EN: https://www.lapatilla.com/2021/06/26/la-informalidad-un-mal-cronico/
Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Saturday, June 26, 2021
Friday, June 25, 2021
Thursday, June 24, 2021
Temas y personajes (68) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Aguiar y Seixas hasta Peggy Liss, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington
D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.
El
objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de
aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y
personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre
paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán
agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet
se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con
indicación de su fuente. Este sexagésimo octavo artículo se refiere a temas y
personajes que van desde Aguiar y Seixas (fallecido en 1698) hasta Peggy Liss (nacida
en 1927). Veamos:
Arzobispo
Aguiar y Seixas (293, 294, 303) –
: ….Aguiar Seijas y Ulloa,
Francisco de.
Betanzos (La Coruña) p. s. xvii – México, 14.VIII.1698. Arzobispo.….El más ilustre prelado gallego que ocupó la sede
arzobispal de México nació en Betanzos a comienzos del siglo xvii. Se trasladó
niño a Santiago como paje del arzobispo. Fernando de Andrade quien, conmovido
por su afición a la lectura, le concedió un beneficio simple con el que poder
sufragar sus estudios realizados primero en el Colegio de Santiago Alfeo
(Santiago) en el que llegó a catedrático de Filosofía y luego en el de Cuenca
(Salamanca), al finalizar los cuales consiguió la canonjía de lectoral en la
catedral de Astorga, de donde pasó a la de Santiago para ocupar el puesto de
canónigo penitenciario. En 1677 Carlos II lo promueve como obispo de Michoacán
hacia donde se embarca en junio de 1678. Permaneció al frente de esta diócesis
hasta 1682, año en el que es promovido como arzobispo de México, la máxima
jerarquía de la Iglesia novohispana haciendo su entrada en la capital de la
archidiócesis y del virreinato el 25 de julio, festividad del Apóstol Santiago
al que toda su vida manifestó gran devoción. Se conoce la actividad pastoral
del arzobispo gracias a Antonio de Robles, autor de un Diario de sucesos notables (1665-1703) quien
enumera los numerosos viajes del prelado por el extensísimo territorio de su
archidiócesis. Le cupo a este arzobispo la honra de poner la primera piedra de
la iglesia nueva de Guadalupe en marzo de 1695. Eran famosas sus limosnas que con regularidad se entregaban
en los hospitales y hospicios de pobres cada semana y que ascendían a la
cantidad anual de cien mil pesos además de veinte fanegas de maíz diarias….. El
arzobispo no sólo practicaba la caridad sino que además atormentaba su cuerpo
con disciplinas, cilicios y prolongados ayunos, lo que provocó un deterioro
progresivo de su salud. Falleció en México el 14 de agosto de 1698 en la mayor
pobreza, hasta el punto de que sus honras fúnebres y su posterior sepultura en
la capilla de San Felipe de Jesús en la catedral metropolitana debieron ser
pagadas a expensas de su sobrino Francisco Parcero. En 1739 se abrió el proceso
informativo para su beatificación……..(http://dbe.rah.es/biografias/52270/francisco-de-aguiar-seijas-y-ulloa).....
…..Pero los mayores esfuerzos reformadores se dirigieron sobre todo hacia las mujeres, cuyos defectos e inmodestia en el vestir atacaba con vehemencia desde el púlpito. «Llegó incluso a pronunciar excomunión ipso facto incurrenda -cuenta Lezamis- para cualquier mujer que pisara su palacio y esto lo hizo después que alguna entró y se vio obligado a cambiar las baldosas que pisara. Cuando andaba de visita, si veía alguna mujer en el patio de la casa o convento, reñía a los curas; aun las cocineras debían estar en otra casa donde él no las viese». Mantener a las mujeres encerradas parecía ser una de sus más constantes obsesiones……A pesar de que la Corona no reconoció la labor política de Francisco de Aguiar y Seijas, su figura de obispo dadivoso, de sacerdote asceta y de reformador de las costumbres fue considerada como un modelo para los prelados. Por ello, en 1739 el arzobispo Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta inició las informaciones sobre su vida, milagros y virtudes para solicitar a la Santa Sede su beatificación5. Sin embargo, no todo fueron alabanzas, loas y exaltados sermones. En 1699…., tres conventos de religiosas exigían la restitución de propiedades y capitales que la obsesiva dadivosidad de Aguiar les había confiscado. La petición se abría como un proceso judicial sobre el espolio, es decir sobre los bienes que el arzobispo había dejado6. Aunque las monjas hacían al profesar voto de pobreza, era costumbre que algunas poseyeran bienes propios. Sin embargo a su muerte, y salvo disposición testamentaria en contra, tales «reservas» pasaban íntegras al patrimonio conventual, y de ahí el interés de estas comunidades por exigir la restitución de esos bienes….. el monasterio de San Jerónimo alegaba la restitución de un dinero que pertenecían a Sor Juana Inés de la Cruz. Habiendo fallecido la monja escritora, Aguiar mandó sacar las alhajas que estaban en su celda, así como 2000 pesos que tenía en depósito con Domingo de la Rea, hermano del asentista del pulque y rico mercader de plata heredero del banco de Diego del Castillo. Sor Juana había señalado en su testamento que esos bienes debían pasar a su sobrina Isabel de San Joseph, y a la muerte de ésta al convento. La abadesa decía estar dispuesta a perder las alhajas, pero solicitaba que por lo menos se les restituyera el dinero. Aunque el espolio se abrió en 1699, la resolución no se dio sino hasta 1703; la causa fue que el chantre Manuel de Escalante y Mendoza, superintendente de las obras de catedral, había metido los bienes del espolio a las cajas reales sin tener en cuenta el requisito legal que exigía abrirlos antes a las peticiones de los acreedores. El deán Diego de Malpartida Zenteno, que al parecer no tenía ninguna simpatía por el chantre pues lo llama «regalista» y lo acusa del mal estado de las bóvedas de catedral, culpaba a su colega de haber procedido con dolo en el caso del espolio. Al final, las monjas pudieron recuperar parte de los bienes que exigían, a pesar de que el espolio no era muy substancioso. En él había dos mitras, una bordada en oro y otra en raso blanco, dos pectorales de oro con dieciocho esmeraldas, tres anillos pastorales con una esmeralda cada uno, un bejuquillo de oro de China, un báculo de carey con casquillo y cruz de plata y un sello de plata. Como se ve, objetos todos relacionados con insignias episcopales. El dadivoso arzobispo Aguiar había regalado el resto de sus bienes, al igual que los confiscados a las monjas, a sus amados pobres……” (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/las-monjas-se-inconforman-los-bienes-de-sor-juana-en-el-espolio-del-arzobispo-francisco-de-aguiar-y-seijas-0/html/523e07e4-7454-4ab9-9f3a-0d13d1369d9f_2.html). También puede verse: (https://www.researchgate.net/publication/271711874_Francisco_de_Aguiar_y_Seijas_pastor_del_rebano);; (https://www.dartmouth.edu/~sorjuana/Commentaries/Soriano/Soriano.htm, por Alejandro Soriano Vallés); (https://canalonce.mx/juana-ines/); (https://webs.ucm.es/info/especulo/numero35/sorjuana.html, por Juan Ladrón de Guevara Parra); (https://www.researchgate.net/profile/Rafael_Ruiz_Gonzalez/publication/28170338_La_Carta_Atenagorica_Sor_Juana_Ines_de_la_Cruz_y_los_caminos_de_una_reflexion_teologica/links/0c96051e1b6d3177ab000000/La-Carta-Atenagorica-Sor-Juana-Ines-de-la-Cruz-y-los-caminos-de-una-reflexion-teologica.pdf, por Rafael Ruiz y Janice Theodoro Da Silva); (https://www.academia.edu/5536064/Los_obispos_son_inocentes, por Alejandro Soriano Vallés)
