Thursday, March 11, 2021

Temas y personajes (55) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Fernando Niño de Guevara hasta Américo Castro, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.

Temas y personajes (55) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes:  Desde Fernando Niño de Guevara hasta Américo Castro, por Javier J. Jaspe

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde   Fernando Niño de Guevara  (1541-1609) hasta Américo Castro (1885 – 1972). Veamos:

Cardenal Fernando Niño de Guevara (251) – “…..Fernando Niño de Guevara (1541-1609), fue el tercero de los cinco hijos de Rodrigo Niño Zapata, señor de Añover, y de Teresa de Guevara, estudió en la universidad de Salamanca y figura entre 1567-1571 vinculado al colegio mayor de Cuenca, en la que conseguiría el doctorado en ambos derechos, tras lo cual fue arcediano de Moya y oidor en Valladolid. En 1580 ingresó en el Consejo de Castilla y en 1584 fue elegido presidente de la Chancillería de Granada cuyo edificio hermoseó notablemente. Fue obispo de Macedonia, consagrándolo Clemente VIII que lo había honrado notablemente durante su estancia en Roma y quien se dirigió a él diciéndole: “Cardenal, con ser nuestro poder tanto, no podemos hacer de un cardenal Guevara dos: uno que quede en nuestra corte y otro que pase a España”. Así, en diciembre de 1599, fue nombrado por el propio papa inquisidor general de España. En 1600 se integró al Consejo de Estado, a cuyas sesiones asistió con asiduidad. Durante este tiempo escribió un docto tratado titulado De modo sacrae Inquisitionis relativo al tratado impreso por Agustín Salucio referente a los estatutos de la Inquisición y que dirigió a Felipe III. Fue preconizado arzobispo de Sevilla y patriarca de las Indias en 1601, justo en un momento en el que la ciudad se hallaba asolada de peste, de ahí que concediera dos mil ducados de limosna mensuales para el hospital en el que se atendían a los apestados, además de veinticuatro mil ducados anuales para repartirlos en limosnas; la renta del arzobispado ascendía en esos años a ochenta mil ducados anuales. Realizó su entrada en Sevilla el 5 de noviembre de 1601 y abandonó el cargo de inquisidor general en 1602. Niño ostentó la sede sevillana hasta el domingo 11 de enero de1609, fecha de su muerte. Durante los ocho años de gobierno del arzobispado hispalense Niño de Guevara, tal como afirma en su visita ad limina de 1605, recorrió personalmente todo el arzobispado. Su interés por el control de la diócesis se demuestra porque mantuvo en el arzobispado de forma permanente cuatro visitadores generales. Sus Instrucciones de visitadores son, tal como afirma María Luisa Candau, las más importantes de todo el  siglo XVII, aunque en parte se remitían a unas instrucciones anteriores de su antecesor el cardenal Rodrigo de Castro (1581-1600). Según José Goñi el acontecimiento cumbre de su pontificado fue el Sínodo provincial convocado en 1604, del que derivó las citadas Instrucciones y unas famosas Constituciones del Arçobispado de Sevilla. Se celebraron cuatro sesiones a primeros de diciembre a la que asistieron delegados en representación del cabildo catedralicio, iglesias colegiales y resto de instituciones diocesanas. Aunque las disposiciones que salieron del Sínodo se tomaron de algunas anteriores, sobre todo del cardenal Rodrigo de Castro, la mayoría fueron de Niño de Guevara; finalmente, según afirma Palau, las Constituciones fueron arregladas y corregidas por el famoso jesuita sevillano Juan de Pineda (1558-1637). Las Constituciones Sinodales salieron de la imprenta en 1609, tras la muerte del arzobispo que no consiguió verlas impresas, siendo editadas por el cabildo sede vacante. En el Sínodo de Niño de Guevara de 1604 se recogió un hecho que tendría una gran trascendencia en la vida religiosa y cultural de la ciudad de Sevilla, pues se ordenaba que las cofradías de Semana Santa hicieran su estación de penitencia a la catedral así como las de Triana a la parroquia de Santa Ana, con lo cual se reglamentaba  las procesiones y se institucionalizaba la fiesta al tiempo que se fomentaba la devoción popular, y así ha permanecido hasta la actualidad. Tal como había hecho en Granada con el palacio de la Chancillería, Niño de Guevara promovió la construcción, a partir de 1606, del excelente palacio arzobispal hispalense. Fue un devoto de la Compañía de Jesús, así se concertó con esta sobre el patronato de la casa profesa y en su testamento, formalizado el 5 de enero de 1609, dejó por herederos a  los padres de la Compañía de Jesús, sus testamentarios ajustaron unas capitulaciones con la Compañía sobre el patronato de la casa profesa el 21 de julio de 1609. Aunque se enterró en la casa profesa, posteriormente sus restos se trasladaron al monasterio de jerónimas de San Pablo de Toledo……” (http://www2.ual.es/ideimand/fernando-nino-de-guevara-arzobispo-de-sevilla-1541-1609/, por Antonio González Polvillo). También puede verse: (https://www.artehistoria.com/es/obra/cardenal-fernando-ni%C3%B1o-de-guevara); (http://juliodominguez.galeon.com/2013/fernando.html, por Julio Domínguez Arjona); (https://greco2014.wordpress.com/2014/03/22/mi-greco-favorito-cardenal-nino-de-guevara/, por Clara Usón); (http://dbe.rah.es/biografias/16951/hernando-nino-de-guevara);

