Sunday, July 26, 2020

Temas y personajes (38) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Vasco de Quiroga hasta Francisco de Vitoria, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   de      de 2019

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este trigésimo octavo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Vasco de Quiroga hast (1470-1565) hastaa Francisco de Vitoria (1485-1546)  Veamos:

Vasco de Quiroga (188, 189) “…Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres en la provincia de Ávila, España en 1470 y falleció en Pátzcuaro, en el ahora estado de Michoacán en 1565. Administrador colonial y eclesiástico español. Nacido en el seno de una ilustre familia gallega, estudió Humanidades y leyes en la Universidad de Valladolid y en 1528 fue nombrado miembro de la Real Chancillería vallisoletana. Por su preparación fue nombrado oidor de la segunda Audiencia de México, presidida por Ramírez de Fuenleal (1530-35), a la que se confió el asentamiento del orden jurídico en México, en sustitución al impuesto por los conquistadores. Otros historiadores suponen que realizó sus estudios en Salamanca, donde hizo la carrera de abogado, misma que concluiría en 1515....En 1530, siendo ya licenciado, Vasco de Quiroga desempeñaba una comisión en Murcia cuando recibió una comunicación del rey designándolo miembro de la Audiencia en México, por recomendación del arzobispo de Santiago, Juan Tavera y los miembros del Consejo de Indias, pues la empresa colonizadora en América había hecho crisis por las iniquidades de la primera Audiencia. Así pues, Quiroga llegó a México en enero de 1531 y desempeñó ejemplarmente su misión junto con Ramírez de Fuenleal y otros tres oidores. La espantosa miseria en que estaban sumidos los indios de la capital mexicana «vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo las arrebañaduras tiradas por los suelos», como escribió, le indujeron a fundar en en ese mismo año, 1531, el hospital de Santa Fe, a dos leguas de la ciudad, donde atendía a enfermos y desamparados y aprovechaba para instruirlos en la Fe. Los naturales empezaron a poblar sus alrededores y los españoles se dirigieron por ello a la Audiencia para responsabilizar a Quiroga del despoblamiento que sufría gradualmente la capital mexicana....El Oidor Quiroga fue destinado luego a Michoacán, para visitar la tierra y el trato que se daba a los tarascos. El letrado quedó nuevamente impresionado por lo que veía y especialmente por la esclavización de los naturales, a los que se marcaba con hierros candentes. En su informe al Presidente de la Audiencia condenó la práctica esclavista. La primera medida que tomó- debido al mal trato que los ibéricos habían dado a los naturales y sobre todo el asesinato del jefe de los indígenas tarascos perpetrado por Nuño de Guzmán, habían provocado la rebelión de los naturales michoacanos – fue abrir juicio de residencia contra Nuño Beltrán de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo, antiguos oidores, resultando éstos culpables y pronto devueltos a España; luego fundó otro hospital en en Uayámeo, ahora llamado Santa Fe de la Laguna, junto al lago de Pátzcuaro, semejante al hospital de Santa Fe de México. De la magistratura, Quiroga pasó al sacerdocio siendo consagrado por fray Juan de Zumárraga, entonces obispo de Michoacán; Carlos V había prohibido a sus súbditos que esclavizasen a los indios pero en 1534 derogó tal disposición. Al saberlo, el nacido en Ávila envió al monarca su célebre Información en derecho (1535), en la que condenaba enérgicamente a los encomenderos «hombres perversos quienes no convienen que los nativos sean tenidos por hombres sino por bestias” y defendía apasionadamente a los indígenas, «que no merecen perder la libertad». En 1535 regresó a la capital mexicana donde fue presentado como aspirante al cargo de obispo de Michoacán. Vasco de Quiroga había tomado los hábitos de San Francisco y estaba apenas tonsurado, pero fray Juan de Zumárraga avalaba su nombramiento para la diócesis vacante, por haber renunciado a la misma el dominico fray Luis de Fuensalida. En 1537 «Tata Vasco» (como así le nombraban los originales michoacanos a los que abrazaba) fue nombrado obispo michoacano, en un acto único donde recibió todas las órdenes sacerdotales. Urbanizó muchas localidades, principalmente en la región lacustre, concentrando sus principales barrios en Pátzcuaro, los cuales proveyó de hospitales e industrias, para las que también instruyó a los indígenas para su trabajo y atención sistemática. Ordenado sacerdote en 1538, fue nombrado Obispo y recibió la consagración de manos de Zumárraga. Al año siguiente los obispos mexicanos se reunieron para restringir los bautismos masivos de indios a solo los catecúmenos y necesitados y encargaron a Quiroga el Manual de Adultos, impreso en 1540. Vasco de Quiroga fundó el hospital de San Nicolás de Tolentino y prosiguió con su experimento evangelizador de los hospitales, inducido por la lectura de la Utopía de Tomas Moro. Reunía a los naturales para imbuir en ellos ideales de fraternidad y auxilio mutuo. Constaban tales hospitales de una casa común para enfermos y dirigentes de la agrupación, y de casas particulares para los congregados, llamados familias, porque en ellas vivían sus miembros, con terreno anexo para huerta o jardín, estancias de campo y lugares para siembras y ganaderías...El hospital era un cuadrado en uno de cuyos frentes estaba la gran enfermería de contagiosos y en otros los enfermos usuales. Los naturales trabajaban comunalmente durante seis horas y de su beneficio se pagaban los gastos del hospital, de la comunidad y de las escuelas; el resto se repartía entre los congregados. En los hospitales se enseñaba a los indios diversos oficios. Su obra despertó gran estimación a los indios, que llamaban cariñosamente al Obispo el «Tata Vasco». Vasco de Quiroga viajó a España en 1550 y durante su estancia fundó en Valladolid el convento franciscano de San Bernardino. En 1555 había vuelto a México, donde asistió al Concilio Provincial. Intentó luego ir al Concilio de Trento, pero no pudo lograrlo. En 1565 falleció en Uruapan en el trascurso de una visita pastoral. Escribió Doctrina para indios, un tratado sobre la administración del bautismo, las Reglas y ordenanzas para la administración de los hospitales de Santa Cruz en México y Michoacán, así como algunos sermones. Lamentablemente fue acusado por Maturino Gilberti de haber cometido algunos errores graves contra la fe en sus obras de lengua tarasca, y principalmente contrarias al misterio de la Santísima Trinidad, lo que le valió un proceso del que no se vio exculpado hasta que el agustino fray Alonso de la Veracruz demostró su ortodoxia. Por ello, el recuerdo de Quiroga en estas tierras es entrañable e imperecedero. El primer obispo de Michoacán y defensor de las causas de los indígenas murió en Uruapan en 1565; sus restos fueron enterrados en la catedral de la misma población.”

