Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Tuesday, March 30, 2021
En Venezuela no hay servicios de atención para niños con enfermedades que potencialmente les pueden causar la muerte, por José Gregorio Meza
La Universidad de Navarra presentó la segunda edición del Atlas Latinoamericano de Cuidados Paliativos, con datos de 17 países. “Los cuidados paliativos son un abordaje global a personas que tienen problemas con enfermedades que potencialmente los llevan a la muerte”, dijo Miguel Sánchez Cárdenas, coordinador de la publicación....
Monday, March 29, 2021
Saturday, March 27, 2021
Working Group on Latin America
Started in 2001, the Working Group on Latin America is one of the longest-running and most successful initiatives at the Inter-American Dialogue. It brings together a select group of political, academic, and civil society leaders from across Latin America to discuss the most pressing issues facing the region. Sessions are intended not only to help shape the Dialogue’s agenda but also to guide policy cooperation in a broader sense.....
EN:
Friday, March 26, 2021
Thursday, March 25, 2021
Temas y personajes (57) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde William Hogarth hasta Fiódor Dostoyevski, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo séptimo artículo se
refiere a temas y personajes que van desde
William Hogarth (1697 - 1764) hasta Fiódor Dostoyevski
(1821 – 1881). Veamos:
Hogarth (257) – “..…William Hogarth nació el 10 de noviembre de 1697 en
Londres y murió el 26 de octubre de 1764. Fue un artista británico, ilustrador
y pintor satírico. Es considerado pionero de las historietas occidentales. Su
obra varía desde el excelente retrato realista a una serie de pinturas de
estilo de los cómics llamadas “costumbres morales modernas”. Mucha de su obra,
que llega a veces a ser despiadada, se burla de las costumbres y la política
contemporáneos. Es el gran maestro de la sátira social y política, en contacto
directo con la literatura contemporánea de Henry Fielding. Es también
considerado uno de los padres de la escuela artística británica, tras varios
siglos de predominio de artistas extranjeros en el país. Es hijo de un pobre
maestro de escuela y autor de libros de texto, William Hogarth nació en el
barrio de Londres de Bartholomew Close…..Después de unos primeros años como
grabador y diseñador de segunda categoría, Hogarth decidió dar el salto a la
categoría de pintor, pero no le fue fácil. En aquella época los grandes
encargos artísticos de Londres estaban acaparados por artistas extranjeros,
dentro de un estilo rococó y ampuloso que Hogarth consideraba artificial. Los
reyes y la nobleza ingleses subestimaban los artistas nacionales y preferían
convocar a los más cotizados del continente, lo que explica que desde el siglo
XVI los artistas ingleses fueran eclipsados por autores extranjeros como Hans
Holbein el Joven, Rubens, Van Dyck, Sebastiano Ricci y Canaletto. Hogarth
criticaba el gusto inglés por la mitología y los retratos pomposos, pero la
falta de encargos le obligó a flaquear en sus convicciones. Abordó temas
históricos de la antigüedad, pero no alcanzó resultados convincentes. Su
alejamiento como artista de renombre se puede situar en la década del 1730,
cuando se volcó en sus temas satíricos. Lector de Jonathan Swift, criticaba la
hipocresía de las clases altas. Su viaje a París en 1744 le hace conocer el
rococó francés, lo que le influye en sus conversation pieces y en el
tratamiento de los vestidos y las telas en sus cuadros…… (http://www.gelonchviladegut.com/es/autor/william-hogarth/)..... será
a partir de 1732 cuando inicie las obras que le han dado fama, los ciclos de
“temas morales modernos”, series de cuadros narrando una historia -como si de
escenas de teatro se tratara- en los que se pretende ilustrar la fragilidad
humana. Hogarth creará un arte narrativo totalmente novedoso, inspirado en la
literatura satírica de su tiempo -Pope, Defoe, Swift-, con el que critica las
injusticias y desigualdades de la sociedad británica del siglo XVIII. ‘La
carrera del libertino’, ‘La carrera de una prostituta’ o ‘El matrimonio a la
moda’ son algunas de estas series con las que el pintor pretendió conseguir
éxito y dinero. La fama sí llegó pero el dinero no alcanzó las expectativas despertadas
ya que las obras fueron plagiadas con rapidez al ser las series de gran interés
para el público popular. En 1753 publica su libro acompañado de grabados ‘The
line of Beauty’ (El análisis de la belleza), en el que defendía la expresividad
del trazo curvo frente al sobrio neoclasicismo. Las series de Hogarth son
satíricas y moralistas. Usaba sus pinturas para aleccionar al público en una
variedad de diferentes temas. Uno de ellos era el casamiento por conveniencia,
que suscitaba grandes debates en aquella época. El artista, con la serie
‘Casamiento à-la-mode’ se propuso ilustrar los peligros de los casamientos
arreglados a partir de 6 pinturas. A través de la sátira y la ironía, con una
historia bizarramente trágica, Hogarth nos muestra parte de sus creencias y su
opinión respecto de los matrimonios por conveniencia. La serie, a pesar del
trabajo y éxito del artista, no tuvo el recibimiento esperado y tuvo que ser
vendida por pocas monedas…..En otras dos series –‘La calle de la cerveza’ y ‘La
calle de la ginebra’ (1751), representa las desagradables consecuencias del
alcoholismo, contrastando la feliz normalidad de los que beben cerveza inglesa,
frente a los alcohólicos que se dedican a la ginebra….Se considera que ningún
creador ha logrado definir un periodo de la historia británica de un modo tan
impactante y perdurable como William Hogarth. La expresión ‘Hogarth age’ (era
de Hogarth) se utiliza a menudo en Gran Bretaña para describir la primera mitad
del siglo XVIII, al igual que el Londres de Hogarth ha pasado a definir la
capital inglesa durante esa época…..Para todo el que necesite investigar sobre
la cultura material de mediados del siglo XVIII, la obra de Hogarth es una
fuente inapreciable de información: las calles, los interiores, la vestimenta,
son mostrado sin ‘maquillaje’, con el realismo propio de una fotografía… Pero
lo más apreciado es, sin duda, las referencias a la vida cotidiana del pueblo.
La gran masa del pueblo no usaba pelucas (que eran muy caras), no usaban las
casacas de seda bordadas ni se sentaban en sillones Chippendale ni bebían en
jarras de plata. Ellos usaban su propio pelo, tal como estaba, bebían en vasos
quizás rotos hace tiempo, y se vestían sencillamente. Y todo ello lo muestra
Hogarrth…..Los últimos años de Hogarth serán de escasa actividad ya que ocupó
diversos cargos honoríficos al ser nombrado en 1757 consejero y miembro
honorario de la Academia Imperial Germánica y en junio de ese año es designado
pintor superintendente de todas las obras de su majestad, cargos que disfrutó
hasta su muerte en Chiswick, el 25 de octubre de 1764…..https://vestuarioescenico.wordpress.com/2012/07/23/la-pintura-satirica-william-hogarth/, por Diana
Fernández); También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/hogarth.htm); (https://www.wikiart.org/es/william-hogarth); (https://www.nationalgallery.org.uk/artists/william-hogarth); (https://www.nationalgallery.org.uk/paintings/william-hogarth-marriage-a-la-mode-2-the-tete-a-tete); (https://www.britannica.com/biography/William-Hogarth); (https://library.princeton.edu/hogarth/biography); (http://www.odisea2008.com/2012/08/grabados-satiricos-de-william-hogarth.html); (https://www.pinterest.com/pedroruizdearb/william-hogarth-barroco-sat%C3%ADrico-ingl%C3%A9s-/); (https://trianarts.com/william-hogarth-la-satira-y-el-barroco/#sthash.oAtlurj8.dpbs); https://www.pinterest.com/pedroruizdearb/william-hogarth-barroco-sat%C3%ADrico-ingl%C3%A9s-/, por Pedro Ruiz
de Arbulo).