Cultura indoafroibérica encuentra su voz…Sor Juana Inés de la Cruz…(292) – “….Seguramente hubo muchas más mujeres que contribuyeron a las letras hispanoamericanas durante el período colonial español además de aquéllas cuyos nombres nos han llegado de La Española, la antigua República Dominicana de hoy, del Perú y de la Nueva España349. Y no es extraño que precisamente nos —306→ lleguen de esos lugares que, en distintos momentos de la historia colonial, representaron los centros culturales por excelencia. En ellos, mayormente, la mujer no dejó de reclamar su derecho a hacer oír su voz al lado del hombre escritor. Si lo que nos ha llegado es poco y, en ocasiones, sus nombres se han perdido, se debe a la tradición imperante de no ser ése el mundo en que se suponía la mujer debía moverse, y a la reticencia con que se la aceptaba por considerársela traspasadora de límites culturales (Showalter, Introduction 6) en su empeño natural de romper barreras sociales. En Hispanoamérica se seguían, en líneas generales, las costumbres de España donde: «Las doncellas y damas honestas solían vivir bajo la custodia de severos guardianes domésticos -esposos, padres o hermanos-, que no hallaban otro recurso para mantener su honor libre de asechanzas sino poner a sus pupilas bajo cancel y celosía, al uso de las mujeres árabes o turcas, o hacerlas custodiar por escuderos o dueñas» (Deleito y Piñuela 17-18)350. Con todo, no queda sino repetir que Sor Juana Inés de la Cruz, representante máxima de ese esfuerzo de la mujer por participar en un mundo literario en el que podía medirse intelectualmente con el hombre, no es un caso insólito o un milagro; su nombre —307→ representa una cumbre no en un páramo sino en una cordillera (Monguió 50)……Sor Juana, como sabemos, expresamente y con toda conciencia no sólo abandonó toda actividad acordada a las mujeres para dedicarse de lleno, como monja, a la actividad intelectual que como tal le podía ser permitida, sino que se empeñó en proclamar su condición neutra de virgen, de no válida para ningún hombre, estableciendo así su libertad primaria…..Son muchos y muy variados los ejemplos que pueden extraerse de la obra de Sor Juana sobre su preocupación y lucha en favor de la mujer e identificación con su sexo (Sabat y Rivers 1982, 18-23). De hecho, creo puede decirse que su conciencia de mujer y de las condiciones de la sociedad patriarcal de su tiempo, así como la constatación propia de su caso de mujer escritora e intelectual, transvasan toda su obra; por eso me es difícil aceptar lo que en ocasiones se ha dicho sobre su deseo de identificación con el sexo masculino. Habiendo nacido —309→ mujer e intelectual, lo que hizo fue afirmarse como tal y exigir los mismos derechos que se les concedían a los hombres ilustrados…..Sor Juana no se resignó a ser una poeta sin derechos ni opiniones en ese sistema paternalista….La gran seguridad que tenía en sus capacidades y, por tanto, su deseo de reconocimiento en cuanto a la equiparación del nivel intelectual de la mujer y del hombre, la llevan a corregir por medio de la práctica, la idea que se tenía de la mujer, de mostrar por medio del ejemplo, lo que una escritora era capaz de alcanzar dentro de la alta categoría literaria del Siglo de Oro, y esto lo realiza de modo conmovedor y total. Porque Sor Juana es uno de esos casos raros d e escritora que, desde siempre, no representa la condición de «natural» que se le acuerda a la mujer, sino la de «cultural». La monja no escribió precisamente para las mujeres que cosían bajo la lámpara de la sala (Kolodny 48); sus libros sí se colocaron en las bibliotecas de los hombres cultos de la época. La gran seguridad que tenía en sus capacidades y, por tanto, su deseo de reconocimiento en cuanto a la equiparación del nivel intelectual de la mujer y del hombre, la llevan a corregir por medio de la práctica, la idea que se tenía de la mujer, de mostrar por medio del ejemplo, lo que una escritora era capaz de alcanzar dentro de la alta categoría literaria del Siglo de Oro, y esto lo realiza de modo conmovedor y total. Porque Sor Juana es uno de esos casos raros d e escritora que, desde siempre, no representa la condición de «natural» que se le acuerda a la mujer, sino la de «cultural». La monja no escribió precisamente para las mujeres que cosían bajo la lámpara de la sala (Kolodny 48); sus libros sí se colocaron en las bibliotecas de los hombres cultos de la época…..Sor Juana sólo en contadas ocasiones habló en contra de los hombres, siendo el ejemplo más conocido las redondillas que comienzan con el «Hombres necios», y esta composición, incluso, podría explicarse dentro de las coordenadas de la tradición pastoril354 combinada con su preocupación por la mujer, lo que realmente le preocupaba era la equiparación del sexo femenino al masculino en el nivel literario e intelectual, según lo revela específica o implícitamente a lo largo de su obra……” (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-de-literatura-hispanoamericana-sor-juana-ines-de-la-cruz-y-otros-poetas-barrocos-de-la-colonia--0/html/db123378-b1d9-4016-8ab9-33dedba626f5_48.html). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-de-literatura-hispanoamericana-sor-juana-ines-de-la-cruz-y-otros-poetas-barrocos-de-la-colonia--0/html/db123378-b1d9-4016-8ab9-33dedba626f5_47.html); (https://edsitement.neh.gov/curricula/sor-juana-ines-de-la-cruz-la-primer-gran-poeta-de-latinoamerica); (https://www.lavozdelafrontera.com.mx/cultura/literatura/aniversario-luctuoso-sor-juana-ines-de-la-cruz-3333642.html); (https://www.jstor.org/stable/j.ctvhn08rt.4?seq=1#metadata_info_tab_contents, Sara Poot Herrera); (https://www.hispanic.pitt.edu/iili/MujerIntro.pdf, Mabel Moraña); https://www.mujeresenlahistoria.com/2011/09/la-decima-musa-sor-juana-ines-de-la.html, por Sandra Ferrer Valero); (http://alef.mx/porque-sor-juana-ines-de-la-cruz-es-la-decima-musa/); https://www.milenio.com/opinion/victor-bacre-parra/de-neblinas-don-goyo/la-decima-musa. por Víctor Bacre Parra).
