Thursday, June 24, 2021

Temas y personajes (68) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Aguiar y Seixas hasta Peggy Liss, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este sexagésimo octavo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Aguiar y Seixas (fallecido en 1698) hasta Peggy Liss (nacida en 1927). Veamos:

Arzobispo Aguiar y Seixas (293, 294, 303) – : ….Aguiar Seijas y Ulloa, Francisco de. Betanzos (La Coruña) p. s. xvii – México, 14.VIII.1698. Arzobispo.….El más ilustre prelado gallego que ocupó la sede arzobispal de México nació en Betanzos a comienzos del siglo xvii. Se trasladó niño a Santiago como paje del arzobispo. Fernando de Andrade quien, conmovido por su afición a la lectura, le concedió un beneficio simple con el que poder sufragar sus estudios realizados primero en el Colegio de Santiago Alfeo (Santiago) en el que llegó a catedrático de Filosofía y luego en el de Cuenca (Salamanca), al finalizar los cuales consiguió la canonjía de lectoral en la catedral de Astorga, de donde pasó a la de Santiago para ocupar el puesto de canónigo penitenciario. En 1677 Carlos II lo promueve como obispo de Michoacán hacia donde se embarca en junio de 1678. Permaneció al frente de esta diócesis hasta 1682, año en el que es promovido como arzobispo de México, la máxima jerarquía de la Iglesia novohispana haciendo su entrada en la capital de la archidiócesis y del virreinato el 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago al que toda su vida manifestó gran devoción. Se conoce la actividad pastoral del arzobispo gracias a Antonio de Robles, autor de un Diario de sucesos notables (1665-1703) quien enumera los numerosos viajes del prelado por el extensísimo territorio de su archidiócesis. Le cupo a este arzobispo la honra de poner la primera piedra de la iglesia nueva de Guadalupe en marzo de 1695. Eran famosas sus limosnas que con regularidad se entregaban en los hospitales y hospicios de pobres cada semana y que ascendían a la cantidad anual de cien mil pesos además de veinte fanegas de maíz diarias….. El arzobispo no sólo practicaba la caridad sino que además atormentaba su cuerpo con disciplinas, cilicios y prolongados ayunos, lo que provocó un deterioro progresivo de su salud. Falleció en México el 14 de agosto de 1698 en la mayor pobreza, hasta el punto de que sus honras fúnebres y su posterior sepultura en la capilla de San Felipe de Jesús en la catedral metropolitana debieron ser pagadas a expensas de su sobrino Francisco Parcero. En 1739 se abrió el proceso informativo para su beatificación……..(http://dbe.rah.es/biografias/52270/francisco-de-aguiar-seijas-y-ulloa).....

