La alcaldía neoyorquina asegura que desde abril han llegado desde Texas 7.600 inmigrantes a la ciudad de Nueva York, aunque no queda claro cuántos de ellos llegaron por sus medios y cuántos forman parte de los envíos organizados por Abbot desde el pasado 5 de agosto.....
Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Wednesday, August 31, 2022
Tuesday, August 30, 2022
Temas y personajes (130) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Walter Lippman hasta Ronald Reagan, por Javier J. Jaspe
En
pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington
D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo trigésimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Walter Lippman (1899-1974) hasta Ronald Reagan (1911-2004). Veamos:
Walter
Lippman (489) – “….(Nueva York, 1889-1974) Escritor y periodista
estadounidense. Cursó estudios superiores en la Universidad de Harvard, de
donde egresó para colaborar en diferentes medios de comunicación locales que,
en una vertiginosa trayectoria profesional, enseguida le condujeron al puesto
de subdirector en el rotativo New Republic (1914). Tras siete años de intenso
trabajo en dicho medio, en 1921 lo abandonó para incorporarse a la redacción
del New York World, periódico cuya dirección asumió Walter Lippmann entre 1929
y 1931.
Posteriormente, fue llamado a colaborar con el
prestigioso diario New York Herald Tribune, en el que firmó durante varios años
una de las columnas más leídas e influyentes de los Estados Unidos de América.
Fue en dicha tribuna periodística donde comenzó a difundir y popularizar la
expresión "Guerra Fría", acuñación que, sin embargo, no había sido
inventada por él, ya que el primero en usarla había sido el periodista de
Montana Herbert Swope, quien aludió con ella a un discurso pronunciado por el
senador estadounidense Bernard M. Barnch…..
En su faceta de ensayista, Walter
Lippmann publicó interesantes trabajos sobre la actualidad internacional, casi
todos ellos basados en sus artículos y entrevistas periodísticas. Entre sus
obras más destacadas, conviene recordar Liberty
and the News (1920), The
Good Society (1937), The
Cold War (1947), Isolation
and Alliances (1952), The
Public Philosophy (1955) y Conversations
with Walter Lippmann (1965). Consagrado como uno de las figuras
cimeras del periodismo norteamericano del siglo XX, en 1962 fue galardonado con
el prestigioso Premio Pulitzer, en su modalidad de "Información
internacional", por una serie de diecinueve exhaustivas entrevistas
realizadas al primer ministro soviético Nikita Kruschov, y publicadas entre las
páginas del mencionado New York Herald Tribune…
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lippman.htm, por Fernández, Tomás y
Tamaro, Elena.),
…..A 80 años de su creación, sin filias
ni fobias, vale la pena recordar el origen y significado del pensamiento
neoliberal. En agosto de 1938 se llevó a cabo en Paris el emblemático Coloquio
Lippmann, en alusión al intelectual Walter Lippmann. A este encuentro
asistieron 26 notables pensadores liberales, entre los que se encontraban
Friedrich Hayek y Ludwig von Mises. En su libro Así empezó todo. Orígenes del
neoliberalismo, Fernando Escalante Gonzalbo resume las exquisitas discusiones
que dieron origen a la agenda neoliberal. Lippmann y sus colegas buscaban
renovar el “liberalismo clásico” que consideraban en decadencia, cooptado por
las élites. Para ello plantearon una premisa innovadora en su tiempo: la
necesidad de un “Estado fuerte que interviniera para garantizar el
funcionamiento del mercado” y actuara en “contra de los privilegios y las
oligarquías”. Aunque a muchos sorprenda, el neoliberalismo se originó para
corregir las fallas del mercado y evitar el “capitalismo de compadres”. Si ésta
es la medida del éxito, no queda más que reconocer que el modelo ha fracasado
en la mayor parte de los países en vías de desarrollo. ¿Cuál es la razón? Que
no hemos sido capaces de construir instituciones que conformen un Estado fuerte
y efectivo (tenemos uno grandote y débil). Pero ese es un problema político
interno que cada nación debe afrontar......”
(https://www.milenio.com/opinion/carlos-ivan-moreno-arellano/dialogo-publico/walter-lippmann-y-el-origen-del-pensamiento-neoliberal, por Carlos
Iván Moreno Arellano);
También puede verse:
(https://www.youtube.com/watch?v=xJBLJmDYcf4, Anton
Rodríguez Castromil);
(https://elpais.com/diario/2009/01/17/babelia/1232151429_850215.html, por Belen
Cebrian Echarri);
(http://www.scielo.org.mx/pdf/eunam/v15n43/1665-952X-eunam-15-43-7.pdf, por Héctor
Guillén Romo);
Contadora, Esquipulas y el Plan Arias (490) – “….The five Central American presidents continued to seek a strictly Central American diplomatic solution. They held a meeting in May 1986 in Esquipulas, Guatemala, in an effort to work out their differences over the revised Contadora draft treaty. This meeting was a precursor of the process that in early 1987 superseded Contadora. The leading proponent and architect of this process was the president of Costa Rica, Oscar Arias Sánchez. After consultations with representatives of Honduras, El Salvador, Guatemala, and the United States, Arias announced on February 15, 1987, that he had presented a peace proposal to representatives of the other Central American states, with the exception of Nicaragua. The plan called for dialogue between governments and opposition groups, amnesty for political prisoners, cease-fires in ongoing insurgent conflicts, democratization, and free elections in all five regional states. The plan also called for renewed negotiations on arms reductions and an end to outside aid to insurgent forces.
Including the
Nicaraguan administration in the negotiations was a sensitive issue. The first
formal negotiating session to include representatives of that government took
place in Tegucigalpa on July 31, 1987. That meeting of foreign ministers paved
the way for an August 6, 1987, gathering of the five Central American
presidents in Esquipulas. The negotiations, reportedly marked by blunt
exchanges among the leaders, produced an agreement that many had considered
unachievable only months before. The agreement, signed on August 7, called for
the cessation of outside aid and support to insurgent forces but did allow the
continuation of such aid to government forces. As a democratic government free
from domestic insurgent problems, Honduras could easily comply with the terms
of the Esquipulas accord.
The Central
American Peace Agreement, variously referred to as "Esquipulas II" or
the "Arias Plan," initially required the implementation of certain
conditions by November 5, 1987. The conditions included establishing decrees of
amnesty in those countries involved in insurgent conflicts, initiating dialogue
between governments and unarmed political opposition groups or groups that had
taken advantage of amnesty, undertaking efforts to negotiate cease-fires
between governments and insurgent groups, ceasing to allow outside aid to
insurgent forces, denying the use of each country's national territory to
"groups trying to destabilize the governments of the countries of Central
America," and ensuring conditions conducive to the development of a
"pluralistic and participatory democratic process" in all of the
signatory states.
