En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este septuagésimo artículo se refiere a
temas y personajes que van desde Mateo Rosas de Oquendo (1559 – aprox. 1612) hasta
Bernardo de Balbuena (1568 – 1627). Veamos:
Mateo Rosas de Oquendo (301, 302) – “….Poeta satírico, al parecer de origen
andaluz, aunque tenido por peruano, nacido hacia 1559 y muerto aproximadamente
en 1612. Desde 1588 vivió en Lima al servicio del virrey. Estuvo después en
Castilla, México y el Río de la Plata. Fue soldado, aventurero y encomendero, y
escribió bastantes romances, que recopiló después, junto con los de otros
autores en un Cancionero. Su obra más conocida es la Sátira
a las cosas que pasan en el Perú, de 1598, poema satírico de las costumbres
y los personajes de la corte de Lima, dentro de un tono moralista y humorístico
típico de la época, que fue después muy secundado por otros escritores
festivos….. (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=rosas-de-oquendo-mateo)......De la figura histórica de Mateo Rosas de Oquendo se conoce
muy poco. Se le ha imaginado como cierto tipo de «pícaro» andariego por las
tierras del Nuevo Mundo, creación biográfica que obedece a la identificación
entre el poeta y el narrador de su poema más conocido, su Sátira [...]
a las cosas que pasan en el Pirú, año de 1598. Tal identificación, como
hemos anunciado y como se verá a lo largo de nuestro estudio, solo podría
desembocar en ambigüedades y contradicciones, sobre todo por la naturaleza carnavalesca
del poema, cuyo narrador proteico se permite asumir una variedad de posturas y
gesticulaciones contradictorias y ambivalentes. La identificación entre persona
histórica y hablante o narrador satírico es, sin duda, muy difícil ríe
establecer, aunque -hay que reconocer- no poco común24;
baste recordar que algo semejante ocurrió con autores tan conocidos como Juan
Ruiz o Francisco de Quevedo25. Mateo Rosas de Oquendo fue un soldado conquistador que llegó a ser
premiado con algunas encomiendas por sus actividades en la región del Tucumán,
en las que llegó a participar en la fundación de la ciudad de la Rioja. Es
probable que en cierto momento gozara del favor de la corte de Lima, ya que fue
criado del virrey Hurtado de Mendoza. Luego, por razones desconocidas, deja el
Perú, muy probablemente en 1598, y rumbo a México. Aunque en realidad es muy
poco lo que se conoce de su vida, vale la pena hacer un breve recorrido de los
datos existentes en torno al autor y su obra…..Cabe
añadir que, además de la posible llegada a América, a raíz de otras obras
atribuidas a Rosas, también se ha complementado su biografía con un viaje a
México, un posible regreso a España, un retorno a América, su muerte en México,
un probable regreso final a Sevilla, un viaje por Italia y una vuelta al mundo28. Aunque sospecho que algunas de estas atribuciones y
conjeturas biográficas podrían resultar ser ciertas, hasta que no aparezcan más
evidencias, han de quedar solo como conjeturas…… Algunos documentos oficiales
de la época, aunque no sin cierta incertidumbre, sí entregan varios datos sobre
el poeta. Se ve, por ejemplo, que en mayo de 1591 Rosas se hallaba entre los
fundadores de la ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja y que allí fue
nombrado Contador de la Hacienda Real por el gobernador Juan Ramírez de Velasco29. Luego, semanas más tarde, el 21 de junio de 1591, el poeta,
con otros residentes de la ciudad de Velasco, firma un documento enviado a la
Corona real, en el que se da a conocer la fundación de la ciudad y a la vez se
solicitan las recompensas debidas30. Unos años después, en Córdoba, el 17 de abril de 1593,
Rosas se acerca a la oficina del notario Juan Nieto y certifica haber escrito
un largo texto de trescientas páginas acerca de la conquista de Tucumán,
titulado Famatina, y asegura habérselo entregado al gobernador
Juan Ramírez de Velasco para que procurase su impresión en España.
Desafortunadamente, este manuscrito, que Pablo Cabrera sugiere, o se imagina,
fue un poema épico, ha desaparecido… Según Baltasar Dorantes de Carranza, en
su Sumaria relación de las cosas de la Nueva España ([c. 1602-1604] 1987), en Lima Rosas de Oquendo, como ya
mencionamos, había sido criado del virrey Hurtado de Mendoza ([c. 1602-1604] 1987: 135); y es en esa ciudad -suponemos-
que habría compuesto su interesante Sátira de 1598.
