Thursday, March 4, 2021

Temas y personajes (54) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Alfonso de Valdés hasta Francisco Gómez de Quevedo, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

Temas y personajes (54) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes:  Desde Alfonso de Valdés hasta Francisco Gómez de Quevedo, por Javier J. Jaspe

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo cuarto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Alfonso de Valdés (1490? – 1532) hasta Francisco Gómez de Quevedo (1580 – 1645). Veamos:

Alfonso de Valdés (249) – “….Alfonso de Valdés, escritor y secretario para cartas latinas del emperador Carlos V, había nacido en Cuenca, a finales del siglo XV, no se sabe exactamente en qué año….(jjj: notar que algunas fuentes ubican este nacimiento en el año 1490: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/valdes_alfonso.htm)). Los primeros datos que tenemos sobre la vida de Alfonso son tres cartas que escribe en 1520 desde Bruselas, Aix-la-Chapelle, y, en 1521, desde Worms, en la corte del Emperador. Se las dirige al que seguramente fue su maestro, el humanista Pedro Mártir de Anglería. Desde entonces hasta su muerte está al lado del Emperador desempeñando cargos en su cancillería; Mercurino Gattinara, el gran canciller, fue su apoyo en la corte. Se cartea con Erasmo, al que admira profundamente, y cuya doctrina divulga en España e inspira su obra, y con otros humanistas europeos. Alfonso participó en las conversaciones entre los luteranos y los representantes del Papa en la dieta de Augsburgo –había muerto ya Gattinara–, sin que su espíritu conciliador consiguiera que las partes enfrentadas evitaran la ruptura que llevó al cisma protestante. Su muerte repentina truncó una destacada carrera política junto al Emperador. La correspondencia oficial con su nombre y la que se nos conserva entre el escritor y sus amigos, desde Erasmo a Maximiliano Transilvano, Pedro Juan Olivar o Juan Dantisco, el obispo de Culm y embajador de Polonia, nos van dando fechas y lugares en la vida de Valdés. Está con la corte en los Países Bajos en 1520 y 1521; desde 1522 a 1529 en España (Valladolid, Tordesillas, Madrid, Toledo, Granada, Valladolid, Palencia, Burgos, Valencia, Madrid, Toledo, Zaragoza y Barcelona); en 1529 va con el Emperador y la corte a Italia (en Bolonia, Gattinara recibe el cardenalato, y Clemente VII corona al Emperador el 24 de febrero de 1530). Participa en las conversaciones de la Dieta de Augsburgo; escribe desde esta ciudad al cardenal de Rávena, Accolti (desde julio a septiembre de 1530) y la “Relación de lo que en las cosas de la fe se ha hecho en la Dieta de Augusta”, en septiembre de 1530. Luego estará con la corte en Colonia, Bruselas, Gante, Bruselas, Ratisbona (se conservan cartas de Valdés desde esta ciudad de octubre de 1531 a septiembre de 1532), Passau y Viena, donde muere el 6 de octubre de 1532. Esa posición privilegiada en la corte le protegió de las acusaciones del nuncio del papa Clemente VII, Baltasar de Castiglione, por haber escrito su primera obra, el Diálogo de las cosas acaecidas en Roma. En este diálogo entre Lactancio y el arcediano del Viso a propósito del saco de Roma y prisión del Papa por las tropas del Emperador en mayo de 1527, Alfonso de Valdés presenta el saqueo como voluntad de Dios, exime de culpa a Carlos V, señala la corrupción de la jerarquía eclesiástica y acusa al Papa de desempeñar mal su oficio. Ni este diálogo, ni el que escribe a continuación, entre 1528 y 1529, el Diálogo de Mercurio y Carón, fueron impresos en vida del escritor; circularon manuscritos y anónimos. Se publicaron en Italia, seguramente poco después de su muerte, sin que figure en la edición dato alguno de lugar, año o impresor. Se atribuyeron siempre a su hermano Juan. A fines del siglo XIX se le devolvió la autoría del Diálogo de las cosas acaecidas en Roma, y hasta 1925 no se le reconoció –lo demostró Marcel Bataillon– que también era el autor del Diálogo de Mercurio y Carón. En el año 2002 recobra, por fin, la autoría de su tercera obra, la más espléndida, La vida de Lazarillo de Tormes. Debió de ser impresa por primera vez en Italia; en 1542 se publica en Sevilla un libro, el Baldo, que adapta y amplía un poema en latín macarrónico, el Baldus, del italiano Teófilo Folengo; tiene ya huellas evidentes de que su autor había leído el Lazarillo. Alguien llevaría un ejemplar a España, después de arrancar un folio –de peligrosa lectura–, y aquí se imprimiría otra vez, antes de 1548, porque la Representación de la parábola de san Mateo de Sebastián de Horozco, que se puso en escena ese año, tiene también huellas de que su autor había leído la obra (y lo evidencia más la Representación de la historia evangélica de san Juan). Horozco tuvo en sus manos una impresión del Lazarillo…..” (http://www.elazarillo.net/sobrealfonso.html, por Rosa Navarro Durán). También puede verse:

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1300/Alfonso%20de%20Valdes);(http://dbe.rah.es/biografias/4652/alfonso-de-valdes);(https://elpais.com/diario/2003/07/26/babelia/1059177013_850215.html, por Juan Goytisolo, ver también apéndice abajo); https://www.britannica.com/biography/Alfonso-de-Valdes

(https://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/07/25/portada/1059154181.html, ver también Apéndice abajo); (https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/quien-es-el-autor-del-lazarillo-de-tormes-1508.html, por Elia Tabuenca, ver también Apéndice abajo).

 

Holbein el Joven (249, 438) – “…..….Nacimiento: 1497  - Muerte: 1543…..Hans Holbein el Joven aprendió a pintar de su padre, Hans el Viejo (1460-1524), contribuyendo, al igual que su padre, al tránsito del arte alemán del Gótico al Renacimiento. Era el hermano menor de Ambrosius Holbein (1492-1519), él también pintor. Hans el Joven es históricamente conocido por su importante contribución, las ilustraciones para las sátiras del humanista Erasmo de Rotterdam (1466-1536), su Elogio de la locura. Uno de los más famosos retratos de Erasmus fue creado por Holbein. Realizó ilustraciones también para la histórica traducción de la Biblia de Martín Lutero. Estas ilustraciones, aunque magistrales, compiten con los 41 dibujos utilizados para las xilografías de la Danza de la Muerte. Holbein realizó el trabajo para un libro publicado en 1538, representando alegorías medievales. Estas primeras obras fueron pintadas mientras el artista estaba en Basilea, Suiza. El movimiento de la Reforma Protestante no creó una situación muy provechosa para los artistas en Basilea, fomentando la salida de Holbein para Inglaterra, en 1526. Allí encontró el apoyo de la corte de Enrique VIII (1491-1547), e hizo retratos, entre otros, del rey, y de la reina Ana Bolena (1501-1536) y de la tercera esposa del rey, Jane Seymour (1507-1537). Muchos de los retratos de la corte de este período crearon debates y confusión en cuanto a quiénes eran los sujetos. También pasó con el retrato ahora en los Uffizi, que se cree representa a Thomas More, estadista Inglés que Holbein conoció por Erasmo. El retratista realizó también otra pintura representante More, poco después de su llegada a Inglaterra, alrededor de 1527. Otro retrato completado en su período en Londres también está en los Uffizi, el Retrato de Sir Richard Southwell. Uno de sus retratos más elogiados por la corte es Embajadores, con el famoso cráneo anamórfico en la base de la pintura. Aunque los críticos han identificado varios personajes de la corte como modelos de la imagen, no hay duda de que el trabajo es magistral en la representación de los hombres y de los objetos de contexto. En los Uffizi hay también uno de sus autorretratos. Para realizar sus Aretratos él dibujaba a lápiz antes de pintar a sus sujetos, y estos dibujos son considerados obras de arte en sí mismas. Su último trabajo fue un retrato incompleto del rey Enrique, comenzado mientras se encontraba en Londres. Holbein nos ha dejado también obras religiosas, incluyendo el altar Oberried y el retablo de la Pasión.”  (https://www.virtualuffizi.com/es/hans-holbein-el-joven.html); También puede verse: (https://www.wikiart.org/es/hans-holbein-el-joven); (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=holbein-el-joven-hans); (https://www.soloartes.com/arte/12597); (https://www.museothyssen.org/coleccion/artistas/holbein-hans-joven); (https://www.artehistoria.com/es/personaje/holbein-el-joven-hans); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/holbein.htm).