Nicaragua's
compliance with the Arias Plan was uneven by late 1988, and the process
appeared to be losing momentum. The Nicaraguan government took a number of
initial steps to comply with the treaty. These included allowing the independent
daily La Prensa to reopen and the radio station of the Roman
Catholic Church to resume broadcasting, establishing a national reconciliation
committee that incorporated representatives of the unarmed opposition, and
eventually undertaking cease-fire negotiations with representatives of the
Contras. The optimism engendered by the signing of a provisional cease-fire
accord on March 23, 1988, at Sapoá, Nicaragua, however, had largely dissipated
by July. During that month, the Nicaraguan government broke up a protest
demonstration in the southern city of Nandaime, expelled the United States
ambassador and seven other diplomats for alleged collaboration with the
demonstrators, and again shut down La Prensa and the Roman
Catholic radio station…..(http://countrystudies.us/honduras/30.htm).…. La
firma del acuerdo para establecer la paz en Centroamérica puede considerarse
como un triunfo personal del presidente de Costa Rica, el socialdemócrata Óscar
Arias, que llevó adelante su plan de paz contra la desconfianza y oposición de
propios y extraños, hasta conseguir que fuese aceptado en su totalidad por los
presidentes centroamericanos en la cumbre Esquipulas
2 de la capital de Guatemala.Cuando convocó en San José de Costa Rica, el
pasado 16 de febrero, la reunión de los presidentes democráticos de
Centroamérica (Guatemala, Honduras y El Salvador) y excluyó a Nicaragua, para
exponer su plan, titulado Una
hora para la paz, Arias fue blanco de numerosos ataques. Se dijo que
Arias actuaba impulsado por EE UU y que intentaba excluir a Managua. Días
antes, el 9 de febrero, en la conferencia de la Comunidad Europea en Guatemala,
la iniciativa de Arias se veía con desconfianza. Un ministro de Exteriores
europeo se preguntaba: "¿Quién es Arias y cómo va a conseguir él lo que no
logró Contadora?". Arias siguió adelante con terquedad y promocionó su
plan en una gira de casi un mes por siete países europeos. Durante un viaje a
México fue tratado de forma casi injuriosa por la Prensa, que lo calificó hasta
de "hipócrita", y padeció la fría acogida del Gobierno de este país,
empeñado en el camino de Contadora.
Después, la oposición vino de EE UU. El alumno modelo tuvo que aguantar
en Washington el rapapolvo de
Reagan, la oposición de la Administración y las embestidas de los embajadores
volantes norteamericanos. Recorrió los países del istmo centro americano, hizo
incluso de tripas corazón y
viajó a Managua, que ya se había convencido de que el plan Arias era el mal menor.
Esquipulas 2 no se celebró hasta agosto, cuando ya muchos pensaban que había
muerto. La víspera llegó lo que parecia la carga final, con la fuerza del
mismo séptimo de caballería:
el plan Reagan. Terco e
inteligente, Arias, de poco más de 40 años, no tiene el carisma y la capacidad
retórica de otros dirigentes latinoamericanos, pero es portador de una
formación sólida y un equipaje intelectual poco común en un político. Consiguió
su triunfo al ver cómo su plan se aceptaba casi en su totalidad…..”
https://elpais.com/diario/1987/08/09/internacional/555458412_850215.html0;
También
puede verse:
(https://embamex.sre.gob.mx/costarica/images/pdf/contadora_info.pdf);
(https://revistadigital.sre.gob.mx/images/stories/numeros/ne2013/paezm.pdf, por Rodrigo
Páez Montalbán);
(https://www.jstor.org/stable/j.ctv3dnqpr.5?seq=1#metadata_info_tab_contents, por Claudio
Heller);
(https://elpais.com/noticias/grupo-contadora/);
(https://www.corteidh.or.cr/tablas/4693.pdf);
(https://www.youtube.com/watch?v=xkn-dJoRy50, Casa de
América);
(https://www.jstor.org/stable/41391303, por Francisco
Rojas Aravena);
(https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1987/arias/facts/);
(https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1987/arias/biographical/).
Final Guerra Fría (490) – “….Las revoluciones de 1989 en la Europa oriental habían supuesto un acontecimiento histórico de múltiple resonancia. Por un lado, constituyeron el derrumbe de los sistemas comunistas construidos tras 1945, por otro, significaron la pérdida de la zona de influencia que la URSS había construido tras su victoria contra el nazismo y que muchos no dudaban en denominar "imperio soviético".
La guerra fría, el enfrentamiento que había marcado las
relaciones internacionales desde el fin de la segunda guerra mundial, va a
terminar de una forma que nadie se hubiera atrevido a pronosticar unos años
antes, por el derrumbe y desintegración de uno de los contendientes. El fin de
la guerra fría y la
desaparición de la Unión Soviética son dos fenómenos paralelos que cambiarán
radicalmente el mundo.
Los historiadores
no se ponen de acuerdo en señalar el momento en el que la guerra fría concluyó. Veamos los principales
acontecimientos diplomáticos que jalonaron los años 1989, 1990 y 1991:
- Para
muchos, la Cumbre de Malta entre el presidente norteamericano George Bush y Gorbachov marcó el fin de la guerra fría. Ambos líderes se reunieron en el
buque Máximo Gorki fondeado en las costas de Malta el 2 y 3 de diciembre
de 1989. Pocas semanas después de la caída del Muro de Berlín los dos mandatarios se
reunieron para comentar los vertiginosos cambios que estaba viviendo
Europa y proclamaron oficialmente el inicio de una "nueva era en las
relaciones internacionales" y el fin de las tensiones que habían
definido a la guerra fría. Bush afirmó
su intención de ayudar a que la URSS se integrara en la comunidad
internacional y pidió a los hombres de negocios norteamericanos que
"ayudaran a Mijaíl Gorbachov". Este proclamó solemnemente que
"el mundo terminaba una época de guerra fría (...) e iniciaba un
período de paz prolongada".
- Otros
señalan que el fin del conflicto tuvo lugar el 21 de noviembre de 1990,
cuando los EE.UU., la URSS y otros treinta estados participantes en
la Conferencia para la Seguridad y la Cooperación en Europa firmaron
la Carta de París, un documento que tenía como principal
finalidad regular las relaciones internacionales tras el fin de la guerra fría. La Carta incluía
un pacto de no agresión entre la OTAN y
el Pacto de Varsovia. El presidente Bush manifestó
tras firmar el documento: "Hemos cerrado un capítulo de la historia.
La guerra fría ha terminado."
