En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington
D.C.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo vigésimo segundo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Woodrow Wilson (1856-1924) hasta Plutarco Elías Calles (1877-1945). Veamos:
Woodrow Wilson (456, 483 - “….Thomas Woodrow Wilson (December 28, 1856-February 3, 1924) was born in Staunton, Virginia, to parents of a predominantly Scottish heritage. Since his father was a Presbyterian minister and his mother the daughter of a Presbyterian minister, Woodrow was raised in a pious and academic household. He spent a year at Davidson College in North Carolina and three at Princeton University where he received a baccalaureate degree in 1879.
After graduating
from the Law School of the University of Virginia*, he practiced law for a year in Atlanta,
Georgia, but it was a feeble practice. He entered graduate studies at Johns
Hopkins University in 1883 and three years later received the doctorate. In
1885 he published Congressional
Government, a splendid piece of scholarship which analyzes the
difficulties arising from the separation of the legislative and executive
powers in the American Constitution.
Before joining
the faculty of Princeton University as a professor of jurisprudence and
political economy, Wilson taught for three years at Bryn Mawr College and for
two years at Wesleyan College. He was enormously successful as a lecturer and
productive as a scholar.
As president of
Princeton University from 1902 to 1910, Wilson became widely known for his
ideas on reforming education. In pursuit of his idealized intellectual life for
democratically chosen students, he wanted to change the admission system, the
pedagogical system, the social system, even the architectural layout of the
campus. But Wilson was a thinker who needed to act. So he entered politics and
as governor of the State of New Jersey from 1911 to 1913 distinguished himself
once again as a reformer.
Wilson won the
presidential election of 1912 when William Howard Taft and Theodore Roosevelt split the
Republican vote. Upon taking office he set about instituting the reforms he had
outlined in his book The New Freedom,
including the changing of the tariff, the revising of the banking system, the
checking of monopolies and fraudulent advertising, the prohibiting of unfair
business practices, and the like.
But the
attention of this man of peace was forced to turn to war. In the early days of
World War I, Wilson was determined to maintain neutrality. He protested British
as well as German acts; he offered mediation to both sides but was rebuffed.
The American electorate in 1916, reacting to the slogan «He kept us out of
war», reelected Wilson to the presidency. However, in 1917 the issue of freedom
of the seas compelled a decisive change. On January 31 Germany announced that
«unrestricted submarine warfare» was already started; on March 27, after four
American ships had been sunk, Wilson decided to ask for a declaration of war;
on April 2 he made the formal request to Congress; and on April 6 the Congress
granted it.
Wilson never
doubted the outcome. He mobilized a nation – its manpower, its industry, its
commerce, its agriculture. He was himself the chief mover in the propaganda
war. His speech to Congress on January 8, 1918, on the «Fourteen Points» was a
decisive stroke in winning that war, for people everywhere saw in his peace
aims the vision of a world in which freedom, justice, and peace could flourish.
Although at the
apogee of his fame when the 1919 Peace Conference assembled in Versailles,
Wilson failed to carry his total conception of an ideal peace, but he did
secure the adoption of the Covenant of the League of Nations. His major
failure, however, was suffered at home when the Senate declined to approve
American acceptance of the League of Nations. This stunning defeat resulted
from his losing control of Congress after he had made the congressional
election of 1918 virtually a vote of confidence, from his failure to appoint to
the American peace delegation those who could speak for the Republican Party or
for the Senate, from his unwillingness to compromise when some minor
compromises might well have carried the day, from his physical incapacity in
the days just prior to the vote.
The cause of
this physical incapacity was the strain of the massive effort he made to obtain
the support of the American people for the ratification of the Covenant of the
League. After a speech in Pueblo, Colorado, on September 25, 1919, he collapsed
and a week later suffered a cerebral haemorrhage from the effects of which he
never fully recovered. An invalid, he completed the remaining seventeen months
of his term of office and lived in retirement for the last three years of his
life…..”
(https://www.nobelprize.org/prizes/peace/1919/wilson/biographical/).