Convento de San Jerónimo (293) – “….Ex Convento de San Jeronimo Siglo XVI (Claustro de Sor Juana) Cuauhtémoc,Ciudad de México. Nombre actual del Convento de San Jerónimo que perteneció a las monjas Jerónimas de la Orden de San Jerónimo de la Ciudad de México en la Nueva España y donde destaca la poetisa novohispana Sor Juana Inés de la Cruz. El Convento de San Jerónimo tiene un Claustro grande, varias ruinas de las celdas de las monjas, restos de fuentes, etc. Fue trazado en base a un modelo heptagonal y cuenta (como se muestra en el plano oficial en el siguiente link [1]) con seis patios dentro de la UCSJ: Patio del Gran Claustro, Patio de los Gatos, Patio de los Confesionarios, Patio de las Novicias, Patio de la Fundación y Patio de los Cipreses. Su historia ha sido larga y ha pertenecido a varios dueños, comenzando por la idea de doña Isabel de Guevara de unir las casas de Isabel Barrios y la de Alonso Ortiz en el siglo XVI. Así en 1585 se fundó como el primer convento mexicano de monjas jerónimas, más tarde con las leyes de Reforma de Benito Juárez en 1867 fue desamortizado y otorgado al gobierno quien lo hizo cuartel, caballería y hospital militares, y a finales del siglo XIX el ex-presidente Manuel del Refugio González Flores se lo dio como forma de pago al arquitecto Antonio Rivas Mercado quien lo regaló a sus hijas en 1927, a Alicia y Antonieta Rivas Mercado. El Claustro de Sor Juana se encuentra ubicado en lo que fue el Convento de San Jerónimo, que en 1585 fue el primer convento de monjas jerónimas, de las cuales destaca la poetisa Sor Juana. Ha pertenecido a varios dueños; fue cuartel del ejército, posteriormente teatro, después de ser abandonado se convirtió en vecindad y estacionamiento, fue expropiado en 1971 y más tarde declarado Patrimonio de la Humanidad….” (https://www.flickr.com/photos/eltb/4651078250). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=_cH9E0rzR-U, canal once); (https://www.youtube.com/watch?v=-Yiojjo0xRo, Hijos Bonicos); (https://www.youtube.com/watch?v=JK-XOjAmGuM, Manuel Ramos Medina, Hijos Bonicos); (http://www.ucsj.edu.mx/conocenos/instalaciones/ex-convento-de-san-jer%C3%B3nimo.html); (https://www.fonotecanacional.gob.mx/index.php/noticias/1605-un-paseo-por-el-hogar-de-sor-juana-ines-de-la-cruz-el-ex-convento-de-san-jeronimo); (https://www.elcentrohistorico.com.mx/lugares-ex-convento-de-san-jeronimo.html).
Tomate, azucar, (295, 296) –
Tomate… "….Aunque el tomate se considera una verdura debido a sus diversos usos culinarios, es de hecho una fruta perteneciente a la familia de las patatas, el pimiento y la berenjena". Muchos de los platos más comunes y deliciosos que se preparan actualmente se remontan a tiempos antiguos y al intercambio de plantas alimenticias entre el Viejo y el Nuevo Mundo. El tomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los aztecas en México. La palabra azteca "tomatl" significaba simplemente "fruta hinchada" y los conquistadores españoles lo llamaron "tomate". El tomate, junto con el maíz, la patata, el chile y la batata fueron introducidos en España a principios del siglo XVI gracias a los viajes de Colón. Probablemente, el tomate llegó en primer lugar a Sevilla, que era uno de los principales centros del comercio internacional, en particular con Italia. Precisamente fue en 1544, que el herborista italiano (Mattioli) introdujo su conocimiento en Italia ("mala aurea", posteriormente, "pomodoro"). Inclusive se le atribuyeron propiedades afrodisíacas en Francia, donde se le denominó "pomme d’amour". La primera receta napolitana publicada que se conoce para preparar "salsa de tomate al estilo español" data de 1692. Aunque el tomate se considera una verdura debido a sus diversos usos culinarios, es de hecho una fruta perteneciente a la familia de las patatas, el pimiento y la berenjena. El tomate es uno de los alimentos o ingredientes más populares en Europa, debido en parte a su versatilidad y su facilidad para combinarse bien con queso, huevos, pescado, carne, hortalizas y una amplia variedad de hierbas aromáticas. Los tomates son nutritivos y muy poco calóricos. Contienen grandes cantidades de vitamina C y ácido fólico. Y además, es la fuente alimentaria más importante de un pigmento rojo llamado licopeno, que tiene propiedades antioxidantes y puede ser anticancerígeno y beneficioso en problemas de próstata. Un elevado nivel de licopeno en el plasma se asocia con una menor incidencia de algunos cánceres, en especial el de próstata. El organismo los asimila dependiendo del tipo de producto que se consuma. El plasma sanguíneo absorbe mejor el licopeno cuando éste procede de productos elaborados a altas temperaturas que cuando se ingiere una cantidad equivalente de tomates frescos. Del mismo modo, el licopeno procedente del zumo de tomate procesado con calor es mayor que la del zumo de tomate crudo…..”(https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/dieta-alimentacion/alimentos/san005040wr.html). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=5pDpwLZ5_a8, agricultura al día); (https://www.lovemysalad.com/es/blog/el-origen-del-tomate); (https://www.enciclopediadegastronomia.es/articulos/historias-de-los-alimentos/frutas-y-hortalizas/historia-del-tomate.html ); (https://www.historiacocina.com/es/historia-del-tomate); (http://traditom.eu/es/proyecto/historia/ ); (http://counties.agrilife.org/harris/files/2011/05/eltomate.pdf, por Carol Brouwer y Margie Elliot)