…..Pero los mayores esfuerzos reformadores se dirigieron sobre todo hacia las mujeres, cuyos defectos e inmodestia en el vestir atacaba con vehemencia desde el púlpito. «Llegó incluso a pronunciar excomunión ipso facto incurrenda -cuenta Lezamis- para cualquier mujer que pisara su palacio y esto lo hizo después que alguna entró y se vio obligado a cambiar las baldosas que pisara. Cuando andaba de visita, si veía alguna mujer en el patio de la casa o convento, reñía a los curas; aun las cocineras debían estar en otra casa donde él no las viese». Mantener a las mujeres encerradas parecía ser una de sus más constantes obsesiones……A pesar de que la Corona no reconoció la labor política de Francisco de Aguiar y Seijas, su figura de obispo dadivoso, de sacerdote asceta y de reformador de las costumbres fue considerada como un modelo para los prelados. Por ello, en 1739 el arzobispo Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta inició las informaciones sobre su vida, milagros y virtudes para solicitar a la Santa Sede su beatificación5. Sin embargo, no todo fueron alabanzas, loas y exaltados sermones. En 1699…., tres conventos de religiosas exigían la restitución de propiedades y capitales que la obsesiva dadivosidad de Aguiar les había confiscado. La petición se abría como un proceso judicial sobre el espolio, es decir sobre los bienes que el arzobispo había dejado6. Aunque las monjas hacían al profesar voto de pobreza, era costumbre que algunas poseyeran bienes propios. Sin embargo a su muerte, y salvo disposición testamentaria en contra, tales «reservas» pasaban íntegras al patrimonio conventual, y de ahí el interés de estas comunidades por exigir la restitución de esos bienes….. el monasterio de San Jerónimo alegaba la restitución de un dinero que pertenecían a Sor Juana Inés de la Cruz. Habiendo fallecido la monja escritora, Aguiar mandó sacar las alhajas que estaban en su celda, así como 2000 pesos que tenía en depósito con Domingo de la Rea, hermano del asentista del pulque y rico mercader de plata heredero del banco de Diego del Castillo. Sor Juana había señalado en su testamento que esos bienes debían pasar a su sobrina Isabel de San Joseph, y a la muerte de ésta al convento. La abadesa decía estar dispuesta a perder las alhajas, pero solicitaba que por lo menos se les restituyera el dinero. Aunque el espolio se abrió en 1699, la resolución no se dio sino hasta 1703; la causa fue que el chantre Manuel de Escalante y Mendoza, superintendente de las obras de catedral, había metido los bienes del espolio a las cajas reales sin tener en cuenta el requisito legal que exigía abrirlos antes a las peticiones de los acreedores. El deán Diego de Malpartida Zenteno, que al parecer no tenía ninguna simpatía por el chantre pues lo llama «regalista» y lo acusa del mal estado de las bóvedas de catedral, culpaba a su colega de haber procedido con dolo en el caso del espolio. Al final, las monjas pudieron recuperar parte de los bienes que exigían, a pesar de que el espolio no era muy substancioso. En él había dos mitras, una bordada en oro y otra en raso blanco, dos pectorales de oro con dieciocho esmeraldas, tres anillos pastorales con una esmeralda cada uno, un bejuquillo de oro de China, un báculo de carey con casquillo y cruz de plata y un sello de plata. Como se ve, objetos todos relacionados con insignias episcopales. El dadivoso arzobispo Aguiar había regalado el resto de sus bienes, al igual que los confiscados a las monjas, a sus amados pobres……”  (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-monjas-se-inconforman-los-bienes-de-sor-juana-en-el-espolio-del-arzobispo-francisco-de-aguiar-y-seijas-0/html/523e07e4-7454-4ab9-9f3a-0d13d1369d9f_2.html).  También puede verse: (https://www.researchgate.net/publication/271711874_Francisco_de_Aguiar_y_Seijas_pastor_del_rebano);; (https://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Soriano/Soriano.htm, por Alejandro Soriano Vallés); (https://canalonce.mx/juana-ines/); (https://webs.ucm.es/info/especulo/numero35/sorjuana.html, por Juan Ladrón de Guevara Parra); (https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Ruiz_Gonzalez/publication/28170338_La_Carta_Atenagorica_Sor_Juana_Ines_de_la_Cruz_y_los_caminos_de_una_reflexion_teologica/links/0c96051e1b6d3177ab000000/La-Carta-Atenagorica-Sor-Juana-Ines-de-la-Cruz-y-los-caminos-de-una-reflexion-teologica.pdf, por Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva); (https://www.academia.edu/5536064/Los_obispos_son_inocentes, por Alejandro Soriano Vallés)