Don Quijote (251, 252, 253, 254 a 257, 274, 365, 383, 498) – “…Don Quijote de la Mancha, cuyo título original es El ingenioso hidalgo don Quijote de La Manchaes una novela del subgénero literario burlesco. Fue escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra (1547-1616) y publicada en dos entregas: El primer tomo en el año 1605 y el segundo en 1615. Se considera Don Quijote de la Mancha la primera novela moderna obra cumbre de la literatura española. En ella, mediante la parodia de las novelas de caballería, Miguel de Cervantes presenta una crítica de la sociedad del siglo XVI. La comicidad y el uso de refranes y dichos populares confieren dinamismo a la novela. Don Quijote y su escudero Sancho Panza son los protagonistas principales de la obra. Don Quijote es un hidalgo, hombre de clase media alta, y Sancho Panza es su vecino, de origen humilde y de poca educación. En la imaginación de don Quijote siempre está Dulcinea del Toboso, un amor idealizado y la razón que lo hace sentirse un verdadero caballero andante. Don Quijote de la Mancha, el libro más universal de la literatura española, es una de esas novelas imperecederas que se cruza en nuestro camino en algún momento de nuestras vidas. Muchos lectores consideran esta obra como el mejor libro de todos los tiempos…..El libro relata las aventuras y desventuras de un hidalgo de 50 años llamado Alonso Quijano, quien decide ser un caballero andante como aquellos que aparecen en sus libros de caballerías favoritos. Las hazañas de don Quijote están ontenidas en dos tomos que narran tres salidas. Por un lado, la “Primera parte” denominada como El ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha está formada por 52 capítulos y en ella se encuentran la primera salida y la segunda salida. El segundo tomo, cuyo título es El ingenioso Caballero Don Quijote de la Mancha, contiene 74 capítulos en los que se narra la tercera salida…..Primera salida: Abarca los primeros ocho capítulos del primer tomo del libro. Aquí comienza la supuesta locura de don Quijote. El protagonista decide convertirse en un caballero andante llevando a su viejo caballo Rocinante a recorrer España.Don Quijote sale solo en busca de ser armado caballero. Durante el recorrido, el protagonista desata su imaginación y pone de manifiesto su locura deformando la realidad que lo rodea. Por un lado, confunde una venta con un castillo, a un ventero con el señor del castillo, quien lo nombra caballero y le sigue la corriente. Después de conseguir su cometido, don Quijote va en busca de aventuras y pretende solucionar las injusticias. Una de ellas, es el abuso de poder de Juan Haldudo, un labrador, con su mozo Andrés. Otra de sus aventuras tiene lugar con unos mercaderes toledanos, cuando pretende que estos reconozcan a Dulcinea del Toboso como la dama más bella del mundo. Al final, don Quijote es apaleado por los comerciantes. La aventura no dura mucho ya que sus vecinos lo encuentran gritando sus heridas de guerra, por lo que lo llevan a casa. Allí su sobrina y el ama de la casa consideran que los libros son el motivo de la locura del hidalgo. Después, el cura y el barbero deciden quemar algunos ejemplares que tiene en la biblioteca. Finalmente, don Quijote elige a Sancho Panza como su escudero y le promete que si lo acompaña lo hará el gobernador de una ínsula. Segunda salida: Abarca el resto del primer tomo del libro. En esta salida ya aparece junto con el segundo protagonista: su escudero Sancho Panza. Sancho decide llevar a su asno y acompañar a don Quijote en sus aventuras luego de mucha insistencia por parte del pretendido caballero andante. En esta segunda salida suceden los famosos relatos sobre los molinos de viento como gigantes, las ventas confundidas con castillos, las plebeyas que se convierten en princesas y los títeres en moros. Esta segunda parte es considerada la más cómica y satírica de toda la obra. Tercera salida: Abarca el segundo tomo del libro. Relata las desventuras, burlas y engaños de estos dos aventureros. Aquí, el bachiller Sansón Carrasco será el encargado de traer a don Quijote de vuelta a la cordura convenciéndolo al fin de dejar sus aventuras fantasiosas de caballero andante y volver a su tierra. Su primer intento, relatado en la segunda salida de don Quijote, fue disfrazarse como el Caballero de los Espejos, pero fue derrotado. En el segundo tomo, Sansón se disfraza de Caballero de la Blanca Luna y lo desafía a duelo alegando que su doncella es más bella que Dulcinea. Don Quijote acepta el duelo y al perder cumple su palabra de dejar sus andanzas por un año. Cuando vuelve a casa cae enfermo y aparentemente regresa a la cordura disculpándose por todos los problemas causados y pidiendo hacer su testamento para morir en paz….. Más de 400 años después de su publicación, Don Quijote de la Mancha sigue atrapando a todos aquellos que se atreven a envolverse entre sus páginas. La obra de Cervantes puede presumir de ser inmortal ¿Cuáles son las razones de su supervivencia a través de los siglos? Por un lado, marcó un antes y un después en las novelas de caballerías lo que la convirtió en la primera novela moderna de la literatura. Por otro lado, introdujo como novedad al género el protagonismo de los personajes frente a la acción. Asimismo, es una obra sumamente crítica con la sociedad de la época. Sin embargo, lo que quizá Cervantes no predijo es que iba a ser precisamente el carácter juicioso sobre la situación de aquel momento, un condicionante para que su novela fuera imperecedera. Pues, la crítica y la riqueza temática contenidas en el libro son perfectamente extrapolables a la actualidad….”

