V representaba el modelo centralista
francés, apoyado en la Corona de Castilla, mientras que Carlos de Habsburgo personificaba el modelo foralista,
apoyado en la Corona de Aragón y, especialmente, en Cataluña.
La guerra terminó con el triunfo de Felipe V. Junto a las victorias militares
de Almansa, Briguega y Villaviciosa, un acontecimiento
internacional fue clave para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó en 1711 el Imperio alemán y
se desinteresó de su aspiración a reinar en España. Sus aliadas, Inglaterra y
Holanda, pasaron en ese momento a ver con prevención la posible unión de España
y Austria bajo un mismo monarca.
El Tratado de Utrecht
La guerra concluyó con la firma del Tratado de Utrecht en 1713. El tratado estipuló lo
siguiente:
·
Felipe
V era reconocido por las potencias europeas como Rey de España pero renunciaba
a cualquier posible derecho a la corona francesa.
·
Los Países Bajos
españoles y los territorios
italianos (Nápoles y Cerdeña) pasaron a Austria. El reino de Saboya se
anexionó la isla de Sicilia.
·
Inglaterra obtuvo Gibraltar, Menorca y
el navío de permiso (derecho
limitado a comerciar con las Indias españolas) y el asiento de negros (permiso
para comerciar con esclavos en las Indias).El Tratado de
Utrecht marcó el inicio de la hegemonía británica…”
(http://www.historiasiglo20.org/HE/8a.htm). También puede verse:
(https://enciclopediadehistoria.com/guerra-de-sucesion-espanola/);
(https://historiaespana.es/edad-moderna/guerra-de-sucesion);
(https://revistadehistoria.es/el-origen-de-la-guerra-de-sucesion-espanola/);
(http://turismo.ayto-nuevobaztan.es/la-guerra-de-sucesion/);
(https://enciclopediadehistoria.com/tratado-de-utrecht/);
(https://www.abc.es/historia/abci-utrecht-tratado-puso-guerra-desangraba-espana-entre-borbones-y-austrias-201609290050_noticia.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F, por Manuel P.
Villatoro);
(https://www.youtube.com/watch?v=sEDccECx0Qg, unProfesor);
(https://www.youtube.com/watch?v=jB6I4hiqeRw, unProfesor);
La época de Goya (309) – “….La época en que vivió y pintó Goya se extiende desde 1765 hasta los años posteriores a la Guerra de la Independencia. Buena parte de ese periodo se corresponde en España con el desarrollo de la Ilustración, movimiento intelectual originado en Francia a mediados del siglo XVIII y que en nuestro país alcanzó su desarrollo en la etapa final del Antiguo Régimen. Goya, a partir de la década de 1780, se dejó influir por las ideas ilustradas de sus amigos intelectuales, desde Jovellanos y Meléndez Valdés hasta Ceán Bermúdez y Moratín, y ese espíritu de “las luces” se aprecia con claridad en esa época, tanto en obras de pintura como de grabado. En ese amplio periodo, de media centuria larga, se sucedieron y convivieron distintas corrientes, estilos y sensibilidades artísticas y pictóricas. Desde el tardobarroco y el rococó, predominantes en la primera etapa, hasta 1780 aproximadamente, pasando por la corriente academicista, que tomaba modelos clasicistas italianos y asimilaba, de forma muchas veces contradictoria, el idealismo clasicista de Mengs, verdadero guía artístico para académicos ilustrados y artistas inquietos, y el posterior neoclasicismo, detectable, por lo que se refiere a la pintura, en el reinado de Carlos IV, hasta desembocar en un incipiente romanticismo, del que en el panorama pictórico español de esos años finales de la centuria sólo Goya fue partícipe, cuando todos los demás pintores cortesanos y académicos procuraban adaptarse a un neoclasicismo que llegaba a España con algo de retraso. En el Museo está representada la pintura de esa época de Goya, con obras de algunos de los más importantes pintores que vivieron y triunfaron en ella, que influyeron en el pintor de Fuendetodos o que fueron sus rivales en el ambiente artístico de la Corte española o de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, desde Giaquinto y Mengs hasta su cuñado y maestro Francisco Bayeu o Mariano Maella…..”