Cultura indoafroibérica encuentra su voz…Sor Juana Inés de la Cruz…(292) – “….Seguramente hubo muchas más mujeres que contribuyeron a las letras hispanoamericanas durante el período colonial español además de aquéllas cuyos nombres nos han llegado de La Española, la antigua República Dominicana de hoy, del Perú y de la Nueva España349. Y no es extraño que precisamente nos   —306→   lleguen de esos lugares que, en distintos momentos de la historia colonial, representaron los centros culturales por excelencia. En ellos, mayormente, la mujer no dejó de reclamar su derecho a hacer oír su voz al lado del hombre escritor. Si lo que nos ha llegado es poco y, en ocasiones, sus nombres se han perdido, se debe a la tradición imperante de no ser ése el mundo en que se suponía la mujer debía moverse, y a la reticencia con que se la aceptaba por considerársela traspasadora de límites culturales (Showalter, Introduction 6) en su empeño natural de romper barreras sociales. En Hispanoamérica se seguían, en líneas generales, las costumbres de España donde: «Las doncellas y damas honestas solían vivir bajo la custodia de severos guardianes domésticos -esposos, padres o hermanos-, que no hallaban otro recurso para mantener su honor libre de asechanzas sino poner a sus pupilas bajo cancel y celosía, al uso de las mujeres árabes o turcas, o hacerlas custodiar por escuderos o dueñas» (Deleito y Piñuela 17-18)350. Con todo, no queda sino repetir que Sor Juana Inés de la Cruz, representante máxima de ese esfuerzo de la mujer por participar en un mundo literario en el que podía medirse intelectualmente con el hombre, no es un caso insólito o un milagro; su nombre   —307→   representa una cumbre no en un páramo sino en una cordillera (Monguió 50)……Sor Juana, como sabemos, expresamente y con toda conciencia no sólo abandonó toda actividad acordada a las mujeres para dedicarse de lleno, como monja, a la actividad intelectual que como tal le podía ser permitida, sino que se empeñó en proclamar su condición neutra de virgen, de no válida para ningún hombre, estableciendo así su libertad primaria…..Son muchos y muy variados los ejemplos que pueden extraerse de la obra de Sor Juana sobre su preocupación y lucha en favor de la mujer e identificación con su sexo (Sabat y Rivers 1982, 18-23). De hecho, creo puede decirse que su conciencia de mujer y de las condiciones de la sociedad patriarcal de su tiempo, así como la constatación propia de su caso de mujer escritora e intelectual, transvasan toda su obra; por eso me es difícil aceptar lo que en ocasiones se ha dicho sobre su deseo de identificación con el sexo masculino. Habiendo nacido   —309→   mujer e intelectual, lo que hizo fue afirmarse como tal y exigir los mismos derechos que se les concedían a los hombres ilustrados…..Sor Juana no se resignó a ser una poeta sin derechos ni opiniones en ese sistema paternalista….La gran seguridad que tenía en sus capacidades y, por tanto, su deseo de reconocimiento en cuanto a la equiparación del nivel intelectual de la mujer y del hombre, la llevan a corregir por medio de la práctica, la idea que se tenía de la mujer, de mostrar por medio del ejemplo, lo que una escritora era capaz de alcanzar dentro de la alta categoría literaria del Siglo de Oro, y esto lo realiza de modo conmovedor y total. Porque Sor Juana es uno de esos casos raros d e escritora que, desde siempre, no representa la condición de «natural» que se le acuerda a la mujer, sino la de «cultural». La monja no escribió precisamente para las mujeres que cosían bajo la lámpara de la sala (Kolodny 48); sus libros sí se colocaron en las bibliotecas de los hombres cultos de la época. La gran seguridad que tenía en sus capacidades y, por tanto, su deseo de reconocimiento en cuanto a la equiparación del nivel intelectual de la mujer y del hombre, la llevan a corregir por medio de la práctica, la idea que se tenía de la mujer, de mostrar por medio del ejemplo, lo que una escritora era capaz de alcanzar dentro de la alta categoría literaria del Siglo de Oro, y esto lo realiza de modo conmovedor y total. Porque Sor Juana es uno de esos casos raros d e escritora que, desde siempre, no representa la condición de «natural» que se le acuerda a la mujer, sino la de «cultural». La monja no escribió precisamente para las mujeres que cosían bajo la lámpara de la sala (Kolodny 48); sus libros sí se colocaron en las bibliotecas de los hombres cultos de la época…..Sor Juana sólo en contadas ocasiones habló en contra de los hombres, siendo el ejemplo más conocido las redondillas que comienzan con el «Hombres necios», y esta composición, incluso, podría explicarse dentro de las coordenadas de la tradición pastoril354 combinada con su preocupación por la mujer, lo que realmente le preocupaba era la equiparación del sexo femenino al masculino en el nivel literario e intelectual, según lo revela específica o implícitamente a lo largo de su obra……” (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-de-literatura-hispanoamericana-sor-juana-ines-de-la-cruz-y-otros-poetas-barrocos-de-la-colonia--0/html/db123378-b1d9-4016-8ab9-33dedba626f5_48.html). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-de-literatura-hispanoamericana-sor-juana-ines-de-la-cruz-y-otros-poetas-barrocos-de-la-colonia--0/html/db123378-b1d9-4016-8ab9-33dedba626f5_47.html); (https://edsitement.neh.gov/curricula/sor-juana-ines-de-la-cruz-la-primer-gran-poeta-de-latinoamerica); (https://www.lavozdelafrontera.com.mx/cultura/literatura/aniversario-luctuoso-sor-juana-ines-de-la-cruz-3333642.html);  (https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn08rt.4?seq=1#metadata_info_tab_contents, Sara Poot Herrera); (https://www.hispanic.pitt.edu/iili/MujerIntro.pdf, Mabel Moraña); https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/09/la-decima-musa-sor-juana-ines-de-la.html, por Sandra Ferrer Valero); (http://alef.mx/porque-sor-juana-ines-de-la-cruz-es-la-decima-musa/); https://www.milenio.com/opinion/victor-bacre-parra/de-neblinas-don-goyo/la-decima-musa. por Víctor Bacre Parra).  

