En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este sexagésimo sexto artículo se refiere
a temas y personajes que van desde la fundación de la ciudad Yoruba de Ile-Ife
(850) hasta el Quilombo Dos Palmares (1580 – 1710). Veamos:
Ciudades del pueblo Yoruba (jjj) - “….El pueblo Yoruba, del cual hay en la actualidad más de 25 millones, ocupa la esquina sur occidental de Nigeria, por todo el borde de Dahomey y se extiende hasta el mismo Dahomey. Al este y al norte, la cultura Yoruba llega a sus límites en el río Níger. Sin embargo, culturas ancestrales directamente relacionadas con los Yorubas florecieron al norte del Níger (Mapa). Los descubrimientos arqueológicos y los estudios genéticos señalan que los antepasados de los Yorubas pueden haber vivido en este territorio desde la prehistoria.Evidencias arqueológicas indican que una sociedad proto-Yoruba con altos niveles tecnológicos y artísticos, se encontraban viviendo al norte del Níger en el primer milenio de nuestra era, y ya tenían conocimiento del hierro.
La teología Ifa plantea que la creación de la humanidad aconteció en la sagrada ciudad de Ile-Ife, donde Oduduwa creó tierra firme del agua. Mucho tiempo después un número desconocido migró hacia Ile Ife. En este punto se sinergizaron los africanos orientales y occidentales. Algunas hipótesis, basadas en la similitud de las esculturas egipcias y las encontradas en la ciudad estado de Ife, señalan que los Yorubas pueden descender de los Oduduwa provenientes de Egipto y que estos fundaron los primeros reinos. Los Yorubas aun se denominan a sí mismos "Los hijos de Oduduwa".
Estas ciudades-estado Yoruba formaban parte de
los más de 25 reinos, todos ellos centralizados. De todos ellos, es Ile-Ife, el
reconocido universalmente como el más importante. Su fundación se cree que date
del año 850. Su eterno rival, el reino de Oyo, al noroeste de Ife, se fundó
aproximadamente hacia el 1350 DC. Los Oni (rey) de Ife y el Alafin de Oyo
todavía son considerados como los reyes Yoruba y se les rinde respeto como
tales en Nigeria. Otros reinos importantes eran Itsekiri, Ondo y Owo en el
sureste, Ekiti e Ijesha al noroeste y el Egbado, Shabe, Ketu, Ijebu, y Awori en
el suroeste.
Los exploradores portugueses
"descubrieron" las ciudades Yoruba y sus reinos en el siglo XV, pero
ciudades tales como Ife y Benin, entre otras, han estado en el mismo sitio por
cientos de años antes que los europeos llegaran.
El reino de Oyo se fundó con la ayuda de las
armas portuguesas. A finales del 18 siglo se produce una guerra civil en la que
uno de los bandos consigue el apoyo de los Fulani, quienes en el año 1830 se
hacen con el control de todo el imperio Oyo. La invasión Fulani empujó a muchos
Yoruba hacia el sur donde se fundaron los pueblos de Ibadan y Abeokuta. En
1888, con la ayuda de un mediador británico, Yorubas y Fulanis firman un
acuerdo por el que los primeros recuperan el control sobre su tierra. En 1901
Yorubaland es colonizada oficialmente por el imperio británico, quienes
establecen un sistema administrativo que mantiene gran parte de la estructura
de gobierno Yoruba.
Durante todos estos años Ife mantuvo su
importancia vital como una ciudad-estado sagrada, cuna de los Yorubas y base de
su pensamiento religioso. Hasta hace poco tiempo, los Yorubas no se
consideraron a sí mismos como una sola nación. Más bien se consideraban como
ciudadanos de Oyo, Benin, Yagba, entre otras ciudades. Estas ciudades
consideraban a los habitantes de Lagos y Owo, por ejemplo, como vecinos
extranjeros. Los reinos Yorubas no solo guerrearon contra los Dahometanos, sino
también entre sí. El nombre Yoruba fue aplicado a todas estas personas
relacionadas lingüística y culturalmente por sus vecinos del norte, los Hausas.