Daumier (257) – “….Honoré Daumier. Francia, 1808–1879. Caricaturista, pintor, escultor, dibujante… Honoré Daumier fue uno de los artistas más importantes y más populares del realismo francés. Un realismo tan rebuscado, que incluso muestra mucho más que la realidad.Su mordacidad y sarcasmo, los múltiples matices de su obra, el retrato exagerado, su asombroso ojo para la crítica… Es por ello que su arte es inevitablemente social y de actualidad. Nacido en Marsella, Honoré Daumier se formó como dibujante según los principios de David y copiando obras maestras del Louvre, entre lo que le impactaron especialmente Rubens y Goya. También desarrolló una simpatía por la clases obrera y los distintos movimientos obreros que estaban naciendo. Siempre prefirió el dibujo y colaboró con su obra en diferentes revistas de actualidad política como La Caricature y Le Charivari. Desde ahí metió caña a los diferentes políticos de la época, denunció la corrupción de jueces y diputados, se rió de las escenas ridículas de la burguesía parisina y participó de luchas como la de la emancipación de las mujeres en 1848. Nadie escapó de la virulencia de su pluma. Precisamente por una caricatura del rey Luis FelipeDaumier fue a parar a prisión. Pero además de por caricaturista, Daumier destacó también por algunas pinturas de pequeño formato con la misma voluntad de denuncia. Sus cuadros parecen inacabados, con gran fuerza en el trazo, y sorprendente expresividad que podemos ver como precedentes de algunas corrientes expresionistas...... https://historia-arte.com/artistas/honore-daumier.....Durante los años entre 1841 y 1843, la revista Le Charivari publicó un conjunto de 50 litografías de Honoré Daumier bajo el título de Histoire ancienne. Las imágenes en el libro actualizaban temas clásicos como el enfrentamiento entre la tradición y lo moderno, además describe a los personajes de la época mediante connotaciones obscenas y provocaciones políticas. A medida que Honoré iba perdiendo la vista, dejaba la litografía para dedicarse más a la pintura, ejecutando en ella un trazo directo y poco retocado. En algún momento entre los años 1858 a 1860, fue despedido de la revista Le Charivari, pues en ese momento el director de esta consideraba sus dibujos muy subversivos. Al morir el director en 1863, es reintegrado nuevamente a la revista, para quienes publicó su última caricatura en 1872. La fama de caricaturista eclipsó sus pinturas, las cuales eran muy poco conocidas para el público, pese a ser expuestas en galerías de arte. Charles Baudelaire sería uno de los pocos que se percataría del talento que poseía Honoré Daumier, expresando que sólo existían dos personas a la par con Delacroix: una de ellas era Ingres, la otra Daumier, catalogándolo como uno de los hombres más importantes para el arte modern….. Su estilo para este momento ya había madurado: usaba esculturas, bustos de yeso o bronce para usar de modelos; plasma de manera magistral lo patético con masas oscuras acompañadas de contraste entre los colores fríos y cálidos, además del buen manejo del claroscuro. Características que influyeron en el desarrollo del expresionismo en el arte. Entre sus pinturas más representativas se encuentran: El molinero, su hijo y el burro (1849), La lavandera (1863), Don Quijote y Sancho Panza (1868), Pintor delante de Notre Dame (1834), Los jugadores de Ajedrez (1863), El vagón de tercera clase (1864) y El enfermo imaginario (1879). Hacia el año de 1865, Honoré Daumier sufre dificultades financieras, hecho que no pasa desapercibido por sus amigos Geoffroy Dechaume y Camille Corot, quienes lo convencen de aceptar el obsequio de una vivienda en Valmondois que había adquirido recientemente Corot. El gesto le brindó a Honoré unos cuantos años de reposo y tranquilidad. En el año de 1879 muere y un año después sus restos son exhumados para el trasladado al cementerio de Père-Lachaise, donde sería enterrado al lado de su amigo Corot….” (https://historia-biografia.com/honore-daumier/). También puede verse: (https://elpais.com/elpais/2008/10/15/album/1224052668_910215.html#foto_gal_7);(http://conelarteenlostalones.blogspot.com/2014/12/daumier-realismo-social-y-caricatura.html, por Natalia Alonso Arduengo….Ver también apéndice abajo); (https://www.theartstory.org/artist/daumier-honore/artworks/); (https://www.pinterest.ca/vicriobo/dibujos-honor%C3%A9-daumier/); (http://www.theartwolf.com/exhibitions/daumier-caricature-cantor-es.htm); (https://www.pinterest.com.mx/hortensiasg/honore-daumier/); (https://www.madrimasd.org/blogs/HumoryCiencia/2011/10/12/129384); (https://www.artehistoria.com/en/node/71001).
Edward Cruikshank (257) – “…George Cruikshank [Notar que este personaje no fue encontrado por la investigación bajo el nombre de Edward….jjj] was born in September, 1792, the son of Isaac Cruikshank, a well-known illustrator and caricaturist. He was older than John Snow by 21 years, but still outlived him by two decades. Cruikshank started his career at age 19 as a political cartoonist and proceeded until his late 20s and early 30s (see below), when he broadened his horizon and gained prominence as a book illustrator. Most notable was his collaboration with Charles Dickens (1812-1870) as illustrator on a series of Dickens' books in the 1830s, 40s and 50s (see below). Cruikshank was concerned with sanitary reform. After reading a critical report on the inadequacies of the Southwark Water Company, Cruikshank in 1832 drew a caricature of John Edwards, owner of the water establishment. Edwards is portrayed as Neptune, crowned with a chamber pot, sitting on a water intake in the center of polluted River Thames. In one hand he holds a three-headed staff on which two cats and a rat are impaled. In the other hand is a overflowing goblet of murky water. Protestors are crying out, "Give us clean water" and "We shall all have the cholera" (see below).
Later in the 1840s, Cruikshank became an enthusiastic supporter of the temperance movement, similar in views to John Snow. He drew several illustrations, focusing on the ill-effects of excess alcohol. Portraying Cruikshank's depth of feeling towards alcohol were eight plates, created in 1847, labeled simply, The Bottle (see below). It is not clear if Cruikshank and John Snow knew one another, although likely by reputation. George Cruikshank lived at 69-71 Amwell Street from 1824-49, before moving to 263 Hamstead Road in 1850 where he lived until his death in 1878…. (http://www.ph.ucla.edu/epi/snow/1859map/cruikshank_george_a2.html)....George Cruikshank was a foremost British book illustrator and satirist of the 19th century. Best known for his illustrations of Charles Dickens’ works, he produced detailed ink drawings that vividly captured everyday Victorian life while also skewering politicians and the royal family. For decades, he helped shape public opinion of the Tories, Whigs, and Radicals while championing British nationalist sentiments—sometimes through racist caricatures of foreign nations. Born on September 27, 1792 in London, England, his father, Isaac Cruikshank, was also a popular caricaturist while his brother Robert Isaac would also find acclaim as an illustrator. The younger Cruikshank wanted to study at the Royal Academy, but his father refused and instead employed him in his own studio, where he learned engraving and etching techniques. As a teen, Cruikshank began gaining popularity for a series of political caricatures he drew for the popular satirical magazine The Scourge, which helped launch the young artist’s career and eventually solidify his reputation as an important political voice alongside his contemporary James Gillray. Over the course of his career, Cruikshank would create tens of thousands of drawings and illustrate over 800 books, among them Dickens’ classic Oliver Twist. His prolific output continued despite a stroke that left his partially paralyzed. When the artist died at the age of 85 on February 1, 1878 in London, England, it was discovered he had father 11 illegitimate children with longtime mistress and former servant Adelaide Attree. His works remain housed in the collections of the British Museum of the Victoria and Albert Museum in London…..” (http://www.artnet.com/artists/george-cruikshank/). También puede verse: (https://www.britannica.com/biography/George-Cruikshank); (https://www.invaluable.com/artist/cruikshank-george-kbxc2ucj7v/sold-at-auction-prices/); (http://www.darvillsrareprints.com/Cruikshank%20original%20etchings.htm); (http://www.artoftheprint.com/artistpages/cruikshank_george_monstrosities.htm).
Doré (257) – “….Paul Gustave Doré (6 de enero de 1832- 23 de enero de 1883) Nació en Estrasburgo, Francia. Pintor, ilustrador y grabador, considerado uno de los más influyentes ilustradores de la segunda mitad del XIX, se destacan sus aportes en relación con la representación del mundo onírico. Su padre fue un ingeniero de caminos; desde pequeño Paul se sintió atraído por el arte, en especial por las figuras de cemento, desde entonces se interesó por la creación d dibujos, pinturas y otros; Doré estudio en el instituto Carlomagno de París; en 1847 conoce a Charles Philipon, Director del «Journal pour Rire», con solo 15 años tuvo la oportunidad de presentarle sus dibujos, Philipon le ayudo a introducir sus ilustraciones en el periódico que dirigía «Journal pour Rire», con la colaboración de este también publicó su primer álbum de litografías en el cual explora «Los Trabajos de Hércules». Doré continúo publicando semanalmente caricaturas en el «Journal pour Rire» hasta 1851.
