En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C. 26 de julio de 2022
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar
un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales
encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en
las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje.
Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al
lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o
inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo vigésimo
quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde Lázaro Cardenas (1895-1970) hasta Juan
Domingo Perón 1(1895-1974). Veamos:
Lázaro
Cárdenas (479, 482, 485, 505) – “…Lázaro
Cárdenas del Río nació el 21 de mayo de 1895 en Jiquilpan de Juárez, Michoacán.
Militar y político mexicano que fue presidente de México entre el año de 1934 y
1940.
Cárdenas antes
de entrar al ámbito político estuvo en diversos trabajos uno de ellos fue
cuando en 1909 ingresó como “meritorio” en la mesa segunda de la Oficina de
Rentas de Jiquilpan. Dos años después en 1911, trabajó en la Secretaría de la
Prefactura y posteriormente, laboró como tipógrafo en la imprenta “La
Económica”, de don Donaciano Carreón, siendo él una gran influencia en la vida
de Cárdenas, ya que sus ideas liberales y revolucionarias contribuyeron en su
formación política. Al estallar la revolución, Don Donaciano vendió a los
trabajadores la imprenta, entre ellos al mismo Cárdenas, y se unió a los
rebeldes. Así entonces, en 1914 Cárdenas se unió a la Revolución mexicana,
dando junto con ello el comienzo a una carrera militar. Diez años más tarde era
ya general de brigada. Tiempo después Cárdenas se unió a la política y esto
bajo la protección de otro militar revolucionario, el presidente Plutarco Elías
Calles. En 1928 llego a la gobernatura de Michoacán en donde impulso la Reforma
Agraria, por otro lado, creó numerosas escuelas, impulsó el reparto de tierras
y promovió las asociaciones sindicales[1].
Tiempo después
Cárdenas se convirtió en el presidente del Partido Nacional Revolucionario,
siendo este partido el encargado de postularlo en 1933 como candidato a la
Presidencia de la República y en 1934 gana las elecciones presidenciales.
El gobierno
cardenista se caracterizó por establecer un carácter nacionalista en la visión
de crecimiento y desarrollo socio-económico y cultural del país. Favoreció las
inversiones nacionales, el reparto agrario, el apoyo al campesino, la
construcción de infraestructura para generar empleo y mejoras en la ciudades y
en el campo; y en el ámbito de la educación, instauro una campaña de
alfabetización por todo el país, así como de misiones para la enseñanza,
respaldo la enseñanza para las clases populares con la normales rurales, las
vocacionales y tecnológicos de nivel medio y superior, entre otros, teniendo en
el centro el modelo de la escuela socialista que sería la base para la
educación del futuro y trasformación del país; así mismo, fomento las artes
como una herramienta para la educación, destacando la participación de artistas
que en sus obras desarrollaron una técnica nacional y cuya temática giraba en
torno a la historia, cultura, tradiciones, y los recursos del país, generando
un gran impacto cultural en el ámbito regional e internacional, que perdura
hasta nuestros días.
La relevancia de
la estrategia de gobierno del General Cárdenas, ha trascendido en el
conocimiento popular tanto al interior del país como en el extranjero, debido a
su impacto y popularidad que se refleja hasta la actualidad, dentro de medidas
más importantes podemos destacar: la repartición de tierras, la expropiación
petrolera y la creación de instituciones como el Instituto Politécnico Nacional
(IPN), el Colegio de México (Colmex) y el Instituto Nacional de Antropología e
Historia (INAH).
Por otro lado,
encontramos que, transformó el Castillo de Chapultepec, antigua residencia de
los gobernantes del país, dando lugar al que hoy conocemos como el “Museo
Nacional de Historia”. Asimismo, impulsó iniciativas para clausurar casas de
juego, y dirimió las diferencias con la iglesia católica resultado de los
enfrentamientos cristeros. En cuanto al ámbito internacional, Cárdenas destacó
su apoyo a miles de refugiados de la Guerra Civil Española[2].
Una de las más
importantes reformas realizadas durante el periodo cardenista podemos mencionar
la iniciativa presidencial que, pese a la oposición de los líderes patronales,
se aprobó el 22 de septiembre de 1936 la Ley Federal de Expropiación. Esto dio
como resultado que en agosto de 1938, el Poder Ejecutivo remitió a la Cámara de
Diputados, un proyecto de Ley sobre la Industria Eléctrica, en la que se
otorgaba al Estado el control y la dirección de las actividades de los
concesionarios, para el suministro de energía eléctrica en bien de los intereses
sociales[3].