(https://museogoya.ibercaja.es/goya-y-su-epoca.php). También puede
verse:
(https://www.tuescueladeespanol.es/blogs/goya/); (https://goya.unizar.es/InfoGoya/Epoca/Epoca.html, por Jesús
Tramullas. Ver también Apéndice abajo); (https://www.enforex.com/espanol/cultura/arte-francisco-goya.html);
(https://mymodernmet.com/es/francisco-de-goya-pinturas/);
(https://www.arteespana.com/franciscodegoya.htm);
(https://www.zaragoza-ciudad.com/que-ver-y-hacer/goya-y-todas-sus-obras-en-zaragoza/)
Granja de San Ildefonso (311, 360) – ‘….Plaza de España, San Ildefonso (Segovia…El Real Sitio de La Granja de San Ildefonso, declarado conjunto Histórico Monumental, es una de las mejores muestras del esplendor monárquico del siglo XVIII. Felipe V, el primer Borbón que reinó en España, se enamoró de este bello lugar allá por 1717. Tal fue el “flechazo” que decidió levantar allí un palacio y unos jardines adornados con esculturas y fuentes que le recordaran su infancia en la corte francesa de su abuelo Luis XIV. La creación de este Real Sitio fue su gran obra personal, había encontrado el lugar ideal para retirarse del mundo…(https://www.patrimonionacional.es/visita/palacio-real-de-la-granja-de-san-ildefonso)...Doscientos cuarenta y dos años después de que este terreno fuese donado por los Reyes Católicos a los monjes Jerónimos, Felipe V lo descubrió y quedó prendado de él. El enamoramiento que sufrió con el lugar le llevó a decidir la construcción en el lugar de un palacio donde retirarse en los meses estivales. Para poder llevar a cabo su sueño ordenó la compra a la comunidad del Parral de la granja, la ermita y de todos los terrenos anejos, con las edificaciones que en ellos se encontraran. Felipe V, que ya en aquella época debía acariciar en su mente la idea de la abdicación, miraba con cansancio el falso brillo del poder y de las grandezas mundanas. El nuevo monarca deseaba la quietud y el reposo de la soledad y quería buscar en los consuelos de la religión la tranquilidad que apetecía a su abatido espíritu y que no podía encontrar en las agitadas regiones del poder. Estas causas y su pasión a la magnificencia le inspiraron la idea de crear otro Versalles en las laderas de estos montes, edificando un palacio con su capilla, adornado de bellísimos jardines que hicieran más grata aquella mansión, pues debía ser un lugar de retiro y de deleite. Su austeridad religiosa chocaba con el proyecto de construirse una rica vivienda adornada con todo lo que la naturaleza, el arte y el más refinado gusto pudieran ofrecer. Se buscaba al ermitaño entre rocas y grutas y se encontraba al príncipe entre templetes y flores. Parecía haber querido construir otro Escorial e hizo un Versalles. Pensó imitar la vida cenobítica de Felipe II, y demostró que había sido educado en la fastuosa corte de Luis XIV. El plano del palacio se encargó a D. Teodoro Ardemans, maestro mayor del Real palacio y villa de Madrid, habiéndole comunicado el Rey su deseo de que no se derribara nada de la antigua casahospedería de los frailes. Hecho el plano y aprobado por S. M., después de algunos trabajos preliminares de explanación y nivelación del terreno, se dio principio a las obras en Abril de 1721, encomendándose su ejecución al aparejador D. Juan Romano. El palacio y la capilla se terminaran gran premura. El palacio se bendijo el 27 de Julio de 1723 y la capilla fue consagrada el 22 de diciembre del mismo año por el cardenal Borja…..” (http://www.unesco.org/science/doc/mab/2012/es/Ildefonso_ANEXO_LUGARES_DE_INTERES.pdf). . También puede verse:
(https://www.lavanguardia.com/ocio/viajes/20190920/47480155924/la-granja-de-san-ildefonso-palacio-jardines-fuentes-versalles-espanol.html, por Magda
Bigas);
(https://www.race.es/revista-autoclub/viajes/experiencia-shackleton/palacios-espana-patrimonio-nacional/, por Javier
Varela);
(https://monarquiaespanhola.blogs.sapo.pt/palacio-de-la-granja-de-san-ildefonso-19038);
