Wednesday, July 29, 2020

Expresidentes y dirigentes de Latinoamérica denunciaron vínculos del régimen de Maduro con el narcotráfico y piden más presión internacional

Andrés Pastrana (Colombia), Felipe Calderón (México) y Jorge Quiroga (Bolivia) disertaron durante una conferencia virtual de la que también participaron el ex alcalde de Caracas, Antonio Ledezma, el diputado venezolano Richard Blanco, y la ex ministra de Seguridad argentina, Patricia Bullrich.....

EN: https://www.elnacional.com/mundo/expresidentes-y-dirigentes-de-latinoamerica-denunciaron-vinculos-del-regimen-de-maduro-con-el-narcotrafico-y-piden-mas-presion-internacional/

Monday, July 27, 2020

El coronavirus multiplica a los pobres y desempleados en América Latina, según Oxfam

La pandemia de coronavirus aumentará el número de pobres y desempleados en América Latina, pero también está incrementando las mayores fortunas de la región, de acuerdo a un informe divulgado este lunes por la organización humanitaria Oxfam.....

EN: https://www.lapatilla.com/2020/07/27/el-coronavirus-multiplica-a-los-pobres-y-desempleados-en-america-latina-segun-oxfam/

Latinoamérica y el Caribe es la región del mundo más afectada por la pandemia

Brasil es el principal impactado, con 2.419.091 casos y 87.004 decesos hasta el domingo. También se han registrado alzas en los contagios en países como México, Perú, Colombia y Argentina....

EN: https://www.elnacional.com/mundo/latinoamerica-y-el-caribe-es-la-region-del-mundo-mas-afectada-por-la-pandemia/

Sunday, July 26, 2020

Temas y personajes (38) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Vasco de Quiroga hasta Francisco de Vitoria, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   de      de 2019

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este trigésimo octavo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Vasco de Quiroga hast (1470-1565) hastaa Francisco de Vitoria (1485-1546)  Veamos:

Vasco de Quiroga (188, 189) “…Vasco de Quiroga nació en Madrigal de las Altas Torres en la provincia de Ávila, España en 1470 y falleció en Pátzcuaro, en el ahora estado de Michoacán en 1565. Administrador colonial y eclesiástico español. Nacido en el seno de una ilustre familia gallega, estudió Humanidades y leyes en la Universidad de Valladolid y en 1528 fue nombrado miembro de la Real Chancillería vallisoletana. Por su preparación fue nombrado oidor de la segunda Audiencia de México, presidida por Ramírez de Fuenleal (1530-35), a la que se confió el asentamiento del orden jurídico en México, en sustitución al impuesto por los conquistadores. Otros historiadores suponen que realizó sus estudios en Salamanca, donde hizo la carrera de abogado, misma que concluiría en 1515....En 1530, siendo ya licenciado, Vasco de Quiroga desempeñaba una comisión en Murcia cuando recibió una comunicación del rey designándolo miembro de la Audiencia en México, por recomendación del arzobispo de Santiago, Juan Tavera y los miembros del Consejo de Indias, pues la empresa colonizadora en América había hecho crisis por las iniquidades de la primera Audiencia. Así pues, Quiroga llegó a México en enero de 1531 y desempeñó ejemplarmente su misión junto con Ramírez de Fuenleal y otros tres oidores. La espantosa miseria en que estaban sumidos los indios de la capital mexicana «vendidos, vejados y vagabundos por los mercados, recogiendo las arrebañaduras tiradas por los suelos», como escribió, le indujeron a fundar en en ese mismo año, 1531, el hospital de Santa Fe, a dos leguas de la ciudad, donde atendía a enfermos y desamparados y aprovechaba para instruirlos en la Fe. Los naturales empezaron a poblar sus alrededores y los españoles se dirigieron por ello a la Audiencia para responsabilizar a Quiroga del despoblamiento que sufría gradualmente la capital mexicana....El Oidor Quiroga fue destinado luego a Michoacán, para visitar la tierra y el trato que se daba a los tarascos. El letrado quedó nuevamente impresionado por lo que veía y especialmente por la esclavización de los naturales, a los que se marcaba con hierros candentes. En su informe al Presidente de la Audiencia condenó la práctica esclavista. La primera medida que tomó- debido al mal trato que los ibéricos habían dado a los naturales y sobre todo el asesinato del jefe de los indígenas tarascos perpetrado por Nuño de Guzmán, habían provocado la rebelión de los naturales michoacanos – fue abrir juicio de residencia contra Nuño Beltrán de Guzmán, Juan Ortiz de Matienzo y Diego Delgadillo, antiguos oidores, resultando éstos culpables y pronto devueltos a España; luego fundó otro hospital en en Uayámeo, ahora llamado Santa Fe de la Laguna, junto al lago de Pátzcuaro, semejante al hospital de Santa Fe de México. De la magistratura, Quiroga pasó al sacerdocio siendo consagrado por fray Juan de Zumárraga, entonces obispo de Michoacán; Carlos V había prohibido a sus súbditos que esclavizasen a los indios pero en 1534 derogó tal disposición. Al saberlo, el nacido en Ávila envió al monarca su célebre Información en derecho (1535), en la que condenaba enérgicamente a los encomenderos «hombres perversos quienes no convienen que los nativos sean tenidos por hombres sino por bestias” y defendía apasionadamente a los indígenas, «que no merecen perder la libertad». En 1535 regresó a la capital mexicana donde fue presentado como aspirante al cargo de obispo de Michoacán. Vasco de Quiroga había tomado los hábitos de San Francisco y estaba apenas tonsurado, pero fray Juan de Zumárraga avalaba su nombramiento para la diócesis vacante, por haber renunciado a la misma el dominico fray Luis de Fuensalida. En 1537 «Tata Vasco» (como así le nombraban los originales michoacanos a los que abrazaba) fue nombrado obispo michoacano, en un acto único donde recibió todas las órdenes sacerdotales. Urbanizó muchas localidades, principalmente en la región lacustre, concentrando sus principales barrios en Pátzcuaro, los cuales proveyó de hospitales e industrias, para las que también instruyó a los indígenas para su trabajo y atención sistemática. Ordenado sacerdote en 1538, fue nombrado Obispo y recibió la consagración de manos de Zumárraga. Al año siguiente los obispos mexicanos se reunieron para restringir los bautismos masivos de indios a solo los catecúmenos y necesitados y encargaron a Quiroga el Manual de Adultos, impreso en 1540. Vasco de Quiroga fundó el hospital de San Nicolás de Tolentino y prosiguió con su experimento evangelizador de los hospitales, inducido por la lectura de la Utopía de Tomas Moro. Reunía a los naturales para imbuir en ellos ideales de fraternidad y auxilio mutuo. Constaban tales hospitales de una casa común para enfermos y dirigentes de la agrupación, y de casas particulares para los congregados, llamados familias, porque en ellas vivían sus miembros, con terreno anexo para huerta o jardín, estancias de campo y lugares para siembras y ganaderías...El hospital era un cuadrado en uno de cuyos frentes estaba la gran enfermería de contagiosos y en otros los enfermos usuales. Los naturales trabajaban comunalmente durante seis horas y de su beneficio se pagaban los gastos del hospital, de la comunidad y de las escuelas; el resto se repartía entre los congregados. En los hospitales se enseñaba a los indios diversos oficios. Su obra despertó gran estimación a los indios, que llamaban cariñosamente al Obispo el «Tata Vasco». Vasco de Quiroga viajó a España en 1550 y durante su estancia fundó en Valladolid el convento franciscano de San Bernardino. En 1555 había vuelto a México, donde asistió al Concilio Provincial. Intentó luego ir al Concilio de Trento, pero no pudo lograrlo. En 1565 falleció en Uruapan en el trascurso de una visita pastoral. Escribió Doctrina para indios, un tratado sobre la administración del bautismo, las Reglas y ordenanzas para la administración de los hospitales de Santa Cruz en México y Michoacán, así como algunos sermones. Lamentablemente fue acusado por Maturino Gilberti de haber cometido algunos errores graves contra la fe en sus obras de lengua tarasca, y principalmente contrarias al misterio de la Santísima Trinidad, lo que le valió un proceso del que no se vio exculpado hasta que el agustino fray Alonso de la Veracruz demostró su ortodoxia. Por ello, el recuerdo de Quiroga en estas tierras es entrañable e imperecedero. El primer obispo de Michoacán y defensor de las causas de los indígenas murió en Uruapan en 1565; sus restos fueron enterrados en la catedral de la misma población.”