Por otro lado,
en cuanto a lo educativo, Cárdenas fue el encargado de hacer efectiva la reforma
del artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. El
texto establecía que la educación impartida por el estado debía ser socialista,
excluir toda doctrina religiosa y combatir el fanatismo mediante la inculcación
de un concepto racional y exacto del universo y de la vida social. Asimismo,
ampliaba las facultades del gobierno federal tanto para controlar los distintos
niveles del sistema educativo como para vigilar el funcionamiento de las
escuelas particulares[4].
Al terminar su
período de gobierno, durante los años de la Segunda Guerra Mundial, ocupó el
cargo de Secretario de la Defensa.
Lázaro Cárdenas
del Rio, falleció en la Ciudad de México el 19 de octubre de 1970…..”
También puede verse:
(https://bnah.inah.gob.mx/bnah_lazaro_cardenas/publico/semblanza.php);
(https://mexico.as.com/mexico/2021/03/18/actualidad/1616105955_260306.html);
(https://www.capitalmexico.com.mx/nacional/quien-fue-lazaro-cardenas/);
(https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0185262017300075, por Andreu Espasa)
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26202016000200088, por Omar Fabián González Salinas);
(https://www.udg.mx/es/efemerides/18-marzo);
(https://www.youtube.com/watch?v=0ll_w1ZIJlA, Clío);
(https://www.youtube.com/watch?v=mlxt9lEOTn8, Andrés Manuel López Obrador);
(https://culturacolectiva.com/historia/quien-fue-lazaro-cardenas-y-cuales-fueron-sus-aportaciones);
(https://www.britannica.com/biography/Lazaro-Cardenas);
El Dr. Jekyll y Mr. Hyde (483) – “….El extraño caso del Dr. Jekyll y el señor Hyde (Strange Case of Dr Jekyll and Mr Hyde) es una novela del escritor británico Robert Luis Stevenson publicada en el año 1886.
Es un libro de
terror e intriga en el que se pone de manifiesto un debate entre el bien y el
mal, así como la dualidad del ser humano. Su origen se debe a una pesadilla del
propio autor que, pronto, sobre papel, se convirtió en un clásico de la
literatura….
Henry Jekyll es
un reconocido doctor en Medicia y miembro de la Royal Society, que tiene una
vida acomodada y vive en una lujosa casa. Es, aparentemente, una persona educada
y honorable.
Entre las
creencias de Jekyll, se encuentra la de pensar que el ser humano es resultado
de la dualidad de dos fuerzas el bien y el mal. Esto le conduce a investigar a
través de un peligroso experimento para intentar diferenciarlas. En este caso,
Mr. Jekyll representaría la bondad….
Edward Hyde es
descrito como un hombre pequeño, de tez pálida, y deforme. Su sonrisa produce
desagrado.
Mr. Hyde es, en
realidad, la parte cruel y malvada del Dr. Jekyll, forma parte de un
experimento de este para describir la dualidad del ser humano….
Al
final del libro, Jekyll trata de dar una explicación a ello y sostiene esta
dualidad del ser humano:
“Cada
día, y con la ayuda de los dos aspectos de mi inteligencia, el moral y el
intelectual, me acercaba más a esa verdad cuyo descubrimiento parcial me ha
llevado a este terrible naufragio y que consiste en que el hombre no es solo
uno, sino dos.”…
Poco después de
su publicación, la narración de Stevenson se convirtió en una obra de culto.
Por eso, comenzaron a surgir diferentes adaptaciones, especialmente, en el
teatro y el cine.
La primera de
ellas surge en 1887, con el estreno de una obra de teatro en Boston, justo un
año después de la publicación de la obra. A partir de ese momento, y hasta
nuestros días, la novela de Stevenson sigue latente a través de diferentes
medios artísticos y de expresión….
Algunos trabajos
de investigación apuntan a que, de alguna manera, Robert Louis Stevenson auguró
algunas bases que posteriormente ideó Sigmund Freud, padre del psicoanálisis,
con su teoría del Ello, yo y superyó, con la que trató de
explicar la personalidad humana.