Para el
año 1853 creo algunas
ilustraciones, basadas en obras de Lord Byron, también se
interesó y creo arte en base al famoso cuento “El cuervo” de Edgar Allan Poe; en 1862 viajo a España, este contacto con el mundo de los
viajes le inspiro para crear dibujos sobre crónicas de dibujos, estos están
incluidos en la colección llamada “Le Tour du Monde”, a través de este viaje conoció el
libro Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, extasiado por las
aventuras del hidalgo publica algunas las ilustraciones sobre este en 1863, dos
años después publica una nueva edición de la
Biblia (1865), este trabajo le da gran reconocimiento,
motivo por el cual en base a este realiza una exposición en Londres, la
exposición tuvo tal éxito que poco tiempo después se inaugura la “Galería
Doré”. Para finales de la década, en 1869 Doré viajo Londres, en donde trabajo
con Jerrold Blanchard haciendo retratos de la ciudad, también firmo contrato de
cinco años con la editorial Grant & Co, la cual la exigía vivir por lo
menos tres meses al año en la cuidad, en 1872 publicó El libro London: A Pilgrimage,
el cual contenía 180 grabados, fue publicado en 1872, estas ilustraciones
llamaron la atención de diversos periódicos y artistas en Londres, sus
ilustraciones aparecen en el Illustrated London News. Su trabajo ahondo
sobre el mundo
onírico o el mundo de los sueños, a través sus pinturas
Doré interpretaba y expresaba sus más enigmáticos sueños y pensamientos,
también trataba de retratar lo que pensaba o sustraía del libro que se
encontraba ilustrando; Doré encontró diversos colaboradores entre los cuales se
destacan Pannemaker y Pisan, estos dos utilizaron nuevas técnicas para grabar
las ilustraciones del mismo…..Entre los
trabajos más representativos se encuentran: sus xilografías de ilustraciones,
en las que ahonda sobre de más de 90 libros, entre otros temas, de estos se
resaltan las Oeuvres de François
Rabelais (1854), Les Contes drolatiques, de Balzac, publicada el
siguiente año (1855), la
Divina Comedia de Dante (1861), Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes publicada en
1863, entre otras; Su representación del Infierno de Dante le dio gran
reconocimiento, puesto que hasta hoy en día se admira la manera en que el
pintor interpreto la historia y creo una de las mejores representaciones del
mundo del infierno, dando vida al mundo de pesadillas, castigos y
terrores relatado por Dante. Paul inspiro a la siguiente generación de pintores
románticos quienes sentían a misma
atracción que el por el mundo onírico; Doré realizo una gran profusión de
ilustraciones, la mayoría de estas en blanco y negro, en estas se representaban
ángeles, demonios, pesadillas, la naturaleza en su bastedad, este con su forma
de expresar emociones daba una particular profundidad al espacio que retrataba,
hoy en día sus más aclamadas obras se exponen en Londres, en la Galería que
lleva su apellido, la «Galería
Doré»”…..
(https://historia-biografia.com/paul-gustave-dore/, Héctor Herrera). También puede verse:
(https://historia-arte.com/artistas/gustave-dore); (http://laroda.es/cervantino/actividades/historicodeactividades/0000009a060b92101/0000009a9e08fd605.htm); https://www.wikiart.org/es/gustave-dore); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dore.htm); (http://www.todolibroantiguo.es/personajes-historicos/gustave-dore.html); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8326/Paul-Gustave%20Dore%20-%20Gustave%20Dore); (http://enciclopedia.us.es/index.php/Gustave_Dor%C3%A9).
Dostoievsky (256) – “….Fiódor Dostoyevski
nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú. En 1838 se trasladó con su hermano a
San Petersburgo para ingresar en la Academia de Ingeniería Militar, donde se
graduó como subteniente. Fue cuando comenzó su afición al juego, asunto que le
trajo muchos problemas a lo largo de su vida. En 1839 su padre fue asesinado
por uno de sus sirvientes y esta situación produjo una crisis nerviosa en el
escritor, desarrollando así sus primeros síntomas epilépticos. Sin
embargo, la herencia que le dejó su padre le sirvió para abandonar su carrera
en el ejército y dedicarse a escribir. En 1845 publicó el éxito “Pobres
gentes”, su primera novela. Dostoievski fue arrestado en 1849 por formar
parte de un grupo de carácter liberal llamado Círculo Petrashevski. Se le acusó
de conspirar contra el zar en las reuniones del grupo. Junto a Dostoievski,
varios integrantes fueron condenados a muerte. No obstante en el último momento
el autor vio conmutada su pena por cinco años de trabajos forzados en Siberia. Terminada
su condena, Dostoyevski fundó la revista “Tiempo” junto a su hermano en 1859. Entre
1862 y 1863 realizó varios viajes por Europa y conoció a Polina Súslova, una
joven estudiante con quien inició una relación, aunque ella terminó por
abandonarlo. Durante su ausencia se prohibió “Tiempo”, debido a una publicación de carácter político.
A ello se unió la muerte de su hermano, y Dostoievski se vio obligado a
encargarse de su viuda y sus hijos. Esto le sumió en una profunda depresión que
le llevó de nuevo al juego…..En
1865 comenzó a escribir “Crimen y Castigo” y dos años después se casó con la taquígrafa Anna Snítkina.
Tuvieron cuatro hijos: Sonia, Liubov, Fiodor y Alexei; aunque la primera murió
a los tres meses de nacer. Debido sobre todo a las adicciones de Dostoyevski, su familia no gozó nunca de una
posición económica realmente holgada. Fiódor Dostoyevski murió en San Petersburgo el
9 de febrero del año 1881 a
causa de una hemorragia pulmonar. En su lápida se podía leer: “En verdad, en verdad os digo que si el grano de trigo que cae en
la tierra no muere, queda solo, pero si muere produce mucho fruto”,
versículo de San Juan que también aparece en la que fue su última novela: “Los hermanos Karamázov”……(https://redhistoria.com/biografia-de-fiodor-dostoyevski/,
por Noemí Álvarez)….. En sus libros, podemos ver que hay un enorme
peso de la filosofía y la religión, lo mismo que del realismo y lo
sobrenatural. Son, por lo tanto, libros de tremendos contrastes, que reflejan
la misma existencia y pensamiento de Dostoievski y que firman otra
característica de su trabajo: el exceso. La felicidad y la miseria,
la alegría y la tristeza, la riqueza y la pobreza, son llevadas al extremo, llevando a lector a una montaña rusa
emocional en la que reside gran parte del atractivo de su narrativa. Además,
como en esta última analogía, el ritmo es frenético. La sucesión de los hechos
en las obras del autor es vertiginosa. Los personajes no son presentados, sino
que se presentan a sí mismos con sus acciones; los secundarios entran y salen
limpiamente, sin florituras; y sus composiciones están repletas de bruscos
giros inesperados, que nos da la apariencia de estar frente a un folletín de
los de antaño. Es, por tanto, un autor de gran intensidad. La meticulosidad y
el detalle psicológico de los personajes será ya un referente para todos los
escritores posteriores, muchos de los cuáles no podrán lograr lo que el autor
ruso: que los suyos parezcan tener una existencia propia. Más
que simples creaciones de su mente, los protagonistas de Dostoievski parecen
vivir aparte, como si él no
fuera más que el narrador de la historia de otro. Y eso, amigo lector, es una
de las cosas más atractivas que uno puede encontrar en una novela…..” https://blogs.herdereditorial.com/la-otra-h/2018/02/28/dostoievsky-y-la-literatura-como-paliativo/, por Jaime
Fernández – Blanco Inclán). También puede verse: (https://loff.it/society/efemerides/fiodor-dostoievski-escritor-biografia-124876/); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/dostoievski.htm); (https://okdiario.com/curiosidades/dostoievski-biografia-breve-1458066); (https://www.quien.net/dostoievski.php); (http://www.lecturalia.com/autor/767/fiodor-dostoyevski); (https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/fiodor-fedor-dostoievski/); https://www.lavozdegalicia.es/noticia/lavozdelaescuela/2017/01/18/corazon-atormentado-fiodor-dostoyevski/0003_201701SE18P4991.htm
Apéndice:
DAUMIER: REALISMO SOCIAL Y CARICATURA POLÍTICA, por Natalia Alonso Arduengo
EN: http://conelarteenlostalones.blogspot.com/2014/12/daumier-realismo-social-y-caricatura.html