Las típicas ciudades Yoruba antiguas, eran
centros urbanos con granjas a su alrededor que se extendían por docenas de
millas o más. Oyo y Benin fueron fundadas por reyes de Ife o sus descendientes.
Benin obtuvo sus conocimientos rituales directamente de Ife, y el sistema
religioso de adivinación Ifa se expandió desde Ife no solo a través de todo el
territorio Yoruba, sino que alcanzó a todo el mundo. Un sistema de creencias
Yoruba común dominaba la región desde el Níger, moviéndose hacia el este hasta
el Golfo de Guinea en el sur.
No fue por accidente que la cultura Yoruba se
expandiera a través del Atlántico hasta América. Cazadores de esclavos europeos
capturaron violentamente a millones de africanos y los enviaron a su suerte en
barcos negreros sobrecargados hacia América. Guerras de esclavización
comenzadas desde el reino de Dahomey contra algunos de los reinos Yorubas, y
similares guerras entre los mismos Yorubas, hicieron a estos prisioneros de
guerra, esclavos disponibles para su transportación hacia América. Esclavos
Yorubas fueron enviados a colonias inglesas, francesas, españolas y portuguesas
en el nuevo mundo, y en una gran parte de estos lugares, las tradiciones
Yorubas sobrevivieron con gran fuerza. En Cuba, Brasil, Haití y Trinidad, los
ritos religiosos Yorubas, creencias, música y mitos se encuentran entronizados
hasta nuestros días. En Haití los Yorubas fueron llamados Anagos. Actividades
religiosas afro haitianas dieron un lugar de honor a los ritos y creencias
Yorubas, su panteón incluye numerosas deidades de origen Yoruba.
La esclavitud en los Estados Unidos fue muy
diferente a otras regiones colonizadas. El idioma y la cultura de estos
cautivos fue cruelmente eliminada, donde los africanos recibían generalmente la
pena de muerte por ejercer sus prácticas.
En Cuba, ocurrió un proceso de sincretización de
la religión Yoruba con la católica, dando lugar a un nuevo sistema, conocido
como Regla de Osha o Santería, que es el que con más fuerza se ha extendido a
América Latina, Estados Unidos y Europa. Este resurgimiento en popularidad e
interés de la adaptación de Yoruba e Ifa con el catolicismo, llegó a los
Estados Unidos a través de los puertorriqueños en los 40's y los 50's (los
cuales anteriormente lo habían recibido de Cuba) y luego en los 60's con el
flujo de refugiados cubanos.
En Cuba, el panteón de las deidades Yorubas ha
sobrevivido intacto, junto a un complejo de ritos, creencias, música, bailes y
mitos de origen Yoruba…..” https://botanicalasamerica.com/pages/historia-del-pueblo-yoruba). También
puede verse: (https://confabulario.eluniversal.com.mx/cronica-nigeria-yoruba/); (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-050X2017000100074, por
Nahayehilly Juárez Huet)
Cultura Lukumi (286) – “….La religión yoruba o lucumí es una confluencia de varias religiones y tradiciones de diversas partes del mundo que se practica en Cuba, donde creció bajo la sombra del catolicismo de los conquistadores y las creencias de los esclavos que llegaron de Africa. Luis Laza, presidente de la Asociación Cultural Yoruba en Miami, le explicó a Telemundo Local los orígenes del movimiento, sus particularidades y por qué el sacrificio de animales no es lo que muchos creen…..La religión yoruba o lucumí es un punto de encuentro de varias creencias y tradiciones que cobraron fuerza en Cuba y la zona del Caribe. Laza es un 'Babalawo' en la jerarquía religiosa de la religión yoruba o lucumí, el más alto en el rango. Reside en Miami junto a su esposa, Taimi Alfaro, y su familia. La religión yoruba, según explica Taimi Alfaro, una 'Iyalocha' en la jerarquía espiritual', incluye la 'santería', práctica que muchas veces, de manera injusta, se la relaciona exclusivamente con el movimiento, como si sólo se tratara de éso. Alfaro explica en