- Sólo dos
días antes se había firmado Tratado sobre Fuerzas Convencionales
en Europa que suponía una fuerte reducción de tropas y armamento
no nuclear en el continente. Tras entablar negociaciones en Viena en marzo
de 1989, se llegó al acuerdo de que ambas superpotencias debían reducir
sus tropas en Europa a 195.000 hombres cada una. Se partía de la presencia
de 600.000 soldados soviéticos y 350.000 norteamericanos.
- El 16 de
enero de 1991 la coalición internacional dirigida por EE.UU. inició su
ataque para desalojar a los invasores iraquíes de Kuwait. El apoyo
soviético a las sanciones de la ONU que finalmente llevarían al
desencadenamiento de la Guerra del Golfo fue acordado en la cumbre de
Helsinki, celebrada el 9 de septiembre anterior entre Bush y Gorbachov. Este apoyo era un ejemplo
palpable del fin del antagonismo y de la supremacía norteamericana.
- El 1 de
julio de 1991, tras las revoluciones de 1989 y en pleno proceso de
descomposición del estados soviético, el "Tratado de amistad,
cooperación y asistencia mutua" firmado en Varsovia en 1955, el Pacto de Varsovia, desapareció. La OTAN quedaba
como la única gran alianza militar en el mundo.
- Finalmente,
el 31 de julio de 1991, Bush y Gorbachov firmaban en Moscú el Tratado
START I de reducción de armas estratégicas. Este acuerdo fue
rápidamente superado al año siguiente, el 16 de junio de 1992, por la
firma de Bush y
el nuevo líder ruso Yeltsin del Tratado
START II. Los dos antiguos contendientes acordaron importantes
reducciones en sus arsenales nucleares.
En un proceso
enormemente rápido la URSS y los EE.UU. pusieron fin al largo enfrentamiento
que habían iniciado tras el fin de la segunda guerra mundial El orden
establecido en Yalta se derrumbó ante la mirada atónita del
mundo en unos pocos meses….”
(http://www.historiasiglo20.org/FGF/fin.htm).
También puede verse:
(http://www.scielo.org.bo/pdf/rcc/n17/a11.pdf, por Wolfgang Benz);
(https://www.jstor.org/stable/20643331, por Zbigniev Brzezinski)
(https://revistafal.com/fin-de-la-guerra-fria-guerras-civiles-y-el-liderazgo-de-estados-unidos-en-el-sistema-internacional/, por Ana Karen Amezcua Contreras);
(https://aleph.org.mx/como-termino-la-guerra-fria-resumen-corto);
(https://blog.unitips.mx/contenido-de-examen-unam-guerra-fria);
(https://www.nytimes.com/es/2020/01/07/espanol/opinion/guerra-fria-china.html);
(https://www.youtube.com/watch?v=5lmBi5hxDxw, unProfesor);
(https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8, Academia
Play);
(https://www.significados.com/guerra-fria/);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56429543, por Jonathan
Marcus);
Reagan…(489) – “….Ronald Reagan (1911-2004), a former actor and California
governor, served as the 40th president from 1981 to 1989. (https://www.history.com/topics/us-presidents/ronald-reagan)......….Si Abraham Lincoln fue el presidente que salvó a Estados
Unidos de romperse en dos en el siglo XIX, Ronald
Reagan fue el gran vencedor de la Guerra Fría, el héroe que enterró a la URSS y el
Pacto de Varsovia. La llamada Doctrina Reagan, la estrategia de apoyo a la
lucha contra regímenes prosoviéticos en Latinoamérica, África y Asia,
acompañada de un poderoso arsenal impulsado por el programa conocido como
Guerra de las Galaxias, minaron el poderío geoestratégico del bloque comunista.
El envíó de marines a Líbano, la invasión de la isla de Granada y su
enfrentamiento con el mandatario libio Muamar el Gadafi jalonaron su política
exterior. Mientras, entabló relaciones con el líder soviético Mijaíl Gorbachov,
al que desafió a derribar el Muro de Berlín.
Esa barrera acabó sucumbiendo en 1989, como la propia URSS y su esfera de
influencia. El capitalismo había ganado.
Reagan ha pasado a la historia como la
quintaesencia del conservadurismo en Estados Unidos y es una referencia para
los republicanos clásicos frente a la deriva populista de Donald Trump.
Su discurso inaugural el 20 de enero de 1981 resume una filosofía política
basada en el adelgazamiento de la Administración federal.
Hablando de la crisis económica, proclamó que «el gobierno no es la solución a
nuestro problema; el gobierno es el problema».
Antes de llegar a la Casa
Blanca, Ronald Reagan había tenido una prolífica carrera como
actor en Hollywood, donde conoció a sus dos esposas, Jane Wyman y Nancy
Davis. Aunque inicialmente alineado con
los democrátas, fue virando hacia el republicanismo. Entró en la escena
política como gobernador de California y, tras un par de intentos por alzarse
con la candidatura republicana a la presidencia, finalmente lo logró para la
elección de 1980, en la que derrotó a Jimmy Carter. Su trayectoria pudo quedar
truncada antes de tiempo. El 30 de marzo de 1981 un joven desequilibrado, John Warnock Hinkley, le disparó a la salida del
hotel Washington Hilton, donde acababa de dar una conferencia. Fue herido en un
pulmón, pero sobrevivió.
Su gestión quedó ensombrecida en su segundo mandato por el
escándalo Irán-Contra, una oscura
operación de venta de armas al régimen de Teherán para financiar a la guerrilla
nicaragüense, al tiempo que buscaba liberar estadounidenses secuestrados por
proiraníes en Líbano. Tan solo un lunar para quienes hoy reivindican su legado como uno de
los grandes presidentes de la historia de Estados Unidos…..
(https://www.abc.es/internacional/abci-ronald-reagan-lider-gano-guerra-fria-201808240149_noticia.html)......Siendo
presidente, un reportero de ABC le preguntó a Reagan qué de su formación como
actor le había sido útil para su ejercicio en el gobierno; la respuesta fue
contundente: “Hubo momentos en esta oficina en los que me pregunté
cómo podría ser posible hacer este trabajo si no hubiera sido actor”.
¿En qué sentido? Pues sus habilidades en la actuación le ayudaron trabajar
sobre su propia percepción frente a la ciudadanía; él lograba aparecer como
amable y utilizaba estas habilidades también para conseguir consensos en el
Congreso que le permitirán gobernar con holgura.
En
palabras del historiador presidencial, Julian Zelizer, en un análisis realizado
para CNN, indica que “Lo básico sobre la actuación de Reagan y su imagen
pública siempre fue que podía vender el conservadurismo al público en un nivel
amplio”. Luego, agregó, “así era como él se vendía: siempre tenía una grata
sonrisa; de esta manera las ideas conservadoras extremas no resultaban ni desagradables
ni malas”…..