Azucar….”…..Hablar del azúcar es hablar de la caña de azúcar. El cultivo y extracción del azúcar no se desarrolla hasta la época de Napoleón. La ruta de la caña nació en Nueva Guinea y llego hasta la India, de donde se extendió a China y al Próximo Oriente. Fueron precisamente los indios pioneros en probar su sabor. Las primeras referencias históricas del azúcar se remontan al año 4500 AC. Mucho tiempo después, hacia el año 510 AC, el azúcar llego hasta Persia. A Europa llego en el siglo IV antes de Cristo, gracias a los viajes y conquistas de Alejandro Magno a través de Asia. Más tarde los griegos la dejan en herencia a los romanos, que la denominaron ‘sal de la India’. En el Siglo VII de nuestra era se marca un hito importante en la difusión del consumo del azúcar. Son los árabes, tan aficionados al dulce, los que al invadir las regiones del Tigris y Éufrates, descubren las infinitas posibilidades que presenta. Estos lo introducen en las zonas recientemente conquistadas, cultivando la caña de azúcar en Siria, Egipto, Chipre, Rodas y todo el Norte de África. Es precisamente allí, donde los químicos egipcios perfeccionan su procesado y la refinan. Continua la expansión de su consumo a través de los viajes de los comerciantes venecianos y un siglo más tarde, a través de las Cruzadas a Tierra Santa, se da a conocer este alimento en todo el mundo cristiano. Hasta la Edad Media llega el azúcar a España, donde se implanta como una especia alimenticia, y como tal, es usada para perfumar platos. Los boticarios comenzaron a usarla como parte integral de muchas recetas. Las usaban como pócimas y medicinas para curar cualquier clase de males incluido el mal de amores. Cuando se descubre América, el azúcar viaja en manos de los conquistadores españoles a Santo Domingo, donde se cultiva a gran escala, llegando más tarde a Cuba y México. Paralelamente los españoles expanden su cultivo a zonas asiáticas, como las Filipinas y archipiélagos del Pacifico. Los portugueses la introducen a Brasil, los franceses a las colonias del Océano Indico y los holandeses a las Antillas. A finales del siglo XVII la producción y consumo de azúcar de caña se encontraba extendido prácticamente por todo el mundo. Las colonias se habían convertido en los principales productores mundiales de azúcar y la lucha por su independencia amenazaba el abastecimiento de Europa. Así a comienzos del siglo XIX Napoleón Bonaparte impulsó a través de sus campañas, la difusión del alimento y potencio la construcción de azucareras en Francia, políticas que siguieron otras naciones de Europa y Alemania….”. (http://azucardeelsalvador.com/historia-de-azucar/). También puede verse: (https://www.historiacocina.com/es/historia-del-azucar); (https://www.youtube.com/watch?v=SKSBaAV-JLc, GaiaLab Cosmética Natural); (https://www.youtube.com/watch?v=8SuULDehbx0, EDUpunto Ernesto De Frías); (https://curiosfera-historia.com/historia-del-azucar/, por CurioSfera historia); (https://digital.csic.es/bitstream/10261/28654/3/Azucar%20America.pdf, por Antonio Santamaría García y Alejandro García Álvarez); (https://www.procana.org/new/quienes-somos/historia-de-la-cana-de-azucar.html); (https://makingsenseofsugar.com/es/es/todo-sobre-el-azucar/historia-del-azucar/).
Peggy Liss (294) – “….Peggy K. Liss…..Eminente historiadora, es profesora visitante en The Johns Hopkins University. A su destacado trabajo docente y de investigación se une su prestigio en el campo de la divulgación, en el que sobresale su papel como creadora y asesora histórica de la serie norteamericana de televisión El espejo oculto: Reflexiones sobre España y el Nuevo Mundo….. (https://www.nerea.net/autores/peggy-k-liss)....Liss, Peggy Karr Korn was born on October 3, 1927 in Philadelphia, Pennsylvania, United States. Daughter of Joseph and Reta (Sickles) Karr... Education... Bachelor, Beaver College, 1961; Master of Arts, University of Pennsylvania, 1962; Doctor of Philosophy, University of Pennsylvania, 1965... Career...Lecturer history, Swarthmore College, 1966-1970; lecturer history, University of Pennsylvania, 1967; lecturer history, Case Western Reserve U., 1972; lecturer history, Hiram College, 1973-1975; director project history documents, Organisation American States, 1984-1985; visiting fellow, Johns Hopkins University, since 1983. National Endowment for Humanities panelist public programs and fellowships. Member applications review National Humanities Center, since 1986... Member of advisory board Center for New World Comparative Studies, John Carter Brown Library., since 1985. Participant, chair national and international conferences...Achievements... Peggy Karr Korn Liss has been listed as a noteworthy Historian by Marquis Who's Who...Works...Book...Isabel the Queen: Life and Times...Man, State and Society in Latin American History,..Atlantic Empires: The Network of Trade and Revolution, 1713-1826 ….Membership...Member American History Association (executive county 1986-1988, member commission on history and film), Society for Spanish and Portuguese History Studies (quincentenary committee since 1988, nominating committee 1984-1986), Conference on Latin American History (vice president 1986, president 1987, chair distinguished service award committee 1990, quincentenary committee since 1987, Executive Committee 1978-1982, chair conference prize committee 1978, chair committee Mexico studies 1975-1976, nominating committee 1974). F C...” (https://prabook.com/web/peggy_karr_korn.liss/311716). También uede verse: (https://www.upenn.edu/pennpress/book/14084.html); (https://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1131&context=mff); (https://ir.uiowa.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1131&context=mff).
Apendice:
5 poemas de sor Juana Inés de la Cruz, por Andrea Imaginario
EN: https://www.culturagenial.com/es/poemas-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/
Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695) fue una religiosa y escritora mexicana. Es autora de una literatura barroca de altísima factura, que le dio prestigio y reconocimiento tanto en la alta sociedad novohispana como española. Se le considera una de las máximas exponentes del siglo de oro español….En este soneto sor Juana Inés de la Cruz expone la suerte que corre el amor cuando el celoso, movilizado por las pasiones que desde el inicio lo poseen, se deja arrastrar. Los celos que tenía por miedo a perder a su amada, se transforman en la causa de perderla.
Amor empieza por desasosiego,
solicitud, ardores y desvelos;
crece con riesgos, lances y recelos;
susténtase de llantos y de ruego.
Doctrínanle tibiezas y despego
conserva el ser entre engañosos velos,
hasta que con agravios o con celos
apaga con sus lágrimas su fuego.
Su principio, su medio y fin es éste:
¿pues por qué, Alcino, sientes el desvío
de Celia, que otro tiempo bien te quiso?