detalle lo que abarca una 'limpia' y agrega que ellos no son quienes buscan a la gente con este servicio, sino que ocurre la inversa. Quienes practican la religión no se congregan semanalmente o de manera regular como en otras expersiones de fe. Eso sí, una vez al año se congregan en lo que ellos llaman 'la letra del año', que sirve como guía para los meses venideros con predicciones emanadas desde el liderazgo espiritual. Laza detalla que la sociedad en general se beneficiaría de manera holgada si consultara con la asociación o sus miembros sobre estas predicciones ya que, como a ellos, traería muchos beneficios ya que los prepararía mejor para enfrentar el futuro. Nacido en Cuba hace 56 años, desde pequeño, a los 5 años, Luis Laza comenzó a dar sus primeros pasos en la religión gracias a la educación que recibió de sus padres. Hoy lidera la organización y junto a su esposa, atiende las necesidades espirituales y materiales de los miembros quienes tratan de llevar adelante una vida sana con una 'ética digna de nuestra religión', según se consigna en los folletos y página web de la organización…..La Asociación promueve, entre otras cosas, 'el respeto al criterio ajeno' y la profundización del conocimiento, no solo de la religión yoruba o lucumí, sino aquel que sirve a mejorar al ser humano. Otro tema controversial es el referido al sacrificio de animales, que en general es visto y analizado bajo una óptica negativa….Luis Laza explica que en el sacrificio de animales, que se realiza con total respeto y cuidado, se mata un ser vivo 'para salvar a otro' y añade tras el sacrificio, los presentes comen la carne…..” (https://www.telemundoarizona.com/noticias/eeuu/religion-yoruba-lucumi-miami-el-caribe/1948495/, por Eduardo Orbea); https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/10/141014_cultura_religion_santeria_iglesia_eeuu_lav
Sincretismo cristiano-yoruba (286, 287) – “….En Cuba, los esclavos eran castigados si se les veía practicando algunos de sus ritos. Esto propició la búsqueda de variantes, asociadas a las deidades católicas, para venerar también a las suyas. La unión de culturas fue un proceso lento, pero que sin embargo, ha adquirido una gran fuerza hasta a la actualidad...A esta mezcla se le llama sincretismo religioso y se explica sobre todo en la transposición de nombres de santos, materiales y rezos de la cultura africana a la cristiana. Resulta curioso que dicho sincretismo no es exclusivo de estas creencias. Se dice que también las religiones actuales han tomado algo unas de las otras. Así pues, se forma un híbrido que actualmente es notable en las calles cubanas. La llamada religión Yoruba, uno de los pueblos que llegaron a la isla, ha sido una de las más reproducidas y aceptadas en el país. La misma concibe una especie de Dios (Oloffin) como creador del mundo. Para cuidar de la Tierra este concibe una serie de dioses, llamados orishas, que estarían a cargo de vigilar y mantener en paz a la humanidad. Estos orishas-dioses son los principales seres de culto. Cada uno tiene sus representaciones, colores, materiales, armas, rezos e incluso leyendas. La llamada santería en Cuba es ese proceso donde se entremezclan elementos africanos, católicos y hasta espiritistas de manera espontánea. Por eso, puede encontrarse a muchos de los tantos seguidores de la religión afrocubana en las iglesias, ofreciendo misas o celebrando bautizos….. Esto quizá a primera vista es difícil de comprender, por lo que vamos a ejemplificar un poco la situación para comprender mejor la convivencia entre la religión yoruba y la católica…. Comencemos por la reina de la feminidad, la sexualidad y de los ríos: Ochún, que fusiona con la representación católica, Virgen de la Caridad del Cobre, Patrona de Cuba. Se identifica por el color amarillo, que a su vez es