“….Artista políticamente comprometido, Honoré de Daumier (Marsella, 1808-Valmondois, 1879) concibió su obra como un instrumento de lucha social y apostó por un compromiso ético con la clase trabajadora con la intención de llegar a transformar la realidad que le circundaba. Daumier fue testigo de los movimientos obreros y proletarios que comenzaron a desarrollarse respaldados por las teorías de Marx y Engels (El Manifiesto Comunista data de 1848 y El Capital de Marx de 1867). En este contexto nació el Realismo, movimiento artístico y literario al que se adscribió la producción del artista francés. Esta tendencia surgió en Francia a partir de 1848, después de las revoluciones populares y como reacción a los ideales subjetivistas y las ansias de evasión románticos. La temática del Realismo partía del costumbrismo, inspirándose en los problemas de la sociedad de la época, buscando la representación objetiva y sin idealismos de la realidad. Características de este movimiento son obras como Los picapedreros (1845) de Courbet o El hombre de la azada (1850-1862) de Millet. Se trata de pinturas que reflejan la dureza de la vida campesina y muestran figuras monumentalizadas pero despersonalizadas, de rostros vulgares y facciones son genéricas. La versión escultórica de estos lienzos la aportó Meunier con obras como Mineros (1882), El segador o El pudelador….. De formación autodidacta, Daumier aprendió observando a los mejores artistas en el Museo del Louvre y copiando a maestros como Rubens o Rembrandt. Litógrafo, pintor y escultor destacó, como señaló Baudelaire, por su estilo dinámico y la libertad de su trazo. Lionello Venturi apuntó también la influencia beneficiosa que sobre él ejercieron Rembrandt y Goya, especialmente en la obra litográfica. En su compromiso con lo social, Honoré fue un fiel observador de su entorno, un testigo del París de su época, de la vida cotidiana de la burguesía y del proletariado. Su obra pictórica toma como protagonistas a tipos humanos hasta entonces ignorados en la representación artística. Son gentes humildes, trabajadores anónimos. Es el caso de La lavandera (1860-1863) que va a lavar al Sena cargando con su hija y los fardos de ropa. La madre posee una monumentalidad heroica, reforzada por el juego de luces y sombras que realiza el artista. En su semblante se traduce el peso del trabajo pero se trata de una figura representada con dignidad a pesar de su humildad. La dureza de la vida de las clases sociales bajas también se observa en la serie de obras El vagón de tercera clase (1860-1864). Mujeres, hombres y niños de distintas edades viajan en incómodos coches de madera. Sus rostros reflejan el cansancio del día a día. Daumier fue un artista políticamente comprometido. En las caricaturas que realizó supo traducir a la perfección su mirada satírica. Se inició en la práctica de este género en el año 1831, después de entrar en contacto con el director de La Caricature (1830-1835) Charles Philipon, republicano y antimonárquico. De creencias republicanas también, Honoré fue condenado en 1832 a seis meses de cárcel por representar al monarca Luis Felipe de Orleans como un gran Gargantúa (1831) grotesco y caricaturizado con cabeza en forma de pera. La inspiración se encontraba en el personaje de Gargantúa, un gigante glotón protagonista de la novela homónima de François Rabelais. La década de 1830 fue la época dorada de la caricatura francesa. Además de Daumier, destacaron nombres como Gavarni, Grandville y Monnier. Se desarrolló una intensa actividad crítica a través de la prensa mediante la caricatura y la ilustración humorística vinculada a la política y a la denuncia social. El historiador del arte Valeriano Bozal destacó la función de la misma como “espejo de lo cotidiano”. La caricatura fue analista de su tiempo y, como tal, entre los temas predilectos a tratar destacaron la Revolución francesa, la nobleza y el clero, Napoleón, la Restauración, el auge de los nacionalismos y las injusticias sociales. Comenzaron a realizarse mediante el grabado en madera a contrafibra. Más tarde, con el invento por parte de Alois Senelfer de la litografía, fue éste el que se convirtió en el procedimiento técnico predilecto por ser más económico y rápido. Daumier destacó por su maestría en la litografía, con sutiles gradaciones del gris al negro. Luego, tras la clausura de esta revista, continuó publicando en Le Charivari (1832-1837), periódico fundado también por Philipon, La década de 1830 fue la época dorada de la caricatura francesa. Además de Daumier, destacaron nombres como Gavarni, Grandville y Monnier. Se desarrolló una intensa actividad crítica a través de la prensa mediante la caricatura y la ilustración humorística vinculada a la política y a la denuncia social. El historiador del arte Valeriano Bozal destacó la función de la misma como “espejo de lo cotidiano”. La caricatura fue analista de su tiempo y, como tal, entre los temas predilectos a tratar destacaron la Revolución francesa, la nobleza y el clero, Napoleón, la Restauración, el auge de los nacionalismos y las injusticias sociales. Comenzaron a realizarse mediante el grabado en madera a contrafibra. Más tarde, con el invento por parte de Alois Senelfer de la litografía, fue éste el que se convirtió en el procedimiento técnico predilecto por ser más económico y rápido. Daumier destacó por su maestría en la litografía, con sutiles gradaciones del gris al negro. Además de la sátira política, Honoré empleó la caricatura como método de denuncia social. En este sentido destaca la ilustración de la tragedia titulada Rue Transnonain (1834), surgida por la indignación de Daumier ante la injustificada masacre sufrida en una vivienda de París por una familia obrera durante la represión policial. Baudelaire realizó una magnífica descripción de esta escena y merece la pena recoger el pasaje: “Con motivo de la lamentable matanza de la calle Transnonain Daumier se reveló como un gran artista; el dibujo se conoce poco pues fue secuestrado y destruido. No es exactamente una caricatura, sino un relato de la trivial y terrible realidad. En una pobre y desangelada habitación, una vivienda de proletario, con muebles tristes y contados, el cuerpo desnudo de un obrero, en camisa, con gorro de algodón, yace boca arriba, tendido, piernas y brazos extendidos. Sin duda se produjo en la habitación una lucha violenta, un gran alboroto, pues las sillas están volcadas, así como la mesilla de noche y el orinal. Bajo el peso de su cadáver, el padre aplasta contra el suelo el cuerpo muerto de su pequeño hijo. En esta buhardilla sólo hay silencio y muerte.” Para burlar la censura que perseguía su trabajo de manera constante, Daumier pasó de realizar dibujos de fuerte crítica política y social, a caricaturas satíricas costumbristas de tipos populares que apoyaban la política imperante: jueces, abogados, banqueros, financieros, comerciantes… Toda una galería de estereotipos que traducía los vicios, la hipocresía, el cinismo y las costumbres sociales de la clase media-alta. Además de litografías, realizó esculturas entre las que destacan un conjunto de bustos de terracota policromada que retratan de forma caricaturesca a políticos de su tiempo. Caracterizados por un modelado vigoroso de las formas, son obras que muestran gran potencia expresiva. Destaca en ellos la exageración de los rasgos fisionómicos originales de los retratados, de tal manera que rozan incluso lo monstruoso y lo grotesco. Este último fue un concepto estético sobre el que se teorizó en el siglo XIX y Baudelaire lo abordó en su ensayo De la esencia de la risa y en general de lo cómico en las artes plásticas (1855). Lo grotesco, denominado por el literato como “cómico absoluto”, sería el causante de una risa repentina. Pintor de las clases populares e ilustrador satírico, Daumier fue, como sostuvo Henri Focillon, el “cronista de París”. Nada escapaba a su agudeza observadora. Su valía no llegó a ser reconocida del todo en vida y los últimos años pasó verdaderas dificultades económicas. Afortunadamente contó con la estima de Baudelaire quien, en Quelques caricaturistes français (1857), le señaló como artista destacado no sólo de la caricatura sino del arte moderno en general. Más tarde Champfleury publicó Histoire de la caricature moderne (1865), obra en la que se le incluyó como artista. Y ya en el siglo XX, el historiador del arte y crítico Lionello Venturi le llegó a definir como el “Miguel Ángel de la caricatura”…..”