Convento de San Jerónimo (293) – “….Ex Convento de San Jeronimo Siglo XVI (Claustro de Sor Juana) Cuauhtémoc,Ciudad de México. Nombre actual del Convento de San Jerónimo que perteneció a las monjas Jerónimas de la Orden de San Jerónimo de la Ciudad de México en la Nueva España y donde destaca la poetisa novohispana Sor Juana Inés de la Cruz. El Convento de San Jerónimo tiene un Claustro grande, varias ruinas de las celdas de las monjas, restos de fuentes, etc. Fue trazado en base a un modelo heptagonal y cuenta (como se muestra en el plano oficial en el siguiente link [1]) con seis patios dentro de la UCSJ: Patio del Gran Claustro, Patio de los Gatos, Patio de los Confesionarios, Patio de las Novicias, Patio de la Fundación y Patio de los Cipreses. Su historia ha sido larga y ha pertenecido a varios dueños, comenzando por la idea de doña Isabel de Guevara de unir las casas de Isabel Barrios y la de Alonso Ortiz en el siglo XVI. Así en 1585 se fundó como el primer convento mexicano de monjas jerónimas, más tarde con las leyes de Reforma de Benito Juárez en 1867 fue desamortizado y otorgado al gobierno quien lo hizo cuartel, caballería y hospital militares, y a finales del siglo XIX el ex-presidente Manuel del Refugio González Flores se lo dio como forma de pago al arquitecto Antonio Rivas Mercado quien lo regaló a sus hijas en 1927, a Alicia y Antonieta Rivas Mercado. El Claustro de Sor Juana se encuentra ubicado en lo que fue el Convento de San Jerónimo, que en 1585 fue el primer convento de monjas jerónimas, de las cuales destaca la poetisa Sor Juana. Ha pertenecido a varios dueños; fue cuartel del ejército, posteriormente teatro, después de ser abandonado se convirtió en vecindad y estacionamiento, fue expropiado en 1971 y más tarde declarado Patrimonio de la Humanidad….” (https://www.flickr.com/photos/eltb/4651078250). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=_cH9E0rzR-U, canal once);  (https://www.youtube.com/watch?v=-Yiojjo0xRo, Hijos Bonicos); (https://www.youtube.com/watch?v=JK-XOjAmGuM, Manuel Ramos Medina, Hijos Bonicos); (http://www.ucsj.edu.mx/conocenos/instalaciones/ex-convento-de-san-jer%C3%B3nimo.html); (https://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/noticias/1605-un-paseo-por-el-hogar-de-sor-juana-ines-de-la-cruz-el-ex-convento-de-san-jeronimo);  (https://www.elcentrohistorico.com.mx/lugares-ex-convento-de-san-jeronimo.html).