Si bien,
en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde el autor
establece un conflicto entre el bien (Jekyll) y el mal (Hyde), en una misma
persona. Dos décadas después Sigmund Freud describe las tres categorías que
describen la psique humana, una representa la parte
impulsiva (Ello), otra la parte racional (yo) y, finalmente, parte moral
(superyó)….”
(https://www.culturagenial.com/es/el-extrano-caso-del-dr-jekyll-y-mr-hyde/, por Marián Ortíz).
También puede verse:
(https://elcultural.com/jekyll-y-hyde-la-condicion-humana-segun-stevenson);
(https://www.youtube.com/watch?v=Y9KQ9HBDccc, De Arte);
(https://www.monografias.com/trabajos39/jekyll-hyde/jekyll-hyde.shtml, enviado por Claudio Kunz);
(https://www.cinconoticias.com/dr-jekyll/);
(https://www.youtube.com/watch?v=wuMzT-V6RGE, por Nadia Gerbaudo);
(https://www.imdb.com/title/tt0062908/);
(https://www.youtube.com/watch?v=yiUMx7_s5Kg);
(https://www.imdb.com/title/tt0472186/).
Eva Perón (475, 476) – “….Más que una primera dama, Evita Duarte de Perón fue reconocida como una líder política que luchó por los más desfavorecidos. Entre sus muchos logros sociales está el de conquistar para las argentinas el voto femenino.
Se cumplieron 100
años del natalicio de Eva Duarte de Perón, conocida como Evita, el 7 de mayo de
1919. Su muerte fue el 26 de julio de 1952, con tan solo 33 años de vida.
La esposa de Juan
Domingo Perón, fue la primera dama de los argentinos a finales de la década de
1940, luego de una intensa campaña por todo el territorio gaucho y el apoyo de
los sectores más populares y trabajadores.
Pero la
singularidad de Evita y su empatía por el pueblo más vulnerable la convirtió en
una líder política amada por millones de sus compatriotas, en especial por los
'descamisados', como se le conocía en aquella época al proletariado argentino.
Pero una de sus
luchas más grandes fue por las mujeres. Así logró que para las elecciones de
1951, las mujeres votaran por primera vez en la historia de su país.
Tras un cáncer de
útero, la salud de Evita de debilitó durante la campaña política para la
reeleción de su marido. A sabiendas que la muerte le seguía los pasos, en un
acto conmemorativo del 17 de octubre de 1951, con una Plaza de Mayo abarratoda,
pronunció un discurso que para muchos, fue su despedida….(https://www.france24.com/es/20190801-quien-fue-eva-peron-argentinos).....
….Recibió numerosos reconocimientos y honores, entre ellos el título de
Jefa Espiritual de la Nación, la gran Orden de Isabel la Católica en España de
manos de Francisco Franco, la distinción de Mujer del Bicentenario, la Gran
Cruz de Honor de la Cruz Roja Argentina, la Distinción del Reconocimiento de
Primera Categoría de la CGT, la Gran Medalla a la Lealtad Peronista en Grado
Extraordinario y el Collar de la Orden del Libertador General San Martín, la
máxima distinción argentina….. Su último discurso. El 1 de mayo de 1952, muy
débil por la enfermedad que padecía, decidió participar del acto en Plaza de
Mayo con motivo del Día del Trabajador. Allí, le habló a sus
"descamisados". En un fragmento de sus palabras, señaló: "Compañeras, compañeros: otra vez estoy en la lucha, otra vez estoy
con ustedes, como ayer, como hoy y como mañana. Estoy con ustedes para ser un
arco iris de amor entre el pueblo y Perón; estoy con ustedes para ser ese
puente de amor y de felicidad que siempre he tratado de ser entre ustedes y el
líder de los trabajadores"…..