¿Qué razón hay de que dolor te cueste?
Pues no te engañó amor, Alcino mío,
sino que llegó el término preciso.
….. En este soneto, la voz lírica se enfrenta al orden del mundo, con sus vanidades y vicios. Ante estas tentaciones, para la poeta no hay dilema posible: ¿de qué valdría el dinero y la belleza sin entendimiento?
¿En perseguirme, mundo, qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?
Yo no estimo tesoros ni riquezas,
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi entendimiento
que no mi entendimiento en las riquezas.
Yo no estimo hermosura que vencida
es despojo civil de las edades
ni riqueza me agrada fementida,
teniendo por mejor en mis verdades
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
….La ensoñación del amor se hace presente en este soneto. Pero no solo hay que leer aquí el amor como relación humana, sino como experiencia divina. El amor divino no puede ser poseído, pero sí experimentado. La voz lírica anhela y goza a la vez.
imagen del hechizo que más quiero,
bella ilusión por quien alegre muero,
dulce ficción por quien penosa vivo.
Si al imán de tus gracias atractivo
sirve mi pecho de obediente acero,
¿para qué me enamoras lisonjero,
si has de burlarme luego fugitivo?
Mas blasonar no puedes satisfecho
de que triunfa de mí tu tiranía;
que aunque dejas burlado el lazo estrecho
que tu forma fantástica ceñía,
poco importa burlar brazos y pecho
si te labra prisión mi fantasia.
…..El famoso poema
"Hombres necios que acusáis..." se trata de una redondilla, es decir,
un poema de estrofas de cuatro versos de arte menor con rima consonante del
primero con el último, y el segundo con el tercero. En este en particular, sor
Juana critica la posición del hombre hacia la mujer…..
Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis:
si con ansia sin igual
solicitáis su desdén,
¿por qué queréis que obren bien
si la incitáis al mal?
Combatís su resistencia
y luego, con gravedad,
decís que fue liviandad
lo que hizo la diligencia.
Parecer quiere el denuedo
de vuestro parecer loco
el niño que pone el coco
y luego le tiene miedo.
Queréis, con presunción necia,
hallar a la que buscáis,
para pretendida, Thais,
y en la posesión, Lucrecia.
¿Qué humor puede ser más raro
que el que, falto de consejo,
él mismo empaña el espejo,
y siente que no esté claro?
Con el favor y desdén
tenéis condición igual,
quejándoos, si os tratan mal,
burlándoos, si os quieren bien.
Siempre tan necios andáis
que, con desigual nivel,
a una culpáis por cruel
y a otra por fácil culpáis.
¿Pues cómo ha de estar templada
la que vuestro amor pretende,
si la que es ingrata, ofende,
y la que es fácil, enfada?
Mas, entre el enfado y pena
que vuestro gusto refiere,
bien haya la que no os quiere
y quejaos en hora buena.
Dan vuestras amantes penas
a sus libertades alas,
y después de hacerlas malas
las queréis hallar muy buenas.
¿Cuál mayor culpa ha tenido
en una pasión errada:
la que cae de rogada,
o el que ruega de caído?
¿O cuál es más de culpar,
aunque cualquiera mal haga:
la que peca por la paga,
o el que paga por pecar?
Pues ¿para qué os espantáis
de la culpa que tenéis?
Queredlas cual las hacéis
o hacedlas cual las buscáis.
Dejad de solicitar,
y después, con más razón,
acusaréis la afición
de la que os fuere a rogar.
Bien con muchas armas fundo
que lidia vuestra arrogancia,
pues en promesa e instancia
juntáis diablo, carne y mundo.
bien soberano a que aspiro,
tú que sabes las ofensas
castigar a beneficios;
divino imán en que adoro:
hoy que tan propicio os miro,
que me mimáis la osadía
de poder llamaros mío:
hoy que en unión amorosa
pareció a vuestro cariño
que si no estabais en mí
era poco estar conmigo;
hoy que para examinar
el afecto con que os sirvo
al corazón en persona
habéis entrado vos mismo,
pregunto: ¿es amor o celos
tan cuidadoso escrutinio?
Que quien lo registra todo
da de sospechar indicios.
Mas ¡ay, bárbara ignorante,
y qué de errores he dicho,
como si el estorbo humano
obstara al lince divino!
Para ver los corazones
no es menester asistirlos,
que para vos son patentes
las entrañas del abismo.
Con una intuición presente
tenéis en vuestro registro
el infinito pasado
hasta el presente finito.
Luego no necesitabais
para ver el pecho mío,
si lo estáis mirando sabio,
entrar a mirarlo fino.
Luego es amor, no celos,
lo que en vos miro.
América Latina y el Caribe están atrapados en la trampa de la desigualdad
La violencia criminal, social y doméstica es uno de los factores que alimenta la desigualdad y el bajo desarrollo, y todos juntos se constituyen en una trampa que afecta a los más vulnerables....
Wednesday, June 23, 2021
Los gobiernos ágiles se abren paso en América Latina
Los gobiernos ágiles, por tanto, incluyen desde prácticas transparentes y políticas de integridad pública, hasta la buena digitalización y coordinación entre municipios y ciudades, la innovación pública, las soluciones tecnológicas a retos públicos o las mejoras regulatorias y burocráticas....
EN: https://www.elnacional.com/visiones-desarrollo/los-gobiernos-agiles-se-abren-paso-en-america-latina/
Tuesday, June 22, 2021
Monday, June 21, 2021
González Laya espera poder celebrar una cumbre entre la UE y Latinoamérica
La ministra española de Asuntos Exteriores afirmó que Latinoamérica es un continente al que la UE "le tiene que prestar una atención política, tanto en lo sanitario, ayudarles a salir de la situación en la que el continente se encuentra con una incidencia muy seria del covid"....
EN:
Sunday, June 20, 2021
Te estoy buscando, América, por Javier Losilla
Rubén Blades renuncia a abandonar la salsa, pero la fusiona en tres nuevos álbumes de espíritu iconoclasta con estándares del jazz y del ‘swing’, que dan al conjunto un aire de compendio musical de todo el continente....
EN: https://elpais.com/babelia/2021-06-18/te-estoy-buscando-america.html
Saturday, June 19, 2021
Mariano Federico Picón Salas, por Carole Leal
El pasado jueves 10 de junio, la Universidad Católica Andrés Bello, junto con su editorial ABediciones y la Fundación para la Cultura Urbana celebraron los 120 años del nacimiento de Mariano Picón Salas con conferencias y presentaciones de libros propios y dedicados al autor venezolano. Carole Leal, directora de la Academia Nacional de la Historia, presentó y moderó el evento titulado El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón-Salas. A propósito de los 120 años de su nacimiento que tuvo lugar vía Zoom. A continuación, publicamos sus palabras de apertura.....