Tomate, azucar, (295, 296) –


Tomate… "….Aunque el tomate se considera una verdura debido a sus diversos usos culinarios, es de hecho una fruta perteneciente a la familia de las patatas, el pimiento y la berenjena". Muchos de los platos más comunes y deliciosos que se preparan actualmente se remontan a tiempos antiguos y al intercambio de plantas alimenticias entre el Viejo y el Nuevo Mundo. El tomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los aztecas en México. La palabra azteca "tomatl" significaba simplemente "fruta hinchada" y los conquistadores españoles lo llamaron "tomate". El tomate, junto con el maíz, la patata, el chile y la batata fueron introducidos en España a principios del siglo XVI gracias a los viajes de Colón. Probablemente, el tomate llegó en primer lugar a Sevilla, que era uno de los principales centros del comercio internacional, en particular con Italia. Precisamente fue en 1544, que el herborista italiano (Mattioli) introdujo su conocimiento en Italia ("mala aurea", posteriormente, "pomodoro"). Inclusive se le atribuyeron propiedades afrodisíacas en Francia, donde se le denominó "pomme d’amour". La primera receta napolitana publicada que se conoce para preparar "salsa de tomate al estilo español" data de 1692. Aunque el tomate se considera una verdura debido a sus diversos usos culinarios, es de hecho una fruta perteneciente a la familia de las patatas, el pimiento y la berenjena. El tomate es uno de los alimentos o ingredientes más populares en Europa, debido en parte a su versatilidad y su facilidad para combinarse bien con queso, huevos, pescado, carne, hortalizas y una amplia variedad de hierbas aromáticas. Los tomates son nutritivos y muy poco calóricos. Contienen grandes cantidades de vitamina C y ácido fólico. Y además, es la fuente alimentaria más importante de un pigmento rojo llamado licopeno, que tiene propiedades antioxidantes y puede ser anticancerígeno y beneficioso en problemas de próstata. Un elevado nivel de licopeno en el plasma se asocia con una menor incidencia de algunos cánceres, en especial el de próstata. El organismo los asimila dependiendo del tipo de producto que se consuma. El plasma sanguíneo absorbe mejor el licopeno cuando éste procede de productos elaborados a altas temperaturas que cuando se ingiere una cantidad equivalente de tomates frescos. Del mismo modo, el licopeno procedente del zumo de tomate procesado con calor es mayor que la del zumo de tomate crudo…..”(https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentos/san005040wr.html). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=5pDpwLZ5_a8, agricultura al día); (https://www.lovemysalad.com/es/blog/el-origen-del-tomate); (https://www.enciclopediadegastronomia.es/articulos/historias-de-los-alimentos/frutas-y-hortalizas/historia-del-tomate.html ); (https://www.historiacocina.com/es/historia-del-tomate); (http://traditom.eu/es/proyecto/historia/ );  (http://counties.agrilife.org/harris/files/2011/05/eltomate.pdf, por Carol Brouwer y Margie Elliot)