Guamán Poma de Ayala (186) – “….Felipe Guamán Poma de Ayala, nació alrededor de 1535 en el pueblo de San Cristóbal de Sondondo, perteneciente a la provincia ayacuchana de Lucanas. Sus padres fueron Martín Guamán Mallqui y Curi Ocllo, hija menor de Tupac Yupanqui. Tuvo un hermano mestizo, por parte de madre, llamado Martín de Ayala, clérigo del hospital de naturales de Huamanga, quien le habría enseñado a leer, inculcándole los principios religiosos. El respeto y deferencia por este hermano y por su padrastro le llevaron a adoptar el apellido Ayala. En su juventud fue intérprete de visitadores eclesiásticos, doctrineros y encomenderos, así como secretario de los protectores de naturales y escribanos de la ciudad de Huamanga. Prestó sus servicios al vicario Cristóbal de Albornoz, autor de unas famosas Instrucciones para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y haciendas, recorriendo con él los pueblos de Lucanas y Soras, derribando huacas y persiguiendo a los idólatras que predicaban el Taqui Oncoy, un movimiento nativista qUe anunciaba el retorno de los antiguos dioses. Acompañando a Albornoz viajó también al Cuzco, siendo testigo de la entrada a Vilcabamba que hicieron los españoles para acabar definitivamente con la resistencia indígena, y de la ejecución de Tupac Amaru…… A la muerte de su padre en 1580, aprovechando su ausencia, fueron invadidas unas tierras que tenía en Lomas de Chaira por labradores españoles y mitimaes indígenas de Chachapoyas. Inició entonces un largo proceso judicial, viajando inclusive hasta Lima, donde se presentó ante la Real Audiencia y consiguió una real cédula que ordenaba se le restituyesen las tierras. Este fallo no llegó a cumplirse pues Guamán Poma fue a su vez denunciado por el cacique de los chachapoyas, siendo condenado al destierro por dos años. Mediante la sentencia fechada el 18 de setiembre de 1600 Guamán Poma perdió sus tierras, así como su título de curaca. Entre 1596 y 1603 realizó continuos viajes a Lima, para insistir en sus demandas de justicia y acudía también cargado de pleitos, memoriales y demás diligencias que le encargaban los indios, fijando temporalmente su residencia en la capital, donde se ganaba la vida como intérprete….. Pasó a vivir a Concepción de Huayllapampa, ejerciendo de procurador y defensor de los naturales, redactando memoriales para dirigirlos al virrey o peticiones al corregidor. Felipe Guamán Poma reinició el reclamo de sus bienes usurpados y la restitución de su rango, a la par que empezó a denunciar públicamente la explotación de los indios por las autoridades civiles y eclesiásticas. Esa actitud le acarreó dificultades con los funcionarios de la Corona en la provincia y fue expulsado de ese corregimiento. En 1611 denunció nuevamente ante el virrey al corregidor de Concepción y a los doctrineros de Lucanas y Soras, en vista de lo cual fue encarcelado y expulsado….. Cumplida su condena se refugió en el pueblo de Santiago de Chipao, desde donde escribió al rey Felipe III informándole que tenía lista una crónica general del Perú, la cual presentó en Lima al secretario del virrey, bajo el título de Nueva crónica y buen gobierno, manuscrito de 1190 páginas y 496 ilustraciones. La primera parte abarca desde la creación del mundo pasando por los incas hasta la conquista española, mientras que la segunda es una denuncia apasionada del mal gobierno de su tierra por parte de los conquistadores. Su redacción debió iniciarse hacia 1567, pero se cree que su autor concluyó una nueva copia total o parcial entre 1611 y 1615, poco antes de su fallecimiento probablemente a los 80 años. Totalmente desconocido por casi trescientos años el manuscrito fue descubierto por Richard Pietschmann en la Biblioteca Real de Copenhague en 1908 y fue sólo en 1973 cuando salió a la luz una edición en castellano actual, habiendo aparecido después sucesivas y cada vez más acuciosas reediciones….” (https://historiaperuana.pe/biografia/felipe-guaman-poma-ayala/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=EnYk9F1vwLw); (https://www.youtube.com/watch?v=1PEGBhSM9OU); (https://www.youtube.com/watch?v=XMGikHZ-ulA); (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942001003400003, por Carlos González Vargas, Hugo Rosati Aguerre y Francisco Sánchez Cabello); (http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/libros/linguistica/legado_quechua/el_cronista.htm, Raúl Porras Barrenechea); (http://dbe.rah.es/biografias/9909/felipe-guaman-poma-de-ayala).

Dibujos de De Bry (186) – “….. Imágenes de América a través del Americae de Théordore de Bry (1528-1598), obra en numerosas entregas a la que dieron continuidad los herederos del autor, especialmente su hijo Johann Théodore (1561-1623). De Bry acerca a Europa una imagen recreada de América, fruto de las noticias y crónicas de viajes, entre otras las de Jean de Léry, Hans Staden, Antonio de Herrera, Sebald de Weert, Jerónimo Benzoni y fray Bartolomé de las Casas. Se trata de la visión gráfica más difundida a finales del siglo XVI y durante el XVII, hecha desde una perspectiva cultural eurocéntrica, por lo que las formas anatómicas de los indígenas y la arquitectura de las escenas no se ajustan con fidelidad a la realidad que se dice describir.Americae forma parte de la serie de grandes viajes de De Bry y es una narración secuencial, seriada.  Los libros dedicados a la conquista y colonización de los españoles, especialmente los basados en los textos de Benzoni, Novae Novi Orbis Historia, y de Bartolomé de las Casas, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, forman parte de la llamada 'leyenda negra' (en la ilustración inferior, pobladores de Perú acusados de sodomía son devorados por los perros salvajes de Balboa)…..El conjunto de estas ilustraciones es constituye una muestra excepcional de la aplicación comunicativa de la imprenta en la difusión de las novedades del mundo y de la temprana huella visual de sus trabajos. La imágenes de los libros que se recogen, ceñidas al escenario iberoamericano, fueron editadas en diferentes entregas entre 1590 y 1634, muchas de ellas coloreadas. Se publicaron inicialmente en latín y alemán, pero su éxito obligó a sucesivas traducciones a otras lenguas…..  No se trata aquí de hacer una crónica histórica de la conquista de América, sino de la obra de De Bry el papel de la imprenta en la construcción de la realidad americana en Europa….(https://www.infoamerica.org/museo/expo_bry/bry000.htm)..... Theodor de Bry, also called Dietrich de Bry, Flemish Theodoor de Bry, or Dirk de Bry, (born 1528, Liège [now in Belgium]—died March 27, 1598, Frankfurt am Main [Germany]), Flemish-born German engraver and editor. De Bry fled the Spanish persecution of Flemish Protestants and lived in Strassburg (Strasbourg) from 1570 to 1578 and then in Frankfurt am Main, where he established an engraving and publishing business. He twice visited London, where he executed such works as 12 plates for The Procession of the Knights of the Garter and another 34 plates for The Funeral of Sir Philip Sydney. He met the English geographer Richard Hakluyt, with whose assistance he collected materials for a finely illustrated collection of accounts of voyages and travels, Collectiones peregrinationum in Indiam orientalem et Indiam occidentalem (1590–1634; “Collected Travels in the East Indies and West Indies”), which was continued by his sons Johann Theodor de Bry (1561–1623) and Johann Israel de Bry (died c. 1611) but not completed until 1634 by Matthäus Merian the Elder. Among other works that the elder de Bry engraved is a set of plates illustrating Thomas Harriot’s A Briefe and True Report of the New Found Land of Virginia (1595).”

Leyenda Negra de España (186) – “….Bajo el rótulo de «leyenda negra» se conoce toda una red de relatos, de diversa procedencia, autoría y fecha, cuyo fin es menoscabar la imagen de España, de la España Imperial. En nuestros días, culminada desde el siglo XIX la transformación del Imperio español clásico en el conjunto de las naciones soberanas que hablan español, algunos buscan reformular la leyenda negra antiespañola desde algunas partes de la «periferia» secesionista de España, y así, desde las regiones donde opera el nacionalismo separatista, se proyecta, sobre lo que estos grupos consideran España, el mismo arsenal de descalificaciones que antes se lanzaban desde Francia, Países Bajos o Inglaterra, naciones que, dicho sea de paso, no excluían de sus invectivas a estos nuevos usuarios de tan manido rótulo. Por lo que conocemos, puede afirmarse que quien primero empleó de forma literal la expresión «leyenda negra», aplicada a la historia de España, fue Emilia Pardo Bazán, si bien, históricamente, fueron muchos los autores españoles que ya venían respondiendo a la propaganda antiespañola a la que tanto alimento dieron españoles como Antonio Pérez o el clérigo católico Bartolomé de las Casas. De entre el conjunto de obras que trataron de contrarrestar esa ofensiva recordemos, por ejemplo, la España defendida y los tiempos de ahora, de las calumnias de los noveleros sediciosos, de Francisco de Quevedo, dispuesta ya a principios del siglo XVII. Pero si Emilia Pardo Bazán acuñó el rótulo, es la obra homónima del políglota Julián Juderías Loyot, publicada en Madrid en 1914, la que contribuyó decisivamente a la consagración de tal fórmula, al punto de que es frecuente la confusión que atribuye a Julián Juderías tal autoría…..” (http://www.filosofia.org/ave/002/b030.htm).....Esa leyenda siniestra fue comenzada por las naciones que querían suplantar al más poderoso imperio de la época, entre ellas Inglaterra, que no sólo cometió en el mundo entero atrocidades tan graves como las españolas, pero agravadas por su clásico racismo, que aún perdura, cometido hasta hoy por el imperio norteamericano; no únicamente contra los indios, sino, luego, contra los llamados despectivamente hispanos, y fínalmente contra los italianos, en virtud de una doctrina según la cual Reagan es superior a Julio César, Virgilio, Horacio, Leonardo da Vinci, Miguel Ángel, Galileo y tantos que hicieron por la cultura universal algo más que ese actor de tercera categoría. No, aquí no hubo esa inferioridad espiritual que es el racismo: desde Hernán Cortés, conquistador de México, cuya mujer fue indígena, hasta los que llegaron en aquella formidable empresa hasta el Río de la Plata se mezclaron con indios, y gracias al misterio genético tengo una hermosa nieta que sutilmente revela rasgos incaicos. Para no hablar de las notables creaciones del barroco ibérico en América Latina, que sutilmente difiere del de la metrópoli, de la misma manera que sucedió con nuestra lengua común: la ilustre lengua de Cervantes y Quevedo…..”.