Wednesday, March 24, 2021
En pocas palabras. Cronología (VIII) de la historia de España, por Javier J. Jaspe
Nota: La presente cronología fue publicada por primera vez en una serie de 17 entregas, entre julio 2016 y abril 2017, en analisislibre.org. En aquella oportunidad se incluyeron imágenes alusivas a varios de los temas o personajes del contenido de la serie. Para facilitar la consulta de la primera publicación se incluye su respectivo enlace al final de cada entrega de esta nueva publicación.
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
Cronología de la historia de
España (VIII)
Esta es la octava entrega relacionada con el interesante libro: Spain a History (Una Historia de España), Oxford University Press, 2000, Great Britain, 318 pages, editado por el destacado y recientemente fallecido (2015) profesor, Raymond Carr, quien, entre otros méritos académicos, se desempeñara por muchos años como Warden (Rector) de St. Antony’s College, Universidad de Oxford. En este libro se incluyen monografías sobre diferentes etapas en la historia de España, tanto del propio Carr (quien también escribe la introducción) como de otros distinguidos académicos, además de una muy resumida cronología de dicha historia.
Las monografías que se incluyen en el referido libro fueron mencionadas en la segunda entrega y a ella remitimos. En cuanto a la cronología original incluida en el libro, por considerarlo de utilidad he procedido a traducirla en formato libre del inglés al español, a fin de acompañarla con unos breves agregados que recogen principalmente textos encontrados en Internet, relacionados con los concisos enunciados que se utilizan a lo largo de dicha cronología original. A efecto de diferenciar la cronología original de los agregados, estos últimos se transcriben en itálicas, bien textualmente o resumidos y/o reordenados en su presentación. En este octavo artículo se incluyen hechos históricos que van desde el año 1492, cuando se producen acontecimientos de gran significación: la conquista de Granada, la expulsion de los judíos y el descubrimiento de América por Colón, hasta el año 1609, cuando se firma del Tratado de 12 Años de Tregua en la guerra con los rebeldes de los países bajos.
Como los indicados hechos relacionados con el año 1492 ocurren durante el mandato de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, los reyes católicos, me parece pertinente mencionar el notable libro de Kirstin Downey titulado: ISABELLA The Warrior Queen (Isabel, la reina guerrera), Nan A. Talese/Doubleday, 2014, 520 pages, donde se incluye abundante información y análisis de tales hechos. Este libro tuve la oportunidad de reseñarlo el año pasado en tres artículos también publicados por www.analisislibre.org, cuyos enlaces son los siguientes: http://www.analisislibre.org/isabel-la-reina-guerrera-un-libro-de-kirstin-downey-i/; http://www.analisislibre.org/isabel-la-reina-guerrera-un-libro-de-kirstin-downey-ii/; http://www.analisislibre.org/isabel-la-reina-guerrera-un-libro-de-kirstin-downey-iii/. Ahora, veamos los años correspondientes a esta octava entrega.
Año 1492:
Conquista de Granada. “Tras casi diez años de
guerra, en 1491 los Reyes
Católicos pusieron sitio
a la capital del reino nazarí de Granada. Su caída era cuestión de tiempo, y
Boabdil, el sultán granadino, sólo tenía una opción: rendirse. La caída del
último enclave musulmán de Europa occidental parecía compensar la conquista de
Constantinopla por los turcos otomanos, que había tenido lugar en 1453, o su
más reciente ocupación de Otranto, en el año 1480... Entre el 27 de diciembre
de 1481, fecha en que los nazaríes ocuparon Zahara (actualmente Zahara de la
Sierra, Cádiz, Andalucía), y el 2
de enero de 1492, día de la ocupación de Granada, ambas potencias
libraron una contienda de carácter muy distinto a las que hasta entonces habían
protagonizado. En efecto, Isabel
I de Castilla, al contrario de los que había sucedido en tiempos de su
padre Juan II y su hermano Enrique IV, no sólo tenía en mente obtener varias
victorias en el campo de batalla, sino que pretendía algo mucho más ambicioso:
acabar de una vez por todas con el poder islámico en la Península... La cruenta
conquista de Málaga (en agosto de 1487) privó al territorio sureño de su
principal puerto y acabó para siempre con el espejismo de una posible ayuda
militar de los reinos musulmanes del Magreb. La toma de Baza, en el otro
extremo del reino, marcó asimismo un punto de inflexión. Quedaba claro que no
se trataba de una guerra tradicional, basada en campañas veraniegas: aquella
era una guerra total. Sólo continuaban resistiendo Granada y algunas escasas
comarcas circundantes, y fue en esta zona en la que se concentraron Fernando e
Isabel. Ambos esposos, los Reyes Católicos, habían establecido pactos secretos
con el rey granadino Boabdil por los que éste se comprometía a
rendir la capital tan pronto como las circunstancias lo permitiesen. Sin
embargo, llegado el momento, Boabdil no pudo, o no quiso, cumplir con su parte
del trato... Los
musulmanes, perdidas todas las esperanzas, se veían abocados a un durísimo
asedio, que podía concluir como el de Málaga, con la muerte y la esclavitud de
buena parte de la población. El final llegó por el hambre, por la presión
militar y, por supuesto, por el soborno a varios notables cortesanos nazaríes,
a los que se prometió conservar sus propiedades y su posición social y
concederles determinadas mercedes. El 25 de noviembre de 1491 se formalizaban
las condiciones de rendición o capitulaciones en el campamento real de la Vega,
cerca de Santa Fe. El 2 de enero de 1492 las tropas cristianas entraron en la
ciudad, precedidas por varios destacamentos que tomaron las principales
fortalezas y torres del recinto amurallado…” (http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/los-reyes-catolicos-conquistan-granada_6778);
puede verse también: (http://www.culturandalucia.com/La_conquista_de_Granada_por_Milagros_Soler.htm).
Año 1492: Expulsión de los judíos. “La
expulsión de los judíos de los territorios de Castilla y Aragón, en 1492, es
uno de los asuntos más debatidos entre los que sucedieron a lo largo del
reinado de los Reyes Católicos. Ante todo, es importante señalar que no se
trató de un hecho que fuera único o exclusivo de la monarquía hispánica. Ciertamente,
a lo largo de la Edad Media, esta comunidad religiosa ya sufrió la expulsión en
otros Estados..… A los Reyes Católicos
les costó muchísimo tomar semejante decisión, una de las más difíciles de su
reinado, pues eran conscientes de la importancia de esa comunidad religiosa, no
sólo en el ámbito general de sus dominios, sino también en el personal (ya
hemos comentado que sus médicos eran de origen judío, aunque lo más importante,
quizá, eran las aportaciones económicas que los Reyes Católicos recibían de los
judíos, fundamentales, por ejemplo, en la Guerra de Granada). Sin embargo, por
otro lado, Isabel y Fernando también pensaban que la unificación religiosa era algo indispensable para fortalecer
la cohesión entre sus súbditos. …Así pues, los Reyes Católicos, el 31 de marzo de 1492,
publicaron el Edicto que obligaba a todos los judíos a
abandonar España en el plazo máximo de cuatro meses. Sólo aquellos
que optaran por bautizarse podrían seguir viviendo en los dominios de Isabel y
Fernando. También se alertaba a los cristianos, para que no ayudasen a los
judíos a incumplir lo establecido en el Edicto, puesto que, en caso contrario,
perderían todas sus pertenencias. En cuanto a los judíos que decidieran
exiliarse, podrían vender sus bienes, pero se les prohibía llevar consigo
metales preciosos o monedas…. Los judíos sufrieron todo tipo de abusos por
parte de los compradores particulares, que esperaron hasta última hora,
cuando se terminaba el plazo de los cuatro meses, para comprarles unos
bienes que, por entonces, habían alcanzado un precio muy por debajo de su valor
real. A este respecto, un cronista de la época, Andrés Bernáldez,
escribió que él mismo vio cómo un judío cambió "una casa por un asno y una
viña por un poco de paño o lienzo”…. Quizá ahora lo de menos sea discutir
sobre las cifras (los historiadores creen que pudieron ser entre cincuenta mil
y doscientos mil los judíos exiliados) o sobre las repercusiones que para
España pudo tener la expulsión (las valoraciones son muy distintas, según se
trate de unos historiadores u otros). Sí creemos, en cambio, que es justo
afirmar que lo más importante es reconocer la gran tragedia personal que
sufrieron todos los judíos, al abandonar la que había sido su patria. Y, a este
drama general, habría que añadir los enormes sufrimientos personales que gran
parte de ellos padecieron, bien en su camino hacia el exilio, bien al llegar a
sus lugares de destino, que fueron muchos: el norte de África, Portugal (de
donde serían expulsados en 1497), el Imperio Otomano (sobre todo Grecia y
Turquía, los lugares donde fueron mejor acogidos), Francia, Países Bajos,
Italia, o Inglaterra….” (http://pedrogonzalezbarba.blogspot.com/2012/09/la-expulsion-de-los-judios-de-espana.html). Puede verse también: (http://www.abc.es/espana/20141030/abci-mito-expulsion-judios-reyes-201410271408.html); (http://diariojudio.com/comunidad-judia-mexico/espana-publica-la-primera-lista-de-apellidos-que-se-usara-para-dar-la-ciudadania-a-descendientes-de-sefaradies/43077/).