Aunque
durante su primer gobierno se presentaron incidentes con la URSS que llevaron a
tener los misiles listos y el ejército en el cuartel, a su mandato se le
atribuye el mejoramiento de las relaciones con la Unión Soviética y la
terminación de la Guerra Fría. Y en ello tuvo que ver, además de condiciones
externas, también la empatía y conocimiento de lo humano propio de la formación
del actor. Esa habilidad de comunicar, con diversión a veces, aún en los más
solemnes momentos, fue el que le impulsó a decir en uno de sus discursos en
Alemania, ante la Puerta de Branderburgo en 1987, Gorbachov abre esa puerta.
Gorbachov tumba ese muro. Y ese milagro de unión se dio solo dos años más
tarde.
Así
era el gobernante más viejo que ha tenido los Estados Unidos —recibió la
primera presidencia cuando tenía 69 años, entregó a los 80—, y sin embargo se
ocupó de presentar una imagen siempre impecable y atlética, gracias a la cual
la edad no fue nunca un obstáculo entre él y su relación con el pueblo
estadounidense.
Y
ahora, cuando nuevamente están los Republicanos en el poder, uno de sus líneas
de mandato, ha renacido: “Hagamos que Estados Unidos vuelva a ser grandioso”…..”
(https://estado.co/articulo-revista/ronald-reagan-el-hombre-que-conquisto-hollywood-y-la-casa-blanca/).
También
puede verse:
(https://www.whitehouse.gov/about-the-white-house/presidents/ronald-reagan/);
(https://www.history.com/topics/us-presidents/ronald-reagan);
(https://www.biography.com/us-president/ronald-reagan);
(https://www.britannica.com/biography/Ronald-Reagan);
(https://www.history.com/topics/1980s/iran-contra-affair);
https://elpais.com/diario/1986/10/23/internacional/530406018_850215.html, por Francisco
G. Basterra);
(https://www.brown.edu/Research/Understanding_the_Iran_Contra_Affair/n-contrasus.php);
https://www.pbs.org/wgbh/americanexperience/features/reagan-iran/
(https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20190605/462644179904/ronald-reagan-presidentes-estados-unidos-biografia.html, por Teresa
Amiguet);
(https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-ronald-reagan);
(https://www.youtube.com/watch?v=OxXRdd01kRA);
(https://www.facebook.com/usunvie/posts/10150919868312314/, por Abel Reyes
Tellez);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-56315280, por Judy
Sheerin);
(https://www.alohacriticon.com/cine/actores-y-directores/ronald-reagan/);
(http://www.historiasiglo20.org/BIO/reagan.htm);
(http://i3campus.co/CONTENIDOS/wikipedia/content/a/ronald_reagan.html)
Apéndice
AL en crisis…fracaso de capitalismo y socialismo….modelos politicos de derecha e izquierda derrumbados (490) –
"El capitalismo no ha fracasado, pero sí su visión neoliberal", por Redacción BBC Mundo
28 septiembre
2011
EN: https://www.bbc.com/mundo/noticias/2011/09/110928_serie_capitalismo_ocampo_tsbgaleria
“….El economista colombiano José Antonio Ocampo,
actualmente profesor de la Universidad de Columbia, en Nueva York, no cree que
el capitalismo como modelo general haya fracasado. Pero, en su opinión, lo que
sí ha demostrado ser un fracaso es la visión más neoliberal del capitalismo.
"Lo que fracasó es la idea de que el capitalismo
tenía que ser un sistema no regulado", explica Ocampo, que trabajó con
Kofi Annan como secretario general adjunto de Naciones Unidas para Asuntos
Económicos y Sociales.
"El capitalismo funciona bien cuando hace parte de
un sistema social más amplio. Pero cuando se pretende que el mercado está por
encima de las relaciones sociales o políticas, el capitalismo falla",
señala Ocampo.
"La visión neoliberal fue una gran equivocación en
todas partes, que respondió a intereses económicos particulares fuertes y no a
una agenda social sostenible, como se demostró a la postre en el mundo en
desarrollo primero y en el propio mundo industrializado después".
"Hoy, en América Latina, por ejemplo, tenemos un
capitalismo con muchísimos más grados de intervención del que teníamos en la
década de los 90", resalta el economista, que ha investigado extensamente
sobre la historia económica de esta región y enfatiza cómo la crisis de la
deuda latinoamericana y la crisis asiática condujeron al retorno de formas de
intervención.
El
rol de América Latina
Ocampo explica que la crisis tuvo un impacto "muy
fuerte" en América Latina, en especial por la recesión del año 2009. Pero,
por el otro lado, también hace énfasis en cómo la región salió ganando.
"Las ganancias se perciben en el hecho de que no
hubo crisis financieras nacionales en ningún país, tampoco colapsos en la
balanza de pagos (aunque en Venezuela hubo algo parecido) y no hubo estallidos
inflacionarios nuevos".
El colombiano resalta que "América Latina salió de
la recesión muy rápidamente, pero en eso creo que jugaron factores internacionales
favorables, en particular dos".
"Primero, que la crisis fue contenida por la
intervención masiva de los bancos centrales y de los gobiernos de los países
industrializados, así que en términos de su impacto financiero la crisis duró
sólo un año".
"El segundo factor fue la recuperación muy rápida de
los precios de productos básicos, un proceso que fue jalonado por China".
¿Ayudaría esa recuperación a explicar por qué algunos
países en desarrollo, entre los cuales está Brasil, aparecen en una posición
tan fuerte e incluso podrían salir al rescate de Europa?
Lea también: Brasil y sus amigos al rescate de Europa
Ocampo, quien fue secretario ejecutivo de la Comisión
Económica para América Latina y El Caribe (Cepal), tiene una visión que él
mismo califica de pesimista sobre esta pregunta.
"La periferia ha adquirido ciertos grados de
autonomía, pero esos grados son limitados todavía. En otras palabras, la periferia
no tiene la capacidad de impulsar la economía mundial lo suficiente cuando las
principales economías industrializadas están en crisis. Eso es lo que se está
demostrando ahora".
"La economía mundial está en vías de
reestructuración, pero hoy por hoy, y lo diría en forma categórica, no tenemos
una autonomía total en relación con el mundo industrializado".
"América Latina es una región dinámica, pero no es
un motor"
Algunos cambios
Para Ocampo, ese proceso de reestructuración a causa de
la crisis financiera ha tenido al menos tres consecuencias.
La primera es la ratificación de nuevos centros
económicos importantes, notablemente China, al que sí califica "sin la
menor duda, de motor de la economía mundial".
La segunda es que, según Ocampo, las crisis proporcionan
una oportunidad para replantearse las labores de las instituciones financieras
internacionales.
En ese sentido, "ha habido cambios notables: el FMI
de hoy es muy diferente al de antes de la crisis y aunque falta mucho por hacer
creo que va para adelante. Los bancos multilaterales de desarrollo salieron a
apoyar a los países en desarrollo en magnitudes poco esperables antes de la
crisis. Y hay un nuevo impulso a algunas instituciones regionales, como
Unasur".