Lamentablemente, nada más se sabe con certeza de sus actividades en la capital
virreinal33. Es muy probable que algún tiempo después pasara a México,
conjetura que se basa principalmente en dos datos: la impresión de un poema
suyo en la capital novohispana, en 1600, en unas exequias a la muerte de Felipe
II; y el contenido de un poema, de tono burlesco, titulado «Carta de las damas
de Lima a las de México», en el cual las damas de Lima le piden a las
novohispanas que reciban bien al poeta34. Es interesante que en este poema se menciona la posible
adopción de un seudónimo por parte del autor, el de Juan Sánchez, algo que
anunciaba en su Sátira de 1598…. A causa de la reiterada
descentralización relativizante de la obra de Rosas de Oquendo y los escasos
datos biográficos, no hay, pues, mucho a qué atenerse para elaborar un esbozo
biográfico. Es de esperar que algún hallazgo futuro nos permita conocer algo
más de este interesante personaje del virreinato del Perú….”
(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/lima-satirizada-1598-1698-mateo-rosa-de-oquendo-y-juan-del-valle-y-caviedes/html/d3d9f4d3-dcca-43d1-af15-d9d0a4ff4011_21.html, por Pedro Lasarte). También puede verse: (https://www.poemas-del-alma.com/mateo-rosas-de-oquendo.htm); (https://www.poemas-del-alma.com/mateo-rosas-de-oquendo-satira-hecha-por-mateo-rosas-de.htm); (https://www.poemas-del-alma.com/mateo-rosas-de-oquendo-romance-en-lengua-de-indio-mexicano.htm).
La
papa (296) – “….El origen de la planta de la papa y de su tubérculo
comestible se establece, según la evidencia científica actual, el año 8000 a.C.
en el altiplano andino, aproximadamente en el sur del actual Perú. Durante
siglos fue, junto al maíz, puntal clave en la alimentación de varias
civilizaciones precolombinas…. Según las crónicas de la conquista española de
Suramérica, la papa viajó en 1554 desde el antiguo Perú a España. Presentada
como curiosidad culinaria, en 1573 se plantó en el Hospital de Sevilla para proporcionar
comida a los enfermos. Conocida originariamente por el nombre de papa, los
españoles empezaron a denominarla patata para no ofender a los Papas
católicos…..En menos de un siglo, la patata se convierte en elemento capital de
la alimentación de las poblaciones de Italia, Alemania, Polonia y Rusia…..El
predicamento de la papa en Francia fue menor (cuenta la leyenda que su cultivo
sólo se desestimó en el país galo porque la Reina María Antonieta convirtió sus
flores en el adorno favorito para su cabello) hasta que el farmacéutico Antoine
Parmentier empezó a popularizarla ofreciéndola como plato estrella en sus
banquetes…..A partir del Siglo XVII, coincidiendo con la devastadora Guerra de
los 30 años que asoló Europa, la papa empieza a cultivarse masivamente en todo
el continente para mitigar los efectos de la hambruna. Grandes ejércitos, como
el de Napoleón, subsistieron y combatieron gracias al sustento que la papa
aportaba…..La importancia del tubérculo desde el punto de vista alimenticio es
tal en la época que una letal plaga de tizón de la papa (1846-1848) que
aniquiló las cosechas irlandesas mató de hambre a más de un millón de
irlandeses y forzó a emigrar a otros tantos……Durante la Segunda Guerra Mundial,
los Aliados emplean una curiosa pasta para alimentar a las tropas, basada en el
antiguo Chuño precolombino y consistente en la deshidratación de la papa. El
puré de papa instantáneo no tardaría en extenderse por todo el mundo como
alimento común…..En 1995, un experimento de la NASA a bordo de la lanzadera
espacial Columbia permitió que un microcultivo de papas se desarrollara en
gravedad cero. Fue el primer cultivo de la historia que creció con éxito en el
espacio…..Un estudio de la Universidad de Wisconsin fechado en 2005 pone fin a
una controversia que había durado décadas sobre el origen de la papa.