Murió el 26 de julio de 1952, a los 33 años a causa de cáncer de
útero. Sus restos fueron velados primero
en el Ministerio de Trabajo, y luego se trasladaron al Congreso. Su cuerpo fue
embalsamado…... Cientos de miles de personas
desfilaron durante días para despedir a la mujer que había entregado los
mejores años de su vida a su tarea social y política….Por su fallecimiento se
declaró se
declaró un duelo que se extendió hasta el 11 de agosto de 1952, y hasta ese día no hubo funciones de cine, teatro, ni tampoco
espectáculos deportivos, mientras las radios transmitían música
sacra…. Tras su muerte la CGT declaró tres días de paro. La CGT la
proclamó “Mártir del trabajo” y solicitó al gobierno nacional que decrete los
máximos honores, declaró duelo por 30 días, a la vez que dispuso un paro de
actividades que no afectaría los servicios indispensables durante 48 horas en
todo el país….. La historia del derrotero de su cadáver es otra de las
páginas más oscuras de la Argentina. Tras la caída del peronismo, su cuerpo fue
secuestrado y trasladado de un lado a otro y sus restos fueron
profanados…. En 1976 el cadáver de Eva fue entregado a sus familiares…. Desde ese momento, sus restos fueron enterraros en el Cementerio de la Recoleta de
Buenos Aires donde descansan para siempre.
Su tumba es visitada por cientos de turistas todos los años…..”
(https://www.perfil.com/noticias/cultura/102-anos-la-vida-de-eva-peron-en-33-hitos.phtml).
También puede verse:
(https://www.france24.com/es/20190514-entrevista-felipe-pigna-evita-argentina);
(https://www.france24.com/es/20190507-eva-peron-historia-argentina);
(https://www.youtube.com/watch?v=QBCBTg6-2NA);
(https://mibuenosairesquerido.com/es/personalidades-argentinas/eva-peron-evita/);
(https://www.cultura.gob.ar/eva-peron-en-la-politica-9284);
(https://journals.openedition.org/caravelle/1185?lang=en, por Marysa Navarro);
(https://www.bbc.co.uk/spanish/seriemilenio09.htm);
(https://www.britannica.com/biography/Eva-Peron);
(https://www.imdb.com/title/tt0116250/fullcredits);
(https://www.imdb.com/video/vi2691284505?playlistId=tt0116250&ref_=tt_pr_ov_vi);
(https://www.youtube.com/watch?v=h8qauSHc0UU);
(https://www.youtube.com/watch?v=KD_1Z8iUDho);
(https://www.youtube.com/watch?v=adxTF8Xqkjs);
(https://www.youtube.com/watch?v=c0JGjOe_9sI);
(https://www.youtube.com/watch?v=7LPVr7Az61w).
Juan Domingo Perón (476, 477) – “….Perón nació en Lobos (Provincia de Buenos Aires) el 8 de octubre de 1895. Fue hijo de Mario Tomás Perón, pequeño productor agrícola-ganadero, y de Juana Sosa, y nieto de uno de los médicos más célebres de su tiempo, el profesor Tomás L. Perón. Su familia es de origen sardo por vía paterna y castellana por vía materna……......
Perón ya tenía 78 años y estaba enfermo. Murió
el 1º de julio de 1974, mientras estaba en ejercicio constitucional y
democrático de la Presidencia de la Nación por tercera vez….
(http://www.jdperon.gov.ar/1945/10/biografia-de-peron/).....Juan Domingo Perón, fundador del
movimiento popular más trascendente de la historia argentina, nació el 8 de
octubre en la provincia de Buenos Aires y falleció el 1 de julio de 1974,
mientras ejercía su tercera Presidencia.
Fue la primera persona elegida por sufragio universal (masculino y femenino) y
el único en resultar electo tres veces como presidente del país. Sin embargo,
no pudo terminar dos de sus mandatos: su segunda Presidencia finalizó en 1955
con un golpe de Estado cívico-militar (que incluyó el bombardeo de la Plaza de
Mayo), y la tercera terminó con su muerte, menos de un año después de haber
asumido.
Antes de llegar a la Casa Rosada estuvo al frente del Departamento de Trabajo,
la Secretaría de Trabajo y Previsión, el Ministerio de Guerra y la
Vicepresidencia de la Nación. Había llegado al Gobierno como miembro del GOU
(Grupo de Oficiales Unidos) que llevó adelante la Revolución del 43, el golpe
que terminó con la "Década Infame".
Desde las áreas de Trabajo y Previsión tomó una serie de medidas, como la
sanción del Estatuto del Peón del Campo y el impulso a los convenios
colectivos, entre otras, que le hicieron ganar el repudio de sectores de altos
ingresos así como el apoyo del movimiento obrero.
El 17 de octubre de 1945, luego de un golpe interno que lo llevó a
renunciar y luego a ser encarcelado, una movilización masiva de trabajadores
hasta la Plaza de Mayo reclamó y obtuvo su liberación, en una gesta que quedó
bautizada como el "Día de la Lealtad" y que se considera como el nacimiento
del peronismo. Por la noche, Perón se dirigió a la multitud desde el balcón de
la Casa Rosada.