Caupolicán (187) “……Caupolicán (¿-1558) Nació en Palmaiquen. Cacique mapuche recordado por liderar la resistencia araucana durante la Conquista de Chile (1540-1598). Desde su juventud luchó contra los conquistadores españoles, acompañando al toqui Lautaro en sus avances contra Pedro de Valdivia. Colaboró en la toma del fuerte español de Tucapel y en batalla iniciada tras el asalto, donde fue derrotado el ejército conquistador y falleció De Valdivia. Una vez fue nombrado toqui, Caupolicán se encargó de liderar la resistencia araucana en contra de los avances de Hurtado de Mendoza. Tras varias derrotas y peleas dentro de la Junta tribal, Caupolicán es capturado y empalado frente a la población indígena. Las hazañas de este guerrero mapuche quedaron registradas en el poema épico de Alonso de Ercilla, La Araucana….”. (https://historia-biografia.com/caupolican/). También puede verse:   
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/caupolican.htm).                                           

Francisco de Vitoria (187) – “….Francisco de Vitoria nació en Burgos en 1485. Con 20 años ingresó en el noviciado de la Orden de Predicadores (más conocida como Orden Dominica), donde inició sus estudios humanísticos. Los Dominicos, orden fundada por Santo Domingo de Guzmán en el siglo XIII, han sido famosos en la historia por su trabajo a favor del avance del conocimiento intelectual y la difusión de la verdad. Entre ellos se cuentan grandísimos maestros universitarios como Santo Tomás de Aquino, San Alberto Magno y el propio Francisco de Vitoria. En 1508, Fray Francisco se incorporó a uno de los colegios que formaban parte de la Universidad de la Sorbona: el Colegio de Santiago. En París recibió los grados de Licenciado y Doctor. En 1522, se trasladó al Colegio de San Gregorio de la Universidad de Valladolid donde, durante tres años, explicó la Suma de Teología de Santo Tomás de Aquino. Allí recibió el último grado que la Orden Dominica otorgaba a sus profesores: el Magíster en Sagrada Teología. En 1526 ganó la Cátedra Prima de Teología de la Universidad de Salamanca, que por entonces era una de las universidades más prestigiosas del mundo. Allí siguió enseñando hasta su muerte. En sus clases trataba los temas de mayor actualidad y a ellas asistían tanto los estudiantes como los profesores. Su capacidad docente era extraordinaria, sus alumnos le admiraban tanto que le llamaban «el maestro» y hasta los hombres de gobierno acudían a él para pedirle consejo. Fundó la famosa Escuela de Salamanca, a la que pertenecieron influyentes juristas y teólogos de la talla de Melchor Cano, Domingo Báñez, Domingo de Soto o Francisco Suárez. Es considerado el padre del derecho internacional moderno y el principal defensor de los derechos humanos de los indios americanos. Durante los veinte años que pasó en Salamanca, afrontó los mayores desafíos intelectuales de su época renovando métodos y temáticas, y originando una verdadera corriente de pensamiento teológico-jurídico destinada a tener enorme repercusión. Su obra gira en torno a la dignidad y los problemas morales de la condición humana. Fue especialmente influyente por sus aportaciones jurídicas, aunque también tuvieron gran repercusión sus estudios sobre teología y sobre aspectos morales de la economía. Sus enseñanzas se han conservado en trece relecciones —lecciones solemnes— dedicadas, entre otros temas, al homicidio, al matrimonio, a la potestad civil y eclesiástica, a las relaciones entre el Concilio y el Papa, a la guerra justa o a los conflictos originados por el Descubrimiento de América, la incorporación de aquellos territorios a la Corona Española y la paz y el respeto en las relaciones con los indios. Junto con estas relecciones, redactadas y publicadas por sus discípulos, se han conservado también otros escritos. Como decía uno de sus mejores discípulos: podrían, algunos, saber más que él pero ni diez juntos enseñaban como él. Su pensamiento ha tenido una grandísima influencia y aún conserva su actualidad…..” (https://www.ufv.es/quien-fue-francisco-de-vitoria/).... Pero la aportación más conocida fue sin duda el haber iniciado el Derecho Internacional con su lección De indis, donde abordó el asunto de los derechos de la Corona en la conquista de América y los derechos de los habitantes de aquellas tierras (1539). A partir de entonces fue consultado en múltiples ocasiones por el emperador sobre asuntos relacionados con las Indias Occidentales (hoy Antillas).
Francisco de Vitoria falleció el 12 de agosto de 1546.”
en Salamanca…(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/4205/Francisco%20de%20Vitoria). También puede verse: (
https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/personajes/francisco-de-vitoria-biografia/, por Fr. Ramón Hernández O.P); https://economipedia.com/definiciones/francisco-de-vitoria.html/2

Apéndice

 

Leyenda Negra vs Leyenda Blanca


Ni  leyenda negra ni leyenda blanca
(https://elpais.com/diario/1991/01/02/opinion/662770813_850215.html, por Ernesto Sábato). Según se indica en el texto abajo.

“Al inicio no entendía a qué se refería con exactitud, tenía una idea muy vaga pero no estaba mal encaminada. La leyenda negra y la leyenda blanca sobre la conquista de América son dos posturas completamente opuestas que alaban o demonizan a los españoles y la forma en la que se apoderaron del continente. La blanca y la más antigua es la que justifica todas las acciones en la conquista y en la colonia. Todo, en resumen, fue por la creencia que el dios católico había creado todo y por lo tanto el nuevo continente era parte de la obra de Dios y propiedad del rey designado por él. Por otro lado la leyenda negra habla de todas las atrocidades que cometieron los españoles contra los indígenas…..Creo que la leyenda blanca es una excusa para quitar el peso de la conciencia colectiva. En esta se suele decir que no fue tan mala, que los españoles no fueron tan devastadores como lo fueron otros reinos. Usan argumentos como el que los sacrificios aztecas eran inhumanos o que la cacería de brujas por parte de los protestantes sí fue irracional. Y por supuesto está el mayor pretexto, que sin ellos la revolución científica y la globalización jamás hubiera pasado y este sector del mundo se hubiera quedado en el salvajismo. De similar forma la leyenda negra es una crítica al daño que este sector del mundo sufrió. Los nativos eran masacrados o esclavizados. Toda la tierra fue saqueada con violencia y crueldad en el nombre de un dios que ellos no conocían. Lo malo de esta leyenda es la posible exageración con la que los autores retratan a los españoles. Ambas historias es son como ya dije exageradas y muy extremas. Yo creo que la conquista de América fue brutal e incluso inhumana pero no podemos negar que sin eso, nosotros no estaríamos aquí hoy.  Me refiero que todo el mundo está interconectado por una cultura europea de base. De hecho la mayor parte del mundo adopta esta ideología por lo menos en forma de vestir.  Desde 1500 Europa se volvió duela del "mundo exterior" y prácticamente desde 1900 el mundo se basó en su estilo. Siendo ambas leyendas exageradas deberían ser tratadas de la misma manera pero sinceramente me inclino más por la negra debido a los antecedentes que tienen los europeos mientras a conquista se trata.  En Tasmania por ejemplo se aniquilaron a todo y los pocos que quedaron sucumbieron a la muerte …… (https://villarrubianv.wixsite.com/think-by-yourself/single-post/2017/11/10/Leyenda-Negra-vs-Leyenda-(Blanca).... Vamos, todas las conquistas fueron crueles, sanguinarias e injustas, y bastaría leer aquel libro de un sacerdote belga en que narra los horrores, los castigos, las mutilaciones de manos y a veces hasta de manos y pies que sus burdos y viles compatriotas infligían a los negros que cometían un robo de algo que en el fondo les pertenecía. Y lo mismo podría repetirse con siniestra simetría con los alemanes, holandeses e ingleses. ¿Quiénes son ellos, qué virtudes tuvieron y hasta siguen teniendo, para haber forjado y seguir repitiendo la leyenda negra? Es tina injusticia histórica olvidar los nombres que lucharon por los indígenas y por la conservación de sus valores espirituales, como fray Bernardino de Sahagún, la escuela de Salamanca con "derecho de gentes", y el nobilísimo dominico Bartolomé de las Casas, que defendió encarnizadamente a los indios y que, lejos de propiciar la trata de negros, como afirma una de las tantas falsedades de la leyenda, luchó por ellos en nombre de una religión que considera sagrada la condición humana. En fin, no se tiene presente que fueron hijos de españoles y hasta españoles que lucharon contra el absolutismo de su propia tierra los que insurgieron contra España, desde Bolívar en el norte hasta San Martín en el sur, nacido aquí, que combatió como coronel, heroicamente, contra la invasión napoleónica en la tierra de su padre, el capitán Juan de San Martín. Con razón, Fernández Retamar pone el caso de Martí, uno de los hombres más esclarecidos y nobles de nuestra independencia, orgulloso de sus padres españoles, que, al propio tiempo que defendía la legitimidad de una cultura nueva y propia, se declaraba heredero del Siglo de Oro hispánico. Para no referirnos a tanto mestizo ilustre, como Bernardino Rivadavia en mi país, con negros en su pasado y quizá hasta con indios, y a mi amigo Nicolás Guillén, el cubano que en un conmovedor poema se refiere a su abuelo español y a su abuelo africano, ejemplar síntesis de nuestro mestizaje…..” (https://elpais.com/diario/1991/01/02/opinion/662770813_850215.html, por Ernesto Sábato)
También puede verse:

Leopoldo Martínez Nucete: COVID-19 en América Latina, desafío para la política exterior de EE UU

La pandemia encontró lamentablemente un cómodo epicentro en Estados Unidos, pero más desconcertante aún parece su impacto en las Américas en su conjunto. Además de Estados Unidos, en Brasil, el impacto de COVID-19 está suponiendo un costo terrible en vidas humanas y en la salud de la ciudadanía (con 2 millones de casos confirmados, el coloso suramericano es el segundo país con más casos en el mundo, después de Estados Unidos).
En México, el segundo país más grande en población de la región (después de Brasil), la pandemia campea por sus fueros, sin contención ni respuesta efectiva. Ecuador, que padeció una situación crítica temprana (con 11.536 casos nuevos en un día, en abril) ha progresado, pero está lejos de superar esta batalla. Bolivia ha decidido posponer una elección presidencial histórica, en medio del aumento del coronavirus. Chile y Perú también están luchando contra brotes importantes; y en Venezuela, que ya sufría una tragedia humanitaria, con un sistema de salud colapsado, el COVID-19 permite avizorar los escenarios posibles como un tsunami socioeconómico.....

Cómo viven los latinoamericanos la pandemia: lo que dice una encuesta

Después de casi cuatro meses de aislamiento social y más de 140.000 muertes en América Latina y el Caribe, el Grupo de Diarios América (GDA), en alianza con Tendencias Digitales, revelan los resultados de la segunda encuesta sobre la percepción de los latinoamericanos frente al coronavirus. Salud y economía siguen siendo sus mayores preocupaciones....

Thursday, July 23, 2020

¿Qué cosas debemos saber sobre China, América Latina y la tecnología 5G?, por Waldo Serrano (VOA)

La importancia tecnológica de la implementación de las nuevas redes de tecnología móvil 5G se ha visto algo opacada en los reportes de prensa por los esfuerzos de Estados Unidos de impedir que las compañías de China adquieran una porción de este mercado.

La administración del presidente Donald Trump considera que las compañías chinas son un riesgo de seguridad porque podrían ceder a los esfuerzos de espionaje del Partido Comunista chino.

Washington ha presionado a sus aliados para que no usen los equipos del gigante de las telecomunicaciones Huawei en las redes 5G y está teniendo éxito, particularmente en Europa. Sin embargo, en América Latina, muchos de cuyos países tienen negocios con Beijing, el resultado podría ser otro.....

EN: https://www.lapatilla.com/2020/07/23/que-cosas-debemos-saber-sobre-china-america-latina-y-la-tecnologia-5g/

Wednesday, July 22, 2020

BBC: El testimonio de un científico latinoamericano que trabaja en la vacuna de Oxford

El especialista en salud pública y enfermedades infecciosas Pedro Folegatti trabajó en la investigación de enfermedades tropicales, infecciosas y parasitarias en Brasil, Tanzania, Uganda y el Reino Unido antes de convertirse en uno de los científicos del instituto de la Universidad de Oxford que lleva el nombre del inventor de la vacunación, Edward Jenner.
Sin embargo, el punto culminante de su carrera comenzó en febrero de este año, cuando Folegatti se convirtió en uno de los investigadores a cargo de los ensayos que se llevan a cabo para el desarrollo de una de las vacunas más prometedoras contra el nuevo coronavirus.
“Hemos estado trabajando día y noche, fin de semana y vacaciones, desde fines de febrero, para que estos ensayos clínicos se lleven a cabo”, le dice a BBC Brasil el médico de 34 años, que duerme un promedio de 4 horas por noche.....

Tuesday, July 21, 2020

Trump firma memorándum para excluir a indocumentados de conteo del censo en EEUU

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este martes un memorándum para excluir a los indocumentados del conteo del censo, que determina las cuotas de representación en el Congreso.
“He determinado, para el respeto de la ley y de la protección de la integridad del proceso democrático, la exclusión de los extranjeros ilegales de la base de reparto”, indicó el mandatario en una misiva enviada al secretario de Comercio, que está encargado del censo realizado este año en Estados Unidos.....

EN: https://www.lapatilla.com/2020/07/21/trump-firma-memorandum-para-excluir-a-indocumentados-de-conteo-del-censo-en-eeuu/

También puede verse:
https://www.lapatilla.com/2020/07/21/trump-ordena-que-distritos-electorales-eeuu-excluyan-a-migrantes-ilegales/

Sunday, July 19, 2020

Las tensiones de la pandemia reactivan las protestas en América Latina

Los largos confinamientos y el pesimismo generalizado en América Latina por el avance del coronavirus y la debacle económica han atizado las tensiones, que en algunos casos comienzan a convertirse en protestas.
Cuando el continente se consolida como epicentro mundial de la pandemia, que deja hasta ahora 3,7 millones de contagios y cerca de 160.000 muertos en Latinoamérica, y sin la perspectiva cercana de que la curva ceda la paciencia se agota en sectores de la ciudadanía, que en su mayoría ha obedecido las pautas de las autoridades.

Una convocatoria a un cacerolazo en Chile la noche del martes degeneró en focos de protestas violentas......

Leopoldo Martínez Nucete: AMLO y Trump después de la visita

Es buen momento para presentar una mejor perspectiva sobre la óptica y los efectos políticos de la visita a Washington del presidente de México Andrés Manuel López Obrador (AMLO) y sus reuniones con el presidente Trump.
Se debe recordar que la visita de un jefe de Estado, para tener un impacto positivo y duradero, se debe diseñar de manera oportuna y bipartidista en su alcance. Nada de eso se puede decir de la visita de AMLO a Trump. Por el contrario, el momento y la agenda de la visita terminaron contribuyendo a la lógica política de Trump (eclipsando el propio acuerdo comercial USMCA o T-MEC), haciendo que esta visita fuese, como todo lo que Trump hace, sobre él y su estrategia electoral. Y AMLO lo permitió.
Todo lo que Trump quería era alienar a los demócratas (cuyos votos en la Cámara de Representantes fueron esenciales para que se aprobará el USCMA con sus alcances en cuanto a estándares laborales) y tener algunos vídeos con frases de campaña y fotos, utilizando una vez más del despacho de la Presidencia, como cualquier otro Caudillo, para jugar a lo electoral con un grupo demográfico consistentemente e injustamente atacado por la retórica y las acciones de Trump como presidente. Y lo hizo.....

EN:
https://www.elnacional.com/opinion/amlo-y-trump-despues-de-la-visita/

Mauricio Claver-Carone: Nuevo liderazgo del BID para fortalecer las Américas: 5 objetivos por 5 años

El 12 de septiembre de 2020 habrá una elección definitoria para el próximo presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la institución financiera de desarrollo más importante de las Américas. Esta elección presentará una opción entre un modelo del siglo XXI centrado en una recuperación acelerada, innovación y crecimiento en la región –o más de lo mismo que anteriormente ha producido resultados limitados. 2020 ha demostrado ser un año que desafía el statu quo y que requiere una visión transformadora. Mi candidatura para la presidencia del BID romperá barreras históricas, presentará un compromiso de Estados Unidos con la región y ofrecerá un nuevo enfoque que busca fortalecer el papel del banco. El BID debería ser la cumbre del desarrollo y el crecimiento económico sostenible. Como presidente, mi mandato representará un realineamiento estratégico hacia las Américas, una mejor gobernanza y un enfoque en nuestros valores compartidos de inclusión, prosperidad y seguridad.