(https://www.culturagenial.com/es/libro-don-quijote-de-miguel-de-cervantes/). También puede verse: (http://www.gavilan.edu/spanish/gaspar/html/11_01.html); (https://www.gutenberg.org/files/2000/2000-h/2000-h.htm); (https://www.cervantes.es/quijote/presentacion.htm); https://webs.ucm.es/info/especulo/bibl_esp/cervante/cervan07.html, por Victoriano Santana Sanjurjo); (https://www.youtube.com/watch?v=hjR5g3mbkcw, película complete); (https://www.rtve.es/television/el-quijote/, serie rtve); (https://www.youtube.com/watch?v=2XLi8jtqywQ, dibujos animados);

(https://www.youtube.com/watch?v=rI7z_phiwVI, para niños).

(https://www.youtube.com/watch?v=ir6A-Ns5Em8, resumen);

(https://www.youtube.com/watch?v=mDp5aeuJ_k0);

(http://www.ciudad-real.es/turismo/museoquijote/frasesquijote.php);

https://cvc.cervantes.es/literatura/cervantistas/congresos/cg_VIII/cg_VIII_94.pdf, por Vijaya Venkataraman); https://cvc.cervantes.es/literatura/quijote_america/correa.htm, por Luis Correa Díaz).

Sancho Panza (251, 252, 274, 365, 498) –  “……Sancho Panza es el segundo personaje más importante de la novela El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, obra maestra de Miguel de Cervantes…. Cómo conoce a Don Quijote…Cuando el protagonista, don Quijote decide armarse de caballero andante y emprender aventuras, le pide a su vecino Sancho Panza que sea su escudero. Sancho acepta acompañarlo con la promesa de que algún día recibirá un premio por servicios, como el de ser gobernador de su propia isla y casar a sus hijas con nobleza. En este tiempo solicitó don Quijote a un labrador vecino suyo, hombre de bien—si es que este título se puede dar al que es pobre—, pero de muy poca sal en la mollera. En resolución, tanto le dijo, tanto le persuadió y prometió, que el pobre villano se determinó de salirse con él y servirle de escudero. Decíale, entre otras cosas, don Quijote que se dispusiese a ir con él de buena gana, porque tal vez le podía suceder aventura que le ganase, en quítame allá esas pajas, alguna ínsula y le dejase a él gobernador della. Con estas promesas y otras tales, Sancho Panza, que así se llamaba el labrador, dejó su mujer y hijos y asentó por escudero de su vecino. (primera parte, capítulo 7)….Características….Sancho Panza es un hombre simple, de apetito robusto y educación escasa, pero lo que le falta en educación, le sobra en sabiduría popular, por lo que en sus diálogos con don Quijote abundan las frases hechas y refranes, aunque a veces confunde palabras y comete otros errores lingüísticos graciosos que don Quijote tiene que corregir: —¿Adónde vas a parar, Sancho, que seas maldito? —dijo don Quijote—. Que cuando comienzas a ensartar refranes y cuentos, no te puede esperar sino el mesmo Judas, que te lleve. Dime, animal, ¿qué sabes tú de clavos, ni de rodajas, ni de otra cosa ninguna? —¡Oh! Pues si no me entienden —respondió Sancho—, no es maravilla que mis sentencias sean tenidas por disparates. Pero no importa: yo me entiendo, y sé que no he dicho muchas necedades en lo que he dicho, sino que