Finalmente, el regreso a una visión más intervencionista
no se está llevando a cabo en todo el mundo.
"El debate en Estados Unidos es contrario a la visión intervencionista y creo que va a fracasar porque el capitalismo sin una buena intervención del estado no es un sistema suficientemente sostenible", concluye…..”
También
puede verse:
(https://www.youtube.com/watch?v=NiWw1KB4RrE, DW Español);
(https://www.youtube.com/watch?v=XYaDVrSYOwA, Razón y
Revolución);
(https://www.youtube.com/watch?v=YXwy8WhlaB4, Newmedia UFM);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-53102444, por Margarita
Rodríguez);
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/1327/S2008000_es.pdf, Oscar Altimir Enrique
V. Iglesias José Luis Machinea Editores);
(https://www.youtube.com/watch?v=2l7SMpFPxv8, CC Documental);
(https://elpais.com/diario/2008/10/19/negocio/1224422070_850215.html, por Paul
Krugman);
(https://economipedia.com/definiciones/milton-friedman-2.html).
Monday, August 29, 2022
Saturday, August 27, 2022
Thursday, August 25, 2022
Wednesday, August 24, 2022
Tuesday, August 23, 2022
Temas y personajes (129) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde John F. Kennedy hasta Raúl Alfonsín, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington
D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo vigésimo noveno artículo se refiere a temas y personajes que van desde John F. Kennedy (1917-1963) hasta Raúl Alfonsín (1927-2009). Veamos:
John F. Kennedy
(jjj) –
“…John F. Kennedy was the 35th President of the United States (1961-1963),
the youngest man elected to the office. On November 22, 1963, when he was
hardly past his first thousand days in office, JFK was assassinated in Dallas,
Texas, becoming also the youngest President to die.
On November 22,
1963, when he was hardly past his first thousand days in office, John Fitzgerald
Kennedy was killed by an assassin’s bullets as his motorcade wound through
Dallas, Texas. Kennedy was the youngest man elected President; he was the
youngest to die.
Of Irish
descent, he was born in Brookline, Massachusetts, on May 29, 1917. Graduating
from Harvard in 1940, he entered the Navy. In 1943, when his PT boat was rammed
and sunk by a Japanese destroyer, Kennedy, despite grave injuries, led the
survivors through perilous waters to safety.
Back from the
war, he became a Democratic Congressman from the Boston area, advancing in 1953
to the Senate. He married Jacqueline Bouvier on September 12, 1953. In 1955,
while recuperating from a back operation, he wrote Profiles in Courage, which
won the Pulitzer Prize in history.
In 1956 Kennedy
almost gained the Democratic nomination for Vice President, and four years
later was a first-ballot nominee for President. Millions watched his television
debates with the Republican candidate, Richard M. Nixon. Winning by a narrow
margin in the popular vote, Kennedy became the first Roman Catholic President.
His Inaugural
Address offered the memorable injunction: “Ask not what your country can do for
you–ask what you can do for your country.” As President, he set out to redeem
his campaign pledge to get America moving again. His economic programs launched
the country on its longest sustained expansion since World War II; before his
death, he laid plans for a massive assault on persisting pockets of privation
and poverty.
Responding to
ever more urgent demands, he took vigorous action in the cause of equal rights,
calling for new civil rights legislation. His vision of America extended to the
quality of the national culture and the central role of the arts in a vital
society.
He wished
America to resume its old mission as the first nation dedicated to the
revolution of human rights. With the Alliance for Progress and the Peace Corps,
he brought American idealism to the aid of developing nations. But the hard
reality of the Communist challenge remained.
Shortly after
his inauguration, Kennedy permitted a band of Cuban exiles, already armed and
trained, to invade their homeland. The attempt to overthrow the regime of Fidel
Castro was a failure. Soon thereafter, the Soviet Union renewed its campaign
against West Berlin. Kennedy replied by reinforcing the Berlin garrison and
increasing the Nation’s military strength, including new efforts in outer
space. Confronted by this reaction, Moscow, after the erection of the Berlin
Wall, relaxed its pressure in central Europe.
Instead, the
Russians now sought to install nuclear missiles in Cuba. When this was
discovered by air reconnaissance in October 1962, Kennedy imposed a quarantine
on all offensive weapons bound for Cuba. While the world trembled on the brink
of nuclear war, the Russians backed down and agreed to take the missiles away.
The American response to the Cuban crisis evidently persuaded Moscow of the
futility of nuclear blackmail.
Kennedy now
contended that both sides had a vital interest in stopping the spread of nuclear
weapons and slowing the arms race–a contention which led to the test ban treaty
of 1963. The months after the Cuban crisis showed significant progress toward
his goal of “a world of law and free choice, banishing the world of war and
coercion.” His administration thus saw the beginning of new hope for both the
equal rights of Americans and the peace of the world.
The Presidential biographies
on WhiteHouse.gov are from “The Presidents of the United States of America,” by
Frank Freidel and Hugh Sidey. Copyright 2006 by the White House Historical
Association…..”
(https://www.whitehouse.gov/about-the-white-house/presidents/john-f-kennedy/).
También puede verse:
(https://canalhistoria.es/perfiles/john-f-kennedy/);
(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/john-fitzgerald-kennedy-presidente-mas-joven-historia-eeuu_14285, por Josep
Gavaldà);
(https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-john-f-kennedy);
(https://www.youtube.com/watch?v=NoASfV-WBZY, Studies
Weekly);
(https://www.archives.gov/espanol/prologue/jfk-records);
(https://www.muyhistoria.es/contemporanea/fotos/vida-y-muerte-de-john-f-kennedy);
(https://www.youtube.com/watch?v=CZglP9YYs4A, Asmodeo_XV,
documental Biography);
(https://www.britannica.com/biography/John-F-Kennedy);
(https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/life-of-john-f-kennedy);(https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/jacqueline-kennedy-in-the-white-house);
Argentina y los desaparecidos (487) – “….Durante la última dictadura cívico-militar (1976-1983) en Argentina se cometieron violaciones masivas a los derechos humanos contra la población civil: detenciones arbitrarias, ejecuciones, exilios forzosos, torturas, violaciones y abusos sexuales, robo de bienes; ataques a las libertades civiles, políticas y sindicales; censuras, persecuciones de todo tipo. Fue la dictadura más cruenta que sufrió el país, desde donde se perpetró un plan sistemático de desapariciones forzadas, que incluyó el secuestro de alrededor de 500 bebés, niñas y niños que fueron separados de sus familias y apropiados bajo otra identidad.