COVID-19 ha provocado una crisis económica que parece conducir a América Latina y el Caribe hacia la mayor contracción económica de su historia. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha pronosticado una contracción de 9,4% para América Latina, en comparación con el 4,9% para el resto de la economía mundial. Esto representa una disminución más pronunciada de lo que la región ha experimentado anteriormente durante las diversas crisis de deuda del siglo XX y la Gran Crisis Financiera de 2008. Los efectos serán devastadores. Afortunadamente, la robusta respuesta de Estados Unidos, combinada con la fortaleza estructural de la economía estadounidense, puede contribuir a una pronta recuperación y crecimiento en toda la región. 

Creo en el concepto de América Crece basado en la noción de que la prosperidad de uno puede conducir a la prosperidad de todos. Como arquitecto principal de la iniciativa América Crece de Estados Unidos, buscaré convertir estos tiempos de desafío en una oportunidad histórica, para realinear la visión anticuada de las cadenas financieras y comerciales Este-Oeste; y fortalecer nuestros vínculos Norte-Sur para acelerar el “near-shoring” y la inversión conjunta. Promoveré acciones que impulsen el acceso a capital, generen empleo, promuevan un crecimiento salarial justo y competitivo, garanticen la inclusión de las mujeres y amplíen la asequibilidad energética para impulsar los motores de crecimiento en las Américas. Además, reconozco la importancia de abordar los desafíos para la región más allá de COVID-19 para incluir la resiliencia ante desastres, y el impacto del cambio climático en las poblaciones vulnerables, los pequeños estados insulares y los sectores críticos como la agricultura, entre otros. 

Mi visión del siglo XXI para el BID busca movilizar las herramientas financieras, los incentivos y los recursos más innovadores de una manera específica y estratégica para que se alineen con las necesidades de la región y poder construir ecosistemas de crecimiento económico sostenible. Mi liderazgo en el BID buscará expandir su rol como una incubadora de nuevas ideas que impulsen y catalicen la inversión privada, y revitalizar las herramientas de desarrollo tradicionales para acelerar la recuperación económica. Propongo una plataforma de cinco puntos que definirá mi único término de cinco años (“5 por 5”).
Estos incluyen: 
Priorizar el crecimiento económico y el desarrollo de los países miembros: en su acuerdo de fundación, el propósito establecido del BID es “contribuir a la aceleración del proceso de desarrollo económico y social de los países miembros regionales en vías de desarrollo, individual y colectivamente”. El BID debería volver a este principio fundacional y medir el éxito exclusivamente por el desarrollo y crecimiento de sus países miembros.
América Crece para el siglo XXI: la prosperidad es un valor compartido y el BID debería ser un líder en identificar formas de trabajar con la región para garantizar la prosperidad para todos. América Crece es una iniciativa del gobierno de Estados Unidos dedicada a aumentar la participación del sector privado y catalizar la inversión en energía e infraestructura en la región. El BID debe liderar una iniciativa regional aprovechando América Crece.
Promover el buen gobierno: el BID debería representar el “estándar de oro” para los gobiernos y la toma de decisiones en asuntos interamericanos. Un nuevo liderazgo se centrará en construir puentes y fortalecer las relaciones con los gobernadores y los directores ejecutivos. Hacerlo es fundamental para establecer estándares de transparencia, mejores prácticas y un fuerte espíritu entre los países miembros. La gerencia del BID debe respetar la primacía de los gobernadores y directores ejecutivos, escuchando a cada electorado, a fin de establecer políticas para la institución.
Fortalecer el compromiso de Estados Unidos con la región: el Hemisferio Occidental es unido por un conjunto de principios comunes basados en la prosperidad compartida, la gobernabilidad democrática y los mercados abiertos. Un presidente norteamericano para el BID es un reconocimiento a la importancia que conlleva la construcción de lazos fortalecidos en las Américas y así garantizar el éxito económico mutuo. El liderazgo de Estados Unidos puede llevar al BID más allá del siglo XXI, a la vanguardia del desarrollo y el crecimiento económico, como una incubadora de soluciones creativas que utilizarán la experiencia del sector privado y nuevas herramientas.
Un compromiso de un término: el BID solo ha tenido 4 presidentes en 60 años. Esto ha creado una cultura de interés propio e inmovilidad. La oficina del presidente debe trabajar para la región, no ser un interés arraigado en sí mismo.
El BID puede desempeñar el papel más importante en sus 60 años de existencia. Un nuevo liderazgo puede redefinir cómo se trazará el camino hacia la recuperación, el crecimiento y la resiliencia para las Américas. Para ejecutar mi visión, me comprometo a construir un equipo senior inclusivo y representativo que será la próxima generación de líderes. Creo en el valor del éxito compartido y en la administración transparente del BID. La región no merece menos. Estoy listo para comenzar de inmediato el arduo trabajo que debe llevarse a cabo.

Saturday, July 18, 2020

¿Qué vacunas contra el COVID-19 evalúa América Latina?, por Rosa Muñoz Lima

Con más de 6 millones de los más de 13 millones de contagiados en el mundo, el continente americano, que ya se convirtió en el más afectado por la pandemia, registró  la semana pasada el 60% de los nuevos contagios y el 64% de las muertes ocasionadas por el virus en todo el globo, según la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Brasil (con casi dos millones), Perú (330.123), Chile (319.493) y México (304.435) se hallan entre los diez países con más contagios registrados en el mundo. En los siguientes 20 puestos se encuentran también Colombia (154.277), Argentina (103.265) y Ecuador (68.459)......
EN: 

Latest from the Inter American Dialogue this week

EN: https://mailchi.mp/thedialogue/dialogue-this-weekforeign-investors-the-amazon-elecciones-eeuu-covid-19-y-las-remesas?e=92d21b4a0e

Wednesday, July 15, 2020

Temas y personajes (37) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Bartolomé de las Casas hasta Pedro Henriquez Ureña, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este trigésimo séptimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Bartolomé de las Casas (1484 aprox...-1566) hasta Pedro Henriquez Ureña (1884-1946). Veamos:

Bartolomé de las Casas (184, 185, 186, 187) – “ ….Nació en Sevilla, España, probablemente el 24 de agosto de 1484. Su padre, Pedro de  las Casas, fue un mercader que participó como militar en el segundo o tercer viaje de Cristóbal Colón a América. Pedro regresó a España en 1499, llevando a un esclavo indígena para su servicio; pero en 1500, por orden de Isabel la Católica, fue obligado a devolver al americano a su lugar de origen. Se embarcó en 1502 por primera vez hacia el Nuevo Mundo, en compañía de su padre. Bartolomé contó que lo hacía para «desechar de sí la pobreza». Como militar participó de 1503 a 1505 en diversas expediciones de la conquista, y recibió  una encomienda* de indígenas como pago por sus servicios. Regresó a España en 1506, y fue ordenado sacerdote en Roma al año siguiente. Por segunda vez viajó a América, en 1508, y se le nombró capellán de la isla de Cuba, además de volver a recibir indígenas en encomienda. Los dominicos  recién llegados a la isla La Española provocaron en él la conversión, que lo hizo sumarse a su lucha en defensa de los nativos. En 1514 Bartolomé renunció públicamente a su  encomienda. Fue nombrado en 1516 «protector de indios» por el cardenal Jiménez de Cisneros. Carlos V le concedió entre 1520-1521 una porción de costa venezolana para que emprendiera experimentos de colonización pacífica, sin intervención de soldados; pero el experimento fracasó porque los indígenas de la región estaban en guerra con los españoles. Regresó entones a La Española. Se hizo fraile dominico en 1523, dedicándose a estudiar filosofía y teología. Salió de su retiro monástico en 1529, comenzando una fase de intensa actividad política. Logró colonizar pacíficamente, en 1536, la región de Tezulutlán, en Guatemala, por medio de la persuasión y el diálogo, y escribió entonces el tratado De cómo atraer a los indios a la verdadera religión. Presentó en 1542 al rey Carlos V su manuscrito de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias. Obispo de Chiapas a partir de 1544, publicó un Confesionario donde prohibió a los sacerdotes de su diócesis absolver a quienes tuviesen encomiendas de indígenas. Renunció al obispado en 1547 y regresó a España, donde impidió la publicación del Tratado de las justas causas de la guerra contra los indios, del abogado de los encomenderos, Juan Ginés de Sepúlveda. Escribió en 1548 el Tratado de los indios que se han hecho esclavos. Se enfrentó en 1559, en un debate conocido como «Junta de Valladolid», contra Juan Ginés de Sepúlveda y ante un grupo de catorce teólogos que también intervinieron. Bartolomé defendió la igualdad de los humanos americanos con los europeos, leyendo su Apología de los indios, contra la tesis de que los indígenas eran inferiores y que por ello estaba bien que fueran sometidos por los españoles. Murió el 18 de julio de 1566 en Madrid, en el convento de Nuestra Señora de Atocha…… (https://elobservadorenlinea.com/2018/08/quien-fue-fray-bartolome-de-las-casas/).....A Las Casas se le asocia con justicia el papel de Padre, Protector y Defensor de los Indios. A él se debe, en gran medida, como tendremos ocasión de ver, la paternidad de las  Leyes Nuevas y del “Derecho de gentes” antes que a nadie, así como las declaraciones de la Iglesia en favor de la igualdad y dignidad de los indígenas americanos, y de sus derechos a la libertad y a sus bienes, siendo promotor virtual de los derechos de los pueblos a su independencia y a labrar su propio porvenir en libertad, al mismo tiempo que mentor lejano y cercano de los derechos fundamentales del hombre, aceptados teóricamente por la Sociedad de Naciones, si bien, todavía lejos de su práctica universal…..” (https://www.dominicos.org/quienes-somos/grandes-figuras/personajes/bartolome-de-las-casas-biografia/).  También puede verse: (http://www.educando.edu.do/articulos/docente/biografa-de-bartolome-de-las-casas-y-algo-ms/); (https://www.patrimoniodesevilla.es/quien-era-fray-bartolome-de-las-casas);  (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3054/Bartolome%20de%20las%20Casas); (https://www.youtube.com/watch?v=QqtE1I68kzc); (https://www.youtube.com/watch?v=2xWjOfas0DU).