vuesa merced, señor mío, siempre es friscal de mis dichos, y aun de mis hechos. —Fiscal, has de decir —dijo don Quijote—; que no friscal, prevaricador del bueno lenguaje, que Dios te confunda. (segunda parte, capítulo….19)….Carácter…Sancho es un hombre pacífico que prefiere no meterse en problemas y, mucho menos, entrar en batalla. Un ejemplo es cuando el escudero del Caballero del Espejo quiere pelear con él. Esto es lo que Sancho le responde: Cuanto más que yo quiero que sea verdad y ordenanza expresa el pelear los escuderos en tanto que sus señores pelean; pero yo no quiero cumplirla, sino pagar la pena que estuviere puesta a los tales pacíficos escuderos, que yo aseguro que no pase de dos libras de cera, y más quiero pagar las tales libras; que sé que me costarán menos que las hilas que podré gastar en curarme la cabeza, que ya me la cuento por partida y dividida en dos partes [...] —¡Mirad, cuerpo de mi padre —respondió Sancho—, qué martas cebollinas o qué copos de algodón cardado pone en las talegas, para no quedar molidos los cascos y hechos alheña los huesos! Pero aunque se llenaran de capullos de seda, sepa, señor mío, que no he de pelear; peleen nuestros amos, y allá se lo hayan, y bebamos y vivamos nosotros; que el tiempo tiene cuidado de quitarnos las vidas, sin que andemos buscando apetites para que se acaben antes de llegar su sazón y término y que se caya de maduras. (segunda parte, capítulo 14)… Sancho cómo voz de la razón….Mientras que don Quijote cree firmemente que sus aventuras de caballero andante pertenecen a la realidad, Sancho no siempre está tan convencido. A veces se deja llevar por las locuras de su amo y cree todo lo que dice, pero en otras ocasiones Sancho es la voz de la razón y trata de disuadir a don Quijote de cometer disparates y hacerlo ver la realidad. Por ejemplo, cuando don Quijote está a punto de arremeter contra un ejército, que en realidad es una manada de ovejas, Sancho le dice: —¡Vuélvase vuestra merced, señor don Quijote, que voto a Dios que son carneros y ovejas las que va a embestir! ¡Vuélvase, desdichado del padre que me engendró! ¿Qué locura es ésta? Mire que no hay gigante ni caballero alguno, ni gatos, ni armas, ni escudos partidos ni enteros, ni veros azules ni endiablados. ¿Qué es lo que haces? ¡Pecador soy yo a Dios! (primera parte, capítulo 18)….” (https://www.aboutespanol.com/sancho-panza-2206931,por Crystal Harlan). También puede verse: (http://www.lecturalia.com/personajes/sancho-panza); (https://www.youtube.com/watch?v=5cxbnObp2VY); (https://www.youtube.com/watch?v=eZoaGPorzpg); (https://www.youtube.com/watch?v=RwcM2ZPWkfo); (https://portalfrases.com/refranes-de-sancho-panza-en-el-quijote/); (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/refranes-de-sancho-panza-aventuras-y-desventuras-malicias-y-agudezas-del-escudero-de-don-quijote--0/html/003bb814-82b2-11df-acc7-002185ce6064_78.html); (https://www.youtube.com/watch?v=rxQWVwcas9A); (https://www.religiondigital.org/amistad_europea_universitaria/asno-Sancho-Panza_7_784491566.html).