Finalmente, un completo análisis genético demuestra que es oriunda de la zona
correspondiente al actual Perú y no de Chile, como defendían algunas voces del
mundo científico…..Las Naciones Unidas han declarado oficialmente el año 2008
Año Internacional de la papa para, en palabras de sus delegados, "aumentar
la conciencia de su importancia como alimento en los países en desarrollo….". (https://www.argenpapa.com.ar/info/la-papa/#:~:text=El%20origen%20de%20la%20planta,alimentaci%C3%B3n%20de%20varias%20civilizaciones%20precolombinas.),
También puede verse: (https://www.historiacocina.com/es/historia-de-la-patata-y-la-batata,
por Carlos Azcoytia); (https://gastronomicainternacional.com/articulos-culinarios/cocina/la-verdadera-historia-de-las-papas-fritas/);
(http://www.fao.org/potato-2008/es/lapapa/difusion.html);
(https://lampadia.com/analisis/recursos-naturales/la-papa-el-alimento-milenario-que-salvo-a-la-humanidad/);
(https://www.infobae.com/historia/2018/08/04/de-como-la-papa-apaciguo-a-europa-y-la-salvo-del-hambre/,
por Claudia Peiró); (https://magnet.xataka.com/un-mundo-fascinante/el-ingenioso-truco-publicitario-de-1775-que-hizo-que-se-popularizara-la-patata-1,
por Esther Miguel Trula); (https://www.embajadaperu.be/wp-content/uploads/La-historia-de-la-papa-en-B%C3%A9lgica.pdf,
por Gonzalo Gutiérrez): (https://www.unex.es/conoce-la-uex/centros/eia/archivos/iag/2014/2014_12%20Historias%20de%20plantas%20-I-%20La%20historia%20de%20la%20patata.pdf,
por Teresa Bartolomé García José Miguel Coleto Martínez Rocío Velázquez Otero);
(https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292011000300018,
por Ernesto Ponce López); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-40644244).
Cóndor (298) – “…El origen etimólógico de Cóndor se encuentra
en el vocable quechua cúntur. Un condor es un avec e rapiña cuyo habitat se
encuentra en la region andina. Este animal pertenece al grpo familiar de los
catartiformes. Una de las características del
cóndor es que no tiene subespecies, es decir que su especie no se divide en
grupos de individuos que presenten características que los distingan de los de
otros grupos. Como sucede con muchos otros animales, aunque no con la mayoría
de las aves de presa, el macho tiene un tamaño mayor que el de la hembra. El
cóndor puede tener una envergadura de unos tres metros, con una
longitud superior a un metro. Por eso está considerado como el ave más grande entre aquellas que tienen la
capacidad de volar. Solamente el albatros real y
el viajero lo pueden superar en envergadura, aunque
el cóndor pesa más, es más robusto y más alto que ellos. Estos animals tienen
el cuerpo cub ierto de plumas negras, except ciertos sectores de las alas y el
cuello, que son de color blanco. La cabeza del condor, por otra parte, no está
cubierta de plumas y exhibe una tonalidad rojiza que puede variar. Esta ave arma
sus nidos a una altura superior a los 1000 metros,
pudiendo llegar hasta los 5000 metros. La
destrucción de su hábitat por parte del ser humano es uno de los factores que hacen
que el cóndor sea considerado como una “especie casi amenazada”:
es decir, que enfrenta un cierto riesgo para su subsistencia. Las
especies casi amenazadas (término
que suele aparecer como NT, la
abreviatura de la versión inglesa del nombre, Near
Threatened) no satisfacen los criterios para ser consideradas
«en peligro crítico», «en peligro» o
«vulnerables», las categorías de la denominada Lista Roja realizada por la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza),
aunque se espera que tarde o temprano sí lo haga a causa de no encontrarse en
condiciones favorables. La caza, la ingesta de animales envenenados y cebos que
colocan algunos ganaderos y cazadores colocan de forma ilegal, y su baja tasa
de reproducción (se estima que pone solamente un huevo cada dos años) también
inciden negativamente en el desarrollo de la especie, que se destaca por su gran
longevidad (puede vivir unos 75 años). Para contrarrestar este descenso en la
población del cóndor, varias naciones llevan a cabo programas de reproducción
en cautividad.