También en 1945, Perón se casó con María Eva Duarte, "Evita", una
figura que marcó su primer mandato y la vida del movimiento naciente.
En 1946 se presentó a elecciones presidenciales y ganó frente a la fórmula de
la Union Democrática, una alianza entre la UCR, el partido Demócrata
Progresista, el Partido Socialista y el Partido Comunista. Fue elegido
presidente por segunda vez en las elecciones de 1951, las primeras en contar
con sufragio femenino. El voto de las mujeres había sido aprobado por ley en
1947 y quedó garantizado en la reforma constitucional de 1949, con la igualdad
jurídica entre ambos géneros.
Sus dos primeras presidencias quedaron caracterizadas por la aplicación de un
vasto conjunto de políticas destinadas a favorecer al movimiento obrero y a los
sectores más postergados de la sociedad. Conformó un extenso Estado de
Bienestar que favoreció la redistribución de la riqueza, impulsó la
nacionalización de sectores básicos de la economía y la industrialización de
sectores como el militar, el de transporte, el textil y el de siderurgia, entre
otros.
En el plano internacional mantuvo la "tercera posición", una línea
que tomaba distancia tanto del capitalismo como del comunismo, expresadas en el
marco de la Guerra Fría por Estados Unidos y la Unión Soviética..
En 1955 fue derrocado por un golpe de Estado encabezado por los generales
Eduardo Lonardi y Pedro Eugenio Aramburu -presidentes de la autodenominada
"Revolución Libertadora"-, que contó con el apoyo de radicales,
conservadores y sectores de la Iglesia Católica, y que incluyó al bombardeo
sobre Plaza de Mayo en el que fueron asesinados más de 300 civiles.
Durante los años siguientes el peronismo fue proscripto y su líder se exilió en
varios países antes de asentarse en España, en donde se casó con María Estela
Martínez ("Isabel").
Retornó al país en 1972 y se asentó finalmente en 1973, año en el que con Perón
todavía proscripto, el peronismo ganó las elecciones con Héctor Cámpora como
candidato. Éste renunció a los dos meses de asumir y convocó una nueva elección
en la que resultó electo Perón, con Isabel como vicepresidenta.
Asumió su tercer mandato en octubre de 1973 y el 1 de julio de 1974 falleció
por un paro cardiac.
Su cuerpo fue velado por cientos
de miles de personas en el Congreso nacional (más de un millón se quedó sin la
posibilidad de acceder al edificio), y sus restos fueron luego trasladados a la
Quinta Presidencial de Olivos y más tarde al Cementerio de la Chacarita. En la
década de los 80 sus restos fueron profanados. Finalmente, en 2006 sus restos
fueron enterrados en la quinta de San Vicente que le había pertenecido.
Perón se presentó junto a su esposa como candidatos a presidente y
vicepresidenta respectivamente en septiembre de 1973 y logró un amplio triunfo,
y asumiría el Gobierno en octubre de ese año. Pero falleció a mediados de 1974,
dejando la Presidencia en manos de la vicepresidenta, que fue derrocada sin
haber terminado su mandato. El peronismo continuó existiendo y ha logrado
varios triunfos electorales….”
También puede verse:
(https://www.youtube.com/watch?v=Tgh5tp8w8zA, Historia Sin Filtro);
(https://www.elhistoriador.com.ar/juan-domingo-peron/, Felipe Pigna);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-57028857, por Amalia Llorente);
(https://www.britannica.com/biography/Juan-Peron);
(https://www.youtube.com/watch?v=F_gUmQg92BA, De Arte);
(https://www.history.com/this-day-in-history/isabela-peron-takes-office-as-argentine-president);
Apéndice:
Cárdenas y el petróleo
EN:
https://inehrm.gob.mx/work/recursos/Cardenas/pdf/4_CardenasyelPetroleo.pdf
“He hablado al pueblo pidiendo su respaldo, no sólo por la reivindicación de la riqueza petrolera, sino por la dignidad de México que pretenden burlar extranjeros que han obtenido grandes beneficios de nuestros recursos naturales, y que abusan considerándose ajenos a los problemas del país. Apuntes, 19 de marzo de 1938….