Guamán Poma de Ayala (186) – “….Felipe Guamán Poma de Ayala, nació alrededor de 1535 en el pueblo de San Cristóbal de Sondondo, perteneciente a la provincia ayacuchana de Lucanas. Sus padres fueron Martín Guamán Mallqui y Curi Ocllo, hija menor de Tupac Yupanqui. Tuvo un hermano mestizo, por parte de madre, llamado Martín de Ayala, clérigo del hospital de naturales de Huamanga, quien le habría enseñado a leer, inculcándole los principios religiosos. El respeto y deferencia por este hermano y por su padrastro le llevaron a adoptar el apellido Ayala. En su juventud fue intérprete de visitadores eclesiásticos, doctrineros y encomenderos, así como secretario de los protectores de naturales y escribanos de la ciudad de Huamanga. Prestó sus servicios al vicario Cristóbal de Albornoz, autor de unas famosas Instrucciones para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y haciendas, recorriendo con él los pueblos de Lucanas y Soras, derribando huacas y persiguiendo a los idólatras que predicaban el Taqui Oncoy, un movimiento nativista qUe anunciaba el retorno de los antiguos dioses. Acompañando a Albornoz viajó también al Cuzco, siendo testigo de la entrada a Vilcabamba que hicieron los españoles para acabar definitivamente con la resistencia indígena, y de la ejecución de Tupac Amaru…… A la muerte de su padre en 1580, aprovechando su ausencia, fueron invadidas unas tierras que tenía en Lomas de Chaira por labradores españoles y mitimaes indígenas de Chachapoyas. Inició entonces un largo proceso judicial, viajando inclusive hasta Lima, donde se presentó ante la Real Audiencia y consiguió una real cédula que ordenaba se le restituyesen las tierras. Este fallo no llegó a cumplirse pues Guamán Poma fue a su vez denunciado por el cacique de los chachapoyas, siendo condenado al destierro por dos años. Mediante la sentencia fechada el 18 de setiembre de 1600 Guamán Poma perdió sus tierras, así como su título de curaca. Entre 1596 y 1603 realizó continuos viajes a Lima, para insistir en sus demandas de justicia y acudía también cargado de pleitos, memoriales y demás diligencias que le encargaban los indios, fijando temporalmente su residencia en la capital, donde se ganaba la vida como intérprete….. Pasó a vivir a Concepción de Huayllapampa, ejerciendo de procurador y defensor de los naturales, redactando memoriales para dirigirlos al virrey o peticiones al corregidor. Felipe Guamán Poma reinició el reclamo de sus bienes usurpados y la restitución de su rango, a la par que empezó a denunciar públicamente la explotación de los indios por las autoridades civiles y eclesiásticas. Esa actitud le acarreó dificultades con los funcionarios de la Corona en la provincia y fue expulsado de ese corregimiento. En 1611 denunció nuevamente ante el virrey al corregidor de Concepción y a los doctrineros de Lucanas y Soras, en vista de lo cual fue encarcelado y expulsado….. Cumplida su condena se refugió en el pueblo de Santiago de Chipao, desde donde escribió al rey Felipe III informándole que tenía lista una crónica general del Perú, la cual presentó en Lima al secretario del virrey, bajo el título de Nueva crónica y buen gobierno, manuscrito de 1190 páginas y 496 ilustraciones. La primera parte abarca desde la creación del mundo pasando por los incas hasta la conquista española, mientras que la segunda es una denuncia apasionada del mal gobierno de su tierra por parte de los conquistadores. Su redacción debió iniciarse hacia 1567, pero se cree que su autor concluyó una nueva copia total o parcial entre 1611 y 1615, poco antes de su fallecimiento probablemente a los 80 años. Totalmente desconocido por casi trescientos años el manuscrito fue descubierto por Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Copenhague en 1908 y fue sólo en 1973 cuando salió a la luz una edición en castellano actual, habiendo aparecido después sucesivas y cada vez más acuciosas reediciones….” (https://historiaperuana.pe/biografia/felipe-guaman-poma-ayala/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=EnYk9F1vwLw); (https://www.youtube.com/watch?v=1PEGBhSM9OU); (https://www.youtube.com/watch?v=XMGikHZ-ulA); (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942001003400003, por Carlos González Vargas, Hugo Rosati Aguerre y Francisco Sánchez Cabello); (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/linguistica/legado_quechua/el_cronista.htm, Raúl Porras Barrenechea); (http://dbe.rah.es/biografias/9909/felipe-guaman-poma-de-ayala).