Américo Castro (251) – “…..(Cantaglio, Brasil, 1885 – Lloret de Mar, 1972). Ni Cervantes ni la historia de la Edad Media española o la cultura áurea pueden entenderse hoy al margen de la obra interpretativa de Américo Castro, no menos controvertible que fecunda. Fue uno de los eminentes filólogos del Centro de Estudios Históricos, donde ingresó en 1910 bajo la tutela de Menéndez Pidal. Doctorado en 1911, catedrático de Historia de la Lengua Española en 1915, dedicó una primera etapa de su carrera a la dialectología y la romanística. Pero a Castro le inquietaba también la realidad universitaria y social fuera de las aulas, la reforma de la universidad dentro de las coordenadas liberales de Ortega y el afianzamiento internacional de los estudios hispánicos. De ahí que auspiciara los cursos para extranjeros y las estancias de filólogos españoles en universidades extranjeras. El europeísmo de su generación se hace concreta biografía en Castro, que se afanó en situar los autores, las obras y el acontecer cultural en el contexto transnacional que les otorga pleno sentido, sea el idealismo renacentista o el erasmismo en Cervantes, o sea el juego ontológico con los personajes autoconscientes del Quijote y Pirandello. Como en Menéndez Pidal, sus análisis poseen una sólida contextualización histórica, pero su rigor metodológico procedía de la crítica alemana. Su obra a partir de 1916 parece orientarse hacia una interpretación de lo español fundada en sus raíces históricas medievales y expresada a través de los grandes genios del Siglo de Oro. En el camino hacia su teoría de una España conflictiva tras romperse el equilibrio entre cristianos, hebreos y musulmanes, Castro dejó algunos libros magistrales: la Vida de Lope de Vega (1919), escrita en colaboración con H. A. Rennert, y el decisivo El pensamiento de Cervantes (1925), punto de inflexión en el cervantismo moderno, con el que enlazarán los ensayos recogidos en Hacia Cervantes (1957). Otros estudios de la época se agavillaron en Teresa la Santa y otros ensayos (1929) y sus artículos en defensa de la República se publicaron en México, el mismo año de su muerte en la Costa Brava, en De la España que aún no conocía (1972). Iniciada la Guerra Civil, se traslada en 1937 a Estados Unidos, donde, tras pasar por las universidades de Wisconsin y Texas, se establece en Princeton. Es en el exilio donde desarrolla la interpretación de la historia y la cultura españolas a la que antes nos referíamos, ya visible en Lo hispánico y el erasmismo (1942) aunque enunciada amplia y explícitamente en España en su historia: cristianos, moros y judíos (1948), y revisada en La realidad histórica de España (1954), que constituyó una segunda versión del libro anterior. Convencido de que la historiografía positivista no captura la «biografía» de una nación (su desarrollo como realidad comunitaria viva y como entidad histórica), ofrece una interpretación de la «realidad histórica» española a partir del taller en que esta se fragua: el de la vida cotidiana de las gentes en una «morada vital» (las circunstancias objetivas, el horizonte de posibilidades...) y su actitud ante dicha morada (el modo en que se desenvuelven, los sistemas axiológicos...), su «vividura». Centrarse en la «morada vital» y en la «vividura» exige tener en cuenta las jerarquías de valores de la comunidad y su naturaleza cambiante a lo largo del tiempo. Para Castro, la morada vital de los españoles se fraguó en el entramado social y religioso que formaron entre los siglos IX y XII las tres castas peninsulares, moros, judíos y cristianos, sin que ninguna prevaleciera sobre otra hasta que los cristianos empezaron a afirmarse sobre las demás, reclamando para sí la condición excluyente de españoles, aun cuando la identidad social de los españoles cristianos (su «vividura») estuviera impregnada de rasgos de las otras castas, como la preponderancia del irracionalismo religioso frente a la ciencia racional, el individualismo voluntarista, el sojuzgamiento de la mujer o la noción hebrea de la limpieza de sangre, raíz de una persecución de la heterodoxia iniciada con la Inquisición y prolongada en numerosos episodios hasta el siglo xx. En otros ensayos posteriores matiza y abunda en esta penetrante visión de la historia: Aspectos del vivir hispánico (1949), Dos ensayos (1956), Origen, ser y existir de los españoles (1959), De la edad conflictiva (1961), Sobre el nombre y el quién de los españoles. Algunos de sus estudios literarios de estos años, enmarcados en esta interpretación de la historia, se reúnen en Cervantes y los casticismos españoles (1966)…..”. (https://www.upf.edu/web/elensayoliterario/castro, por JG y DRdM). También puede verse: (https://elpais.com/diario/1985/05/03/cultura/483919204_850215.html, por Carlos García Santa Cecilia); (http://dbe.rah.es/biografias/11606/americo-castro-quesada); ((http://www.fundacionramonmenendezpidal.org/americo-castro/, por Julio Valdeón Baruque); (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-pensamiento-de-americo-castro-la-tradicion-corregida-por-la-razon--0/html/59a331f7-5fa5-495f-a76b-5faaf159cfbf_67.html, por Fanny Rubio); (http://www.lecturalia.com/autor/6506/americo-castro); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/7657/Americo%20Castro); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/castro.htm); (https://www.lifeder.com/americo-castro/).