símbolo de alegría y de inteligencia. Este santo se asocia a la lujuria, pero también a la delicadeza, la versatilidad y el baile….. En Cuba, su principal lugar de culto es la Iglesia de Nuesta Señora de la Caridad del Cobre en Santiago de Cuba. Esa es una de las deidades más veneradas y queridas por el pueblo cubano, tanto que muchos además de rendirle culto, se llevan en sus bolsillos las piedras donde brilla el cobre como protección o amuleto. Otro de los santos típicos es Obbatalá, Nuestra Señora de las Mercedes en el hispano-cristiano. Su color identificativo es el blanco y se relaciona a la pureza de espíritu. Es la cabeza, la dueña de los pensamientos y de los sueños, creador del hombre, figura sabia y amable. En la imagen cristiana se representa de blanco con un niño en brazos. También se le conoce como la Virgen de la Misericordia. Obbatalá es un orisha, digamos cabecera, imprescindible en todas las consagraciones y ceremonias...Changó se asocia con Santa Bárbara. Esta relación es un poco confusa porque se le atribuye a un santo hombre, las características de una mujer. Se dice que realmente los esclavos identificaron a Santa Bárbara con el oshe de Changó, que es un atributo de este orisha, cuya representación de color rojo y sus instrumentos tenían parecido a la imagen de la virgen. Así Changó se viste de rojo y blanco, símbolo del fuego, del rayo, de la guerra y de los tambores. Se asocia a la virilidad y a la pasión. Otra de las grandes deidades del panteón yoruba es Yemayá o la Virgen de Regla, considerada la madre de los orishas, de la vida. Representa el color azul, haciendo referencia al mar y es la que todo lo sabe y todo lo ve. Puede ser tímida y dulce, pero también orgullosa y altiva. Es la Patrona del Municipio capitalino de Regla, y su iglesia en La Habana recibe constantemente visitantes de todo el mundo…. El santo al que se le rinde más culto en Cuba es San Lázaro o Babalú Ayé. Se identifica con las enfermedades venéreas, por aliviar a los enfermos y compadecer al que sufre. Su representación católica se adhirió muy bien a la africana. Su imagen es la de un anciano con la piel dañada, encorvado y con un bastón, acompañado por un perro. Sufrió por enfermedades de la piel y por la pobreza. Sus seguidores y fanáticos le rezan con gran respeto por ser un santo compasivo y piadoso, pidiéndoles la mayoria salud y misericordia. Cada 17 de diciembre, sus adoradores caminan hacia la llamada Iglesia del Rincón, en La Habana, como tributo a la vida llena de sacrificios que tuvo este santo…. En las calles cubanas se pueden apreciar variedad de objetos, colores y símbolos que representan el culto a los santos de la religión yoruba. Además, existen fechas específicas asignadas a cada santo, asociadas al catolicismo, donde se les rinde especial tributo,..” (https://onlinetours.es/blog/destino-cuba/que-es-el-sincretismo-religioso-cubano/). También puede verse: (https://www.tophoy.com/santos-de-la-religion-yoruba-y-su-equivalencia-catolica/); (https://www.jstor.org/stable/25595986?seq=1); (https://go.gale.com/ps/anonymous?id=GALE%7CA104211285&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=02529076&p=IFME&sw=w, por Angelina Pollak-Eltz); (https://prezi.com/oc2hsmhjspw7/sincretismo-religioso-hispanoamericano-en-la-literatura/, por Natalia Ortiz); (https://www.unisbc.edu.co/investigacion/ventana-teologica/ediciones-anteriores/19-tercera-edicion/95-sincretismo-impacto-colombia, por Samuel Barbosa Ascanio, Bill E. Figueroa y José María López B.); (https://www.studocu.com/es/document/universidad-de-granada/introduccion-a-la-literatura-hispanoamericana/otros/tema-3-la-religion-y-el-sincretismo-en-la-literatura-hispanoamericana/897682/view); (http://www.educacionfutura.org/el-sincretismo-religioso-en-latinoamerica/, por Adith S. Gómez).