También puede verse:
(https://www.si.edu/spotlight/conociendo-a-los-presidentes-woodrow-wilson)
(https://www.wdl.org/es/item/19306/);
(https://www.dipublico.org/3669/catorce-puntos-del-presidente-wilson-1918/);
(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=wilson-thomas-woodrow);
(https://www.loc.gov/exhibits/mexican-revolution-and-the-united-states/wilson-veracruz-sp.html);
(https://www.youtube.com/watch?v=lkHGR-G8l-c, Geovanny Caicedo Lozada)
(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/woodrow-wilson-fast-facts-105510/);
(http://www.historiasiglo20.org/BIO/wilson.htm);
https://www.britannica.com/biography/Woodrow-Wilson
(https://www.whitehouse.gov/about-the-white-house/presidents/woodrow-wilson/)
(https://www.biography.com/us-president/woodrow-wilson);
John Womack (454) –“….John Womack, Jr., was born in 1937 in Norman, Oklahoma. He attended Harvard University, where he was a Phi Beta Kappa and graduated summa cum laudein 1959. He was a Rhodes Scholar at Oxford from 1959-1961, then returned to Harvard and received his Ph.D. in history in 1965. Mr. Womack is the Robert Woods Bliss Professor of Latin American History and Economics, Emeritus, at Harvard University…..”
(https://penguinrandomhousehighereducation.com/author/?authorid=33631). … Womack was
born in Norman, Oklahoma, in 1937 to John Womack Sr., also a historian. He
graduated summa cum laude from Harvard University in 1959 and became a Rhodes Scholar at Merton College, Oxford.[1] In the 1960s
he returned to Harvard to earn a Ph.D. in history, doing research that gave him
international prestige and his most famous book: Zapata and the Mexican Revolution (1969). His dissertation
earned him a place at Harvard as an assistant professor of Latin American
History. The published monograph was nominated for a National Book Award in
1970 and he was named to the Robert Woods Bliss Chair in Latin American
History, first held by Clarence Haring.[2] Womack has focused on modern Mexican history, with
interests in Cuban and Colombian history, leading research in agrarian,
industrial, and labor history. After his monograph on Zapata, which inspired
many other scholars to pursue projects on grassroots rural history,[3] he shifted his focus to urban
working-class history.[4] In 1978, he published an article in the short-lived
(1978-80) and largely unavailable journal Marxist Perspectives on the Mexican economy during the
Revolution.[5] His article in the Cambridge History of Latin America was anthologized
in Mexico Since Independence.[6] In 1999, he published an article on the Moctezuma
beer brewery.[7] In 2005, he published a long article assessing the
state of labor history.[8] His 1999 anthology of documents Rebellion in Chiapas: An Historical Reader places
the Chiapas struggle in a historical perspective back to the 16th century.[9]
On November 21,
2009, Womack received the 1808 Medal from the Mexico City government. He gave
it up to the Mexican Union of Electricians, saying: "My infinite respect
for the ability of Mexicans to transform in benefit of the majority their
moments of crisis. Such conviction moves me to give honor and deliver this
medal to the most important, most courageous organization that took form in
this city during the revolutionary wars at the beginning of the last century,
the Mexican Union of Electricians".[10] Adela Pineda Franco and Jaime Marroquín Arrendondo
interviewed Womack about his views of the Mexican Revolution, the movie Viva Zapata, and the relevance of
Zapata in modern Mexico. "In Mexico, for complicated, still largely
unexamined historical reasons, the exploited classes cannot count on
politicians or intellectuals for guidance to overthrow the systems of
exploitation, centered in New York, proliferated into centers in Mexico,
concentrated, of course in Mexico City. Like the people in Morelos, 1900-1911,
the exploited have to figure out for themselves, not trusting the politicians
they know whatever they howl, whatever they promise." ….”
(https://www.wikiwand.com/en/John_Womack).