Apéndice

«El Quijote ha inspirado a muchos autores latinoamericanos», por Leonor Nieto Palencia

 EN:  https://www.elnortedecastilla.es/culturas/cuarto-centenario-muerte-cervantes/201607/27/quijote-inspirado-muchos-autores-20160727112914.html?ref=https:%2F%2Fwww.google.com%2F

 

“…La profesora Rocío Oviedo defiende en un congreso en Palencia que la literatura de Cervantes está presente en la actual realidad

En un animado ambiente, congresistas de todas las nacionalidades entraban y salían ayer de la antigua cárcel de Palencia (Lécrac), para participar en el encuentro internacional organizado por la Asociación Europea de Profesores de Español (AEPE). Después de pasar gran parte de la mañana realizando diferentes talleres con el objetivo de reciclar a los profesores de español, se celebró una ponencia sobre la marca que ha dejado Cervantes en la literatura hispanoamericana. Rocío Oviedo, doctora en Periodismo, catedrática de Literatura Hispanoamericana en la Universidad Complutense de Madrid y poeta, impartió una conferencia con el nombre La huella cervantina en la literatura hispanoamericana. Oviedo ha realizado numerosos proyectos de investigación y estudios sobre la figura de Rubén Darío, la poesía mexicana contemporánea y la lírica peruana.

 

¿Cómo ha marcado Cervantes la literatura hispanoamericana?

 

Existen dos momentos esenciales. Uno de ellos es la etapa que vino después de la independencia. La mayor huella la deja Cervantes cuando la independencia se ha consolidado y con el modernismo, etapa esta durante la que se pierden las colonias españolas. Para el pueblo español se podría decir que es una especie de eclosión del quijotismo, y encontramos a autores como Unamuno, Azorín, Ortega y Gasset que hablarán del Quijote como un espíritu especial. Se va a recoger no tanto el personaje del Quijote como su ideario. Durante todo el siglo XX, vamos a encontrar autores como Borges que van a cultivar un género maravilloso americano, como el realismo mágico. Nuevamente, las ideas quijotescas van a estar presentes en esa realidad inventada y fantástica. La propia estructura de la famosa obra de Cervantes va a ser adaptada dentro de la literatura hispanoamericana, como le ocurre a Borges con el tema del doble, el escritor o la novela dentro de la propia novela. Todo eso se vuelve a reproducir.