Música negra (287, 288) – “….Música afroamericana, música de los nativos africanos vendidos como esclavos en Estados Unidos, así como de sus descendientes. La música afroamericana antigua supo conciliar las prácticas musicales africanas con el vocabulario y las estructuras de la música occidental. Eran canciones de trabajo, de llamada, lamentos, gritos, versos y espirituales. Esta música dio a los esclavos un medio para expresarse mediante melodías de alabanza y oración que les permitía evadirse de la realidad que los rodeaba…..Después de la Guerra Civil estadounidense, se hicieron populares las canciones y las baladas, mientras que el blues comenzó a adquirir su forma actual. La música de los minstrel shows negros, las bandas de cuerdas, las de metales y las pianolas comenzaron a establecerse y, gradualmente, surgieron géneros como el cakewalk y el ragtime. Con orígenes en el sur y el medio oeste de Estados Unidos, el ragtime alcanzó su forma clásica en la década de 1890 en Saint Louis, estado de Missouri. Así se creó una escuela de pianistas liderados por Scott Joplin. Durante la primera década del siglo XX, las prácticas musicales de la comunidad negra estadounidense quedaron sintetizadas en una forma de música llamada Jazz. En principio floreció en Nueva Orleans (Luisiana) para luego extenderse a todas las ciudades del país. Entre los más importantes innovadores del jazz de la primera mitad del siglo destacan Louis Armstrong, Fletcher Henderson, Billie Holiday, Duke Ellington y Dizzy Gillespie….En la década de 1940, el rhythm and blues surgió como una combinación del blues rural y la música de swing de orientación afroamericana para big band, que interpretaban pequeños conjuntos con un líder vocalista o instrumentista y con secciones rítmicas y de repetición. Los pioneros (y quienes popularizaron el rhythm and blues) fueron, entre otros: T-Bone Walker, Little Walter, Louis Jordan, Fats Domino, James Brown, Ray Charles y Ruth Brown. Desde la década de 1950, el rhythm and blues ha sido la fuente de inspiración tanto para la música afroamericana como para el Rock y el Pop estadounidenses. La música soul supuso una etapa posterior del rhythm and blues. En esencia, combinaba el sonido de éste de la década de 1950 con las técnicas, efectos y la forma de estar en el escenario de la música de gospel. Poseía dos subestilos: el pulcro y sofisticado estilo Detroit, asociado con el sello discográfico Motown, con figuras como Stevie Wonder, The Supremes y The Temptations; y el más terrenal y orientado al gospel estilo de Memphis (Tennessee), cuyos mejores ejemplos son Otis Redding y Booker T. and the MGs. El movimiento negro de gospel tiene sus comienzos en las primeras prácticas interpretativas de las iglesias afroamericanas y en las canciones editadas por el reverendo de Filadelfia Charles A. Tindley. Utilizando los recursos de las canciones de trabajo, los cantos de llamada, los gritos, los espirituales, el blues y el jazz, la música de gospel fue, finalmente, llevada a su máximo desarrollo por el compositor de himnos religiosos Thomas Dorsey y la cantante Roberta Martin. Famosos intérpretes de música de gospel fueron Mahalia Jackson, los Clouds of Joy, James Cleveland y Andrae Crouch y The Disciples. En la década de 1970 una nueva forma musical llamada rap surgió en las calles de Nueva York. “Rapper's delight” (1979), de Sugar Hill Gang, fue su primer éxito discográfico. Usando partes de discos de funk y rock duro, además de una miscelánea de sonidos como trasfondo, los intérpretes cantan coplas rimadas de forma a menudo compleja, que en general tratan sobre la vida en el gueto. En