Esos
bebés, niñas y niños fueron secuestrados junto a sus padres o nacieron durante
la detención ilegal de sus madres en centros clandestinos de detención. Hoy
continúan desaparecidas y desaparecidos con sus identidades fraguadas.
Las
familias de las víctimas iniciaron rápidamente la búsqueda reuniéndose en
distintos organismos de derechos humanos que hoy son emblema en Argentina y en
el mundo. En abril de 1977, las Madres de Plaza de Mayo comenzaron a reunirse
alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo frente a la Casa de Gobierno para
reclamar por el destino de sus hijas e hijos, y en octubre de ese mismo año,
muchas de esas mujeres que además buscaban a sus nietas y nietos desaparecidos,
o tenían hijas o nueras que habían sido secuestradas embarazadas, comenzaron
esta otra búsqueda, reunidas en Abuelas de Plaza de Mayo. El reclamo por los
familiares de desaparecidos recibió la solidaridad de muchos países y de
Organismos Internacionales.
A
partir del retorno de la democracia el 10 de diciembre de 1983, y a través de
los distintos poderes del Estado, la Argentina inició un largo proceso de
Memoria, Verdad y Justicia. El reclamo de las Abuelas por la restitución de sus
nietas y nietos a sus legítimas familias fue encontrando, lentamente, respuesta
desde algunas estructuras del Estado. Luego de conseguir que la ciencia
genética descubriera el “índice de Abuelidad”, la posibilidad de probar la
filiación de una niña o niño y su abuela, faltando la generación de sus padres
a instancias de las Abuelas se creó en 1987 el Banco Nacional de Datos
Genéticos (BNDG), por Ley 23.511. Allí se resguarda la información genética de
todas las familias que buscan a sus nietas y nietos desaparecidos. En 1992, se
crea por Ley 25457, en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos,
la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CoNaDI) para impulsar la
búsqueda de hijas e hijos de desaparecidos y de personas nacidas durante el
cautiverio de sus madres, a fin de determinar su paradero y restituir su
identidad. Los casos contemplados en el BNDG son de familias que buscan niñas y
niños nacidas entre junio de 1974 y 1980, no obstante, como el plan sistemático
de apropiación se montó sobre un andamiaje preexistente de tráfico de niñas y
niños, que incluye falsificación de documentos públicos, la CoNaDI recepciona
casos de personas nacidas durante todo el período en que transcurrió el
terrorismo de Estado en Argentina.
Hoy,
son 130 las nietas y nietos que restituyeron sus identidades gracias a la
incansable lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo y junto al Estado. Estas
personas recuperaron su historia familiar y su derecho a la identidad, y al
igual que sus familiares, el derecho a saber la verdad sobre lo ocurrido. Aún
resta resolver la identidad de alrededor de 350 personas que pueden estar en
cualquier rincón del mundo y a quienes sus familias siguen buscando...”
(https://www.cancilleria.gob.ar/es/encontrarte).
También puede verse:
(https://www.ifsw.org/argentina-y-los-desaparecidos/);
(https://elpais.com/internacional/2016/01/27/argentina/1453931104_458651.html, por Carlos E.
Cué);
(https://www.sandiegouniontribune.com/en-espanol/noticias/story/2021-03-24/argentina-recuerdan-a-desaparecidos-en-aniversario-golpe, por Almudena
Calatrava);
(http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-16372012000200006, por Laura
Marina Panizo);
https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-56035468, por Analía
Llorente);
Las Malvinas (487) – “….La mecha del conflicto –uno que tenía más de un siglo de precocción– se encendió el 2 de abril de 1982, cuando la junta militar que gobernaba Argentina anunció que había recuperado la soberanía sobre las Islas Malvinas (Falklands, en inglés), a unos 500 kilómetros del territorio continental argentino, y las más lejanas islas Georgias y Sandwich del Sur.
En Puerto
Argentino (Puerto Stanley, para los británicos), en la Isla Soledad (oeste del
archipiélago de Malvinas), desembarcaron 5.000 efectivos de las Fuerzas Armadas
argentinas…..
Esos territorios
estaban ocupados por Reino Unido desde 1833 y Argentina había venido
insistiendo en el reclamo soberano sobre las islas, por herencia de la corona
española y por proximidad geográfica. Si el reclamo era histórico, ¿por qué en
ese momento se decide la ofensiva militar? Tres elementos fueron clave para
envalentonar a los generales.
Por un lado, la
debilidad del Gobierno militar, que atravesaba conflictos entre sus armas y una
creciente oposición social y política. A mediados de 1981 los principales
partidos políticos formaron la llamada Multipartidaria para exigir el llamado a
elecciones. En ese contexto, la lucha por la soberanía podía funcionar como una
forma de unificar e intentar crear respaldo en la ciudadanía. Aunque hubo un
fervor soberano por la confrontación, no terminó de opacar el ya establecido
rechazo al gobierno militar.
Un rechazo
alimentado, por un lado, por la creciente evidencia de violaciones a los
derechos humanos en un Gobierno que dejó, según organismos de derechos humanos,
30.000 desaparecidos, además de miles de muertos; que torturó, persiguió,
censuró y limitó las libertades de los ciudadanos. Y por otro, por una política
económica fracasada, con un desplome del empleo, una caída del producto bruto
interno (PBI) per cápita y una inflación que en 1982 fue casi del 165%: una de
las peores crisis económicas que vivió el país.
Asimismo, lo que
se consideró un error estratégico, la junta militar especuló con que Reino
Unido no reaccionaría a la invasión de las islas, porque eran lejanas y porque
históricamente no habían sido de especial interés para los británicos (incluso
se venía negociando entre las naciones una posible administración compartida
del territorio). Pero Londres reaccionó, y con fuerza, posiblemente por la propia
necesidad política de la entonces primera ministra Margaret Thatcher, quien se
encontraba en un momento de debilidad en un contexto económico desfavorable.
Y, un error más de
cálculo: la convicción del Gobierno del general Leopoldo Fortunato Galtieri de que
Estados Unidos sería, cuanto menos, neutral ante la ocurrencia de un conflicto
armado. Como ocurrió con los otros supuestos equivocados, EE.UU. no dejó de
privilegiar su alianza histórica con Reino Unido: colaboró directamente, entre
otras, con información satelital, que permitió a los británicos asestar duros
golpes a las Fuerzas Armadas argentinas, especialmente el derribo del crucero
General Belgrano, en el que murieron más de 300 hombres…..
Al inicio, el
operativo recibió un amplio respaldo popular. Tras el anuncio del desembarco en
Puerto Argentino/Stanley, Galtieri salió al balcón de la Casa Rosada ante una
Plaza de Mayo repleta. Y aunque la Fuerza Aérea argentina consiguió infligir
daños importantes a los británicos, como el ataque al destructor Sheffield, no
fue suficiente ante la superioridad militar de Reino Unido.