Dibujos de De Bry (186) – “….. Imágenes de América a través del Americae de Théordore de Bry (1528-1598), obra en numerosas entregas a la que dieron continuidad los herederos del autor, especialmente su hijo Johann Théodore (1561-1623). De Bry acerca a Europa una imagen recreada de América, fruto de las noticias y crónicas de viajes, entre otras las de Jean de Léry, Hans Staden, Antonio de Herrera, Sebald de Weert, Jerónimo Benzoni y fray Bartolomé de las Casas. Se trata de la visión gráfica más difundida a finales del siglo XVI y durante el XVII, hecha desde una perspectiva cultural eurocéntrica, por lo que las formas anatómicas de los indígenas y la arquitectura de las escenas no se ajustan con fidelidad a la realidad que se dice describir.Americae forma parte de la serie de grandes viajes de De Bry y es una narración secuencial, seriada.  Los libros dedicados a la conquista y colonización de los españoles, especialmente los basados en los textos de Benzoni, Novae Novi Orbis Historia, y de Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, forman parte de la llamada 'leyenda negra' (en la ilustración inferior, pobladores de Perú acusados de sodomía son devorados por los perros salvajes de Balboa)…..El conjunto de estas ilustraciones es constituye una muestra excepcional de la aplicación comunicativa de la imprenta en la difusión de las novedades del mundo y de la temprana huella visual de sus trabajos. La imágenes de los libros que se recogen, ceñidas al escenario iberoamericano, fueron editadas en diferentes entregas entre 1590 y 1634, muchas de ellas coloreadas. Se publicaron inicialmente en latín y alemán, pero su éxito obligó a sucesivas traducciones a otras lenguas…..  No se trata aquí de hacer una crónica histórica de la conquista de América, sino de la obra de De Bry el papel de la imprenta en la construcción de la realidad americana en Europa….(https://www.infoamerica.org/museo/expo_bry/bry000.htm)..... Theodor de Bry, also called Dietrich de Bry, Flemish Theodoor de Bry, or Dirk de Bry, (born 1528, Liège [now in Belgium]—died March 27, 1598, Frankfurt am Main [Germany]), Flemish-born German engraver and editor. De Bry fled the Spanish persecution of Flemish Protestants and lived in Strassburg (Strasbourg) from 1570 to 1578 and then in Frankfurt am Main, where he established an engraving and publishing business. He twice visited London, where he executed such works as 12 plates for The Procession of the Knights of the Garter and another 34 plates for The Funeral of Sir Philip Sydney. He met the English geographer Richard Hakluyt, with whose assistance he collected materials for a finely illustrated collection of accounts of voyages and travels, Collectiones peregrinationum in Indiam orientalem et Indiam occidentalem (1590–1634; “Collected Travels in the East Indies and West Indies”), which was continued by his sons Johann Theodor de Bry (1561–1623) and Johann Israel de Bry (died c. 1611) but not completed until 1634 by Matthäus Merian the Elder. Among other works that the elder de Bry engraved is a set of plates illustrating Thomas Harriot’s A Briefe and True Report of the New Found Land of Virginia (1595).”