la década de 1980, la música se extendió por todo Estados Unidos…..La influencia de la música latinoamericana en la música afroamericana de Estados Unidos es más evidente en los acentos sincopados comunes a ambas. Entre 1900 y 1940, se introdujeron en Estados Unidos bailes latinoamericanos, como el tango de Argentina, el merengue de la República Dominicana y la rumba de Cuba. En la década de 1940 comenzó una fusión de elementos latinos y del jazz, que fue estimulada por el mambo afrocubano y la bossa-nova brasileña. A finales de la década de 1960, intérpretes como Mongo Santamaría y Willie Bobo mezclaron la música latina con el soul. Invirtiendo la dirección de las influencias, la música afroamericana de Estados Unidos también afectó a la música del Caribe, Latinoamérica y África, dando lugar a la aparición del reggae en Jamaica, así como del ska, el rocksteady y el highlife africano…..” (https://www.ecured.cu/M%C3%BAsica_afroamericana) . También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=U96j2iqtyQE, por Duriel_91); (https://www.slideshare.net/SUSANABARRERA16/musica-negra-en-estados-unidos, por Susana Barrera); (https://www.slideshare.net/ericaalejandra/musica-afroamericana-1, por ericalejandra); (https://www.aarp.org/espanol/politica/historia/info-2019/como-nacio-musica-afrolatina-en-america-ernesto-lechner.html, por Ernesto Lechner. Ver también apéndice abajo…); (http://www.hispanoteca.eu/M%C3%BAsica%20LA/Hispanoam%C3%A9rica%20-%20m%C3%BAsica%20culta%20y%20popular.htm, por Justo Fernández López); (https://www.centrocultural.coop/revista/21/la-musica-de-nuestra-america-y-sus-notas-disonantes-en-las-relaciones-de-poder, por Mercedes Liska); (https://www.aarp.org/espanol/politica/historia/info-2016/afrolatinos-famosos-estados-unidos-fotos.html#slide7); (http://biblioteca.clacso.edu.ar/Argentina/cea-unc/20121212051220/african.pdf, varios autores).
Quilombos (Quilombo Dos Palmares) (285) – “….Quilombo procede de kilombo, un término de la lengua kimbundu que se habla en Angola. En la época colonial de América Latina, el concepto se empleaba para nombrar al sitio donde se reunían los esclavos de raza negra. En este sentido, un quilombo podía ser una zona que ocupaban los esclavos al alcanzar la libertad, luego de escapar de las minas y las plantaciones que controlaban los esclavistas procedentes de Portugal. Un ejemplo de este tipo de quilombo fue el Quilombo dos Palmares, ubicado en Brasil. Entre 1580 y 1710, el Quilombo Dos Palmares fue el punto en el cual se instalaron esclavos fugitives y cimarrones junto a sus familias, pero también hubo mestizaje con gente blanca e indígena. En los quilombos los esclavos de organizaban de manera comunitaria, contando con terrenos para cultivar y fuentes de agua. La ubicación del Quilombo dos Palmares era parte de los actuales territorios de União dos Palmares, en la zona septentrional del Estado de Alagoas, y se trató del quilombo de mayor extensión de Brasil en la época de la colonización. En sus comienzos, la dirección estuvo a cargo Ganga Zumba, un esclavo fugitivo y, más tarde, por Zumbi dos Palmares, un sobrino suyo. Además de la libertad, el quilombo les devolvía a los ex esclavos la oportunidad de organizarse y de luchar. Gracias a contar con un líder, eran capaces de hacer frente a los mercenarios y a los milicianos que contrataban los dueños de las tierras, pero también a las tropas, ya que contaban con sus propias armas. El Quilombo dos Palmares estaba dividido en varias aldeas, algunas de las cuales se encontraban relativamente lejos de las demás; en otras palabras, era un conjunto de asentamientos que compartían la