EN: https://prodavinci.com/mariano-federico-picon-salas/
Una valoración de lo venezolano según Mariano Picón Salas, por Edgardo Mondolfi Gudat
El pasado jueves 10 de junio, la Universidad Católica Andrés Bello, junto con su editorial ABediciones y la Fundación para la Cultura Urbana celebraron los 120 años del nacimiento de Mariano Picón Salas con conferencias y presentaciones de libros propios y dedicados al autor venezolano. El historiador Edgardo Mondolfi Gudat, participó en el evento titulado El placer y el riesgo de pensar en Mariano Picón-Salas. A propósito de los 120 años de su nacimiento que tuvo lugar vía Zoom. A continuación, publicamos su ponencia llamada Una valoración de lo venezolano según Mariano Picón Salas.....
EN: https://prodavinci.com/una-valoracion-de-lo-venezolano-segun-mariano-picon-salas/
Thursday, June 17, 2021
Temas y personajes (67) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Sor Juana Inés de la Cruz hasta Aleijadinho, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este sexagésimo séptimo artículo se
refiere a temas y personajes que van desde Sor Juana Inés de la Cruz (1648 – 1695)
hasta Aleijadinho (1738 [aprox…] – 1814).
Veamos:
Juana de Asbaje – Sor Juana Inés de la
Cruz (292, 293 303, 434) – “….Sor Juana Inés de la Cruz nació
en la hacienda de San Miguel Nepantla,Estado de México, el 12 de noviembre de 1648. Su
nombre, antes de tomar el hábito, fue Juana de Asbaje y Ramírez ya
que fue hija natural de la criolla Isabel Ramírez de Santillana y el vizcaíno
Pedro Manuel de Asbaje.
Siendo
pequeña, Sor Juana se crió con su abuelo materno Pedro Ramírez, en la hacienda
de Panoayan. Su genio se manifestó desde temprana edad: habiendo estudiado
apenas las primeras letras en Amecameca. A los tres años Sor Juana ya sabía leer,
a los siete pedía que la mandaran a estudiar a la Universidad y a los ocho
escribió una loa para la fiesta de Corpus…..En 1656, a la muerte de su abuelo,
su madre envió Sor Juana a la capital a vivir a la casa
de su hermana, María Ramírez, esposa del acaudalado Juan de
Mata. Ahí Sor Juana Inésestudió latín “en veinte lecciones” con el bachiller
Martín de Olivas, bastándole solamente esas pocas para dominar esta lengua,
cosa que se demuestra en la maestría de varias de sus obras, sobre todo en los
villancicos, que contienen versos latinos….Sor
Juana cuenta en su “Carta respuesta a Sor Filotea de la Cruzleía”, estudiaba
mucho, y era tal su obstinación por aprender que llegó a recurrir al método
autocoercitivo de cortarse el cabello para poner como plazo que le volviera a
crecer, para haber aprendido ya algo que deseaba…..Sor Juana leyó mucho
durante toda su vida tanto autores clásicos romanos y griegos como españoles.
En 1664 Sor Juana ingresó a la corte como dama de compañía de la
virreina, Leonor María Carreto, marquesa
de Mancera, a la que dedicó algunos sonetos con el nombre de Laura. El virrey,
admirado, hizo reunir a cuarenta letrados de todas facultades para someterla a
un examen sin igual del cual, por supuesto, salió triunfante,dejando admirados
a los sabios por haber contestado con sabiduría toda pregunta, argumento y
réplica que estos le hicieran. Harta de la vida cortesana, Sor Juana decidió
entrar a un convento porque, según ella misma dice, “para la total negación que
tenía al matrimonio era lo más decente que podía elegir en materia de la
seguridad de mi salvación”. Primero entró al convento de San José de las Carmelitas Descalzas en
1667 pero salió de ahí a los tres meses, por la severidad de la regla y el
rigor de la orden. Después ingresó a la mucho más flexible orden de las
jerónimas, en el convento de Santa Paula,
donde por fin profesó el 24 de febrero de 1669. En el convento, donde vivió lo
que le quedaba de vida, Sor Juana Inés de la Cruz hizo
oficios de contadora y archivista pero, más que nada, se
dedicó al estudio y a la escritura. Dentro de su celda -que era individual y
espaciosa- llegó a poseer más de 4,000 volúmenes, instrumentos musicales, mapas
y aparatos de medición y a tener conocimientos profundos en astronomía,
matemáticas, lengua, filosofía, mitología, historia, teología, música, pintura
y cocina, por citar solamente
algunas de sus disciplinas favoritas….Famosa, aun dentro del claustro, Sor
Juana constantemente era llamada para escribir obras por encargo: en 1689 se le
encargó hacer el Arco Triunfal a la llegada a la capital de los Marqueses de la
Laguna y Condes de Paredes, obra que concluyó con éxito y que tituló Neptuno Alegórico. Tres años después Sor Juana
ganó dos premios en el certamen universitario del Triunfo Parténico y
constantemente se le encargaban villancicos para las festividades religiosas,
además de la importante cantidad de sonetos, rondillas, décimas, silvas y liras
que constantemente componía….El primer libro publicado
por Sor Juana Inés de la Cruz fue Inundación Castálida,
que reunió una buena parte de su obra poética y fue publicada en Madrid, antes
que en la Nueva España. Durante mucho tiempo, Sor Juana no tuvo mayores
problemas en su vida conventual hasta que, como lo afirma Octavio Paz, escribió “una carta de más”. Esa
misiva se publicó con el largo título de Carta atenagórica de la madre
Juana Inés de la Cruz, religiosa profesa de velo y coro en el muy religioso
convento de San Jerónimo que imprime y dedica a la misma
Sor Philotea de la Cruz, su estudiosa aficionada en el convento de la Santísima
Trinidad de la Puebla de los Ángeles, y era una
crítica a un sermón del jesuita portugués Antonio de Vieyra, muy afamado
teólogo de la época. Esta crítica tuvo nefastas consecuencias aun cuando su
publicación corrió a cargo de la citada sor Filotea, que no era otro que el
obispo de Puebla, Fernández de Santa Cruz, que, finalmente, termina por
reconvenirla y aconsejarle que se dedique a asuntos menos profanos y más
santos. Todo el asunto terminó en que Sor Juana fue obligada a deshacerse de su
biblioteca, sus instrumentos musicales y matemáticos y obligada a dedicarse
exclusivamente al convento. Sor Juana murió el 17 de abril de 1695 contagiada de la epidemia
que azotó al convento de Santa Paula….. (https://www.mexicodesconocido.com.mx/sor-juana-ines-de-la-cruz-1648-16951.html)......