Juan Luis Vives (250) – Juan Luis Vives March, máximo representante del humanismo español nació en 1492 en la ciudad de Valencia, el año en que los Reyes Católicos conquistan el ultimo reino nazarí de Granada, por lo que comienza un calvario para todo aquel que profese una religión distinta a la cristiana, tanto musulmanes como judíos tendrán que exiliarse o convertirse al catolicismo para que la inquisición sea benévola. La familia de Luis tenía una gran importancia dentro del núcleo de comerciantes judíos valencianos, poseyendo un estatus acomodado dentro de la capital del Turia. Puesta en marcha una voraz inquisición por parte de los Reyes Católicos, la familia de Luis Vives se ve obligada a convertirse al cristianismo para así salvar sus vidas y sus bienes, sin embargo siguen practicando el judaísmo de forma clandestina en una sinagoga cercana a su casa, de la que era un importante miembro un primo hermano de Juan Luis, Miguel Vives, quien es descubierto en plena liturgia por la inquisición junto con la madre de Juan Luis vives, iniciándose así un severo y largo proceso contra la familia Vives por parte de la Inquisición…..Juan Luis Vives inicia sus estudios con quince años en la Universidad de Valencia, fundada cinco años antes y a la que asistió entre 1507 y 1509, siendo en este ultimo año cuando el padre de Luis toma la decisión de enviarlo a la Universidad de la Sorbona para que continúe los estudios, ya que en Valencia los procesos inquisitoriales están tomando un cariz inapropiado para el joven Juan Luis Vives. En 1512 termina sus estudios y se traslada a la ciudad de Brujas donde residen mercaderes valencianos y donde conocerá a su futura mujer Margarina Valdaura….En la ciudad de Brujas en el año de 1526 recibirá la noticia de que su padre es condenado y quemado por la inquisición, y los restos de su madre Blanca March muerta en 1508 son desenterrados y quemados en 1529. Luis Vives sumido en una gran depresión opta por trasladarse a Inglaterra, y en este periodo recibe la oferta para enseñar humanismo en la Universidad de Alcalá de Henares, puesto que rechaza por miedo a la inquisición. En Inglaterra es elegido lector del colegio de Corpus Christi por el cardenal Wolsey y canciller de Enrique VII, viendo así realizado su sueño establecerse en una corte, único lugar en que un humanista puede desarrollar su trabajo en el campo de la cultura, en el que intercambia amistad y opiniones con Tomas Moro, sin embargo no olvida a sus amigos flamencos como Erasmo de Rotterdam con quien mantenía apasionadas discusiones sobre el humanismo. Vives volvió a Brujas en 1527 para reencontrarse con sus amigos, y realizar su obra “Tratado del socorro de los pobres” en la que analizaba y sistematizaba la organización de ayuda a los pobres y como debía hacerse. Por ello se considera a Vives la primera persona en Europa en llevar a la practica un tratado de asistencia social y por tanto el precursor de los servicios sociales en Europa y de la consiguiente organización político-social. Los últimos años de su vida los dedico al estudio humanístico, convirtiéndose en un reformador de la cultura europea y en un filósofo moralista de talla universal, proponiendo el estudio de las obras de Aristóteles. Su libro destinado a la enseñanza del latín se publico en 65 ocasiones entre 1538 y 1649. En 1529 su salud era ya muy delicada, padecía fuertes dolores de cabeza, una úlcera estomacal y una avanzada artritis; y el 6 de mayo de 1540 moría en su casa de Brujas a causa de un cálculo biliar. Fue enterrado en la Iglesia de San Donaciano…..” (https://blogs.ua.es/humanistaluisvives/05-biografia-de-luis-vives/). También puede verse: (https://www.ehumanista.ucsb.edu/sites/secure.lsit.ucsb.edu.span.d7_eh/files/sitefiles/ehumanista/volume26/ehum26.2.gomez-hortiguela.pdf, por Ángel Gómez Hortigüela-Amillo); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/v/vives.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=K-tO_z621Og, U.P. Carmen de Michelena Tres Cantos. Ponente D. Andrés Acosta González); (https://www.youtube.com/watch?v=sZ-mHjj3V4A, Florian Yubero Cañas); (https://www.britannica.com/biography/Juan-Luis-Vives); (https://plato.stanford.edu/entries/vives/); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1312/Juan%20Luis%20Vives); (https://pedagogia.mx/juan-luis-vives/); (https://www.lifeder.com/juan-luis-vives/).