La Ilustración (312) – “….El verbo ilustrar también puede utilizarse como sinónimo de dar luz al entendimiento…..Este uso del concepto está relacionado a la Ilustración como un movimiento filosófico que surgió en el siglo XVIII y se caracterizó por resaltar el predominio de la razón. Ilustración es el nombre que recibe este movimiento y la época en la cual se desarrolló. Como Siglo de las Luces también se denominó a esta etapa histórica que además de las señas de identidad citadas apostó por contar con otra serie de características esenciales tales como el hipercriticismo, la imitación, el universalismo y el idealismo. Los pensadores de la Ilustración creían que, a través de la razón humana, era posible combatir la ignorancia y la superstición. La razón también ayudaría a acabar con las tiranías y a construir un mundo mejor. Los líderes del movimiento se sentían elegidos para educar al pueblo y liderar a la gente hacia a un nuevo tipo de sociedad. La Ilustración sostenía que el Antiguo Régimen y el absolutismo en general se basaban en la ignorancia de la población para establecer el dominio. Entre las figuras más importantes de dicho periodo habría que destacar, por ejemplo, a Montesquieu. Este es un político y pensador que fue uno de los padres del establecimiento de la teoría de la separación de poderes, que se convirtió en uno de los pilares fundamentales del Estado de Derecho moderno. Rousseau, que desarrolló importantes teorías republicanas, o Voltaire, manifiestamente en contra del fanatismo y la intolerancia, fueron otras dos de las figuras más importantes y fundamentales dentro del movimiento de la Ilustración. Una de las principales consecuencias que tuvo el desarrollo de la Ilustración fue el cambio que se produjo dentro de la sociedad. En concreto, este periodo fue estableciendo el fin de la llamada sociedad estamental y se produjo la aparición de la burguesía. Un estamento este que conseguirá ir ganando más y más protagonismo a todos los niveles. Tanto es así que irá ocupando puestos de importancia a nivel político en detrimento de la aristocracia reinante y dominante hasta ese mismo momento. Cabe destacar que el movimiento era antropocéntrico (considera al ser humano como centro de las acciones), racionalista (la realidad se limita a la experiencia sensible) y pragmatico (lo útil es lo único válido)…..(https://definicion.de/ilustracion/)....la expresión ilustración hace referencia a un movimiento ideológico más importante del siglo XVIII, época conocida como el siglo de la razón, se basaba en la primacía de la razón por encima de cualquier otra facultad humana y en la idea del hombre como dueño de su destino histórico. Esta postura crítica ante las instituciones derivó en un movimiento político encabezado por la burguesía. En referencia a lo anterior, entre los intelectuales más destacados de la época de la ilustración sobresalieron Montesquieu, Voltaire y Rousseau. Montesquieu se mostró partidario de que los 3 poderes del Estado (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) debían de estar separados y no recaer, como en el caso de los monarcas absolutistas, en una sola persona; Rousseau negaba el derecho de ejercer la soberanía sobre la base del origen divino, el hombre es libre y sólo renuncia su libertad cuando se forma una sociedad. A las teorías políticas se unieron exitosas doctrinas económicas como la fisiocracia de Quesnay, que colocaba a la tierra como única fuente de riqueza o, el liberalismo de Adam Smith que abogaba por la supresión de las trabas aduaneros y por un comercio libre. En la ilustración, en el ámbito religioso, se observó prácticas de deísmo, ateísmo y, satanismo. En esa época se tenía una concepción espiritual de la iglesia y, estaba sometida al poder absoluto del Estado. No obstante, durante la ilustración surgió un tipo de gobierno conocido como despotismo ilustrado, los monarcas absolutistas del siglo XVIII encontraron en la fórmula política del despotismo ilustrado una manera de satisfacer al pueblo sin perder por ello el control absoluto de su poder. Los soberanos adoptaron el papel de servidores del Estado y tenían, para sus súbditos una actitud paternalista y protectora bien definida en la frase que ha quedado como síntesis de lo que fue ese gobierno “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo”…… (https://www.significados.com/ilustracion/), También puede verse:
(https://mymodernmet.com/es/ilustracion-definicion/, por Sofía