En la Respuesta a Sor Filotea de la Cruz (es decir, al obispo de Puebla), Sor Juana Inés de la Cruz da cuenta de su vida y reivindica el derecho de las mujeres al aprendizaje, pues el conocimiento «no sólo les es lícito, sino muy provechoso». La Respuesta es además una bella muestra de su prosa y contiene abundantes datos biográficos, a través de los cuales podemos concretar muchos rasgos psicológicos de la ilustre religiosa. Pero, a pesar de la contundencia de su réplica, la crítica del obispo de Puebla la afectó profundamente; tanto que, poco después, Sor Juana Inés de la Cruz vendió su biblioteca y todo cuanto poseía, destinó lo obtenido a beneficencia y se consagró por completo a la vida religiosa. Murió mientras ayudaba a sus compañeras enfermas durante la epidemia de cólera que asoló México en el año 1695. La poesía del Barroco alcanzó con ella su momento culminante, y al mismo tiempo introdujo elementos analíticos y reflexivos que anticipaban a los poetas de la Ilustración del siglo XVIII. Sus obras completas se publicaron en España en tres volúmenes: Inundación castálida de la única poetisa, musa décima, Sor Juana Inés de la Cruz (1689), Segundo volumen de las obras de Sor Juana Inés de la Cruz (1692) y Fama y obras póstumas del Fénix de México (1700), con una biografía del jesuita P. Calleja…..”(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/juana_ines.htm). También puede verse: (https://www.britannica.com/biography/Sor-Juana-Ines-de-la-Cruz, by Stephanie Merrim); (https://www.unionguanajuato.mx/articulo/2017/11/12/cultura/biografia-de-sor-juana-ines-de-la-cruz); (http://biografia.co/sor-juana-ines-de-la-cruz/); (https://www.todamateria.com/sor-juana-ines-de-la-cruz/, por Adriana Morales); (https://elpais.com/cultura/2017/11/12/actualidad/1510492770_526224.html, por Alberto López); (https://www.cicutadry.es/poetas-mexico-sor-juana-ines-la-cruz/, por Jaime Molina);
(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/estudios-de-literatura-hispanoamericana-sor-juana-ines-de-la-cruz-y-otros-poetas-barrocos-de-la-colonia--0/html/db123378-b1d9-4016-8ab9-33dedba626f5_48.html);
https://www.culturagenial.com/es/poemas-de-sor-juana-ines-de-la-cruz/,
por Andrea Imaginario); https://www.zendalibros.com/5-poemas-sor-juana-ines-la-cruz/,
por Laura Di Verso); (http://letras-littera.blogspot.com/2014/04/literatura-barroca-sor-juana-ines-de-la.html).
Barroco Afrolusitano (290) – “….El Barroco en Brasil fue el estilo artístico dominante durante la mayor parte del período colonial, encontrando un terreno receptivo para una rica floración. Hizo su aparición en el país a principios del siglo XVII, introducido por los misioneros católicos, especialmente jesuitas, que fueron a catequizar y aculturar a los indígenas y ayudar a los portugueses en el proceso de colonización. Durante todo el período colonial hubo una asociación íntima entre la Iglesia y el Estado, pero como en la colonia no había un tribunal que sirviera de patrón, ya que las élites no se molestaron en construir palacios o patrocinar las artes profanas hasta el final del período. y dado que la religión ejerció una enorme influencia en la vida cotidiana de todos, de este conjunto de factores deriva que la gran mayoría del legado barroco brasileño está en el arte sacro: estatuaria, pintura y trabajo de talla para la decoración de iglesias y conventos o para culto privado. Las características más típicas del Barroco, generalmente descritas como un estilo dinámico, narrativo, ornamental, dramático, que cultiva los contrastes y una plasticidad seductora, transmiten un contenido programático articulado con refinamientos de retórica y gran pragmatismo. El arte barroco era un arte esencialmente funcional, que funcionaba muy bien para los propósitos que se le prestaban: además de su función puramente decorativa, facilitaba la absorción de la doctrina católica y las costumbres tradicionales por parte de los neófitos, al ser un instrumento pedagógico y catequético eficaz. Pronto los indios pacificados más hábiles, y luego los negros importados como esclavos, expusieron masivamente a la cultura portuguesa, de meros espectadores de sus expresiones artísticas pasadas a agentes productores, siendo responsables, principalmente los negros, por gran parte del barroco producido en el país. Ellos y los artesanos populares, en una sociedad en proceso de integración y estabilización, comenzaron a dar al Barroco europeo características nuevas y originales, y por esta razón se considera que esta aclimatación constituye uno de los primeros testimonios de la formación de un genuino Cultura brasileña….La condición social de los artistas y las circunstancias de su actuación en el Brasil colonial siguen siendo objeto de controversia. No se sabe con exactitud si su actividad se mantuvo subordinada al estatuto de las artes mecánicas y artesanales o si ya se consideraba parte de las artes liberales. Parece que una forma corporativa similar al gremio prevaleció hasta el advenimiento del Imperio, organizada de la siguiente manera: el maestro estaba en la parte superior de la jerarquía, era el responsable último de las obras y de la capacitación y habilitación de nuevos aprendices; debajo estaba el oficial, un profesional entrenado, pero no graduado para sacar trabajos importantes; Luego vinieron los ayudantes, los jóvenes aprendices, y los esclavos estaban en la base. También hay buena evidencia para creer que si bien hubo algún progreso en la condición social de los artistas cerca del final del Barroco, los trabajadores manuales como ellos, donde se incluyeron muchos esclavos, todavía enfrentaban un gran desprecio por parte de las élites…..La pintura y la escultura barroca se desarrollaron como artes coadjutoras para obtener el efecto escénico completo de la arquitectura sagrada, la iglesia donde todas las especialidades conjugavam esfuerzos en busca de un impacto kinestésico barrer. Dado que el arte barroco es esencialmente narrativo, vale la pena mencionar los principales grupos temáticos cultivados en Brasil. El primero se extrae del Antiguo Testamento, que ofrece visualizaciones didácticas de la cosmogénesis, la creación del hombre y los fundamentos de la fe dados por los patriarcas hebreos. El segundo grupo deriva del Nuevo Testamento, centrado en Jesús Cristián y su doctrina de la Salvación, temática elaborada a través de muchas escenas que muestran sus milagros, sus parábolas, su Pasión y Resurrección, elementos que consolidan y justifican