 

¿Qué ha aportado Cervantes que no haya aportado ningún otro autor?

 

Las técnicas, ya lo dijo Borges. Cervantes ha sido un auténtico maestro en la creación de personajes. Los crea con un estilo único y los autores hispanoamericanos han sabido recoger la propia parodia y la hiperbolización que se encuentra tan presente en el realismo mágico. Todos esos rasgos se encuentran presentes en la obra del Quijote. Los autores hispanoamericanos han tomado esas características como herencia. Existen rasgos del Quijote que siempre están presentes, como es el ideal caballeresco.

 

¿Cree que se debería estudiar y leer más a Cervantes?

 

Por supuesto. El otro día comentaba que desde pequeña, en mi casa teníamos las Novelas ejemplares y yo las devoraba. Yo empecé a leer más gracias a estas novelas. Son una obra de Cervantes que podría decirse que apenas se trabaja y sin embargo, para los adolescentes es una literatura preciosa. Quizá, leer el Quijote no es tan sencillo como las Novelas ejemplares, por lo que animo a todos los jóvenes que lo hagan y que se acerquen más a la figura de Cervantes.”

 

Según Edwards, Cervantes inventó el realismo mágico

EN: https://larepublica.pe/tendencias/307167-segun-edwards-cervantes-invento-el-realismo-magico/, por Redacción. Plataforma_glr

HOMENAJE • El escritor chileno afirmó que El Quijote está lleno de personajes "increíbles".

• Señaló que Borges como Cervantes son como personajes, "escritores inventados, escritores escribidores".

Madrid EFE

 

“….El escritor chileno Jorge Edwards, Premio Cervantes 1999, aseguró ayer que el realismo mágico de la literatura latinoamericana del siglo XX “es una invención” del literato español, sobre todo en la segunda parte de El Quijote, donde hay “un narrador burlón ubicuo, que está en todas partes”.

 

Edwards hizo estas reflexiones durante una conferencia en la Casa de América en Madrid que él mismo tituló “La pluma de la broma y la tinta de la melancolía”, en honor a una frase del escritor brasileño Joaquín María Machado de Asís, uno de sus autores decimonónicos predilectos, “completamente cervantino”, a juicio del autor chileno.

 

“No es fácil ni evidente hablar sobre la presencia del Quijote en Hispanoamérica, pero en la literatura del XX latinoamericana hay una curiosa y sorprendente presencia”, afirmó Edwards en su conferencia, con la que se inauguró el ciclo “El Quijote en Hispanoamérica”.

Si hay algún vínculo para Edwards entre Cervantes y la literatura latinoamericana es el sentido de lo moderno, pues El Quijote es “la primera gran novela moderna, una obra que enlaza con algunos de los escritores latinoamericanos precursores de la modernidad”.

 

El autor de El origen del mundo, que se define como “un viejo lector del Quijote”, cree que el libro de libros es sobre todo “una gran novela del yo”, un “yo autobiográfico”, donde los narradores son múltiples, lo que, a su juicio, es una técnica completamente moderna.

 

“Hay algo más de modernidad en El Quijote y es que este está lleno de personajes que son escritores poetas y escritores escribidores”, indicó Edwards, que ve en ello uno de los grandes logros de Cervantes que luego tomarían autores como Proust, que ubica un narrador que es a la vez personaje, o Jorge Luis Borges, con “personajes escribidores como el Aleph”.

 

El argentino Borges es para Edwards, junto con Machado de Asís, un escritor cervantino por excelencia, ya que se centra en mezclar ficción y realidad e inventa continuamente escritores que hacen las veces de “alter egos”.

 

Cervantes y Borges

 

Para ilustrar esta situación, relacionó el episodio quijotesco de “La cueva de Montesinos” con “El Aleph” de Borges.

 

El guía que lleva al Ingenioso Hidalgo a la cueva y el personaje del Aleph son “escritores inventados, escritores escribidores”, donde se proyectan de un modo autobiográfico tanto Cervantes como Borges.

 

Ese realismo mágico, con su “espíritu libre y burlón, que se desplaza continuamente del narrador”, es el que Edwards percibe en El Quijote, cuya gran modernidad “consiste en hacer que, dentro de la ficción, situaciones irreales sean totalmente creíbles”.

 

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...