Leyenda Negra de España (186) – “….Bajo el rótulo de «leyenda negra» se conoce toda una red de relatos, de diversa procedencia, autoría y fecha, cuyo fin es menoscabar la imagen de España, de la España Imperial. En nuestros días, culminada desde el siglo XIX la transformación del Imperio español clásico en el conjunto de las naciones soberanas que hablan español, algunos buscan reformular la leyenda negra antiespañola desde algunas partes de la «periferia» secesionista de España, y así, desde las regiones donde opera el nacionalismo separatista, se proyecta, sobre lo que estos grupos consideran España, el mismo arsenal de descalificaciones que antes se lanzaban desde Francia, Países Bajos o Inglaterra, naciones que, dicho sea de paso, no excluían de sus invectivas a estos nuevos usuarios de tan manido rótulo. Por lo que conocemos, puede afirmarse que quien primero empleó de forma literal la expresión «leyenda negra», aplicada a la historia de España, fue Emilia Pardo Bazán, si bien, históricamente, fueron muchos los autores españoles que ya venían respondiendo a la propaganda antiespañola a la que tanto alimento dieron españoles como Antonio Pérez o el clérigo católico Bartolomé de las Casas. De entre el conjunto de obras que trataron de contrarrestar esa ofensiva recordemos, por ejemplo, la España defendida y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros sediciosos, de Francisco de Quevedo, dispuesta ya a principios del siglo XVII. Pero si Emilia Pardo Bazán acuñó el rótulo, es la obra homónima del políglota Julián Juderías Loyot, publicada en Madrid en 1914, la que contribuyó decisivamente a la consagración de tal fórmula, al punto de que es frecuente la confusión que atribuye a Julián Juderías tal autoría…..” (http://www.filosofia.org/ave/002/b030.htm).....Esa leyenda siniestra fue comenzada por las naciones que querían suplantar al más poderoso imperio de la época, entre ellas Inglaterra, que no sólo cometió en el mundo entero atrocidades tan graves como las españolas, pero agravadas por su clásico racismo, que aún perdura, cometido hasta hoy por el imperio norteamericano; no únicamente contra los indios, sino, luego, contra los llamados despectivamente hispanos, y fínalmente contra los italianos, en virtud de una doctrina según la cual Reagan es superior a Julio César, Virgilio, Horacio, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Galileo y tantos que hicieron por la cultura universal algo más que ese actor de tercera categoría. No, aquí no hubo esa inferioridad espiritual que es el racismo: desde Hernán Cortés, conquistador de México, cuya mujer fue indígena, hasta los que llegaron en aquella formidable empresa hasta el Río de la Plata se mezclaron con indios, y gracias al misterio genético tengo una hermosa nieta que sutilmente revela rasgos incaicos. Para no hablar de las notables creaciones del barroco ibérico en América Latina, que sutilmente difiere del de la metrópoli, de la misma manera que sucedió con nuestra lengua común: la ilustre lengua de Cervantes y Quevedo…..”.