Año1492: Colón descubre América. “…Fue entonces, con el rechazo de los
portugues que Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey
de Portugal, ofrece a los Reyes
Católicos el proyecto de
llegar a las Indias siguiendo una ruta
hacia el oeste en lugar de
bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto,
Colón partía de la idea de la esfericidad
de la Tierra, cuestión controvertida en la época….Como los Reyes
Católicos estaban en
desventaja respecto de los portugueses en la competencia por llegar a las Indias. Así es como
los Reinos de Castilla y
Aragón deciden apoyar el proyecto de Cristóbal Colon. Sin embargo, su concreción se demoró siete
años porque, hasta 1492, su principal objetivo fue expulsar a los musulmanes de
la península…. Primer viaje de Colón (3 de agosto de 1492-15 de marzo
de 1493): En abril de 1492,
los Reyes Isabel y Fernando firmaron junto a Colón un acuerdo, las
Capitulaciones de Santa Fe. En ellas se establecía que Colón recibiría el Almirantazgo perpetuo, el Virreinato y la Gobernación de todas las tierras que descubriese y –además- la décima parte de las riquezas halladas….
Todo estuvo listo y, el 3
de Agosto de 1492, Colón partió del Puerto de Palos con tres embarcaciones, La
Pinta, La Niña y La Santa María. Colón navegó hasta Canarias y luego
hacia el oeste, alcanzando la
isla de Guanahaní (San
Salvador, en las Bahamas) el
12 de octubre de 1492…. En aquel viaje descubrió también Cuba y La
Española (Santo
Domingo), e incluso construyó allí un primer establecimiento español con
los restos del naufragio de la Santa María, el
fuerte La Navidad. Persuadido de que había alcanzado las costas
asiáticas, regresó a
España con las dos naves restantes en 1493. Otros viajes de Colón: Segundo
viaje…:25 de septiembre de 1493-11 de junio de 1496; Tercer viaje … 30 de mayo de 1498-25 de noviembre de 1500; Cuarto viaje…. 3 de abril
de 1502-7 de noviembre de 1504…. Varias
expediciones siguieron a los cuatro viajes colombinos. Fueron los Viajes Menores,
los cuales permitieron reconocer la existencia del continente Americano y explorar toda la costa de
Venezuela. La Corona
Española no obtuvo las
especias de las Indias.
Pero en su lugar consiguió algo mucho más importante: la oportunidad de
construir un gran Imperio
(del cual estuvo excluido Brasil, en virtud del tratado de Tordesillas, 1494: http://www.abc.es/internacional/20130914/abci-tratado-tordesillas-201309132226.html)...En
posteriores expediciones de conquista,
los reyes Católicos vieron satisfechos sus objetivos. Los metales preciosos americanos y la explotación de la fuerza de trabajo de los aborígenes enriquecieron a España, y se
incorporaron a la economía europea, contribuyendo a su
transformación. El Descubrimiento de América/Consecuencias: Cada 12
de Octubre, se conmemora el Descubrimiento
de América,
realizado por Cristóbal
Colón en el año 1492. Con él se abre
uno de los más complejos capítulos de la historia
universal. Involucra a la naciente sociedad
moderna europea y sus viajes de exploración,
a las civilizaciones originarias de América,
y el inicio de un imperio
colonial que duraría
siglos (…y que trajo, entre otros efectos, la expansión de la fe cristiana y el
mayor uso del idioma castellano...). Y -en medio de todo esto- un navegante con un proyecto arriesgado y un destino que nadie
hubiera previsto: el Descubrimiento de un Nuevo Continente.
Este descubrimiento cambió el curso de la historia, y aunque resulta difícil
pensar o saber qué hubiera pasado si Colón hubiera seguido otra ruta, parece
claro que el descubrir América supuso
gran riqueza para Europa, aunque pocos o ninguno fueron los beneficios
para los que por aquel entonces poblaban aquellas tierras. Al margen
de la conquista de los territorios de América, cabe añadir que la llegada de
europeos supuso además un colapso
demográfico de la población indígena, debido principalmente a los
genocidios indiscriminados, o la llegada de enfermedades epidémicas ante las
que los indígenas carecían de defensas biológicas….” (http://sobrehistoria.com/cristobal-colon-y-el-descubrimiento-de-america/); puede verse también: (http://mihistoriauniversal.com/edad-contemporanea/descubrimiento-de-america/).
Año 1516: Sucesión de Carlos de
Gante al trono de España; conocido como Carlos I en España y más tarde en
Europa como el emperador Carlos V, quien fue
el primer monarca de la dinastía de los Habsburgo. “Primer monarca español de
la casa de Austria, nace en Gante el 24 de febrero de 1500. Era hijo de Felipe
el Hermoso y de Juana de Castilla y nieto por línea materna de los Reyes Católicos. Por incapacidad de su madre heredó el trono de España a la
muerte de su abuelo, el rey Fernando, en 1516. En marzo del mismo año, Carlos
de Gante fue proclamado rey de Castilla y Aragón en la iglesia de Santa Gúdula
de Bruselas. Carlos había sido educado en Gante por Guillaume de Croy, señor de
Chièvres (1458-1521), y por Adriano de Utrech, que más tarde sería papa con el
nombre de Adriano VI. Viajó a España para hacerse cargo de su reino sin conocer
la lengua castellana y acompañado del todopoderoso Guillaume de Croy….En 1518
otorgó las primeras licencias para la venta de esclavos hacia las Indias. En cien años, constituyeron el diez por
ciento de la población de los virreinatos españoles….En 1519, al morir su
abuelo paterno el emperador Maximiliano de Austria, heredó los estados de la
casa de los Habsburgo. Fue coronado emperador del Sacro Imperio
Romano-Germánico en Aquisgrán, ante la tumba de Carlomagno, el 20 de octubre de
1520, con lo que se convirtió en el soberano más poderoso de Europa. El
carácter religioso del título marcaría su política posterior. Lo que le importó
fue hacer prevalecer una Europa cristiana al frente de la cual había sido
elegido él mismo, designado por la deidad….” (http://www.mgar.net/var/carlosv.htm).