El celoso extremeño (251) – “……Al analizar la obra El celoso extremeño, no podemos dejar de mencionar a su conspicuo creador Miguel de Cervantes .Éste ha alcanzado la cumbre de la fama universal por su grandiosa obra Don Quijote. Nació el día 29 de septiembre de 1547 en Madrid y murió el 22 de abril de 1616, en esta misma ciudad. Es considerado el primer escritor de novelas de la lengua castellana y ha sido llamado por muchos el caballero de Lepanto, batalla en la cual luchó y perdió un brazo. La novela El celoso extremeño se encuentra plasmada en una colección de novelas ejemplares cortas que Cervantes escribió entre los años 1590 y 1612, aunque de ésta existe otra versión. El nombre de ejemplares se les da porque en la segunda versión de esta obra aparecen algunos cambios con un fin de ridiculizar algunos problemas de índole socio-moral en la España de aquella época, en conjunto con otra titulada Rinconete y Cortadillo que también aparece con algunos cambios con respecto a una versión anterior que también esta última tuvo. El estilo y la influencia italiana son notables en esta obra aunque este estilo no tenía el realismo de esta obra de Cervantes. El celoso extremeño es una novela corta con este modelo .Imitando a Giovanni Boccaccio, y Giraldi Cinthio que fueron escritores de novelas cortas italianas…..El tema de la obra narra un suceso en el que se surge una pareja con una exagerada diferencia de edad entre los que la componen. Como es tradicional en Cervantes, se burla de los hábitos de su era utilizando a sus personajes novelescos. Ridiculiza la unión desemejante y a los libidinosos que sólo desean hacer lo incorrecto porque no se debe hacer y se trazan un objetivo absurdo. En la trama, Carrizales, un caballero de Extremadura que derrochó toda su riqueza y en su cuarta década se vio mísero, viajó al continente americano a buscar fortuna. Después de pasados veinte años hizo un gran patrimonio y volvió a su país natal a esperar su muerte y reencontrarse con sus viejos amigos. Contrajo matrimonio con una adolescente de catorce años, en el momento que él tenia sesenta y ocho. Debido a su manía de celos levanta una enorme casa donde encarcela a su esposa, Leonora, en unión de sus esclavas y sirvientes, también con un negro esclavo que tenía prohibida la entrada a donde estaba la esposa. Al transcurrir un año de matrimonio, un pícaro llamado Loaysa supo que en la casa vivía una mujer muy bonita y también se dio cuenta de los celos del anciano esposo. Por lo que se propuso engatusar a la joven y entrar a la casa usando sus artimañas. Lo logró haciéndose pasar por músico y engañando primeramente al esclavo .Las criadas al verlo se enamoran de él, pero Leonora no se dejó conquistar por el joven y le fue fiel a su esposo. No obstante, en un momento ella quedadormida en los brazos de Loaysa y su esposo que los ve, pensó lo peor y lejos de hacer lo que cualquier lector esperaría, irónicamente se desmayó .Pronto, cuando Carrizales murió la viuda quedó rica pero se fue a un convento muy contrario a lo que él le pide a Leonora en su lecho antes de morir. La obra está organizada de la siguiente forma:

-En la introducción, se relata como Carrizares nace rico, derrocha su dinero y nuevamente se hace rico, regresa y contrae matrimonio.
-El nudo gira a través de la convivencia entre los personajes y las picardías de Loaysa para entrar en contacto con Leonora.
- El punto culminante de la obra ocurre cuando Carrizales se desmaya al ver a su conyugue en brazos del pícaro, escena que da origen al desenlace.
- En el desenlace, muere Filipo y Leonora toma el camino que ella desea no el que pretendía su marido.
Casi todas las escenas de la obra ocurren en la gran mansión, en la que hasta los cuadros de la pared tenían que ser de figuras femeninas. Los personajes solamente podían salir de ésta cuando iban a misa. A pesar de lo escrito en la oración anterior, en la obra se percibe una atmósfera de tranquilidad porque casi todos los que vivían en la casa se conformaban con lo que le tocaba. Hubo dolor en Leonora momentos antes de casarse, pero después como no conocía mas nada se conformó. Carrizales se salió con las de él y ejerció control.
La distribución de los personajes es la siguiente:
- Los protagonistas son el viejo Carrizales caracterizado por sus incontrolables celos y Loaysa un joven pícaro, vago y manipulador que hace lo que sea para lograr su objetivo aunque nunca hizo uso de la violencia.
- Los secundarios son Leonora, la esposa adolescente de Carrizales, que era pobre primeramente, siempre fue sumisa, dócil y fiel a su esposo. Marialonso una señora mayor muy inmoral que no le interesa si Leonora traiciona a su esposo si a cambio ella puede aprovecharse de Loaysa y Luis que es un esclavo negro castrado, símbolo que usa Cervantes para satirizar los celos del viejo. A pesar de que el esclavo era muy desconfiado, Loaysa lo manipula con facilidad.
-Por último, los ambientales como los progenitores de Leonora que son gente pobre a aprovecharon las circunstancias para casar a su hija con un pudiente sin importarles la diferencia de edades. Las sirvientas y esclavas en verdad muy tontas y Loaysa las engatusa con el apoyo de la dueña de la mansión. Los compañeros de Loaysa son tan picaros como él y de su misma categoría por lo que hacen lo que les es posible para que éste alcance su meta.
El título de la obra significa los celos extremadamente ridículos de Carrizales .El autor escogió como lugar de origen del personaje la ciudad de Extremadura para poder darle un doble sentido al título de ésta usando un gentilicio que se parece al adjetivo extremista y así burlarse de una forma más de los celos de Carrizales…..”
(
https://www.proz.com/translation-articles/articles/3823/1/An%C3%A1lisis-literario-de-la-obra-de-Miguel-de-Cervantes-El-celoso-extreme%C3%B1o, por Onidia). También puede verse: (http://cervantes.tamu.edu/english/ctxt/cec/disk5/CELOSO.html); (https://journals.openedition.org/criticon/1874, por Juan Manuel Escudero Baztán); (https://www.h-net.org/~cervantes/csa/articf94/percas.pdf, por Helena Percas de Ponseti); (https://www.h-net.org/~cervantes/csa/artics84/weber.htm, por Alison Weber); (https://www.jstor.org/stable/40299055?seq=1, por Edwin Williamson). 

(http://www.rinconcastellano.com/biblio/renacimiento/cervantes_celosoextr.html);

(https://resumen.club/el-celoso-extremeno/)

(https://www.academia.edu/37374214/Comentarios_sobre_El_celoso_extreme%C3%B1o_Novelas_Ejemplares_Miguel_de_Cervantes_Saavedra_, por Panagiotis Papadopoulos);

https://lclcarmen3.wordpress.com/proyectos/quijoteando-centenario-del-quijote/las-obras-de-miguel-de-cervantes/las-novelas-ejemplares-1613/el-celoso-extremeno-de-miguel-de-cervantes/