Como el cóndor puede
llegar a tener una vida tan extensa, su madurez sexual recién aparece a los ocho
años de edad, y esto también juega un papel negativo en su subsistencia, dada
la acción nociva del ser humano, tanto directa como indirecta. Cabe destacar
que el cóndor tiene una gran importancia cultural y
simbólica en los pueblos originarios de los Andes. Algunas culturas sostenían que los cóndores eran
inmortales y otras los consideraban como mensajeros que traían presagios.
En Bolivia, Ecuador, Colombia, Chile y Perú, el cóndor es un símbolo nacional. En el año
1758, un científico sueco llamado Carlos Linneo describió el cóndor andino en
la décima entrega de Systema naturae con
la nomenclatura binominal Vultur gryphus, la
cual mantiene en la actualidad. El primero de estos términos viene del
latín voltur o vultur, que quiere
decir «buitre», mientras que el segundo deriva del griego antiguo γρυπός, que significa «pico en forma de gancho». El cóndor
andino se emparenta con el de California y con el real (también conocido
como cóndor de la selva, entre otros varios nombres). El
cóndor real es su pariente más próximo desde un punto de vista genético; tanto es así, que varios autores han
puesto estas dos especies en una subfamilia, aparte de los otros buitres
americanos….”
(https://definicion.de/condor/). También puede verse:
(http://etimologias.dechile.net/?co.ndor);
(https://www.animales.website/condor-andino/#:~:text=Por%20su%20tama%C3%B1o%2C%20envergadura%20de,11%20kg%20en%20las%20hembras.);
(https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/condor-andino-caracteristicas-del-ave-mas-majestuosa-del-cielo-nacional/);
(https://www.bioenciclopedia.com/condor-de-los-andes/);
(https://blogdeaves.com/cathartidae/condor-andino/);
(https://www.lifeder.com/condor-de-los-andes/,
por Annaliese Marrero); (https://hablemosdeaves.com/caracteristicas-del-condor/);
(https://animalesmascotas.com/condor-2/,
por Isabel): (https://www.gtush.com/condor/);
(https://www.animalesexoticos.top/aves/condor-andino/);
Loros (298, 299) – “….Dentro
de la especie que engloba a todos los pájaros, los loros constituyen un orden
propio, los Psitasiformes, los cuales se han dividido en 12 familias, aunque
esto es variable dependiendo del autor. Algunos sólo reconocen una familia con
varias subfamilias. Los loros son aves de colores llamativos de gran colorido.
Es el nombre común que se utiliza para denominar a unas 340 especies de aves
entre los que englobamos a las cacatúas, los guacamayos, los pericos y demás.
Los loros pertenecen a la familia de los psitácidos, del orden de los
psitaciformes....Se caracterizan por tener
un pico corto, muy fuerte, con la mandíbula superior móvil para permitirle
trepar. Su lengua es carnosa y gruesa y en algunas especies están cubiertas de
papilas fibrosas.Las patas de los loros son atípicas. Tienen cuatro dedos en
cada pata, de los cuales el primero y el último están orientados hacia atrás,
mientras los dos de en medio lo están hacia delante. Esto le permite al loro
tener mayor facilidad a la hora de agarrar algo. Las alas son cortas y
redondeadas. Algunas especies han perdido la facultad para volar. La cola de
los loros suele ser bastante larga.Generalmente, se trata de animales sociables
y gregarios. Todas las especies son monógamas, aunque algunas crían en colonias
y otras no. Sus huevos son de color blanco….Los loros son animales fascinantes,
especialmente por la capacidad que tienen para hablar. Esta aptitud se da de
manera más general en las especies de mayor tamaño. Son capaces de repetir e
imitar palabras que realizan las personas. Existen algunos que pueden llegar a
decir frases enteras. También pueden silbar fácilmente. Esto no quiere decir
que entiendan lo que dicen, de hecho las palabras carecen de sentido para estos
animales. Aún así, son capaces de, por medio de la observación, relacionar
palabras con hechos concretos. El tamaño de estas mascotas es muy variable y
depende de la especie. Así nos podemos encontrar ejemplares que miden 9
centímetros y otros que pueden llegar a medir 1 metro. Por desgracia, el número
de estas aves ha disminuido considerablemente, debido principalmente a la
importación y exportación ilegales. Otros factores son la reducción y
destrucción de sus hábitats naturales. Hoy en día, se les considera una especie
amenazada según CITIES (convenio internacional de especies amenazadas de fauna
y flora silvestre). El principal cuidado que requiere nuestra mascota loro es
la limpieza y el aseo, tanto de su jaula como del animal en sí. Otros factores
a tener en cuenta son los parásitos. Para evitar problemas o infecciones en las
patas, debemos mantener sus jaulas y perchas siempre limpias. Debemos
facilitarle también elementos para desgastar su pico y evitar que se haga
demasiado grande. Son animales que dejen ejercitarse, y por eso debemos ser
conscientes que necesitarán de nuestra ayuda para poder hacerlo correctamente.