misma identidad. Como se menciona anteriormente, el origen conocido de este quilombo data del año 1580, año en el cual aparecieron en la Sierra de la Barriga campamentos poco numerosos de esclavos fugitivos que intentaban esconderse de sus antiguos captores. Cabe mencionar que el acceso a dicha zona, que se ubica en la zona occidental de la región de Penambuco, no era muy fácil, por lo cual resultaba muy adecuado para ser usado como refugio. Poco a poco, la organización se volvió más compleja y nacieron las comunidades autónomas, con su propio gobierno, que desarrollaban actividades agrícolas….” (https://definicion.de/quilombo/). También puede verse: (http://www.elcastellano.org/palabra/quilombo); (https://www.vix.com/es/ciudadanos/185032/la-historia-detras-del-mito-zumbi-y-el-quilombo-dos-palmares);( https://www.imdb.com/title/tt0091816/, movie); (https://www.rogerebert.com/reviews/quilombo-1986); (https://notevenpast.org/quilombo-dos-palmares-brazils-lost-nation-of-fugitive-slaves-by-glenn-cheney-2014/); (https://www.youtube.com/watch?v=TLAjleN7zX4);( https://www.youtube.com/watch?v=NO0PfTUISt8, Michele Faustino, filme Quilombo 1984); (https://brasilescola.uol.com.br/historiab/quilombo-dos-palmares.htm).
Apéndice:
Cómo nació la música de raíces africanas en Latinoamérica, por Ernesto Lechner
Una breve historia
de las influencias y la creación de los géneros más reconocidos
“….La historia de América Latina está llena de contradicciones y triunfos, al igual que la historia de la humanidad. Precisamente, uno de esos acontecimientos victoriosos que definen a la región es la influencia de la música africana forjada a través de los siglos. Es imposible imaginar géneros de la música latina como la salsa, el merengue o la samba sin la influencia de los tambores y el sabor sincopado de la cultura africana. Los esclavos secuestrados desde África trajeron consigo instrumentos propios, danzas autóctonas y ricas tradiciones musicales. Hoy, recordamos la influencia de la estética negra en algunos de los estilos más sabrosos del universo latinoamericano….
La rumba…. Si
hablamos de ritmos africanos, tenemos que empezar por Cuba. Entre 1522 hasta
fines del siglo XIX, más de medio millón de esclavos fueron transportados a la
isla para trabajar en las plantaciones. Allá por 1840, la mitad de la población
cubana provenía del oeste de África. En los muelles de La Habana y Matanzas
nació la rumba, cuando los trabajadores aprovechaban sus ratos libres para
cantar y bailar, tocando complejos ritmos sobre los cajones que llegaban de los
barcos. En su versión más moderna, la rumba incluye tres danzas principales:
guaguancó, yambú y columbia. Más que otros géneros cubanos —como por ejemplo el
danzón o la guaracha— la rumba personifica la raíz de la influencia africana.
Grupos como Los Muñequitos de Matanzas y Los Papines han preservado esa
tradición…..
De la bomba a la salsa…. En
Puerto Rico, la importación de la caña de azúcar desde la República Dominicana
en el siglo XVI, transformó a regiones como Ponce y Loíza en centros
azucareros. Estos lugares contenían una importante población de esclavos que
venían de lugares distintos y no podían comunicarse. La música se transformó en
lenguaje común para rebelarse contra sus amos; y así nació la bomba, un estilo
pegajoso e irresistible, anclado en la percusión. A mediados del siglo XX, el
director de orquesta Rafael Cortijo —de la mano del extraordinario cantante
Ismael Rivera— transformó la bomba en un género bailable que ha traspasado las
fronteras. Los experimentos de Cortijo con la bomba representan el cimiento de
la música que hoy llamamos salsa…..