Año 1521: Hernán Cortés captura la
ciudad azteca de Tenochtitlan después de un largo sitio. “1521 D.C. 28
de abril. Comienza el sitio de Tenochtitlan. 12 de agosto: caída
de Tenochtitlan. Captura de Cuauhtémoc. Muerto
Cuitláhuac, Cuauhtémoc gobernó hasta enero de 1521 y ascendió después
al trono al término del año indígena. Enterado de que Cortés pensaba poner
sitio a Tenochtitlan, organizó al ejército y al pueblo para defender la
ciudad, ofreció quitar los tributos a sus vasallos, fortificó la plaza,
destruyó los puentes y mandó armas 5 mil barcas. Los aztecas defendieron
durante 75 días sus posiciones, hasta que, el 13 de agosto de 1521,
quedaron reducidos al islote de Tlatelolco, diezmados y hambrientos. Al empezar
agosto la defensa de la ciudad era ya imposible. Se decidió
que Cuauhtémoc y otros jefes aztecas intentaran escapar por
el lago, para continuar la lucha en otro lado. Sin embargo, fueron detenidos
por uno de los navíos de los españoles y hechos prisioneros. En los días
siguientes, lo que quedaba de la ciudad fue capturado por las fuerzas
de Cortés y la resistencia indígena cesó… 1521 D.C. Caída del
Imperio Azteca, conquista de Tenochtitlan por los españoles. Los
españoles buscaban oro y el tesorero español ordenó que le dieran tormento
a Cuauhtémoc para que confesara dónde estaba el oro. Le pusieron
aceite hirviendo en los pies y manos a él y al señor de Tacuba, quien se
quejaba y pedía a Cuauhtémoc que confesara, a lo que éste respondió:
– ¿Estoy yo acaso en algún baño o deleite?... 1522 – Pedro de Alvarado llega a
Tuxtepec, Oaxaca, y conquista Tehuantepec…. 1525 D.C. Ejecución
de Cuauhtémoc, último rey azteca. Cuauhtémoc permaneció preso durante
4 años. Fue asesinado por los conquistadores durante la expedición
de Cortés hacia Centroamérica en 1525…” (http://imagenpolitica.com/elblog/2016/08/13/caida-de-tenochtitlan-ante-las-tropas-de-hernan-cortes/).
Año 1556: Felipe
II sucede a su padre, el emperador Carlos V, en el trono de España, después de
su abdicación; Felipe había estado gobernando el país desde 1543. “Felipe II
de España, llamado «el Prudente» (Valladolid, 21 de mayo de1527-San Lorenzo de El
Escorial, 13 de septiembre de 1598), fue rey deEspañah desde el 15 de enero de 1556 hasta su muerte, de Nápoles y Sicilia
desde 1554 y de Portugal y los Algarves —como Felipe I— desde 1580, realizando la tan ansiada unión dinástica que duró sesenta años. Fue asimismo rey de Inglaterra e
Irlanda iure uxoris, por su matrimonio con María I, entre 1554 y 1558. Hijo y heredero de Carlos I de España e Isabel de Portugal, hermano deMaría de Austria y Juana de Austria, nieto
por vía paterna de Juana I de Castilla y Felipe I de Castilla y de Manuel I de Portugal y María de Aragón por vía materna; murió el 13 de septiembre de 1598 a los 71 años de edad, en el monasterio
de San Lorenzo de El Escorial,… El 16 de enero de 1556 Carlos I, en sus habitaciones privadas y sin ninguna
ceremonia, cedió a Felipe la Corona de los Reinos Hispánicos, Sicilia y las
Indias. Felipe ya desempeñaba funciones de gobierno desde 1544, después de que Carlos I escribiera en 1543, a su regreso a España, las Instrucciones de Palamós, que
preparaban a Felipe para la regencia de los reinos peninsulares hasta 1550 cuando éste aún tenía dieciséis años..”. (https://es.wikipedia.org/wiki/Felipe_II_de_Espa%C3%B1a).
Año 1567: Llegada a Bruselas del
Duque de Alba, como jefe del ejército español, para iniciar la represión del
levantamiento de la revuelta de los países bajos. “La sucesión de Carlos V por Felipe II supuso para los Países Bajos la dependencia de un monarca extranjero y
de la política española…. Las necesidades financieras crecientes de la
Monarquía española, que terminan obligando a la primera bancarrota, llevaron a
Felipe II a intentar conseguir de los Países Bajos la mayor cantidad de
impuestos, a pesar del conocimiento directo que poseía de sus circunstancias,
debido a haber residido allí desde 1556 a 1559. Para ello tuvo que utilizar
métodos de gobierno más absolutos que los hasta ahora existentes. A incrementar
el malestar se unió la ofensiva católica contra el calvinismo y la propagación
del anabaptismo, lo que se reflejó en la creación de 14 obispados y tres arzobispados
(1559)… La nueva gobernadora, Margarita de
Parma, hija natural del emperador (Carlos
V), y su principal consejero, Antonio
Perrenot de Granvela, cardenal-obispo de Malinas, se
enajenaron la voluntad de la alta nobleza, que vio reducida su importancia y
desoídas sus peticiones de tolerancia religiosa, autonomía política y retirada
del ejército español. Como consecuencia, en 1566 se iniciaron los primeros
disturbios, de gran agresividad anticatólica. La respuesta fue el envío, en
1567, del duque de Alba, al mando de un gran ejército, con la misión de aplastar la oposición
política y religiosa desde su cargo de nuevo gobernador. La ejecución de los
principales cabecillas, los condes de Egmont y Horn, el 5 de junio, fue
continuada por el enjuiciamiento por parte del "Tribunal de los
Tumultos" o "Tribunal de la Sangre", con poderes absolutos para
la represión de la herejía y la disidencia política y presidido por el propio
gobernador, de 12.000 personas y la condena de más de 1.000, en los años
siguientes. Guillermo de
Orange abanderó la rebelión, reclutando un ejército en Alemania, con el que
inició los ataques en 1568. El Sur permaneció fiel a Alba, sin rastros de
rebelión popular, pero en el Norte la insurrección se generalizó y los piratas
de aquellas provincias, los "gueux" o mendigos del mar, atacaron las
costas y obstaculizaron las comunicaciones con la Península Ibérica. Ante su fracaso frente a los rebeldes
del Norte, el duque de Alba fue sustituido en 1574 por don Luis de
Requesens, proclive a los métodos moderados,
aunque sin variar los objetivos…” (http://www.artehistoria.com/v2/contextos/1791.htm)...Algunas fuentes llaman al conflicto entre los países bajos y la
corona española, la guerra de los ochenta años o la guerra de Flandes: “La rebelión contra el monarca (Felipe II) comenzó en 1568 en tiempos de Margarita de Parma, Gobernadora de los Países Bajos y finalizó en 1648 con el reconocimiento de la independencia de las siete Provincias
Unidas, hoy conocidas como Países Bajos…”(https://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_los_Ochenta_A%C3%B1os).
Año 1571: Victoria de la armada cristiana aliada
(Liga Santa o Santa Liga para algunos autores), bajo
el comando de Juan de Austria, sobre la principal flota turca en Lepanto. “…«A mediados del siglo XVI,
dos potencias se disputaban el control del Mare Nostrum (Mar Mediterráneo):
España (dueña de Sicilia, Cerdeña y Nápoles) y el Imperio Otomano (cuyos
dominios se extendían desde los Balcanes hasta Egipto)…..«En mayo de 1571, Madrid, Venecia y Roma crearon la
Santa Liga (la alianza deseada por Pío V)», explica el experto (periodista y experto en historia militar española Miguel
Renuncio…), que añade además que
hubiera sido imposible derrotar a la inmensa flota turca si no hubiera sido
aunando fuerzas. Para hacer frente al islam, la «Santa Liga» juntó una de las
mayores flotas que han surcado los mares a través de la historia. «Contaban con
228 galeras, 6 galeazas, 26 naves y 76 menores. (234 de ellas de combate)»,
explica el Capitán de navío
José María Blanco Núñez, Asesor del Instituto de Historia y Cultura Naval…..«Por
su parte, los turcos contaban con 210 galeras, 42 galeotas y 21 fustas (252 de
combate)», completa el militar….. Así, con las tropas preparadas para asestar
el golpe definitivo a los turcos, la flota de la «Santa Liga» partió hacia
Grecia. El grupo, formado en su mayoría por buques españoles, estaba dirigido
de manera general por Don Juan
de Austria. No obstante, cada nación aportó además un capitán para su
facción. Tan sólo unos pocos días después de partir, el 7 de octubre, ambas
armadas se encontraron cerca del Golfo de Lepanto dando lugar a lo que sería
una de las batallas más sangrientas de la historia…..Sin embargo, lo que
ninguno de los líderes sabía era que, en una de las galeras cristianas se
hallaba, espada en mano, un joven literato que no superaba los 24 años: Miguel de Cervantes….«La
victoria cristiana fue total. Entre 25.000 y 30.000 otomanos murieron en la
batalla, frente a los 8.000 españoles, pontificios y venecianos…. La batalla de
Lepanto fue una matanza terrible, sin precedentes, pero sirvió para demostrar
que el esfuerzo conjunto de las naciones cristianas podía frenar el avance del
Imperio Otomano. Por fin, la armada del sultán había sido destruida, y con ella
el mito de su invencibilidad», añade Renuncio ….Además del importantísimo valor
militar, la batalla tuvo unas buenas consecuencias para España y la
cristiandad. «Aunque aparentemente la batalla de Lepanto no tuvo consecuencias
inmediatas, su importancia fue enorme desde el punto de vista moral y
propagandístico, ya que sirvió para acabar en Europa con el mito de la
invencibilidad otomana», finaliza el periodista…A
pesar de la gran derrota, el Imperio Otomano volvería a plantar batalla tan
sólo tres años más tarde, cuando consiguió conquistar Túnez a los españoles. A
su vez, en 1574, Venecia firmó en secreto la paz con el sultán, rompiendo la
Santa Liga y traicionando a España y al Papa. De esta forma, y aunque el pacto
le ofrecía ventajas comerciales, también obligaba a esta república a pagar un
tributo a Estambul y renunciar a Chipre.….” (http://www.abc.es/historia-militar/20130426/abci-batalla-lepanto-cristianos-turcos-201304252106.html).