Azucar….”…..Hablar del azúcar es hablar de la caña de azúcar. El cultivo y extracción del azúcar no se desarrolla hasta la época de Napoleón. La ruta de la caña nació en Nueva Guinea y llego hasta la India, de donde se extendió a  China y al Próximo Oriente.  Fueron precisamente los indios pioneros en probar su sabor.  Las primeras referencias históricas del azúcar se remontan al año 4500 AC.  Mucho tiempo después, hacia el año 510 AC, el azúcar llego hasta Persia.   A Europa llego en el siglo IV antes de Cristo, gracias a los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia.  Más tarde los griegos la dejan en herencia a los romanos, que la denominaron ‘sal de la India’.   En el Siglo VII de nuestra era se marca un hito importante en la difusión del consumo del azúcar.  Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que al invadir las regiones del Tigris y Éufrates, descubren las infinitas posibilidades que presenta.  Estos lo introducen en las zonas recientemente conquistadas, cultivando la caña de azúcar en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de África.  Es precisamente allí, donde los químicos egipcios perfeccionan su procesado y la refinan.  Continua la expansión de su consumo a través de los viajes de los comerciantes venecianos y un siglo más tarde, a través de las Cruzadas a Tierra Santa, se da a conocer este alimento en todo el mundo cristiano. Hasta la Edad Media llega el azúcar a España, donde se implanta como una especia alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos.  Los boticarios comenzaron a usarla como parte integral de muchas recetas.  Las usaban como pócimas y medicinas para curar cualquier clase de males incluido el mal de amores. Cuando se descubre América, el azúcar viaja en manos de los conquistadores españoles a Santo Domingo, donde se cultiva a gran escala, llegando más tarde a Cuba y México.  Paralelamente los españoles expanden su cultivo a zonas asiáticas, como las Filipinas y archipiélagos del Pacifico.  Los portugueses la introducen a Brasil, los franceses a las colonias del Océano Indico y los holandeses a las Antillas. A finales del siglo XVII la producción y consumo de azúcar de caña se encontraba extendido prácticamente por todo el mundo.  Las colonias se habían convertido en los principales productores mundiales de azúcar y la lucha por su independencia amenazaba el abastecimiento de Europa. Así a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte impulsó a través de sus campañas, la difusión del alimento y potencio la construcción de azucareras en Francia, políticas que siguieron otras naciones de Europa y Alemania….”. (http://azucardeelsalvador.com/historia-de-azucar/). También puede verse: (https://www.historiacocina.com/es/historia-del-azucar);  (https://www.youtube.com/watch?v=SKSBaAV-JLc, GaiaLab Cosmética Natural); (https://www.youtube.com/watch?v=8SuULDehbx0, EDUpunto Ernesto De Frías); (https://curiosfera-historia.com/historia-del-azucar/, por CurioSfera historia); (https://digital.csic.es/bitstream/10261/28654/3/Azucar%20America.pdf, por Antonio Santamaría García y Alejandro García Álvarez); (https://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-la-cana-de-azucar.html); (https://makingsenseofsugar.com/es/es/todo-sobre-el-azucar/historia-del-azucar/).

Peggy Liss (294) – “….Peggy K. Liss…..Eminente historiadora, es profesora visitante en The Johns Hopkins University. A su destacado trabajo docente y de investigación se une su prestigio en el campo de la divulgación, en el que sobresale su papel como creadora y asesora histórica de la serie norteamericana de televisión El espejo oculto: Reflexiones sobre España y el Nuevo Mundo….. (https://www.nerea.net/autores/peggy-k-liss)....Liss, Peggy Karr Korn was born on October 3, 1927 in Philadelphia, Pennsylvania, United States. Daughter of Joseph and Reta (Sickles) Karr... Education... Bachelor, Beaver College, 1961; Master of Arts, University of Pennsylvania, 1962; Doctor of Philosophy, University of Pennsylvania, 1965... Career...Lecturer history, Swarthmore College, 1966-1970; lecturer history, University of Pennsylvania, 1967; lecturer history, Case Western Reserve U., 1972; lecturer history, Hiram College, 1973-1975; director project history documents, Organisation American States, 1984-1985; visiting fellow, Johns Hopkins University, since 1983. National Endowment for Humanities panelist public programs and fellowships. Member applications review National Humanities Center, since 1986... Member of advisory board Center for New World Comparative Studies, John Carter Brown Library., since 1985. Participant, chair national and international conferences...Achievements... Peggy Karr Korn Liss has been listed as a noteworthy Historian by Marquis Who's Who...Works...Book...Isabel the Queen: Life and Times...Man, State and Society in Latin American History,..Atlantic Empires: The Network of Trade and Revolution, 1713-1826 ….Membership...Member American History Association (executive county 1986-1988, member commission on history and film), Society for Spanish and Portuguese History Studies (quincentenary committee since 1988, nominating committee 1984-1986), Conference on Latin American History (vice president 1986, president 1987, chair distinguished service award committee 1990, quincentenary committee since 1987, Executive Committee 1978-1982, chair conference prize committee 1978, chair committee Mexico studies 1975-1976, nominating committee 1974). F C...” (https://prabook.com/web/peggy_karr_korn.liss/311716).  También uede verse: (https://www.upenn.edu/pennpress/book/14084.html);  (https://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1131&context=mff); (https://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1131&context=mff).