Quevedo (250) – “….Francisco Gómez de Quevedo y Villegas, hijo de Pedro Gómez de Quevedo y Villegas y de María Santibáñez, nació en Madrid el 17 de septiembre de 1580 en el seno de una familia de la aristocracia cortesana. Escritor español, que cultivó con abundancia tanto la prosa como la poesía y que es una de las figuras más complejas e importantes del Siglo de Oro español. En Madrid cursó sus primeros estudios en el Colegio Imperial de los jesuitas; —hoy Instituto de San Isidro— y después en la prestigiosa universidad de Alcalá de Henares; después cursó estudios de teología en la Universidad de Valladolid (1601-1606), ciudad que por aquellos años era la capital de España. Hombre de acción envuelto en las intrigas más importantes de su tiempo, era docto en teología y conocedor de las lenguas hebrea, griega, latina y modernas. Destacaba por su gran cultura y por la acidez de sus críticas; acérrimo enemigo personal y literario del culterano Luis de Góngora, el otro gran poeta barroco español. El año 1606 vuelve a su Madrid natal en busca de éxito y fortuna a través del duque de Osuna que se convierte en su protector; también entabla un pleito por la posesión del título nobiliario del señorío de La Torre de Juan Abad, —pequeña villa dependiente del municipio de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) al sur de La Mancha—. Se traslada a Italia en el año 1613, llamado por el duque de Osuna, entonces virrey de los reinos de Nápoles y Sicilia, el cual le encarga importantes y arriesgadas misiones diplomáticas con el fin de defender el virreinato que empezaba a tambalearse; entre éstas intrigó contra Venecia y tomó parte en una conjura. El duque de Osuna cayó en desgracia en 1620 y Quevedo fue arrastrado en la caída y desterrado a sus posesiones de La Torre de Juan Abad, después, sufrió presidio en el monasterio de Uclés (Cuenca) y arresto domiciliario en Madrid. Por defender con virulencia la propuesta que el Apóstol Santiago fuese elegido el patrón de España, en pugna con los carmelitas que proponían a Santa Teresa, se vuelve a ver Quevedo castigado al destierro de nuevo en La Torre de Juan Abad. Esta etapa azarosa y desgraciada marcó todavía más su carácter agriado y además entró en una crisis religiosa y espiritual, pero desarrolló una gran actividad literaria. Con el advenimiento del reinado de Felipe IV cambia algo su suerte; el rey le levanta el destierro pero el pesimismo ya se había apoderado de él. Su matrimonio con la viuda Esperanza de Mendoza (1634) tampoco le proporcionó ninguna felicidad al gran misógino y se separó de ella a los pocos meses. De nuevo se siente tentado por la política, pues ve el desmoronamiento que se está cerniendo sobre España y desconfía del conde-duque de Olivares, valido del rey, contra quien escribió algunas diatribas amargas. Más tarde, por un asunto oscuro que habla de una conspiración, es acusado de desafecto al gobierno, y es detenido en 1639 y encarcelado en el monasterio de San Marcos (León), —hoy convertido en parador turístico de lujo— prisión tan miserable y húmeda, que provoca grandemente la merma de su salud. Cuando es liberado, en 1643, es un hombre acabado y se retira a sus posesiones de La Torre de Juan Abad para después instalarse en Villanueva de los Infantes donde el 8 de septiembre de 1645 murió…..Como personaje perteneciente a la nobleza del siglo XVII, Quevedo ostentó los títulos de Caballero de la Orden de Santiago y Señor de la Torre de Juan Abad. Su obra literaria es inmensa y contradictoria. Hombre muy culto, amargado, agudo, cortesano, escribió las páginas burlescas y satíricas más brillantes y populares de la literatura española, pero también una obra lírica de gran altura y unos textos morales y políticos de gran profundidad intelectual, que le hace ser el principal representante del barroco español. Su obra está entroncada con su forma de vida: desenvuelta y alegre en las sátiras de su juventud —letrillas burlescas y satíricas como "Poderoso caballero es don Dinero"— es el Quevedo más conocido y popular. Criticó con mordacidad atroz los vicios y debilidades de la humanidad, y zahirió de una manera cruel a sus enemigos, como en el conocido soneto, paradigma conceptista: "Érase un hombre a una nariz pegado...". En su poesía amorosa, de corte petrarquista en la que lo que cuenta es la hondura del sentimiento, Quevedo vio una posibilidad de explorar el amor como lo que da sentido a la vida y al mundo, ejemplo de ello es el soneto "Cerrar podrá mis ojos la postrera..." que es uno de los sonetos más bellos de las letras españolas, en el cual la muerte no vence al amor que permanecerá en el amante como queda evidente en el último terceto. Es un poeta genial, cuya permanente actualidad, maravillosa capacidad creadora del idioma castellano, honradez moral y elevada lírica, le dan un lugar preeminente en la poesía española. De su prolífica obra en verso, se conservan casi 900 poemas. De su prosa cabe señalar: "La vida del Buscón llamado don Pablos"; "Política de Dios y gobierno de Cristo"; "Vida de Marco Bruto"; "Los sueños" y "Los nombres de Cristo". Entre sus poesías hay un sinnúmero de sonetos endecasílabos, pero también abunda el romance octosílabo y la redondilla. La poesía titulada "Epístola satírica y censoria..." es un alarde magistral de tercetos endecasílabos encadenados. Disfrutemos con esta esmerada antología de su inmensa obra poética……”