También puede verse:
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-03482010000100005, por Pedro L. San Miguel);
(https://www.proceso.com.mx/reportajes/2019/4/10/el-renacimiento-de-la-imagen-de-zapata-223094.html, por Judith Amador Tello);
(https://www.redalyc.org/pdf/3191/319127434006.pdf, por Pedro L. San Miguel);
Zapata es asesinado (458) – “….Emiliano Zapata encabezó el movimiento más persistente de la Revolución mexicana; fue el único que estuvo en guerra contra los gobiernos de Porfirio Díaz, Francisco León de la Barra, Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y Venustiano Carranza. Entre 1911 y 1919 resistió el embate y la violencia de sus enemigos, quienes no solo emprendieron una guerra a sangre y fuego contra el Ejército Libertador del Sur y Centro de la República, sino también contra los pueblos y comunidades de Morelos, Guerrero y los territorios de Puebla, Tlaxcala, Estado de México, el entonces Distrito Federal y Oaxaca, donde el zapatismo tuvo fuerte influencia.
Zapata fue
asesinado el 10 de abril de 1919 en la hacienda de Chinameca, Morelos, en una
emboscada preparada por Jesús Guajardo, oficial del ejército carrancista bajo
las órdenes de Pablo González. El plan comenzó a fraguarse un mes atrás. Fue un
asesinato de Estado, decidido y llevado a cabo desde el más alto nivel del
gobierno mexicano, orquestado por el general González y del que el presidente
Venustiano Carranza estuvo enterado. ¿Cuáles fueron las razones para matarlo?,
¿por qué fue una necesidad eliminarlo?, ¿qué estaba en juego?, ¿había otra
salida para terminar con la resistencia zapatista en Morelos que no implicara
la muerte de su caudillo? En este texto apunto algunas ideas que ayudan a
entender por qué se decidió eliminar al Caudillo del Sur…..
Sus enemigos
creyeron, erróneamente, que la única forma de acabar con el desafío zapatista
era atacar a la población civil que lo apoyaba, por lo que fueron bombardeados,
quemados y destruidos pueblos enteros del área controlada por los guerrilleros
sureños. Se ejecutó y colgó sumariamente a habitantes acusados
o sospechosos de ayudar a los rebeldes y se deportó masivamente a miles de
hombres de Morelos, además de apresar a mujeres, ancianos y niños que fueron
concentrados en campos controlados por el ejército de sus enemigos, práctica
llevada a cabo por los gobiernos de Francisco I. Madero, Victoriano Huerta y
Venustiano Carranza. Esa violencia, sin embargo, fue contraproducente y
fortaleció el arraigo de los guerrilleros zapatistas con los pueblos de los que
eran su brazo armado.
La persistencia
del movimiento suriano y de su jefe, Emiliano Zapata, se explican en parte
porque encarnaban la resistencia de una lucha centenaria de pueblos y
comunidades originarias de la región centro-sur del país por defender sus
tierras, aguas y bosques contra el avance de las haciendas y la agricultura
comercial, desde el siglo XVI hasta el Porfiriato. El pueblo de Anenecuilco,
donde nació Zapata, era un pueblo originario tributario de la antigua Triple
Alianza (Tenochtitlan-Texcoco-Tacuba), cuyas ricas y fértiles tierras, en el
valle de Cuautla Amilpas, fueron defendidas por sus habitantes de la codicia de
los herederos del conquistador español Hernán Cortés, que quisieron apoderarse
de ellas en 1579.
Una y otra vez,
los habitantes de Anenecuilco se defendieron de las haciendas de Mapaztlán,
Cuahuixtla y El Hospital que los rodearon, cercándolos y asfixiándolos desde el
siglo XVI y durante el resto del periodo colonial. A pesar de que perdieron la
mayor parte de sus tierras, conservaron una porción de ellas que les permitió
subsistir. Se defendieron legalmente en los tribunales coloniales y trataron de
recuperar la tierra que les pertenecía, cuya propiedad demostraban con los
títulos originales del pueblo, expedidos por las autoridades virreinales.
Los de
Anenecuilco no obtuvieron justicia en los tribunales virreinales. Al igual que
muchos otros pueblos de lo que más tarde sería Morelos, tampoco la obtuvieron
en los tribunales establecidos en la etapa del México independiente. Su sed de
justicia y su férrea oposición a los hacendados, llevó a varios de sus líderes
a apoyar la causa insurgente del cura José María Morelos en la gesta
independentista. Décadas más tarde, apoyarían al bando liberal que luchaba
contra los conservadores, y luego a los republicanos que combatían al invasor
francés.