Para el trato con el animal, la actitud que tome el dueño es esencial. Debe
moverse y actuar de forma tranquila y evitar llevar prendas que llamen la
atención. A lo primero que debemos acostumbrar a nuestro animal es a las manos
de su cuidador, normalmente con comida que le guste como premio. Para
domesticar mejor a un loro, cuanto más joven mejor ya que con la edad pueden
poner resistencia a las enseñanzas. Siempre debemos tratar al animal con
cariño. Esto dará mejores resultados que utilizar la fuerza o los gritos. Un
entretenimiento para los dueños de los loros es, por supuesto, enseñar a hablar
a sus mascotas. Esto debe hacerse con paciencia y repitiendo varias veces al
día y de la forma más clara posible esa palabra. La capacidad para aprender a
hablar depende de la especie y también del sexo, pero principalmente de la
actuación del dueño. Los machos son más propicios a hablar que las hembras. Otro
rasgo a destacar es que algunos loros muestran preferencia por alguno de los
sexos en concreto de las personas. A unos les gustan más las mujeres y a otros
los hombres. El principal cuidado y alimento para nuestro loro será el cariño y
afecto que le mostremos. Los loros que se muestren más reacios a bañarse
deberán ser pulverizados con agua con cierta frecuencia. Esto también ocurre
con los loros de gran tamaño…”.
(https://www.anipedia.net/pajaros/loros/). También puede verse:
https://www.expertoanimal.com/diferencias-entre-loro-macho-y-hembra-21247.html
https://wikifaunia.com/animales/aves-animales/loros-guacamayos-y-cotorras/
https://www.youtube.com/watch?v=z3h7obPcAiY, Batiburrillo
https://www.youtube.com/watch?v=O6-43L4F9Fo, Everything
about your pet
https://pangeanimales.com/aves/loro/
Guaxolotl (298) – “….El axolote mexicano (pronunciado ajolote) es una salamandra con la característica poco habitual de conservar sus rasgos larvales en su vida adulta. Esta condición, que se conoce como neotenia, significa que conserva su aleta dorsal de renacuajo -que recorre casi la totalidad de su cuerpo- y sus branquias externas, que sobresalen de la parte trasera de su ancha cabeza en forma de plumas. El axolote se encuentra únicamente en el complejo lacustre de Xochimilco (pronunciado Sochimilco), cercano a la ciudad de México, y difiere de la mayoría del resto de las salamandras en que vive permanentemente en el agua. En casos extremadamente raros, el axolote madura y sale del agua, pero en la mayoría de los casos prefieren permanecer en el fondo de los lagos y canales de Xochimilco. El axolote, pariente cercano de la salamandra tigre, puede ser bastante grande y alcanza longitudes de hasta 30 centímetros, aunque su tamaño medio es de 15 cm. El axolote suele ser negro o marrón moteado, aunque también son relativamente comunes las variedades albinas y blancas, especialmente entre especímenes criados en cautividad. El axolote es longevo, alcanza hasta 15 años de edad alimentándose de moluscos, gusanos, larvas de insectos, crustáceos y algún pez. Esta especie, acostumbrada al papel de predador en su hábitat, ha empezado a padecer la introducción de grandes peces en su hábitat lacustre. Entre las amenazas naturales se cuentan las aves de presa como las garzas. Su población está en declive, ya que la demanda de la cercana ciudad de México ha llevado a drenar y contaminar buena parte de las aguas del complejo lacustre de Xochimilco. También es muy común utilizarlo en el comercio de acuarios y el axolote asado se considera un manjar en México, lo que ha llevado a que su número se reduzca aun más. Se lo considera una especie muy amenazada….” (https://www.nationalgeographic.es/animales/axolote-mexicano. También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=106aziFySZQ, Luisito comunica); (https://www.youtube.com/watch?v=BybsdwmlJno, DW en español); (https://www.youtube.com/watch?v=DONxTvkdhtY, Mas Noticias RTV); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-42918181); (https://www.gob.mx/semarnat/articulos/ajolote-mexicano-criatura-super-dotada); (https://mymodernmet.com/es/ajolote-mexicano/).