Vargas)
(https://enciclopediadehistoria.com/la-ilustracion/);
(https://redhistoria.com/la-ilustracion-era-dorada-de-la-filosofia/, por Víctor
Muñoz Fernández)
(https://www.youtube.com/watch?v=OrnLBJ3K3Tc, Lluna Pineda);
Melchor Gaspar de Jovellanos (313, 315, 316, 317, 318, 319, 320, 321, 322, 323, 324, 326, 327, 328) – “…Gaspar Melchor Jovellanos nació en 1744 en Gijón. Provenía de una familia noble, aunque poco adinerada. Cursó sus primeros estudios en Gijón y se trasladó a Oviedo para estudiar Filosofía. Se graduó de bachiller en cánones, en Ávila, en 1764. Fue colegial de San Ildefonso en Alcalá, durante dos años, en tiempos en que el famoso colegio mayor era casi una garantía de ascensión a, los más altos puestos administrativos. Jovellanos, con una primera tonsura, se inclinó inicialmente hacia la carrera eclesiástica pero, por consejo familiar, finalmente se decidió por la judicatura. Fue nombrado alcalde del Crimen en la Audiencia de Sevilla. De dicha época datan sus obras puramente literarias. Desde 1778 hasta 1790 fue nombrado como alcalde de Casa y Corte, y residió en Madrid. Este periodo estuvo marcado por el impulso reformista del reinado de Carlos III, una etapa de participación activa en numerosos organismos (Academias de la Historia, Española, la de San Fernando, la de Cánones, y la de Derecho; así como la Sociedad Económica, o la Real Junta de Comercio, Moneda y Minas), lo que lo convirtió en una figura destacada de su tiempo. Tras la muerte de Carlos III , al cual dedicó uno de sus discursos más conocidos, el Elogio de Carlos III (1788), se produjo un considerable cambio en la situación política interna, que afectó a los círculos ilustrados. A finales de 1797 fue nombrado ministro de Gracia y Justicia, pero su visión reformista de los problemas legislativos se enfrentó con las nuevas orientaciones políticas, por lo cual fue destituido al cabo de unos pocos meses. La persecución contra los ilustrados desencadenada en 1800 provocó su arresto en 1801, en que fue encarcelado en el castillo de Bellver, en Mallorca, hasta el motín de Aranjuez. Tras ser puesto en libertad en 1808, prosiguió su labor política formando parte de la Junta Central hasta 1810. De regreso a Gijón falleció en el asturiano puerto de Vega el 29 de noviembre de 1811.
La obra de Jovellanos suele dividirse en sus
creaciones literarias y artísticas, y sus trabajos didácticos y doctrinales. Su
producción literaria abarcó el teatro, aunque su interés como dramaturgo era
escaso, y en poesía, en cambio, alcanzó relativo éxito. En cuanto a su obra
doctrinal Jovellanos fue el representante más genuino de la Ilustración
española, fue un hombre culto, de espíritu renovador, que se caracterizó
siempre por un hondo patriotismo y una gran preocupación por los distintos
problemas de España, lo que le llevó a reflexionar sobre la reforma de las
instituciones y costumbres vigentes. Su visión en este sentido fue tan
penetrante que muchos de sus análisis siguen teniendo validez, como las ideas
expuestas en su Informe sobre la ley agraria…..” Ver también su extensa bibliografía en el
siguiente enlace. (https://www.escritores.org/biografias/344-gaspar-melchor-jovellanos). También puede
verse:
https://jovellanos.org/gaspar-melchor-de-jovellanos/biografia/
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jovellanos.htm
https://www.britannica.com/biography/Gaspar-Melchor-de-Jovellanos
(http://www.cervantesvirtual.com/portales/gaspar_melchor_de_jovellanos/autor_biografia/);
(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/9103/Gaspar%20Melchor%20de%20Jovellanos).
Apéndice:
Goya y la España de su época, por Jesús
Tramullas
EN: https://goya.unizar.es/InfoGoya/Epoca/Epoca.html
“…La vida y obra de Francisco de Goya se extiende a lo
largo del reinado de tres Borbones, los monarcas Carlos III (1759-1788), Carlos IV (1789-1808) y Fernando VII (1808-1833). La situación del país a
comienzos del Siglo XVII, tras la Paz de Utrecht, es muy diferente de la
existente a la muerte de Carlos III. En esta época, la población aumenta
notablemente, pasando de 9.300.000 habitantes en 1750 a 11.500.000 de
habitantes en 1797.