…..E l 18 de marzo de 1938, y tras un prolongado conflicto entre las compañías petroleras privadas y los trabajadores mexicanos, el presidente Lázaro Cárdenas comunicó la aplicación de la “Ley de Expropiación” a los bienes de dichas empresas. En la noche de ese día, el presidente dio a conocer, a través de la radio, las razones que lo obligaron a decretar la expropiación, para normalizar la producción. La media fue resultado de la negativa de las petroleras de cumplir con el laudo de la Junta de Conciliación y Arbitraje y el fallo de la Suprema Corte para que resolvieran las demandas de los trabajadores. Así lo explicó el propio Cárdenas en el mensaje a la nación: “Se trata de un caso evidente y claro que obliga al gobierno a aplicar la Ley de Expropiación en vigor, no sólo para someter las empresas petroleras a la obediencia y a la sumisión, sino porque habiendo quedando rotos los contratos de trabajo entre las compañías y sus trabajadores, por haberlo así resuelto las autoridades del trabajo, de no ocupar el gobierno las instalaciones de las compañías, vendría la paralización inmediata de la industria petrolera, ocasionando esto males incalculables al resto de la industria y a la economía general del país.” (Lázaro Cárdenas, “Mensaje a la Nación”. En Mensaje a la Nación, Decreto Expropiatorio (marzo 18, 1938), México, pemex, 1988, p. 17.)
El anuncio del presidente fue recibido con júbilo por la ciudadanía, que el miércoles 23 de marzo se lanzó a las calles de la capital para celebrar la expropiación. Era posible ver mantas que decían “Viva Cárdenas” o “El pueblo con Cárdenas”. Unos días después, entre el 27 y el 31 de marzo, se celebró en el Palacio de Bellas Artes, la “Semana del Petróleo”, durante la que se dieron conferencias, se montaron exposiciones y se abrieron debates relacionados con la industria petrolera. Como las empresas extranjeras exigirían el pago inmediato de indemnizaciones, se crearon el Centro de Redención Económica Nacional y el Comité Femenino Nacional pro Pago de la Indemnización Petrolera, éste último presidido por Amalia Solórzano, que el 12 de abril estuvo junto con otras mujeres, recibiendo donativos en efectivo y en especie, de manos de ciudadanos de todos los estratos sociales, que acudieron a cooperar con la causa, con todo tipo de objetos que les resultaban valiosos: desde joyas hasta aves y electrodomésticos.
Tras
el decreto de expropiación, el gobierno de Estados Unidos bloqueo brevemente
las compras de plata mexicana, principal producto de exportación del país, y
presionó por la vía diplomática a la administración cardenista. Las petroleras
transnacionales, asimismo, impulsaron el bloqueo a la compra de crudo mexicano
en el mercado internacional. Para romper el cerco, el gobierno mexicano
recurrió a mercados alternativas para el petróleo y sus derivados, en América
Latina, Alemania e Italia.
Ante
el panorama bélico internacional y conociendo la necesidad de contar con la
unidad panamericana, Franklin Roosevelt relegó los intereses de los empresarios
reclamantes, y rompió el veto al crudo mexicano. Aunque los empresarios se
inconformaron, el apoyo que recibieron del gobierno estadounidense fue limitado.
La expropiación petrolera hizo realidad la soberanía de la Nación sobre sus
recursos naturales, establecida en el artículo 27 de la Constitución, que no
había podido hacerse por la resistencia de las empresas y el apoyo y presiones
de sus gobiernos…..”
La expropiación petrolera, 80 años de un hito que cambió el rumbo de México
18 de Marzo de 2018
“La nacionalización del petróleo por parte del presidente Lázaro Cárdenas en 1938 marcó un momento histórico para México del que hoy se cumplen 80 años en medio de una reforma energética que devuelve parte del pastel a la iniciativa privada.
"A las 22
horas di a conocer por radio a toda la Nación el paso dado por el Gobierno en
defensa de su soberanía, reintegrando a su dominio la riqueza petrolera que el
capital imperialista ha venido aprovechando para mantener el país dentro de una
situación humillante", recogió Lázaro Cárdenas (1895-1970) en su libro
"Apuntes".
En entrevista
con Efe, el político izquierdista Cuauhtémoc Cárdenas, hijo de Lázaro Cárdenas,
destacó que la expropiación fue un "hecho muy importante" porque
supuso "el rescate de la soberanía económica del país y puso la industria
petrolera al servicio del interés general" lo que impulso el desarrollo
económico del país durante décadas.