Caupolicán (187) “……Caupolicán (¿-1558) Nació en Palmaiquen. Cacique mapuche recordado por liderar la resistencia araucana durante la Conquista de Chile (1540-1598). Desde su juventud luchó contra los conquistadores españoles, acompañando al toqui Lautaro en sus avances contra Pedro de Valdivia. Colaboró en la toma del fuerte español de Tucapel y en batalla iniciada tras el asalto, donde fue derrotado el ejército conquistador y falleció De Valdivia. Una vez fue nombrado toqui, Caupolicán se encargó de liderar la resistencia araucana en contra de los avances de Hurtado de Mendoza. Tras varias derrotas y peleas dentro de la Junta tribal, Caupolicán es capturado y empalado frente a la población indígena. Las hazañas de este guerrero mapuche quedaron registradas en el poema épico de Alonso de Ercilla, La Araucana….”. (https://historia-biografia.com/caupolican/). También puede verse:   
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caupolican.htm).                                           

Francisco de Vitoria (187) – “….Francisco de Vitoria nació en Burgos en 1485. Con 20 años ingresó en el noviciado de la Orden de Predicadores (más conocida como Orden Dominica), donde inició sus estudios humanísticos. Los Dominicos, orden fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, han sido famosos en la historia por su trabajo a favor del avance del conocimiento intelectual y la difusión de la verdad. Entre ellos se cuentan grandísimos maestros universitarios como Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno y el propio Francisco de Vitoria. En 1508, Fray Francisco se incorporó a uno de los colegios que formaban parte de la Universidad de la Sorbona: el Colegio de Santiago. En París recibió los grados de Licenciado y Doctor. En 1522, se trasladó al Colegio de San Gregorio de la Universidad de Valladolid donde, durante tres años, explicó la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino. Allí recibió el último grado que la Orden Dominica otorgaba a sus profesores: el Magíster en Sagrada Teología. En 1526 ganó la Cátedra Prima de Teología de la Universidad de Salamanca, que por entonces era una de las universidades más prestigiosas del mundo. Allí siguió enseñando hasta su muerte. En sus clases trataba los temas de mayor actualidad y a ellas asistían tanto los estudiantes como los profesores. Su capacidad docente era extraordinaria, sus alumnos le admiraban tanto que le llamaban «el maestro» y hasta los hombres de gobierno acudían a él para pedirle consejo. Fundó la famosa Escuela de Salamanca, a la que pertenecieron influyentes juristas y teólogos de la talla de Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto o Francisco Suárez. Es considerado el padre del derecho internacional moderno y el principal defensor de los derechos humanos de los indios americanos. Durante los veinte años que pasó en Salamanca, afrontó los mayores desafíos intelectuales de su época renovando métodos y temáticas, y originando una verdadera corriente de pensamiento teológico-jurídico destinada a tener enorme repercusión. Su obra gira en torno a la dignidad y los problemas morales de la condición humana. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la economía. Sus enseñanzas se han conservado en trece relecciones —lecciones solemnes— dedicadas, entre otros temas, al homicidio, al matrimonio, a la potestad civil y eclesiástica, a las relaciones entre el Concilio y el Papa, a la guerra justa o a los conflictos originados por el Descubrimiento de América, la incorporación de aquellos territorios a la Corona Española y la paz y el respeto en las relaciones con los indios. Junto con estas relecciones, redactadas y publicadas por sus discípulos, se han conservado también otros escritos. Como decía uno de sus mejores discípulos: podrían, algunos, saber más que él pero ni diez juntos enseñaban como él. Su pensamiento ha tenido una grandísima influencia y aún conserva su actualidad…..” (https://www.ufv.es/quien-fue-francisco-de-vitoria/).... Pero la aportación más conocida fue sin duda el haber iniciado el Derecho Internacional con su lección De indis, donde abordó el asunto de los derechos de la Corona en la conquista de América y los derechos de los habitantes de aquellas tierras (1539). A partir de entonces fue consultado en múltiples ocasiones por el emperador sobre asuntos relacionados con las Indias Occidentales (hoy Antillas).
Francisco de Vitoria falleció el 12 de agosto de 1546.”
en Salamanca…(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4205/Francisco%20de%20Vitoria). También puede verse: (
https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/personajes/francisco-de-vitoria-biografia/, por Fr. Ramón Hernández O.P); https://economipedia.com/definiciones/francisco-de-vitoria.html/2

Apéndice

 

Leyenda Negra vs Leyenda Blanca


Ni  leyenda negra ni leyenda blanca
(https://elpais.com/diario/1991/01/02/opinion/662770813_850215.html, por Ernesto Sábato). Según se indica en el texto abajo.