Apendice:

5 poemas de sor Juana Inés de la Cruz, por Andrea Imaginario

EN: https://www.culturagenial.com/es/poemas-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/

Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una religiosa y escritora mexicana. Es autora de una literatura barroca de altísima factura, que le dio prestigio y reconocimiento tanto en la alta sociedad novohispana como española. Se le considera una de las máximas exponentes del siglo de oro español….En este soneto sor Juana Inés de la Cruz expone la suerte que corre el amor cuando el celoso, movilizado por las pasiones que desde el inicio lo poseen, se deja arrastrar. Los celos que tenía por miedo a perder a su amada, se transforman en la causa de perderla.

Amor empieza por desasosiego,

solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.

Doctrínanle tibiezas y despego
conserva el ser entre engañosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lágrimas su fuego.

Su principio, su medio y fin es éste:
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?

¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.

….. En este soneto, la voz lírica se enfrenta al orden del mundo, con sus vanidades y vicios. Ante estas tentaciones, para la poeta no hay dilema posible: ¿de qué valdría el dinero y la belleza sin entendimiento?

¿En perseguirme, mundo, qué interesas?

¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?

Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.

Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,

teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.

….La ensoñación del amor se hace presente en este soneto. Pero no solo hay que leer aquí el amor como relación humana, sino como experiencia divina. El amor divino no puede ser poseído, pero sí experimentado. La voz lírica anhela y goza a la vez.

 Detente, sombra de mi bien esquivo

imagen del hechizo que más quiero,

bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.

Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?

Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho

que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasia.
 

…..El famoso poema "Hombres necios que acusáis..." se trata de una redondilla, es decir, un poema de estrofas de cuatro versos de arte menor con rima consonante del primero con el último, y el segundo con el tercero. En este en particular, sor Juana critica la posición del hombre hacia la mujer…..

Hombres necios que acusáis

a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:

si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?

Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.

Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.

Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.

¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?

Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.

Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.

¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?

Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.

Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.

¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?

¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?

Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.

Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.

Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.

 ….En este romance, una vez más se hace presente el amor divino, esta vez en Cristo, materializado en la eucaristía. La presencia de Dios vivo en la eucaristía es así la presencia del amor que completa, dignifica y justifica la existencia.

 Amante dulce del alma,

bien soberano a que aspiro,
tú que sabes las ofensas
castigar a beneficios;

divino imán en que adoro:
hoy que tan propicio os miro,
que me mimáis la osadía
de poder llamaros mío:

hoy que en unión amorosa
pareció a vuestro cariño
que si no estabais en mí
era poco estar conmigo;

hoy que para examinar
el afecto con que os sirvo
al corazón en persona
habéis entrado vos mismo,

pregunto: ¿es amor o celos
tan cuidadoso escrutinio?
Que quien lo registra todo
da de sospechar indicios.

Mas ¡ay, bárbara ignorante,
y qué de errores he dicho,
como si el estorbo humano
obstara al lince divino!

Para ver los corazones
no es menester asistirlos,
que para vos son patentes
las entrañas del abismo.

Con una intuición presente
tenéis en vuestro registro
el infinito pasado
hasta el presente finito.

Luego no necesitabais
para ver el pecho mío,
si lo estáis mirando sabio,
entrar a mirarlo fino.

Luego es amor, no celos,
lo que en vos miro.
 

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...