Cuando se erigió
el estado de Morelos, en 1869, los poblados del oriente apoyaron al primer
gobernador constitucional de la entidad, Francisco Leyva, quien defendió la
autonomía de los pueblos morelenses y los apoyó en su lucha contra las
haciendas azucareras que los habían despojado de sus tierras y aguas. Asimismo,
respaldaron la reelección de Leyva en 1873, quien, al ascender Porfirio Díaz a
la presidencia de la República, fue depuesto de su cargo por haber sido su rival
cuando este quiso también ser gobernador de la nueva entidad.
Esta publicación
solo es un extracto del artículo "¿Por qué fue asesinado Emiliano
Zapata?" del autor Felipe Arturo Ávila Espinosa que se publicó
íntegramente en Relatos e Historias en México número 128……”
(https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/por-que-fue-asesinado-emiliano-zapata);
También puede verse:
(https://www.gob.mx/sedena/documentos/10-de-abril-de-1919-fallece-emiliano-zapata?state=published);
Carranza es asesinado -1920- (459) – “….A cien años de la muerte del constitucionalista Venustiano Carranza, la versión de su suicidio tiene que ser eliminada de la historia, porque se trató de un asesinato probado, manifestó el historiador Javier Garciadiego Dantan, integrante de la Junta de Gobierno de la Universidad.
En la
conferencia virtual Carranza y la Revolución a 100 años de su Muerte,
organizada por la Sede UNAM-San Antonio (Escuela de Extensión Universitaria), a
propósito de la conmemoración de la Revolución Mexicana, el 20 de noviembre, el
también director de la Academia Mexicana de la Historia, aseveró que la versión
del suicidio de Carranza se mantuvo durante décadas “porque le convenía a todos
los involucrados”.
“Beneficiaba a
Álvaro Obregón, que buscaba la Presidencia de la República, a todos los
sonorenses de Agua Prieta con los que tuvo diferencias, a Rodolfo Herrero,
quien planeó su ejecución, y a los mismos acompañantes de Carranza para que no
fueran acusados de falta al honor militar”, explicó.
Ante las sedes
de la UNAM en Estados Unidos, el también recipiendario de la distinción
Caballero Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica, por el gobierno de
España en 2005, dejó en claro que es imposible que la muerte de Carranza se
tratara de un suicidio “por la cantidad de heridas en el pecho”.
Además, porque
los disparos fueron de diferentes calibres y no se encontraron restos de
pólvora en la camisa de la víctima, lo que refrenda que él no se disparó a sí
mismo, como se hizo creer…..
Históricamente,
la muerte de Venustiano Carranza fue también la conclusión y el inicio de una
nueva etapa en la Revolución Mexicana, consideró Garciadiego Dantan.
“Con el
asesinato de Carranza termina el periodo (1910-1920) en que la Revolución había
sido dirigida por las élites del noreste del país, incluido Francisco I.
Madero, las cuales no habían integrado a sectores populares”, indicó.
Aquí comenzó,
resaltó el también exdirector de El Colegio de México, el verdadero periodo
revolucionario, porque se integraron no sólo los mencionados sectores
populares, sino igualmente las clases medias revolucionarias no radicales, que
fueron beneficiadas por la reforma agraria, e integradas culturalmente.
Carranza fue el
último presidente en funciones asesinado violentamente, el primero fue
Francisco I. Madero en 1913, citó Javier Garciadiego…..”
(https://www.gaceta.unam.mx/la-verdad-de-la-muerte-de-venustiano-carranza/).
También puede verse:
(https://www.revistacambio.com.mx/cultura/venustiano-carranza-por-que-lo-asesinaron/);
(https://www.cultura.gob.mx/centenario-ejercito/muerte_carranza.php);
(https://www.youtube.com/watch?v=ybDxm8Bw398, Javier Garcíadiego, elcolegionacionalmx);
(https://www.youtube.com/watch?v=LdBiy5Nlx3w, INAH TV);
(https://www.youtube.com/watch?v=r8dbG5MfpKc, AIEDMK)
(https://www.letraslibres.com/mexico/revista/el-asesinato-carranza, por Javier Garcíadiego).