El siglo XVIII es llamado el siglo de las reformas. La
situación europea, a la que no resultaba ajena España, tras las guerras del
XVII, demandaba actuaciones que mejorasen la situación existente en la
economía, la sociedad y la política. Estas acciones fueron llevadas a cabo en
España por el movimiento político conocido como Ilustración española.
Los Borbones adoptan la forma de gobierno conocida
generalmente como "despotismo ilustrado". Se rodean de un gabinete,
normalmente formado por miembros de la nobleza baja, que llevan el peso de la
burocracia estatal, como Esquilache, Floridablanca, Aranda o Godoy. De esta
forma, la monarquía fortalece los secretarios de estado y despacho, excluyendo
a la alta nobleza de los puestos de responsabilidad y del poder que de ellos
emanaba, buscando una administración competente y completamente subordinada al
poder real. Otra de la novedades introducidas es la aparición de la figura del
intendente como instrumento de la monarquía en todos los campos de la actividad
económica y social. La Hacienda se reforma, pasa a depender de secretarios, y
se modifican los regímenes fiscales de los reinos de España, con la
introducción de nuevos impuestos. En 1782 se funda el Banco de San Carlos.
En la segunda mitad del siglo XVIII se multiplican las
acciones encaminadas a mejorar las condiciones comerciales y la incipiente
industria. Se eliminan los puertos secos y se mejoran las comunicaciones, se
abren más puertos al comercio americano... Se crean fábricas reales, y se
favorece la creación de nuevas fábricas, tanto de lujo como de manufacturas. La
reforma del ejército y de la marina fueron favorecidas por la construcción de
numerosas factorías y maestranzas, así como astilleros. El resurgir de la flota
favoreció la recuperación del comercio marítimo con las colonias americanas.
Compleja es la situación del mundo rural. Prosigue el
enfrentamiento entre agtricultura y ganadería. Se necesita aumentar la
producción agrícola, lo que entra en colisión con la preponderancia de la Mesa.
Las tímidas reformas emprendidas pretendían realizarse sin afectar a las clases
altas propietarias de grandes cantidades de terreno, lo que supuso su fracaso.
La nobleza, gran propietaria, mantiene sus privilegios
jurisdiccionales., basados en el régimen de señorío. En la poblaciones de mayor
tamaño existían ayuntamientos, formados por regidores bajo la autoridad de un
corregidor. Carlos III introdujo la presencia del pueblo llano mediante la
elección de procuradores y/o diputados del común, elegidos mediante sufragio
indirecto.
La Iglesia mantiene, la jurisdicción sobre las tierras y
territorios que le son propios. Las relaciones con el poder real resultaron
difíciles. Momento crucial fue la expulsión de la Compañía de Jesús de España,
durante el reinado de Carlos III (decreto de 20 de marzo de 1767). Por contra,
no puede olvidarse que la presencia del clero en los gobiernos borbónicos es
continua.
Todas estas reformas entran en crisis tras la guerra contra
Napoleón. Las nuevas ideas comienzan a transformar la sociedad y la cultura, penetran
en el ejército... los mecanismos políticos, sociales y económicos desarrollados
en el siglo XVIII son insuficientes a comienzos del siglo XIX. A pesar de los
intentos de Fernando VII, las propias reformas de sus antecesores y la
influencia europea fueron los acicates para nuevos modelos, que se
desarrollaron en el país, en la época liberal, a través de duros y sangrientos
episodios. Jesús Tramullas”
La Ilustración en España
EN: http://www.historiasiglo20.org/HE/8f.htm
“….La Ilustración
en España se inscribe en el marco general de la Ilustración europea (espíritu
crítico, fe en la razón, confianza en la ciencia, afán didáctico). Las
influencias son esencialmente francesas e italianas.
Los ilustrados fueron una minoría culta formada por nobles, funcionarios,
burgueses y clérigos. Básicamente se interesaron por:
·
Reforma y reactivación de la economía (preocupación por las
ciencias útiles, mejora del sistema educativo).
·
Crítica moderada de algunos aspectos de la realidad social
del país.
·
Interés por las nuevas ideas políticas liberales, aunque,
en su mayor parte, no apoyaron planteamientos revolucionarios.
Su afán reformista
les llevó a chocar con la Iglesia y la mayor parte de la aristocracia. Pese a
los afanes ilustrados, la mayoría del país siguió apegada a los valores
tradicionales.