El Gobierno de
Lázaro Cárdenas (1934-1940) ya estipulaba en su plan sexenal que se debía
nacionalizar el subsuelo y lograr un equilibrio de fuerzas en la industria
petrolera, entonces en su mayoría en manos extranjeras.
Adicionalmente,
en 1935 se fundó el poderoso Sindicato de Trabajadores Petroleros de la
República Mexicana, aunque las negociaciones para un contrato colectivo se
rompieron pronto pese a la importancia del sector, en un país que hoy se sitúa
entre las 20 con mayores reservas de petróleo del mundo.
El conflicto se
trasladó a la justicia, y de ahí saltó a la política, cuando las petroleras
decidieron no acatar una sentencia de la Suprema Corte, en un litigio contra
los trabajadores.
"Al negarse
a cumplir con el fallo, las compañías convirtieron un asunto laboral en una
disputa sobre la soberanía de la nación sobre su territorio", opinó la
historiadora Anna Ribera en una conferencia celebrada esta semana.
Ese viernes 18
de marzo Lázaro Cárdenas dio un mensaje a la nación en la que destacaba que el
actuar de las petrolera, al no acatar la justicia, podría "destruir las
normas sociales".
Por ello, aplicó
la Ley de Expropiación, que además aseguró que permitiría a los trabajadores
del sector preservar su empleo, y pidió a la nación el respaldo "moral y
material".
El decreto se
firmó horas después, y, como anécdota, ese fin de semana Lázaro Cárdenas no
cambió sus planes habituales. Se fue de excursión al Nevado de Toluca.
"Fuimos en familia, a caminar y a descansar", dijo su esposa Amalia
Solórzano, y recoge la biografía "Cárdenas por Cárdenas".
El hecho fue
sorpresivo y sorprendente, y se ganó rápidamente el apoyo popular, pero no de
las empresas petroleras ni de importantes aliados con intereses en el sector
como Estados Unidos.
También asustó a
la patronal, aunque Cárdenas pronto les aseguró que la medida era
"totalmente excepcional".
El 26 de marzo,
el Zócalo era un hervidero de ciudadanos apoyando la expropiación. El
presidente, consciente de la trascendencia de la decisión, pidió apoyo a la
ciudadanía y alertó también de las primeras consecuencias internacionales del
mismo; Estados Unidos canceló las ingentes compras de plata que hacía a México.
Por su parte,
los británicos se mostraron sorprendidos e irascibles ante la decisión de Cárdenas,
que tildaban de dictador.
Las compañías
expropiadas creían que les devolverían las empresas, y se había negado a
negociar una indemnización, e impulsaban una campaña de descrédito a México.
Ante la
imposibilidad de colocar petróleo en los mercados usuales, el Gobierno de
México se vio impulsado a vender crudo a países como Alemania, Italia o Japón,
en las vísperas de la Segunda Guerra Mundial.
Ello contradecía
su línea pacifista, pero en ese entonces se consideró que no había opción. El
comercio de crudo con Alemania fue en realidad un intercambio por material
industrial.
Las ventas de
petróleo a estos países se suspendieron en 1942 al declarar México la guerra
contra los países del Eje, tras el hundimiento de dos petroleros mexicanos por
proyectiles alemanes.
Pese a las
reticencias iniciales, finalmente se estipuló la indemnización a la petroleras.
En total, fueron más de 100 millones de dólares, de los 400 millones que
reclamaban.
Para consolidar
la expropiación, en agosto del 1938 Cárdenas mandó una iniciativa de reforma
constitucional, lograda en noviembre de 1940, para constituir un monopolio de
Estado y crear una empresa estatal.
Ello sentaría
las bases de Petróleos Mexicanos (Pemex), que durante casi ochenta años fue la
encargada de la producción de hidrocarburos en el país.
Hasta 2015,
cuando se realizó el primer concurso petrolero dentro de una reforma energética
que abrió el sector a las firmas privadas.
Una iniciativa que según fuentes oficiales ya ha comprometido 200.000 millones de dólares de inversión en sus múltiples licitaciones, pero que ha sido muy criticada por quienes consideran que se vendió la patria a los extranjeros…..”
No comments:
Post a Comment