Gonzalo Jiménez de Quezada (181) – “Gonzalo Jiménez de Quesada (Granada, España, 1509 - Mariquita, Colombia, 1579) Conquistador y cronista español, descubridor del reino de Nueva Granada (actual Colombia) y fundador de su capital, Santa Fe de Bogotá….. No hay certeza de que fuera en Granada donde nació Gonzalo Jiménez de Quesada, ni de que transcurriese en el año 1509, aunque los historiadores dan por buenos ambos datos a falta de otros documentos que los contradigan. De lo que no hay duda es de su estancia en Italia como soldado hasta 1530, fecha en que regresó a España y comenzó la carrera jurídica en la ciudad de Granada. Terminados los estudios con gran brillantez, el título de licenciado y su fama de combatiente veterano fueron las llaves que le abrieron las puertas de la Real Cancillería de Granada, donde ocupó un puesto de letrado que acabaría catapultándolo al otro lado del océano. Había muerto el gobernador de Santa Marta, ciudad situada en la costa caribeña de lo que hoy es Colombia, y como sustituto fue elegido Pedro Fernández de Lugo, a quien se concedió unas capitulaciones con el título de adelantado y derecho a llevar hasta aquellos pagos a su personal de confianza. Fernández de Lugo no dudó en designar a Quesada para el cargo de justicia mayor y teniente general de la expedición, considerando con acertado juicio que era "hombre despierto y de agudo ingenio, no menos apto para las armas que para las letras". La travesía fue emprendida de inmediato y en 1536 Quesada se encontraba ya en el Nuevo Mundo. Muchas habían sido las intentonas que desde la costa, ya fuera partiendo de Santa Marta o de Cartagena de Indias, se habían realizado buscando las ricas tierras que seguramente existían en el interior del continente. Todas habían fracasado debido a las dificultades que suponía adentrarse en las abruptas selvas y sortear los impetuosos ríos que las surcaban. Ésta fue la misión que, poco después de su llegada, le encomendó Fernández de Lugo. Jiménez de Quesada remontó el río Magdalena, exploró los valles de su curso medio y en 1537 alcanzó las llanuras de la meseta de Cundinamarca, situada en el centro de Colombia. Para ello hubo de afrontar numerosos peligros (plagas tropicales, legiones de mosquitos y ataques de indígenas provistos de flechas envenenadas) y superar además una barrera geográfica hasta entonces infranqueable, la formada por la cadena de los Andes septentrionales. En el altiplano de Cundinamarca encontró Quesada la civilización artesana y agrícola de los chibchas o muiscas, a los que sometió apenas sin derramamiento de sangre, sirviéndose más de la razón que de la espada. Además, la labor de los españoles fue facilitada por el hecho de que la cruz era un signo sagrado para los nativos, que, como en otros sitios, consideraron a los recién llegados hijos del Sol, dios al que veneraban. El 5 de agosto de 1538, el licenciado Quesada fundaba la ciudad de Santa Fe de Bogotá, la que había de convertirse en la capital del reino de Nueva Granada….. La importancia estratégica y la extensión de los territorios conquistados podían compararse con las del México ocupado por Hernán Cortés, pero desgraciadamente la metrópoli estaba ya cansada de gestas y muy necesitada de riquezas, y era evidente que en la sabana de Cundinamarca no había un Moctezuma ni una Tenochtitlán repleta de palacios, sino simples agrupaciones de tipo aldeano cuya única riqueza eran los gigantescos árboles y las feraces tierras. Por ello la conquista de Quesada ha quedado en la historia en un segundo plano. A comienzos de 1539 llegaron a Bogotá dos nuevas expediciones: la de Sebastián de Belalcázar, procedente de Perú, y la del alemán Nicolás Federmann, que había partido de Venezuela. Los tres capitanes estuvieron a punto de entablar una guerra, pero al fin determinaron regresar juntos a España para que el monarca decidiese a quién correspondía la gobernación de Nueva Granada. A pesar de que todo el mérito correspondía a Quesada y de que él era el único que había actuado legítimamente por orden de un superior (tanto Belalcázar como Federmann lo habían hecho por cuenta propia), el Consejo de Indias resolvió no otorgar a ninguno de los tres el ansiado título de gobernador.” (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jimenez.htm).

Maquiavelo (181, 250, 262) –  ….Nicolás Maquiavelo fue un intelectual, escritor y político de origen florentino que por su labor en el plano de la teorización sobre la política sería considerado como el padre de la política moderna….Maquiavelo nació en un pequeño pueblo cerca de Florencia el 3 de mayo del año 1469, en el seno de una familia noble venida a menos. A lo largo de sus casi sesenta años de vida, Maquiavelo, desplegó una notable carrera en la función pública de su comunidad que comenzó en el año 1498 cuando fue designado secretario al frente de la segunda cancillería que se ocupaba de los asuntos exteriores y de guerra. Tal ocupación la desempeñó hasta el año 1512. Durante este lapso, Maquiavelo, lideró misiones diplomáticas que lo llevaron hasta el Rey de Francia, al emperador Maximiliano y a Cesar Borgia. Su gran aspiración en materia política era que Florencia conservase su autonomía y soberanía frente a la presión de las potencias europeas. Entonces, en orden a esta cuestión, en el año 1505, impulsó la creación de la milicia nacional. En el año 1512 y tras su intervención en la disputa entre el Rey de Francia Luis XII y el Papa Julio II, hecho que marcó el regreso de los Médici a Florencia, Maquiavelo, fue encarcelado y acusado por traición….En 1520 y a instancias del cardenal Julio de Médicis, quien luego se convertiría en el Papa Clemente VII, Maquiavelo, recupera el terreno político perdido y además es designado superintendente de fortificaciones. Tiempo después es nuevamente acusado, aunque, esta vez de ser partidario de los Médici con lo cual es vapuleado por la opinión pública de su tiempo…..su tratado sobre doctrina política titulado El Príncipe está considerado como un texto clave y revelador y que aún a pesar de haber sido escrito hace cinco siglos atrás sigue siendo fuente de consulta y admiración…Las frases y las consideraciones que Maquiavelo escribió en las páginas que conforman El Príncipe se convirtieron luego de su muerte en una de las más debatidas, polémicas y relevantes de la civilización occidental en materia de política. Muchos consideran que se trata de un manual para los dictadores, porque justamente muchos de ellos lo habían enarbolado como una de sus lecturas preferidas, pero nadie que guste o haya intervenido en la política ha dejado o puede no leer esta interesante radiografía que realizó Maquiavelo. Fue sin dudas un pionero en su tiempo en pensar y además en volcar en papel las condiciones y requisitos necesarios para poder llegar al poder y luego conservarlo, porque claro, fácil puede ser llegar pero lo más difícil es poder conservar la autoridad por largo tiempo…..Maquiavelo murió casi olvidado por los suyos, el 21 de junio del año 1527, en Florencia. Su legado cobraría una importancia inusitada en tiempos posteriores. Además de El Príncipe, Maquiavelo, escribió otras obras importantes: La mandrágora, que se ocupó de describir pormenorizadamente las costumbres florentinas de su época, y la comedia Clizia, entre las más notables. Estuvo casado con Marietta Corsini con quien tuvo cinco hijos…..” (https://www.quien.net/nicolas-maquiavelo.php). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=4l39LNq_S9g); (https://www.youtube.com/watch?v=H5EYamIPQFQ); (https://www.youtube.com/watch?v=glnykcSDHFc); ((https://www.bbc.com/mundo/noticias-43347423,  por Andrew Campbell): (https://revistadiners.com.co/cultura/35745_quien-fue-maquiavelo-lo-asocian-la-maldad/); (https://redhistoria.com/biografia-de-nicolas-maquiavelo/, por María Santiago); (https://www.culturagenial.com/es/libro-el-principe-de-nicolas-maquiavelo/, por Fabian Coelho)