Plutarco
Elías Calles (453, 455, 479, 480) – “….Plutarco Elías Calles es considerado uno de los
políticos más influyentes en la formación del Estado después de la Revolución
Mexicana. Militar y político, su periodo presidencial se caracterizó por la
violencia para lograr el control del poder político; la “guerra” o “revolución
cristera” es ejemplo de ello. Fue secretario de varias carteras de Estado,
gobernador de su natal Sonora y creador de un sistema político más
institucional a partir de la creación de partidos políticos, entre ellos el
Partido Nacional Revolucionario. Durante su periodo se construyó el tercer piso
de Palacio Nacional y se remodeló la fachada, entre otras obras……
Plutarco Elías Calles, político y
militar mexicano, nació en Guaymas, Sonora en 1877 y falleció en la Ciudad de
México en 1945. Fue maestro de escuela, periodista y político. Se incorporó al
ejército al lado de Álvaro Obregón, donde ascendió con rapidez; llegó a
ser gobernador de su estado durante el periodo de 1912 a 1919; también fue
secretario de Hacienda, de Comercio, Industria y Trabajo, de Gobernación y de
Educación Pública.
Se convirtió en personaje indispensable en el régimen de
Obregón, a quien le sucedió en la presidencia en 1924. Su mandato se
caracterizó por consolidar e institucionalizar la Revolución Mexicana,
donde los rubros de reforma agraria, enseñanza, obras públicas y principalmente
la reorganización de la milicia destacaron. Un aspecto fundamental fue el
enfrentamiento con la iglesia católica, que dio origen a la conocida
“revolución cristera” que tuvo lugar entre 1925 y 1926 en una buena parte de la
República Mexicana.
Un aspecto importante que destaca en el periodo de Calles fue la
creación institucional del primer partido político: el Partido Nacional
Revolucionario en 1929. A pesar de confrontarse con los intereses económicos
estadunidenses, tuvo que ceder a la intervención de los capitales extranjeros
en actividades fundamentales para nuestro país como el petróleo.
Gradualmente su postura política, incluso después de su periodo
presidencial, se volvió cada vez más conservadora, lo que hizo que se
confrontara con la postura de izquierda del presidente Lázaro Cárdenas del Río,
lo que le costó el exilio a Estados Unidos, de donde volvió durante la
presidencia de Manuel Ávila Camacho para fallecer en la Ciudad de México poco
después.
A Calles se le conoció también como “El jefe máximo” durante el
periodo posrevolucionario que sirvió de marco para consolidar la revolución
iniciada por Francisco I. Madero y el México contemporáneo, y se caracterizó
por una gran violencia en el país. Al respecto Enrique Krauze señala:
“Con las palabras, las acciones o las pistolas, todos
alimentaban al México bronco. Era quizá la estela natural de la Revolución,
pero su razón de fondo es otra: a falta de instituciones políticas que,
democráticamente o no, resolviesen el problema de la sucesión presidencial de
modo pacífico y legítimo, el país estaba condenado a una violencia bianual. Si
cada periodo presidencial duraba cuatro años, el ciclo se repetía como con
Obregón y ahora con Calles: dos años de trabajo y dos de violencia. Para colmo,
en 1926 todo presagiaba la vuelta de Obregón y el sacrificio del lema maderista
que había iniciado la Revolución”.
Durante la presidencia callista, el Palacio Nacional adquirió
una de las características más importantes que actualmente se pueden observar:
el tercer piso y el recubrimiento de la fachada principal con tezontle, dándole
un toque neocolonial del cual carecía originalmente. También en ese tiempo se
realizó la bóveda del Salón Tesorería de la Federación a cargo del arquitecto
Manuel Ortiz Monasterio, con un estilo totalmente art déco, tal
como el Palacio de Bellas Artes. Igualmente se creó la primera Biblioteca de
Finanzas de la Secretaría de Hacienda, hoy conocida como el Fondo Histórico de
Hacienda “Antonio Ortiz Mena”, ubicada en el área del Jardín Botánico…..”