Quetzal (299) – “….Por su vibrante plumaje verde esmeralda y pecho rojo intenso, el quetzal (o Pharomachrus mocinno) es considerado como una de las aves más bellas del mundo. Originario de las selvas de Centroamérica, este colorido animal es conocido por su larga cola de plumas que serpentean cuando se alza al vuelo. La palabra “quetzal” proviene del náhuatl quetzalli, que significa “cola larga de plumas brillantes”. Este es precisamente el elemento más característico de los quetzales. Presente solo en los machos—quienes también desarrollan un copete de plumas—su cola puede llegar a medir más de 65 cm, mientras que su cuerpo mide alrededor de 40 cm. Debido al dimorfismo sexual, los machos son considerablemente más llamativos que las hembras; estas presentan colores más apagados y no desarrollan una cola...El quetzal fue un animal venerado en varias culturas mesoamericanas. Según la leyenda maya-quiché, este pájaro nació del soplido de Kukulkán, dios creador, y Tepeu, dios del cielo. El soplido hizo caer las flores del árbol guayacán, y estas se transformaron en un pequeño pájaro de colores brillantes. Al quetzal se le consideraba un ave sagrada debido a que la ondulación de sus plumas al volar recuerda a la serpiente emplumada, una de las principales deidades mesoamericanas...Esta criatura era un símbolo de abundancia, fertilidad y poder; tal era su importancia, que su plumaje era utilizado como moneda y matar a un quetzal ameritaba la pena de muerte. Sus plumas también fueron usadas para decorar los tocados de reyes y sacerdotes. De hecho, el penacho atribuido al emperador mexica Moctezuma—que hoy se encuentra en el Museo Etnológico de Viena—se compone de plumas de quetzal engarzadas en oro...El quetzal es el ave nacional de Guatemala desde 1871. Además de aparecer en su escudo y su bandera, también le da nombre a su moneda. Desafortunadamente, esta hermosa ave está en riesgo. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza la clasifica como “casi amenazada”, y ya se encuentra en peligro de extinción en México y Guatemala debido a la disminución de su hábitat y al tráfico ilegal. Considerando su importancia cultural y su extraordinaria belleza, se debe hacer todo lo posible para salvaguardar a esta especie…..” (https://mymodernmet.com/es/quetzal/, por Sofía Vargas). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=myE-2-cqDP0, NotimexTV); (https://www.youtube.com/watch?v=vNHdTRzvEv8, Organización Editorial Mexicana); (https://www.ngenespanol.com/fotografia/quetzal/); (https://desinformemonos.org/quetzal-peligro-extincion/, por Michel Olguin/Diana Rojas); (https://www.ngenespanol.com/animales/rescate-ave-guatemala-quetzal/, por Erick Pinedo); (https://www.lavanguardia.com/natural/20200217/473634765580/video-vuelo-quetzala-ave-peligro-extincion.html, por Neus Palou); (https://wsimag.com/es/ciencia-y-tecnologia/11786-el-quetzal, por Margarita Meza Ghenno).