Leyes de Indias (185, 220) – “….Para sostener legalmente estas entidades, la Corona emitió las Leyes de Indias, mediante las cuales se regulaba la vida social, económica y política de las colonias. Respecto a las Leyes de Indias, caben destacar las revisiones a las que fueron sometidas las Leyes de Burgos, las primeras aplicadas en América, las cuales establecían el trato que debía recibir el nativo, estipulando que los indios son libres, pero son súbditos de los Reyes Católicos, que debían trabajar en condiciones humanas, pero que su salario podía ser pagado en especie, y que en caso de que se resistiesen a las evangelización, estaba autorizado el uso de la fuerza contra ellos. Estas leyes, además, permitían el sistema de encomiendas, siempre y cuando se diera prioridad a la evangelización de los nativos y se les tratase de una manera humana. Pero la realidad era distinta. La polémica se suscitó a partir de las denuncias realizadas por el obispo dominico Bartolomé de las Casas, con respecto a los malos tratos que recibían los aborígenes con el sistema de encomiendas. Para solucionar esta situación, Carlos V convocó una junta de juristas que elaboraron las Leyes Nuevas, las cuales fueron promulgadas el 20 de noviembre de 1542. Estas leyes, intentaron mejorar las condiciones a las que estaban sometidos los nativos, mediante la prohibición de la esclavitud de los aborígenes, protección de la Corona, y la prohibición de la creación de nuevas encomiendas. Este último punto, la prohibición de la creación de nuevas encomiendas, provocaría que este sistema de trabajo desapareciese, lo cual creó fuertes recelos entre los encomenderos limeños, quienes se revelaron contra el virrey llegando incluso a derrocarlo. El orden fue restablecido por las autoridades y se decidió permitir la creación de nuevas encomiendas, ya que su ausencia perjudicaba gravemente a los colonos españoles. Las Leyes de Indias sufrieron numerosas modificaciones a través de los años. Estas modificaciones se realizaban en función de los cambios a los que se veía sometida la administración y las necesidades de la metrópoli….. (http://www.claseshistoria.com/america/colonial-administracion-leyesindias.html).....Las Leyes Nuevas de Indias de 1542 o “Leyes y ordenanzas nuevamente hechas por su magestad para la gobernación de las Indias y buen tratamiento y conservación de los indios” son una recopilación de la legislación que se fue aplicando en el Nuevo Mundo desde el inicio de la conquista. Esta legislación fue siendo ampliada con nuevas normas y reglamentos con el objetivo de otorgar un marco legal y justificar el dominio de dichas tierras, regular la vida de la población que vivía en ellas y mejorar las condiciones de vida de los indígenas bajo soberanía de la corona española. Pero no solo fue una recopilación, también  fue una revisión exhaustiva y una adaptación de la legislación anterior al nuevo régimen virreinal creado con las Leyes Nuevas, con sus nuevas instituciones y su nueva organización territorial al crearse el virreinato del Perú y las reales Audiencias de Lima y de los Confines. Desde el punto de vista social la medida más importante fue la abolición de la encomienda y la prohibición del trabajo forzado de los indios. Esto suponía una importante mejora para los nativos, que ahora disponían de unos derechos que antes no tenían, pero aún así se mantenía la obligatoriedad de su trabajo aunque fuese retribuido…..” (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2018/02/las-leyes-nuevas-de-indias-de-1542/).  También puede verse: (https://laamericaespanyola.wordpress.com/2015/05/28/las-leyes-de-indias/); (http://fama2.us.es/fde/ocr/2006/leyesDeIndiasT1.pdf, por Don Miguel de la Guardia); (http://www.redicces.org.sv/jspui/bitstream/10972/808/1/leyes_de_indias.pdf, por Héctor Grenni); (http://www.enciclopedia-juridica.com/d/leyes-de-indias/leyes-de-indias.htm); (https://www.lifeder.com/leyes-indias/, por Joaquín Montano); (http://www.gabrielbernat.es/espana/leyes/ln/ln.html).

La Mita (186, 221) – “…El término Mita proviene de la lengua Quecha y significa turno de trabajo. Era un sistema de trabajo que se utilizaba en el imperio Inca o Tahuantinsuyo en el cual se les obligaba a los varones de cada comunidad (ayllu) que tenían una edad comprendida entre los 18 y los 50 años a trabajar por turnos durante un determinado periodo de tiempo a favor del estado incaico. El imperio utilizaba a esa enorme cantidad de población a su disposición para la construcción de caminos, fortalezas, fuentes, templos, acueductos etc., o sea en todo lo relacionado con las obras públicas del gobierno; y además en la minería. Aparte podían realizar trabajos privados para el Sapa Inca, que era el gobernador de Cuzco, capital del imperio. Una vez que los españoles se fueron asentando en la región y conocieron el sistema de la Mita lo utilizaron como su propio sistema de trabajo, adaptándolo a sus necesidades. Fue concretamente el Virrey Francisco de Toledo (Oropesa 1515, Escalona 1582), que fue Virrey entre 1569-1581, quien en 1572 (otras fuentes hablan de 1575) empezó a utilizar regularmente este sistema de trabajo. ¿Y cómo funcionaba la Mita? Los españoles, como clase dirigente en la zona, exigían a los indígenas el pago de unos tributos, pero estos no se cobraban en metales preciosos o especias, sino en trabajo que los indígenas realizaban a favor de los españoles. El Corregidor, a través del Cacique, líder local, realizaba una asignación de indígenas para ser repartidos a los diferentes encomenderos y hacendados. Se realizaba sorteando a la población indígena de un lugar en concreto y los que tenían la mala suerte de “ganar” el sorteo eran conducidos fuera de su comunidad para trabajar un determinado periodo de tiempo, normalmente unos meses, al servicio de los españoles a cambio de un salario estipulado. El encomendero deducía del total del salario diario que debía recibir el indígena la parte proporcional acordada en concepto de tributo, entregándoles el resto. De ese montante que les quedaba, los indígenas tenían que afrontar los gastos con el encomendero consistentes en manutención y alojamiento, los cuales eran superiores al dinero que les quedaba. A cambio de este beneficioso sistema, el benefactor únicamente tenía la obligación de enseñarles la religión católica. La Mita fue utilizada en distintos ámbitos de la economía, aunque destacan tres claramente, la agricultura, el comercio y la minería. En cuanto a la agricultura, los indígenas fueron la única mano de obra utilizada por los españoles para las enormes haciendas cultivables que tenían hasta que fueron introduciendo esclavos negros en la zona allá por los años centrales y finales del siglo XVII. Eran por tanto imprescindibles para el cultivo de algodón, de coca, de caña de azúcar; así como de otros productos necesarios para la manutención de la clase dirigente. Una vez que estaba asegurada, se podía pasar a dedicarse a la minería sabiendo que sus necesidades estaban cubiertas. Por otra parte existieron en la Región Andina Los Obrajes, que fueron centros de producción de productos manufacturados, destacando principalmente los tejidos de lana y algodón. Este tipo de mita comenzó a utilizarse ya en 1545 y concentraba a gran número de personas en condiciones insalubres, trabajando en sitios cerrados con enorme dificultad para respirar, sentados sobre el suelo o en un tronco en jornadas de trabajo que rondaban las 10 horas. “Aun más, el trabajo de los obrajes, excedía a su propio recinto, pues los indígenas abrumados por los inacabables exacciones se veían obligados, lo mismo que sus mujeres e hijos, a trabajar para el obrajero hasta en sus miserables hogares”. Generalmente eran las mujeres las que cumplían con la Mita Obrajera, mientras sus maridos estaban en la mina. Pero también trabajaron en los Obrajes muchos mestizos condenados por delitos y esclavos negros. La minería, como ya mencioné al hablar de Huancavelica, fue el gran negocio que los españoles tuvieron en la región Andina durante la Edad Moderna. La minería era clave para entender todo el sistema económico instaurado en la Monarquía Hispánica. La plata y el oro, especialmente la primera, era absolutamente necesaria para pagar las enormes deudas que la corona española contraía con los comerciantes y banqueros europeos a fin de sufragar los gastos de los distintos frentes de guerra existentes en los siglos XVI, XVII y XVIII (la guerra de Flandes o Guerra de los Ochenta años, principalmente, la Guerra de los Treinta años etc.)  Debido a esto, la mayor cantidad de indígenas obtenida cada año con la Mita se derivaban hacia las minas, principalmente la de Potosí, donde el propio Virrey Toledo calculaba que debían de llegar anualmente alrededor de 13.500 indígenas. La mita minera solía tener una duración anual de diez meses y no se podía utilizar más de un tercio de la población indígena. ¿Y se preguntarán, porque no?; a más mano de obra, más extracción de plata y por tanto más riqueza para los españoles. La razón es que las duras condiciones de trabajo en las minas, con jornadas laborales de entre doce y dieciséis horas de media, donde los indígenas tenían que excavar casi siempre con sus propias manos ya que los españoles no les proporcionaban picos ni palas, y donde después tenían que transportar el mineral andando durante kilómetros hasta los centros de procesamiento del mineral, hacía que los índices de mortandad entre los trabajadores fueran altísimos. Esta es la razón del inicio del comercio de esclavos africanos hacia el Virreinato del Perú, ya que los oriundos del lugar no eran capaces de soportar la pesada carga que suponía la extracción del mineral, y los africanos solían ser más resistentes al trabajo duro debido a sus condiciones físicas y que estaban más acostumbrados a realizarlos. Por tanto estamos ante un sistema económico perfecto para los españoles: tenían mano de obra indígena durante gran parte del año de manera totalmente gratuita. Por un lado obtenían una fuerza de trabajo a bajo precio por un tiempo concreto (en el caso de la encomienda las leyes podían dar hasta tres vidas de plazo) y por otro que el Estado tuviera la oportunidad de cobrar impuestos a los indígenas, impuestos que saldrían, como no, de sus sueldos. Fue una explotación indiscriminada de la población local y la Corona española conocía dicho abuso, pero lo justificaba diciendo textualmente que: “sin la mita, las minas dejarían de ser explotadas”.  El Virrey Príncipe de Esquilache, llamado Francisco de Borja y Aragón (mar Tirreno 1581, Madrid 1658), definía la mita como “pena capital”; y es que supuso para miles de indígenas una sentencia de muerte…… (https://iberoamericasocial.com/el-trabajo-indigena-en-los-andes-la-mita/, por Julián Córdoba Toro)….Algunos de los calificativos más duros sobre la mita y sus consecuencia no los formularon los seculares enemigos de España, sino las autoridades del Perú. El conde de Lemus, virrey en el inicio del último tercio del siglo XVII escribió al rey "no es plata la que se lleva a España, sino sudor y sangre de indios". El arzobispo de Lima a comienzos del siglo XVIII dijo que "tenía por cierto que aquellos minerales estaban tan bañados en sangre de indios que si se exprimiese el dinero que de ellos se sacaba, habría de brotar más sangre que plata, y que si no se quitase esta mita forzada se aniquilarían totalmente las provincias"….. (http://institucional.us.es/revistas/americanistas/7/art_1.pdf, por Julian B. Ruiz Rivera).   También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=3i6dPn88uhk);  https://conceptodefinicion.de/mita/) (https://www.historiadelnuevomundo.com/index.php/2018/09/la-mita/);  (https://pier.macmillan.yale.edu/sites/default/files/files/La%20Mita%20Esclavitud.pdf);  (http://e-ducativa.catedu.es/44700165/aula/archivos/repositorio/3750/3892/html/PSM_MITA_Y_ENCOMIENDA.pdf).