“Al inicio no entendía a qué se refería con exactitud, tenía una idea muy vaga pero no estaba mal encaminada. La leyenda negra y la leyenda blanca sobre la conquista de América son dos posturas completamente opuestas que alaban o demonizan a los españoles y la forma en la que se apoderaron del continente. La blanca y la más antigua es la que justifica todas las acciones en la conquista y en la colonia. Todo, en resumen, fue por la creencia que el dios católico había creado todo y por lo tanto el nuevo continente era parte de la obra de Dios y propiedad del rey designado por él. Por otro lado la leyenda negra habla de todas las atrocidades que cometieron los españoles contra los indígenas…..Creo que la leyenda blanca es una excusa para quitar el peso de la conciencia colectiva. En esta se suele decir que no fue tan mala, que los españoles no fueron tan devastadores como lo fueron otros reinos. Usan argumentos como el que los sacrificios aztecas eran inhumanos o que la cacería de brujas por parte de los protestantes sí fue irracional. Y por supuesto está el mayor pretexto, que sin ellos la revolución científica y la globalización jamás hubiera pasado y este sector del mundo se hubiera quedado en el salvajismo. De similar forma la leyenda negra es una crítica al daño que este sector del mundo sufrió. Los nativos eran masacrados o esclavizados. Toda la tierra fue saqueada con violencia y crueldad en el nombre de un dios que ellos no conocían. Lo malo de esta leyenda es la posible exageración con la que los autores retratan a los españoles. Ambas historias es son como ya dije exageradas y muy extremas. Yo creo que la conquista de América fue brutal e incluso inhumana pero no podemos negar que sin eso, nosotros no estaríamos aquí hoy.  Me refiero que todo el mundo está interconectado por una cultura europea de base. De hecho la mayor parte del mundo adopta esta ideología por lo menos en forma de vestir.  Desde 1500 Europa se volvió duela del "mundo exterior" y prácticamente desde 1900 el mundo se basó en su estilo. Siendo ambas leyendas exageradas deberían ser tratadas de la misma manera pero sinceramente me inclino más por la negra debido a los antecedentes que tienen los europeos mientras a conquista se trata.  En Tasmania por ejemplo se aniquilaron a todo y los pocos que quedaron sucumbieron a la muerte …… (https://villarrubianv.wixsite.com/think-by-yourself/single-post/2017/11/10/Leyenda-Negra-vs-Leyenda-(Blanca).... Vamos, todas las conquistas fueron crueles, sanguinarias e injustas, y bastaría leer aquel libro de un sacerdote belga en que narra los horrores, los castigos, las mutilaciones de manos y a veces hasta de manos y pies que sus burdos y viles compatriotas infligían a los negros que cometían un robo de algo que en el fondo les pertenecía. Y lo mismo podría repetirse con siniestra simetría con los alemanes, holandeses e ingleses. ¿Quiénes son ellos, qué virtudes tuvieron y hasta siguen teniendo, para haber forjado y seguir repitiendo la leyenda negra? Es tina injusticia histórica olvidar los nombres que lucharon por los indígenas y por la conservación de sus valores espirituales, como fray Bernardino de Sahagún, la escuela de Salamanca con "derecho de gentes", y el nobilísimo dominico Bartolomé de las Casas, que defendió encarnizadamente a los indios y que, lejos de propiciar la trata de negros, como afirma una de las tantas falsedades de la leyenda, luchó por ellos en nombre de una religión que considera sagrada la condición humana. En fin, no se tiene presente que fueron hijos de españoles y hasta españoles que lucharon contra el absolutismo de su propia tierra los que insurgieron contra España, desde Bolívar en el norte hasta San Martín en el sur, nacido aquí, que combatió como coronel, heroicamente, contra la invasión napoleónica en la tierra de su padre, el capitán Juan de San Martín. Con razón, Fernández Retamar pone el caso de Martí, uno de los hombres más esclarecidos y nobles de nuestra independencia, orgulloso de sus padres españoles, que, al propio tiempo que defendía la legitimidad de una cultura nueva y propia, se declaraba heredero del Siglo de Oro hispánico. Para no referirnos a tanto mestizo ilustre, como Bernardino Rivadavia en mi país, con negros en su pasado y quizá hasta con indios, y a mi amigo Nicolás Guillén, el cubano que en un conmovedor poema se refiere a su abuelo español y a su abuelo africano, ejemplar síntesis de nuestro mestizaje…..” (https://elpais.com/diario/1991/01/02/opinion/662770813_850215.html, por Ernesto Sábato)
También puede verse:

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...