Bernardo de Balbuena (301) – “….(Valdepeñas, España, 1568 - San Juan de Puerto Rico, 1627) Religioso y poeta español. Marchó muy joven a México, donde ingresó en un seminario y fue ordenado sacerdote. En 1619 fue nombrado obispo de San Juan de Puerto Rico. Dotado de un gran talento como versificador, se muestra afín a los postulados de Ariosto y Matteo Boiardo en sus poemas épicos, y a los de Teócrito y Virgilio en los pastoriles. Entre los primeros destacan Bernardo o la victoria de Roncesvalles, publicado en 1624 y que tiene como figura central a Bernardo del Carpio, y Grandeza mexicana, poema que ensalza la colonización española que siguió al descubrimiento de América al evocar un imperio donde nunca se pone el sol, cuya gran gesta es haber trasplantado su modo de vida a un territorio salvaje e inferior. Cabe destacar asimismo Siglo de oro en las selvas de Erífile (1608), obra pastoril en prosa y verso……Tras realizar, posiblemente, sus primeros estudios en Granada, Bernardo de Balbuena llegó a México a los 22 años para reunirse con su padre, quien tenía propiedades en América. Colegial de la Universidad de México, donde cursó artes y teología, se ordenó sacerdote y ejerció en la capellanía de la Audiencia de Guadalajara (México) hasta 1592; en 1585 había ganado un concurso literario que le proporcionó fama como versificador. Vivió largo tiempo en el reino de Nueva Galicia (los actuales estados de Jalisco y Nayarit), donde continuó escribiendo. En 1606 regresó a España y al año siguiente obtuvo en Sigüenza (Guadalajara) el grado de doctor en Teología. Su condición de hijo natural y no reconocido le ocasionó el retraso en la toma de posesión de su cargo de abad de Jamaica (1608), adonde no pudo trasladarse hasta finales de 1610. Fue el primer obispo de Puerto Rico (1619); en la sede episcopal creó una biblioteca que, junto con la mayor parte de su obra, fue destruida en 1625 durante un ataque de los holandeses…..(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/balbuena.htm)...... Bernardo de Balbuena nació el 20 de noviembre de 1562 en Valdepeñas (Ciudad Real). Hijo natural de Luisa de Velasco y de Bernardo de Balbuena. Su progenitor tenía propiedades en la Nueva Galicia, y partió rumbo al nuevo mundo en 1564…” (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/837/Bernardo%20de%20Balbuena). También puede verse: ((http://www.elem.mx/autor/datos/3358); (https://historia-biografia.com/bernardo-de-balbuena/); https://www.lifeder.com/bernardo-de-balbuena/, por Daniela Rodríguez); (https://www.biografias.info/balbuena-bernardo-de/); (http://www.elem.mx/autor/datos/3358); (https://www.youtube.com/watch?v=njRmkwegx7g, Biografías.Info); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=balbuena-bernardo-de).
Apéndice
Historia natural y moral
de las Indias, por José
de Acosta
“….Capítulo I
De la opinión que algunos autores tuvieron, que el cielo no se
extendía al nuevo mundo
Estuvieron tan lejos los antiguos de pensar que hubiese gentes en este
nuevo mundo, que muchos de ellos no quisieron creer que había tierra de esta
parte; y lo que es más de maravillar, no faltó quien también negase haber acá
este cielo que vemos. Porque aunque es verdad que los más y los mejores de los
filósofos sintieron, que el cielo era todo redondo, como en efecto, lo es, y
que así rodeaba por todas partes la tierra, y la encerraba en sí; con todo eso,
algunos, y no pocos, ni de los de menos autoridad entre los sagrados doctores,
tuvieron diferente opinión, imaginando la fábrica de este mundo a manera de una
casa, en la cual el techo que la cubre, sólo la rodea por lo alto, y no la
cerca por todas partes; dando por razón de esto, que de otra suerte estuviera
la tierra en medio colgada del aire, que parece cosa ajena de toda razón. Y
también que en todos los edificios vemos que el cimiento está de una parte, y
el techo de otra contraria; y así, conforme a buena consideración, en este gran
edificio del mundo, todo el cielo estará a una parte encima, y toda la tierra a
otra diferente debajo.
El glorioso Crisóstomo, como quien se había más ocupado en
el estudio de las letras sagradas, que no en el de las ciencias humanas,1 muestra
ser de esta opinión, haciendo donaire en sus comentarios sobre la
epístola ad Hebaeos, de los que afirman, que es el cielo todo
redondo, y parécele que la divina Escritura2 quiere dar a entender otra cosa, llamando al cielo
tabernáculo y tienda, o toldo que puso Dios. Y aún pasa allí el Santo3 más adelante en decir, que no es el cielo el que se
mueve y anda, sino que el sol y la luna y las estrellas son las que se mueven
en el cielo, en la manera que los pájaros se mueven por el aire; y no como los
filósofos piensan, que se revuelven con el mismo cielo, como los rayos con su
rueda.