(http://www.los-poetas.com/f/bioquev.htm, por Jesús Herrera Peña). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/portales/francisco_de_quevedo/vida_y_obra/, por Ignacio Arellano);(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quevedo.htm); (https://www.quien.net/francisco-de-quevedo.php); (https://www.britannica.com/biography/Francisco-Gomez-de-Quevedo-y-Villegas); (https://www.cancioneros.com/at/3074/0/biografia-de-francisco-de-quevedo).

Apéndice

Alfonso de Valdés podría ser el autor del 'Lazarillo de Tormes'

Europa Press 25 de julio de 2003

EN: (https://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/07/25/portada/1059154181.html). Ver tambilén los textos adicionales transcritos, según se indican en el Apendice, EN:    (https://elpais.com/diario/2003/07/26/babelia/1059177013_850215.html, por Juan Goytisolo) y (https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/quien-es-el-autor-del-lazarillo-de-tormes-1508.html, por Elia Tabuenca).

“….EL secretario de cartas latinas del emperador Carlos V, el erasmista Alfonso de Valdés es, según las investigaciones de la catedrática de Filología Hispánica de la Universidad de Barcelona (UB) Rosa Navarro, el auténtico autor del 'Lazarillo de Tormes', obra que hasta el momento se ha considerado de autor anónimo……Las dos ediciones más antiguas del 'Lazarillo' están fechadas en 1554, editadas en Burgos y Medina del Campo pero que se han perdido. Ambas proceden de una anterior, que al mismo tiempo procede del original, editada fuera de España -seguramente en Italia- tras la muerte del supuesto autor, en 1532. La profesora Navarro, que ha investigado durante tres años la autoría del 'Lazarillo', inició sus trabajos al darse cuenta de que faltaba una página en el prólogo de la obra, en la que el autor explicaría el argumento y la intención de la obra y presentaría al personaje protagonista, Lázaro, instrumento de una crítica de origen erasmista en la corte y la iglesia. Otros detalles que apoyan la argumentación de la investigadora son el marco temporal escogido para narrar la historia, entre la derrota de Gelves (1510) de Fernando el Católico y la entrada del emperador Carlos V a Toledo en 1525, para celebrar las cortes. Según Navarro, "sólo un fiel e inteligente cortesano como Valdés podía haber escogido con tanta finura el momento que cierra la evocación de Lázaro"…..El resto de obras conocidas de Valdés, 'Diálogo de las cosas acaecidas en Roma', 'Diálogo de Lactancio y un Arcediano' y 'Diálogo de Mercurio y Carón', se atribuyeron a su hermano Juan hasta finales del siglo XIX y XX. El mismo Juan tuvo que exiliarse a Italia, perseguido por la Inquisición, después de la publicación del 'Diálogo de doctrina cristiana' (1529). "No es extraño que el 'Lazarillo' viviera oculto tantos años. Sólo la mutilación de su texto ha oscurecido un poco su sentido y permitió que saliera a la luz en España a principios de la década de los 50 del siglo XVI. La Inquisición acabó prohibiéndolo en 1559".  explicó Navarro……(https://www.elmundo.es/elmundolibro/2003/07/25/portada/1059154181.html)....La erudición a secas, aun siendo necesaria, resulta con todo insuficiente si no va acompañada con una dosis de imaginación creadora, capaz de coordinar hechos dispersos, atar cabos sueltos y recurrir con sabiduría y prudencia al razonamiento, ya sea deductivo o inductivo. Rosa Navarro Durán reúne dichas cualidades y su demostración de la autoría de Alfonso de Valdés parece difícilmente rebatible. El silencio que ha acogido su trabajo muestra una vez más la endeblez del espíritu crítico y el embarazo que suscita la irrupción de lo nuevo. Salirse de los caminos trillados y avanzar sin anteojeras en el conocimiento paulatino de nuestra literatura chocan con los intereses creados y las jerarquías establecidas del saber. La "novedad de discurrir" es desaconsejable a quienes aspiran a hacer carrera: mejor y más provechoso serán siempre la adhesión al canon y la rutina del magister dixit. Con todo, el combate de retaguardia de los misoneístas me parece condenado al fracaso. Durante decenios, algunos se obstinaron en editar La Celestina sin el nombre de su autor. El anonimato del Lazarillo correrá la misma suerte conforme aumente el nivel de nuestros conocimientos. No se puede negar la fuerza de la demostración ni tapar con la mano la luz del lucernario. En el epígrafe de la obra que comentamos, Alfonso de Valdés se define a sí mismo como hombre "libre y claro". El libro de Rosa Navarro Durán se resume también en estos dos adjetivos y por ello, precisamente, resulta ejemplar en nuestros reinos de taifa universitarios y la atmósfera de ramplón y oficial conformismo.” (https://elpais.com/diario/2003/07/26/babelia/1059177013_850215.html, por Juan Goytisolo)…..