Pedro Henríquez Ureña (184) “….Pedro Henríquez Ureña (Nicolás Federico Henríquez Ureña). (29 de junio de 1884, Santo Domingo, República Dominicana - 11 de mayo de 1946, Buenos Aires, Argentina). Escritor, filósofo, filólogo, periodista y crítico dominicano. Representante del movimiento Modernista. Su infancia la pasó rodeado de un ambiente intelectual, y tras acabar sus estudios secundarios, vivió en EE.UU., Cuba, México, España y Argentina, completando su educación universitaria e investigando y trabajando como profesor y conferenciante, mostrando sus grandes dotes de humanista. Con 20 años, en Cuba, escribió su primera obra titulada «Ensayos críticos». Posteriormente a esta etapa y en EE.UU. donde aprendió inglés, obtuvo un máster y un doctorado en Letras. A principios de los años 20, es nombrado Director General de Enseñanza Pública y catedrático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) colaborando con revista «Savia Moderna». Tras esta etapa, colaboró con el Centro de Estudios Históricos de Madrid, junto a Ramón Menéndez Pidal y fue uno de los grandes impulsores de la «Revista de Filología Española». Recibió la cátedra Charles Eliot Norton de Universidad de Minnesota donde permaneció hasta su vuelta a Hispanoamérica. En 1925 vivió en Argentina, siendo profesor de las universidades de Buenos Aires y La Plata. A finales de 1931, regresó a Santo Domingo a ocupar la Superintendencia de Enseñanza pero dos años después volvió a Argentina, sin poder poner en marcha su programa educativo. De vuelta a Argentina fundó la Universidad Popular Alejandro Korn dirigiéndola desde 1937 hasta su fallecimiento. En 1940, fue corresponsal del «Heraldo de Cuba» y durante esta época dio clases en las universidades norteamericanas de Minnesota, Chicago y California e invitado especial de la Universidad de Harvard para dictar la prestigiosa cátedra Charles Eliot Norton. En alguna de sus obras utilizó el seudónimo «E.P. Garduño», destacando la obra escrita en 1925, La utopía de América. En su país la prestigiosa Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, precisamente, lleva su nombre, así como la Biblioteca Nacional de República Dominicana.”

El Dorado (199) –
Apéndice
El mito de «El Dorado», la locura y la perdición de los conquistadores españoles
Por César Cervera:


“….Pocas veces se habría visto un brillo más codicioso en los ojos de un hombre. Tras la conquista de Quito (Ecuador), que se suponía más rica que Cuzco pero no lo era, el cordobés Sebastián de Belalcázar tuvo noticia de una tierra más al norte llamada Cundinamarca, donde los reyes eran cubiertos con oro en polvo a su muerte para ofrendarlo a los dioses, naciendo allí la actual leyenda de «El Dorado». «Desnudaban al heredero y lo untaban con una liga pegajosa, y lo rociaban con oro en polvo, de manera que iba todo cubierto de este metal. Metíanlo en la balsa, en la cual iba de pie, y a su alrededor depositaban un gran montón de oro y esmeraldas para que ofreciese a su dios», escribió muchos años después el cronista Juan Rodríguez Freyle sobre el mito que corrió febril entre los conquistadores españoles. En la mayoría de los casos, los conquistadores eran aventureros que habían costeado su viaje con la venta de sus bienes en España. Viajaban al Nuevo Continente con la única ambición de hacerse ricos. El propio Cristóbal Colón, el primero de esta horda de buscadores de oro, menciona en su diario de a bordo 139 veces la palabra oro y tan solo cita a Dios 51 veces. Pocos tenían intención de regresar a España: «Elegir ser pobres en Panamá o ricos en Perú», que citó Francisco Pizarro antes de encaminarse a la aventura de su vida. No obstante, las promesas de ciudades talladas en oro y cubiertas de esmeraldas no pasaban en ocasiones de ser las mentiras que la población local arrojaba para librarse del acoso español. «El Dorado» fue el cuento que cobró más popularidad de todos aquellos. En 1539, Sebastián de Belalcázar fue el primero en lanzarse a la búsqueda de la mítica ciudad del oro en el valle del río Cauca. Los planes de Belalcázar eran conquistar aquellas tierras y alcanzar el mar de las Antillas, que se suponía cercano a Quito, para embarcarse directamente rumbo a España con el supuesto botín, sin dar cuenta a Francisco Pizarro, el conquistador del Perú. Todavía sin hallar rastro de las ingentes cantidades de metales brillantes que prometían la leyenda, el cordobés descubrió que Gonzalo Jiménez de Quesada, el enviado de Pizarro, se había adelantado a sus pasos. Durante años, ambos conquistadores y el alemán Nicolás de Federmán, procedente de Coro (Venezuela), se disputaron los derechos sobre aquellas tierras que, no en vano, permanecían pálidas de oro.,,,, ¿Existió «El Dorado», en la realidad?
La leyenda de «El Dorado» y las acometidas por encontrar el tesoro no cesaron hasta avanzado el siglo XVIII, cuando los estudios cartográficos cercaron el mito y lo redujeron a una realidad menos fabulosa y lucrativa. La base histórica del mito de «El Dorado» tiene probablemente su origen en la ceremonia para investir a los nuevos caciques en la laguna de Guatavita (Colombia). Según los cronistas, cuando moría el cacique de Guatavita, su sucesor era ungido con una masa pegajosa de tierra mezclada con oro en polvo y trasladado al centro de la laguna, donde debía arrojar piezas de oro y esmeraldas como ofrenda. Sin embargo, este ritual ya se había dejado de efectuar en la época de la Conquista, tras la pérdida de autonomía que sufrió Guatavita a manos de otras tribus de la región. La creencia de que la laguna estaba llena de oro debido a las ofrendas motivó a muchos colonizadores, empezando por los españoles, a intentar vaciar el agua de la laguna. También la Ciudad de Manoa, en el estado brasileño de Roraima, que citó Antonio de Berrio en sus mapas, se baraja como otro posible origen del mito. Al menos, con gran seguridad, el que persiguió Orellana en su travesía interminable……”

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e