El triunfalismo
duró poco. Y tuvo poco apoyo fuera de Argentina, más allá del de los países
latinoamericanos. Naciones Unidas condenó la ofensiva argentina.
Tras 72 días de
guerra, el 14 de junio de 1982, el que había sido designado gobernador de las
Malvinas por el gobierno militar, Luciano Benjamín Menéndez, firmó la rendición
incondicional de las tropas argentinas.
Del lado argentino
hubo más de 700 muertos; unos 300 del británico. Aunque la destreza de los
pilotos militares argentinos generó admiración de los británicos –esa extraña
admiración de los combatientes, que se respetan mientras se matan–, muchos de
los soldados del país sudamericano eran jóvenes mal entrenados, mal equipados,
mal alimentados y pobremente armados, limitados en sus posibilidades frente a
unas fuerzas armadas mejor preparadas.
La derrota dio
impulso a la salida del Gobierno militar del poder. La primera consecuencia fue
la renuncia de Galtieri; con el paso de los meses se convocó a elecciones
democráticas, que se realizaron en diciembre de 1983, poniendo fin a más de
siete años de dictadura.
Aunque la guerra
terminó hace más de 35 años, el conflicto territorial sigue abierto y Argentina
no ha cesado en su reclamo de soberanía sobre las islas, cuyos habitantes
insisten en que quieren seguir siendo súbditos británicos…..”
(https://www.france24.com/es/20190402-malvinas-guerra-inicio-argentina-reinounido).
También puede verse:
(https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/01/130104_argentina_uk_malvinas_historia_vs, por Veronica Smink);
(https://www.argentina.gob.ar/ejercito/malvinas);
(https://www.argentina.gob.ar/ejercito/malvinas);
(https://cancilleria.gob.ar/es/politica-exterior/cuestion-malvinas);
(https://www.youtube.com/watch?v=r4NEfmKXZ2s, teleSUR tv);
https://www.youtube.com/watch?v=9MIeO-Ptis0, euronews (en
español);
(https://www.youtube.com/watch?v=TbKsGOfPG6k, Filo News);
(https://www.youtube.com/watch?v=tGKEU7xU8B0, Darío Volonte
y Ernesto Alonso)
(https://www.dw.com/es/la-guerra-de-las-malvinas-fue-una-guerra-muy-particular/a-15853978);
Raúl Alfonsín (487) – “….Raúl Alfonsín (1927-2009), dirigente carismático de la Unión Cívica Radical (UCR), ganó las elecciones presidenciales de 1983 con un mensaje de esperanza democrática que caló en los argentinos tras siete años de calamitosa dictadura militar, con su balance de miles de víctimas de la represión, una economía a la deriva y la malhadada aventura bélica de las islas Malvinas. Alfonsín restableció las libertades, brindó diálogo político y exudó honestidad, pero sus seis años de Gobierno se tradujeron en una erosión constante de su liderazgo por el doloroso ajuste económico, que fracasó en la lucha contra la hiperinflación y la recesión, la presión del sindicalismo peronista y la imagen de debilidad en el manejo de la cuestión militar, donde la limitación de los juicios a la antigua cúpula castrense mediante las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida no le ahorró un rosario de sediciones que pusieron en serio peligro la recién recuperada democracia. En las relaciones exteriores, alumbró el eje de integración Argentina-Brasil-Uruguay, génesis que fue del MERCOSUR….. (https://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/america_del_sur/argentina/raul_alfonsin, Editado por Roberto Ortiz de Zarate)……El ex presidente argentino Raúl Alfonsín, que ha fallecido este martes a los 82 años en su domicilio de Buenos Aires, condujo el restablecimiento de la democracia en Argentina tras la dictadura militar más cruenta de la historia del país. Estos son los hechos más relevantes de su biografía.
1927, 12 de diciembre. Nace
en Chascomús (Buenos Aires).
1958 a 1962. Trabaja
como diputado provincial.
1965 a 1972. Presidente
de Unión Cívica Radical de la provincia de Buenos Aires.
1972. Se presenta como
candidato a la Presidencia.
1983, 30 de octubre. Es
elegido presidente de Argentina.
1984. Se subleva el Tercer
Cuerpo de Ejército.
1985. Aprueba la Ley de
Punto Final.
1986. Sufre un atentado
cuando visitaba un recinto militar en Córdoba.
1987.Se subleva el ex
teniente coronel Aldo Rico, que protagonizó un nuevo intento de rebelión a
mediados de enero de 1988 rápidamente sofocado.
1987. El Parlamento aprueba
la Ley de Obediencia Debida.
1988. Nuevo alzamiento
militar encabezado por el coronel Mohamed Seineldín en un cuartel de la
localidad bonaerense de Villa Marteli.
1989. El izquierdista
Movimiento Todos por la Patria Ataque (MTP) ataca el cuartel del Ejercito en La
Tablada, a las afueras de la capital argentina, con el resultado de 40 muertos
entre atacantes y militaes.
1989. Tras la celebración de
elecciones deja anticipadaente su cargo de Presidente, que fue ocupado por
Carlos Menem.
1991, 23 de febrero. Sufre
un atentado en San Nicolás.
1993, 13 de noviembre. Es
elegido presidente de la Unión Cívica Radical (UCR).
1993, 14 de noviembre. Firma
con Menem el Pacto de los Olivos para la reforma de la Constitución de 1853.
1994, 10 de abril.·Es
derrotado en las elecciones para la Asamblea Constituyente.
1995. Abandona la
presidencia de la Unión Cívica Radical.
1997. Es nombrado
presidente y coordinador de la Comisión
de Seguimiento de la Alianza entre la UCR y el Frepaso.
1999, 17 de junio. Sufre
un grave accidente de automóvil.
2001. Es elegido senador.
2008. Se somete a una
operación en Estados Unidos en la que le extraen un tumor de pulmón.
2008, 10 de diciembre. Sufre
una recaída y es el gran ausente de los actos en conmemoración del 25
aniversario del restablecimiento de la democracia en Argentina.
2009, 29 de marzo. Su
estado empeora por una neumonía.
2009, 30 de marzo. Muere
en su vivienda de Buenos Aires…..”
(https://elpais.com/internacional/2009/04/01/actualidad/1238536807_850215.html).
También
puede verse:
(https://www.todo-argentina.net/biografias-argentinas/raul_ricardo_alfonsin.php?id=45);
(http://www.raulalfonsin.com/su-vida);
(https://www.youtube.com/watch?v=OS6eV8hL86g, DeArte);
(http://www.clubmadrid.org/miembro/raul-alfonsin/);
(https://www.britannica.com/biography/Raul-Alfonsin);
Apéndice:
EEUU-Cuba…posible
baño de sangre confrontacional?…sombra de Numancia….? (488) –
CUBAN MISSILE CRISIS
EN: https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/cuban-missile-crisis
“….For thirteen days in October 1962 the world waited—seemingly on
the brink of nuclear war—and hoped for a peaceful resolution to the Cuban
Missile Crisis.