En marzo del 2010 salió a la luz un hallazgo insólito: Mercedes Agulló, paleógrafa, había descubierto que el autor del Lazarillo de Tormes es Don Diego Hurtado de Mendoza. La estudiosa publicó un libro con el título de "A vueltas con el autor del Lazarillo" gracias al descubrimiento de una serie de documentos y papeles nunca antes hallados y en los que se determinaba que este personaje era, probablemente, el autor de la novela que inauguró la picaresca española. La documentación que encontró Agulló se encontraban entre los papeles de López de Velasco, el encargado de escribir el testamento de Hurtado de Mendoza…..

De todas formas, a continuación vamos a descubrirte los otros posibles autores del Lazarillo de Tormes que han ido apareciendo en la historia de nuestra literatura:

·      Alfonso de Valdés: Es al que, hasta el 2010, se le consideraba como el autor más factible del Lazarillo.

·         Fray Juan de Ortega: teoría defendida por el periodista Antonio García Jiménez.

·         Diego Hurtado de Mendoza: es el defendido por Agulló y que, actualmente, cuenta con una mayor posibilidad de haber sido el autor del Lazarillo de Tormes. Sin embargo, otras personalidades como Rosa Navaroo considera que es probable que este poeta fuera el escritor de la segunda parte pero lo ve incapaz de haberlo sido de la primera….” (https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/quien-es-el-autor-del-lazarillo-de-tormes-1508.html, por Elia Tabuenca).

 También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-y-de-sus-fortunas-y-adversidades--0/html/fedb2f54-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html); (https://www.youtube.com/watch?v=upmlKYQuwNc. Lazarillo de Tormes, pelicula completa 1959….); (https://www.youtube.com/watch?v=NKa91CBEumI); (https://lclcarmen1bac.wordpress.com/lecturas-curso-2017-2018/el-lazarillo-de-tormes/el-misterio-del-autor-del-lazarillo-de-tormes/); (https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2016-1-cuenca/, por Damián Cuenca Abela); (http://blog.cervantesvirtual.com/la-vida-de-lazarillo-de-tormes-ya-tiene-autor/); (https://www.youtube.com/watch?v=aUl9JlBoKpc). 

No comments:

Post a Comment

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e