(http://www.historia.palacionacional.info/visita-informativa/posrevolucion/personaje/100-plutarco-elias-calles.html). También puede verse:
(https://inehrm.gob.mx/es/inehrm/Conflicto_entre_Calles_y_Cardenas, por Dulce Liliana Cruz Rivera);
(https://inehrm.gob.mx/recursos/BibliotecaBicentenario/JovenesYNinios/PLUTARCO_ELIAS_CALLES.pdf);
(https://www.youtube.com/watch?v=zaFDDuowzmg, Clío);
(http://www.wikimexico.com/index.php/articulo/plutarco-elias-calles-2);
(https://www.memoriapoliticademexico.org/Biografias/ECP77.html);
(https://historia-biografia.com/plutarco-elias-calles/, por Leydy Montoya);
(https://biografiacorta.blogspot.com/2012/10/biografia-corta-de-plutarco-elias-calles.html);
(https://www.quien.net/plutarco-elias-calles.php);
(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8944/Plutarco%20Elias%20Calles);
(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/calles.htm, por Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)….);
(https://www.britannica.com/biography/Plutarco-Elias-Calles).
Apéndice
Pancho Villa es asesinado -1923- (459) –
Quién mató a Pancho Villa? Por Oscar Muller Creel
Junio 20, 2016
EN: https://www.chicagotribune.com/hoy/ct-hoy-8651058-quien-mato-pancho-villa-story.html
“…..Los ocho hombres se encontraban tensos, esperando el momento. En Parral, Chihuahua, el calor de julio era intenso y aunque algo se amortiguaba por el grosor de las paredes de adobe de los cuartos en que se encontraban, entre pacas de alfalfa y armados con revólveres calibre .45 y carabinas; poco calmaba el nerviosismo que sentían ante lo que harían en los siguientes minutos. Sudaban, no sólo por el calor sino también por el temor de la inminente acción que se avecinaba; secaban sus manos en forma nerviosa, lo que menos querían era que se les fuese a resbalar el arma al momento de ejecutar su cometido. En ese momento oyeron claramente la señal convenida…
El
historiador de la Universidad de Chicago, Friedrich Katz, en su obra sobre
Pancho Villa, relata cómo este fue perdiendo liderazgo en el movimiento
revolucionario que había iniciado en México en 1910 y para 1917, la muerte de
su amigo Martín López, su alejamiento del general Felipe Ángeles y la deserción
de mucha de sus tropas; le habían desmoralizado. Para 1920 logró negociar su
rendición con el entonces presidente Álvaro Obregón. Se le entregaba a Villa la
propiedad de la Hacienda de Canutillo y se le permitía conservar una escolta de
50 hombres de los legendarios Dorados de la División del Norte y a ochocientos
más de sus hombres, se les entregaron tierras de labranza.
Esto
le dio a Villa cierta tranquilidad y serenó a sus enemigos políticos; pero
estos no eran los únicos. Debido a una serie de despojos de tierras y
asesinatos, tenía otros enemigos en Chihuahua y Durango y sabía que estos
buscarían la venganza. A pesar que el acuerdo de paz logrado con el presidente
Obregón le obligaba a no provocar situaciones de conflicto, sus enemigos sabían
que Villa no cumpliría e iría acabando con aquellos que tuvieran rencillas en
su contra.
Los
rancheros que aquel 20 de julio de 1923 se encontraban en las bodegas de
pastura esperando matar o morir, eran de aquellos que se sabían en la mira del
exguerrillero, cada uno por diversos motivos, y conocían que en caso que Villa
siguiera con vida, muy posiblemente ellos perdieran la propia. Ellos eran
Melitón Lozoya, Librado Martínez, José y Ramón Guerra, Jesús Salas Barraza,
José Barraza y Jesús y José Sáenz Pardo.