Año 1580:
Ocupación de Portugal por el ejercito de Felipe II. “…La orientación atlántica de la
Monarquía dio como fruto la anexión del reino de Portugal a España en 1580.
Aprovechando una crisis sucesoria, Felipe II hizo valer sus derechos al trono
lusitano mediante la invasión del país, sobre el que reinó como Felipe I de
Portugal, sometiéndolo a la gobernación de un virrey. Con la incorporación de
Portugal y, en consecuencia, de sus numerosas posesiones en África y Asia, el
Imperio español alcanzó su mayor expansión territorial: la península, los
dominios europeos y mediterráneos y las colonias españolas y portuguesas en
América, África, Asia y Oceanía componían aquel vasto imperio en el que nunca
se ponía el sol…..” (http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_ii.htm).
Año 1588: El
desastre de la armada española enviada contra Inglaterra. “…La flota enviada por Felipe II contra
Inglaterra no fue derrotada por el enemigo en combate, pero su viaje de vuelta
por el mar del Norte hizo que la empresa terminara en desastre… En
enero de 1588, Felipe II dirigió un grave mensaje a las Cortes de Castilla,… La
«empresa» a la que se refería el rey era nada menos que una invasión de
Inglaterra, con el objetivo de derrocar a la reina Isabel y terminar con el
apoyo que ésta prestaba a los rebeldes protestantes de Flandes, en guerra
contra España desde hacía veinte años. Para ello Felipe II había reunido en
Lisboa una armada gigantesca: 130 buques de guerra y de transporte, con una
tripulación de 12.000 marineros y 19.000 soldados. Al mando se encontraba un
prestigioso aristócrata andaluz, el duque de Medinasidonia. Su misión era
llegar a Dunkerque, en las costas del Flandes español, embarcar 27.000 soldados
de los tercios españoles allí destinados y lanzarse a la invasión…. A finales
de julio de 1588, la Armada entraba en el canal de la Mancha…. Al final sólo regresaron alrededor de 70 u 80 naves de
las 130 que zarparon de Lisboa. Muchas estaban en unas condiciones tan
lamentables que fue imposible repararlas y tuvieron que ser desguazadas. De los
31.000 hombres que habían embarcado se calcula que murieron unos 20.000: 1.500
en los combates, 8.500 en los naufragios y unos 2.000 asesinados en Irlanda,
además de otros 8.000 que fallecieron a lo largo de la travesía o al llegar a
puerto, víctimas de las enfermedades y de las penalidades de la vida a bordo. Entre
los muertos figuraron muchos de los mejores capitanes de la época, como Alonso
de Leyva, Miguel de Oquendo o Juan Martínez de Recalde, que falleció al poco de
volver. El duque de Medinasidonia, enfermo y deprimido, partió casi
clandestinamente hacia su residencia en Sanlúcar sin pasar por la corte, tras
remitir a Felipe II un detallado informe sobre la fracasada expedición….Parece
que la famosa frase del rey en la que se lamentaba de que él había enviado una
flota a luchar contra los hombres, no contra los elementos, no es cierta. Se
sintió, eso sí, profundamente decepcionado y hasta abatido: «pido a Dios que me
lleve para sí por no ver tanta mala ventura y desdicha», llegó a escribir a su
capitán y secretario, Mateo Vázquez, cuando tuvo noticias ciertas del
desastroso viaje de retorno. Felipe II tenía unas hondas convicciones
religiosas y se sentía legitimado por Dios en su empresa; el desastre, por
tanto, lo encajó con un profundo dolor pero también con callada resignación
cristiana, como un castigo divino «por nuestros pecados»….” (http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/la-armada-invencible_6643).
Año 1598: Muerte de Felipe II, sucesión en el trono de
su hijo Felipe III. “… Felipe III. Hoy 13 de septiembre de
1598 fallece Felipe II. Felipe III, el hijo de Felipe II. Fue Rey de España y
de Portugal de 1598 a 1621. Bajo su reinado España alcanzó su máxima expansión
territorial…. Felipe III de España, llamado «el Piadoso» (Madrid, 14 de abril
de 1578-Madrid 31 de marzo de 1621), fue rey de España y de Portugal desde el
13 de septiembre de 1598 hasta su muerte.Era hijo y sucesor de Felipe II y de
Ana de Austria (1549-1580). En 1598 contrajo matrimonio en Valencia con la
archiduquesa Margarita de Austria-Estiria, hija del archiduque Carlos II de
Estiria y de María Ana de Baviera, nieta del emperador Fernando I. Bajo su reinado
España alcanzó su máxima expansión territorial. Aficionado al teatro, a la
pintura y, sobre todo, a la caza, delegó los asuntos de gobierno en manos de su
valido, el duque de Lerma, el cual, a su vez, delegó en su valido personal
Rodrigo Calderón. Sin embargo, el Duque de Lerma fue en 1618 sustituido por el
duque de Uceda, al que limitó las funciones…. Felipe III murió en Madrid, el 31
de marzo de 1621, a causa de fiebres y erisipela….” (http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/septiembre/felipe-iii.-hoy-13-de-septiembre-de-1598-fallece-felipe-ii.-felipe-iii-el-hijo-de-felipe-ii.-fue-rey-de-espana-y-de-portugal-de-1598-a-1621.-bajo-su-reinado-espana-alcanzo-su-maxima-expansion-territorial).
Año 1609: Firma del Tratado de 12 Años de Tregua con
los rebeldes de los países bajos; en la misma década también se logra paz con
Inglaterra y Francia. “… La década que transcurre entre el ascenso al poder de Felipe
III, en 1598, y la firma de la Tregua de Amberes, en 1609, marcó sin duda el
pulso en el sistema de relaciones internacionales que empezaba a dibujarse en
Europa, conocido como Pax Hispánica. La defensa de la
dinastía y de la religión católica, idea motriz que había constituido una línea
definida en la política exterior española con Felipe II, siguió siendo elemento
de importancia aunque ahora compartía la primacía con otros de carácter estratégico
y comercial. La paz con Inglaterra fue lograda tras realizar distintos intentos
por desestabilizar la isla de Irlanda en un último alarde de la política de
Armadas de Felipe III. La tregua con los Países Bajos vino precedida de unas
campañas largas y costosas dirigidas por Spínola y orientadas a recuperar la
presencia española en el territorio. Fueran unas paces "necesarias",
debido al desgaste financiero y militar español, o parte de una
"estrategia definida", para que el país se recuperase y pudiera
reanudar la lucha, lo cierto es que las concesiones realizadas en cada uno de
estos acuerdos merecían una revisión cuando las circunstancias
político-militares lo aconsejasen…..” (http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-11952007000100005).
Continuará…http://www.analisislibre.org/cronologia-de-la-historia-de-espana-viii/ 8-11-2016
Publicado por primera vez EN:
http://www.analisislibre.org/cronologia-de-la-historia-de-espana-viii/
8-11-2016
Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW
EN: https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...