In October
1962, an American U-2 spy plane secretly photographed nuclear missile sites
being built by the Soviet Union on the island of Cuba. President Kennedy did
not want the Soviet Union and Cuba to know that he had discovered the missiles.
He met in secret with his advisors for several days to discuss the problem.
After many long
and difficult meetings, Kennedy decided to place a naval blockade, or a ring of
ships, around Cuba. The aim of this "quarantine," as he called it,
was to prevent the Soviets from bringing in more military supplies. He demanded
the removal of the missiles already there and the destruction of the sites. On
October 22, President Kennedy spoke to the nation about the crisis in a
televised address.
Click here to listen to the Address in the Digital Archives (JFKWHA-142-001)
No one was sure
how Soviet leader Nikita Khrushchev would respond to the naval blockade and US
demands. But the leaders of both superpowers recognized the devastating
possibility of a nuclear war and publicly agreed to a deal in which the Soviets
would dismantle the weapon sites in exchange for a pledge from the United
States not to invade Cuba. In a separate deal, which remained secret for more
than twenty-five years, the United States also agreed to remove its nuclear
missiles from Turkey. Although the Soviets removed their missiles from Cuba,
they escalated the building of their military arsenal; the missile crisis was
over, the arms race was not.
Click here to listen to the Remarks in the Digital Archives (JFKWHA-143-004)
In 1963, there
were signs of a lessening of tensions between the Soviet Union and the United
States. In his commencement address at American University, President Kennedy
urged Americans to reexamine Cold War stereotypes and myths and called for a
strategy of peace that would make the world safe for diversity. Two actions
also signaled a warming in relations between the superpowers: the establishment
of a teletype "Hotline" between the Kremlin and the White House and
the signing of the Limited Nuclear Test Ban Treaty on July 25, 1963.
In language
very different from his inaugural address, President Kennedy told Americans in
June 1963, "For, in the final analysis, our most basic common link is that
we all inhabit this small planet. We all breathe the same air. We all cherish
our children's future. And we are all mortal." Visit our online exhibit: World on the Brink: John F.
Kennedy and the Cuban Missile Crisis….”
THE COLD WAR IN BERLIN
EN:
https://www.jfklibrary.org/learn/about-jfk/jfk-in-history/the-cold-war-in-berlin
“….Two years after the construction of the Berlin Wall, President Kennedy paid a historic visit to Berlin to challenge Soviet oppression and offer hope to the people of the divided city.
At
the end of World War II, the main Allied powers—the United States, France,
Great Britain, and the Soviet Union—divided Germany into two zones.
The
Soviet Union occupied East Germany and installed a rigidly controlled communist
state. The other three Allies shared the occupation of West Germany and helped
rebuild the country as a capitalist democracy. The City of Berlin, located 200
miles inside East Germany, was also divided. Half of the city—West Berlin—was
actually part of West Germany.
Many
East Germans did not want to live in a communist country and crossed into West
Berlin, where they could either settle or find transportation to West Germany
and beyond. By 1961, four million East Germans had moved west. This exodus
illustrated East Germans' dissatisfaction with their way of life, and posed an
economic threat as well, since East Germany was losing its workers.
A Summit with the Soviets
In
June 1961, President John F. Kennedy traveled to Vienna, Austria, for a summit
with Soviet leader Nikita Khrushchev. Not only was the summit unsuccessful in
its goal of building trust, but it also increased tensions between the two
superpowers—particularly in discussions regarding the divided city of Berlin.
During
the summit, Khrushchev threatened to cut off Allied access to West Berlin.
Kennedy was startled by Khrushchev's combative style and tone and unsettled by
the threat. In an address to the American people
on July 25, President Kennedy announced that the United States might
need to defend its rights in Berlin militarily:
So long as the communists insist that
they are preparing to end by themselves unilaterally our rights in West Berlin
and our commitments to its people, we must be prepared to defend those rights
and those commitments. We will at times be ready to talk, if talk will help.
But we must also be ready to resist with force, if force is used upon us.
Either alone would fail. Together, they can serve the cause of freedom and
peace.
President
Kennedy ordered substantial increases in American intercontinental ballistic
missile forces, added five new army divisions, and increased the nation's air
power and military reserves.
The Berlin Wall
In
the early morning hours of August 13, 1961, the people of East Berlin were
awakened by the rumbling of heavy machinery barreling down their streets toward
the line that divided the eastern and western parts of the city.
Groggy
citizens looked on as work details began digging holes and jackhammering
sidewalks, clearing the way for the barbed wire that would eventually be strung
across the dividing line. Armed troops manned the crossing points between the
two sides and, by morning, a ring of Soviet troops surrounded the city.
Overnight, the freedom to pass between the two sections of Berlin ended.
Running
across cemeteries and along canals, zigzagging through the city streets, the
Berlin Wall was a chilling symbol of the Iron Curtain that divided all of
Europe between communism and democracy. Berlin was at the heart of the Cold
War.
In
1962, the Soviets and East Germans added a second barrier, about 100 yards
behind the original wall, creating a tightly policed no man's land between the
walls. After the wall went up, more than 260 people died attempting to flee to
the West…
Though
Kennedy chose not to challenge directly the Soviet Union's building of the
Berlin Wall, he reluctantly resumed testing nuclear weapons in early 1962,
following the lead of the Soviet Union.
"Let Them Come to
Berlin"
In
the summer of 1963, President Kennedy visited Berlin and was greeted by
ecstatic crowds who showered his entourage with flowers, rice, and torn paper.
In the Rudolph Wilde Platz, Kennedy gave one of his most memorable speeches to
a rapt audience…..
“There are many people in the world who
really don't understand, or say they don't, what is the great issue between the
free world and the Communist world. Let them come to Berlin. There are some who
say that communism is the wave of the future. Let them come to Berlin. And
there are some who say in Europe and elsewhere we can work with the Communists.
Let them come to Berlin. And there are even a few who say that it is true that
communism is an evil system, but it permits us to make economic progress.
Lass'sie nach Berlin kommen. Let them come to Berlin.”
No other American politician had met with such joy and enthusiasm on a visit to Germany. Shortly after President Kennedy's death in November of 1963, the square where he had made his famous speech was renamed the John F. Kennedy Platz…..”
Festival Nacional del Libro 2024 (5). Escritores de origen latino: Elizabeth Gonzalez James
En pocas palabras: Javier J. Jaspe Washington D.C. The 2024 National Book Festival was held in the nation’s capital at the Walter E. Wa...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...