Varias
veces se habían reunido en las casas de los ranchos La Cochinera y Amador, el
primero propiedad de Melitón Lozoya y el segundo de José Sáenz Pardo. Poco a
poco se coludieron en el complot para matar al exrevolucionario. Todos tenían
motivos personales para hacerlo, lejos estaban de ser asesinos contratados,
pero eran hombres cuyo valor se había forjado en las luchas revolucionarias,
sabían usar las armas y estaban conscientes que si no hacían lo que pretendían,
tarde o temprano serían muertos por su enemigo.
No
era la primera vez que se fraguaba un atentado en contra de la vida de Villa:
Antes de esto, Jesús Herrera, un hombre influyente de la región cuyo padre
había sido asesinado por el guerrillero, contrató a varios asesinos a sueldo
para que le mataran, pero Villa fue advertido por su amigo Alfredo Chávez y les
tendió una trampa, matando a varios de ellos.
Los
conspiradores de La Cochinera y Amador, vigilaban los pasos de Villa y buscaban
la forma de matarlo: apostaban un hombre en el poblado del Rosario, donde
pasaba el exrevolucionario en su camino de Canutillo a Parral y aquel les daba
aviso del paso de este, con la clave "ahí va el ganado, tengan lista la
pastura". Sáenz Pardo describió el significado de la frase con las
siguientes palabras: "Villa era el ganado y la pastura la teníamos
nosotros en la cintura", refiriéndose a las armas.
Varios
de los implicados en el complot tenían corrales con ganado de engorda en Parral
y rentaron dos cuartos en la calle por donde forzosamente pasaba Villa, bajo el
pretexto de almacenar pastura en ellos, pero con la verdadera intención de
tender la emboscada; como esos cuartos estaban separado por una pared, abrieron
un boquete en ella para estar siempre en contacto.
Ya
en una ocasión anterior habían estado a punto de ejecutar su plan, pero frente
a los cuartos de pastura había una escuela. Ese día les habían mandado la señal
desde Rosario: El ganado se dirigía a Parral y ellos aprestaron la pastura en
sus cinturas; pero cuando el carro de Villa pasó por el lugar, iban saliendo
los niños de la escuela, por lo que decidieron suspender su plan.
Ese caluroso día de julio, les había
llegado la señal desde Rosario. Un joven se apostó en la esquina de las calles
Juárez y Barredo y, al ver venir el carro de Villa, con cinco escoltas, dio la
señal: Gritó "¡Viva Villa!", al tiempo que se secaba la frente con un
paño blanco en su mano izquierda. Los coludidos comprendieron el mensaje: En el
coche iba Villa y su posición en el vehículo era el asiento del piloto.
En cuanto el vehículo dobló la esquina los
ocho hombres salieron de los cuartos y desplegándose en abanico empezaron a
disparar hacia el lugar del piloto del coche, que había frenado
intempestivamente. No les importaba morir en el intento, su único objetivo era
matar a Villa y proteger así a los que sobrevivieran y a sus familias, que no
tendrían paz si fracasaban en su intento.
Villa recibió
nueve disparos y murió al instante, de sus escoltas solo sobrevivió Ramón
Contreras, quien herido pudo huir del lugar.
Este relato se basa tanto en los datos
extraídos del libro de Friedrich Katz, como en el testimonio de uno de los
implicados, José Sáenz Pardo, visible en internet, en la dirección
https://www.youtube.com/watch?v=pCDSU3U7q14.....”
También
puede verse:
(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/pancho-villa-muerte-centauro-norte_15371);
(https://www.milenio.com/cultura/pancho-villa-quien-era-realmente-biografia, Milenio Digital)
(https://www.greelane.com/es/humanidades/historia-y-cultura/who-killed-pancho-villa-2136687/);
https://www.ambito.com/opiniones/mexico/la-muerte-natural-pancho-villa-12-balas-el-cuerpo-n5224516, por Omar López Matos;
(https://www.youtube.com/watch?v=607LfSDlI8Q, AIEDMEX);
(https://www.youtube.com/watch?v=CumMQiu3Y_8 , Tony VillaZapata);
(https://www.youtube.com/watch?v=iCZH8rXc2o8 , Comunicación Social Chihuahua);
(https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-48063131, por Alberto Nájar).
No comments:
Post a Comment