Podemos distinguir varias etapas:
En la primera mitad de siglo destacan Feijóo, cuya obra se
centro en la divulgación de la ciencia de Newton y en la crítica a los
prejuicios tradicionales y las supersticiones (Teatro Crítico, 1726) y Mayáns.
Durante este
período se crearon las principales Academias, instrumento de
difusión de las luces, Se establecieron la Real Academia de la Lengua,
Medicina, Historia, Bellas Artes de San Fernando, y, junto a ellas, el Jardín
Botánico y Gabinete de Historia Natural.
Tras el impulso reformista del reinado de Fernando VI, la ilustración
llega a su apogeo en el reinado de Carlos III. Los ministros de
este monarca, con espíritu renovador, trataron de elevar el nivel económico y
cultural del país.
Los escritos de Campomanes, Jovellanos, Capmany o Cabarrús muestran la
asimilación de las teorías económicas de la fisiocracia y del liberalismo
económico. Fruto de ese interés por los asuntos económicos y sociales fue la
creación de las Reales Sociedades Económicas de Amigos del País, preocupadas
por la difusión de las “ciencias útiles” y el desarrollo económico.
El interés por la educación y el progreso científico se concretó en la creación
de nuevas instituciones de enseñanza secundaria (Reales Estudios de San Isidro),
de enseñanza superior (Colegio de Cirugía, Escuela de Mineralogía, Escuela de
Ingenieros de Caminos) y en la reforma de las Universidades y de los Colegios
Mayores.
El desarrollo de las ciencias experimentales fue importante: Mutis y Cavanilles en
biología, Ulloa y Jorge Juan en Astronomía y
Cartografía, Piquer en Medicina.
También se desarrolló la literatura didáctica y crítica (Feijóo, Jovellanos, Cadalso y Moratín con
su célebre El sí de las niñas,
y se desarrolló la prensa y las revistas literarias y científicas.” (http://www.historiasiglo20.org/HE/8f.htm)....
…..Al igual que ocurrió en la Península, las
colonias recibieron con entusiasmo los aspectos científicos y económicos de la
Ilustración, a la vez que rechazaron las ideas revolucionarias en lo político
(ver un mapa de
las Américas de los siglos XVI-XVIII). Los
cambios gubernamentales más significativos se limitaron a la apertura al libre
comercio y a los intentos de eliminar los abusos y el fraude administrativos.
Las universidades coloniales apenas reflejaron en sus textos y métodos de
enseñanza las nuevas tendencias. Sin embargo, aunque el interés creciente en
las nuevas técnicas para explotar la gran riqueza de las colonias no provocó
reformas en las viejas instituciones, sí dio pie a la creación de entidades
nuevas y especializadas como el Colegio de Minería en México. La circulación
del nuevo saber
enciclopédico y
las expediciones científicas, como las del lemán Alexander von Humboldt, aumentarían
la fascinación por la naturaleza sobrecogedora de la geografía americana. El
mejor ejemplo de esta interesante combinación de motivos científicos,
folklóricos y sociológicos fueron las pinturas de
castas, una modalidad que apareció a finales
del siglo XVII pero que cobraría un nuevo significado con la llegada de la
Ilustración. En vísperas de las Guerras de Independencia la Ilustración en las
colonias se identificaba más con Feijóo y Jovellanos que con Hobbes y Locke, aunque los pensamientos de estos últimos---que junto
con Rousseau y Montesquieu eran
sólo conocidos por una élite intelectual
muy pequeña al final del siglo XVIII--influirían sin duda en los proyectos de
los líderes revolucionarios latinoamericanos…..” (http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/08ilustracion/resumen.html).
También
puede verse:
(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20200216/473550152952/ilustracion-espana-panel-expertos.html, por
Redacción);
(http://www.rinconcastellano.com/ilustracion/ilustracion_esp.html#)
(https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/apuntes-sobre-la-ilustracion-espanola/, por Eduardo
Montagut Contreras)
https://www.revistadelibros.com/articulos/la-ilustracion-en-espana, por José M.
Portillo Valdés
(https://www.youtube.com/watch?v=zyj0-FXPtt8, Artehistoria);
(https://www.youtube.com/watch?v=VIz8xpbEe0c, NCI Noticias);
(https://www.youtube.com/watch?v=oq7ItCCtzLI, Daniel al
aparato)
No comments:
Post a Comment