La samba…. La cultura
africana tuvo un impacto trascendental en Brasil, donde los esclavos empezaron
a llegar en 1538 hasta mediados del siglo XIX. Se estima que más de cuatro
millones de africanos llegaron a las costas brasileñas tras haber sobrevivido
el duro cruce del Atlántico. Como la población negra del país era tan vasta y
muchos portugueses se casaron con mujeres africanas, su cultura fue protegida y
encontró terreno fértil en el nuevo continente. En el centro del país,
los quilombos, una
suerte de asentamientos políticamente organizados, sirvieron de refugio para
los esclavos fugitivos, y actuaron como santuarios de la tradición africana. A
partir de 1888 –cuando llegó la tan esperada abolición– muchas personas de
origen africano emigraron a Río de Janeiro, para trabajar como obreros
portuarios o vendedores callejeros. Es entonces que nació la samba, el género
suave y sincopado que continúa definiendo a la música brasileña hasta el día de
hoy. En Angola, la palabra semba significa
una invitación al baile. La samba incita a mover las caderas, pero sus melodías
encierran también una profunda melancolía que se trasladó intuitivamente a los
géneros de la bossa nova, la samba pagode de los años 70 y la
MPB (música popular brasileira),
el híbrido musical con el que triunfaron figuras como Chico Buarque, Gal Costa
y Caetano Veloso…..
La cumbia…. En Colombia —otro gigante musical—, la
influencia africana se combinó rápidamente, en gran armonía con las melodías
europeas y la sensibilidad indígena. Pero África fue la base misma de la
cumbia, el ritmo colombiano que, a través de los años, contagió al resto del
continente americano. Hay quienes encuentran una relación directa entre la
palabra cumbia y el baile cumbe,
proveniente de Guinea. Un poético, e irresistible, simbolismo que compara el
quiebre salteado de la cumbia con la memoria de los esclavos que intentaban
bailar, aunque sus pies estaban ralentados por
cadenas y grilletes. El máximo representante de la raíz africana en la música
colombiana fue Joe Arroyo, quien comenzó su carrera de adolescente, cantando en
los burdeles de Cartagena. Arroyo se enamoró del funk de James Brown, el reggae de Bob Marley y los calipsos de Mighty Sparrow.
Después de hacerse famoso con la orquesta de salsa Fruko y sus Tesos, construyó
una carrera solista explorando una amplia variedad de ritmos afro. Su éxito más
rotundo, “Rebelión”, es una narrativa que evoca la historia de la colonización,
y que estalla en el contundente estribillo: “no le pegue a la negra”…..
La música afroperuana….La
misma amplitud estética de Colombia aparece en Perú, donde la música
afroperuana surge con vigor en la
década de los 50, gracias al cantautor Nicomedes Santa
Cruz. Basada primordialmente en golpes secos del cajón, ricas armonías vocales
e instrumentos de cuerda, este género encontró a talentosos adeptos como el
grupo Perú Negro y la cantante Susana Baca que, a través de sus conciertos
internacionales, resalta la belleza de temas como “María Landó” y “Toro Mata”…..
Músicos y ritmos…De Panamá
(tamborito), Venezuela (joropo) y Costa Rica (chiqui chiqui) a Bolivia (saya) y
Uruguay (candombe), no existe un país latinoamericano cuya música haya quedado
inmune al poderío y la belleza de los ritmos africanos. Hasta la palabra tango
—sugieren algunos— es un derivado de shangó, referencia yoruba al dios del trueno en Nigeria.
A mediados del
siglo XX, muchos músicos del oeste de África escucharon discos de salsa, y en
ellos reconocieron los ecos de sus cadencias bailables. Surgieron orquestas
locales que interpretaron versiones fonéticas de éxitos de artistas como Johnny Pacheco y Tito Puente. En un giro
conmovedor, los ritmos africanos habían dado la vuelta al mundo para después
retornar al origen. También puede
verse:
(https://www.youtube.com/watch?time_continue=4&v=FiO_Hql8gP4&feature=emb_logo).
No comments:
Post a Comment