Van con este parecer de Crisóstomo Teodoreto, autor grave,
y Teofilacto,4 como
suele casi en todo. Y Lactancio Firmiano,5 antes de todos los dichos, sintiendo lo mismo, no se
acaba de reir y burlar de la opinión de los peripatéticos y académicos que dan
al cielo figura redonda, y ponen la tierra en medio del mundo, porque le parece
cosa de risa que esté la tierra colgada del aire, como está tocado. Por donde
viene a conformarse más con el parecer de Epicuro, que dijo no haber otra cosa
de la otra parte de la tierra, sino un caos y abismo infinito. Y aun parece
tirar algo a esto lo que dice San Jerónimo,6 escribiendo sobre la epístola a los
efesios, por estas palabras: El filósofo natural pasa con su consideración lo
alto del cielo; y de la otra parte del profundo de la tierra y abismos halla un
inmenso vacío. De Procopio refieren7 aunque yo no
lo he visto- que afirma sobre el libro del Génesis, que la opinión de
Aristóteles cerca de la figura y movimiento circular del cielo, es contraria y
repugnante a la divina Escritura.
Pero que sientan y digan los dichos autores cosas como
éstas, no hay que maravillarnos; pues es notorio, que no se curaron tanto de
las ciencias y demostraciones de filosofía, atendiendo a otros estudios más
importantes. Lo que parece más de maravillar, es que, siendo San Agustín tan
aventajado en todas las ciencias naturales, y que en la Astrología y en la
Física supo tanto; con todo eso se queda siempre dudoso, y sin determinarse en
si el cielo rodea la tierra de todas partes, o no. Qué se me da a mí, dice él,8 que
pensemos que el cielo, como una bola, encierre en sí la tierra de todas partes,
estando ella en medio del mundo, como en el fiel, o que digamos que no es así,
sino que cubre el cielo a la tierra por una parte solamente, como un plato
grande que está encima. En el propio lugar donde dice lo referido, da a
entender, y aún lo dice claro, que no hay demostración, sino sólo conjeturas,
para afirmar que el cielo es de figura redonda. Y allí y en otras partes9 tiene por cosa dudosa el movimiento circular de los
cielos.
No se ha de ofender nadie, ni tener en menos los santos
doctores de la Iglesia, si en algún punto de la filosofía y ciencias naturales
sienten diferentemente de lo que está más recibido y aprobado por buena
filosofía; pues todo su estudio fué conocer, y servir y predicar al Criador, y
en esto tuvieron grande excelencia. Y como empleados del todo en esto, que es
lo que importa, no es mucho que en el estudio y conocimiento de las criaturas,
no hayan todas veces por entero acertado. Harto más ciertamente son de
reprehender los sabios de este siglo, y filósofos vanos, que conociendo y
alcanzando el ser y orden de estas criaturas, el curso y movimiento de los
cielos, no llegaron los desventurados a conocer al Criador y Hacedor de todo
esto; y ocupándose todos en estas hechuras, y obras de tanto primor, no
subieron con el pensamiento a descubrir al Autor soberano, como la divina
Sabiduría lo advierte;10 o ya que
conocieron al Criador y Señor de todo,11 no le sirvieron, y glorificaron como debían,
desvanecidos por sus invenciones, cosa que tan justamente les arguye y acusa el
Apóstol…..”.
También puede verse:
“….Esta obra del jesuita José
de Acosta se publicó primero en latín bajo el
título De natvra nobi orbis libri
dvo, et de promvlgatione evangelii apud barbaros sive de procvranda indorvm
salvte, libri sex en el año de 1589 en Salamanca por Guillermo
Foquel, es una edición en octavo con diez páginas preliminares…..
Está conformada por siete libros, mismos que se pueden
dividir entre los dedicados a la naturaleza y a la moral.
Lo referente a la naturaleza se encuentra en los libros I
al IV, en ellos aborda temas cosmográficos, biológicos, botánicos y
geográficos. Lo relativo a lo moral lo engloba en los libros V al VII, en los
que trata temas religiosos, políticos e históricos, pues en el último libro
narra la historia antigua de los mexicanos. Es por este libro que lo
consideraron "plagiario", pero hay quienes se han dado a la tarea de
demostrar que más que utilizar las ideas en concreto de Diego Durán, la información
que se encuentra en el libro VII de la obra de Acosta, al igual que la del
dominico, la obtuvo de un documento hasta ahora perdido.1
También hay que considerar que una de las razones por las
que no puede ser llamado "plagio" lo que ocurre con esta obra es
porque para los años en que se publicó no existían los derechos de autor…..”
EN: https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_natural_y_moral_de_las_Indias
No comments:
Post a Comment