el cristianismo y lo diferencian de la religión judía. El tercer grupo gira en torno a retratos de funcionarios de la Iglesia, los antiguos patriarcas, mártires, santos y santos, notables clérigos, y finalmente viene el grupo temático del culto mariano, retratando a la madre de Jesús en sus múltiples invocaciones…..El Barroco originó una gran producción de estatuas sagradas. Una parte integral de la práctica religiosa, las estatuas devocionales encontraron espacio tanto en el templo como en el hogar privado. Cabral ya había traído consigo una estatua de Nuestra Señora de los Navegantes, y las primeras piezas del país que quedaban eran de importación portuguesa, viniendo con los misioneros. A lo largo del Barroco, la importación de obras continuó, y muchas de las que aún existen en iglesias y colecciones de museos son de origen europeo. Pero desde el siglo XVI empezaron a formarse escuelas locales de escultura, compuestas principalmente por religiosos franciscanos y benedictinos, pero con algunos artesanos seculares, que trabajaron principalmente en la arcilla. Las primeras imágenes de arcilla cocida creadas en Brasil que son noticias seguras son obra de João Gonçalo Fernandes, que data de la década de 1560 y que afortunadamente sobrevivió a la época…..Con la sedimentación de la cultura nacional a mediados del siglo XVIII, y con la multiplicación de artesanos más capaces, hay un refinamiento creciente en las formas y el acabado de las piezas, y aparecen imágenes de gran expresividad. Sin embargo, la importación de estatuas directamente desde Portugal continuó e incluso creció con el enriquecimiento de la colonia, ya que las clases altas preferían especímenes más finos y maestros más eruditos. Al mismo tiempo, las escuelas regionales se multiplicaron, con énfasis en las de Rio, São Paulo, Maranhão, Pará y Minas, donde la participación de negros y mulatos era esencial y donde se desarrollaban características regionales más típicas, que podían incorporar elementos arcaicos o de varias escuelas en síntesis eclécticas. Tal como lo describe Ailton de Alcântara, “es en este contexto que los hombres humildes pero hábiles, basándose en la perspectiva formal que captan a través de sus embarazos, guiados únicamente por la tradición oral y por el ejercicio de la repetición, serán identificados en el entorno en el que vivieron como los creadores de los santos y otros objetos de devoción “. Aleijadinho (ver nota biográfica más adelante…jjj) representa la culminación y la gran manifestación final de la escultura barroca brasileña, con una obra densa y magistral difundida en la región de Ouro Preto, especialmente en el Santuario de Bom Jesus de Matosinhos, en Congonhas, que tiene una serie de grandes grupos escultóricos en las estaciones del Via Crucis , en madera policromada, y los famosos Doce Profetas…..” (https://www.hisour.com/es/baroque-art-in-brazil-33838/). También puede verse: (https://www.hisour.com/es/baroque-architecture-in-brazil-33833/); (https://www.academia.edu/40444516/La_representaci%C3%B3n_afro_en_la_escultura_barroca_en_Brasil); (https://en.calameo.com/books/00062838192b6fe25a287); (https://www.researchgate.net/publication/275354838_A_Talha_Barroca_e_Rococo_a_aplicacao_da_Anamorfose_na_construcao_de_ornamentos_nas_Minas_Gerais, por Mozar Alberto Bonazzi da Costa); (http://www.museuafrobrasil.org.br/programacao-cultural/exposicoes/temporarias/detalhe?title=%E2%80%9CBarroco+Ardente+e+Sincr%C3%A9tico+-+Luso-Afro-Brasileiro%E2%80%9D). (http://miguelrojasmix.com/el-brasil-barroco-entre-el-cielo-y-tierra/, por Miguel Rojas Mix); (http://www.hottopos.com/videtur21/concha.htm , por Ma. Concepción Piñeiro Valverde).
12 estatuas de los profetas en la
escalera que conduce a la iglesia de Congonhas do Campo (290) – “….En el estado de Minas Gerais, hay una
pequeña ciudad histórica llamada Congonhas, conocida por albergar algunas
colecciones de arte del artista barroco más famoso de Brasil, Antonio Francisco
Lisboa, popularmente conocido como Aleijadinho (ver nota biográfica más adelante…jjj).
Los doce profetas son el centro de atención de esta historia….El arte barroco
estaba fuertemente relacionado con el catolicismo, por lo que todas las
creaciones de Aleijadinho estaban relacionadas con historias o figuras
bíblicas. Los 12 profetas en el cementerio del Santuário de Bom Jesus de
Matosinhos, en Congonhas, son un tributo a los profetas citados por la Biblia,
tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento…..Durante diez años Aleijadinho
trabajó en las estatuas, y en 1804 su obra llegó a su fin. Los rasgos de los
profetas señalan sus contribuciones a la historia cristiana. Sin olvidar, por
supuesto, algunas ideas brillantes y sutiles añadidas por el genio escultor y
su equipo. Es una pena que las esculturas se dañen lentamente, tanto por los
acontecimientos naturales como por el descuido de los lugareños. Sin embargo,
las expresiones faciales y los detalles de la ropa y otros objetos que lleva
cada profeta siguen siendo visibles y distinguibles…..Allí los cuatro profetas principales del Antiguo
Testamento, Isaías, Jeremías, Ezequiel y Daniel, se pueden ver en un tamaño más
grande a lo largo del ala central de la escalera. Los ocho profetas menores
fueron elegidos de acuerdo a su importancia en el canon bíblico: Baruc, Oseas,
Jonás, Joel, Abdías, Amós, Nahum y Habacuc. Muchas historias y rumores rodean
la composición de las figuras. Algunos culpan a los artistas de su taller o de
su deficiencia, y otros dicen que es pura genialidad. Es un hecho que la
distorsión es el tema más controvertido. Si miras las estatuas desde las
escaleras, a un nivel más alto, se ven distorsionadas. Si los miras desde un
punto de vista más bajo, como la mayoría de las personas lo hacen, se ven
normales. Esta es la razón por la que algunas personas defienden que la
distorsión es intencional - al igual que las formas dramáticas y aberrantes, la
tradición del estilo barroco. Una hipótesis curiosa es que el profeta Daniel,
con el león a sus pies, fue el único hecho enteramente por Aleijadinho, que se
destaca del grupo por su perfección…..(https://www.itinari.com/es/aleijadinho-s-12-prophets-in-congonhas-minas-gerais-273s, por Romara
Chaves)…..Es frecuente que sus esculturas presenten fisonomías
atormentadas, reflejo de los disturbios que poblaban el alma del artista.
Concentrémonos en las estatuas de los profetas del Antiguo Testamento, que
Aleijadinho esculpe en el atrio del Santuário de Bom Jesus do
Matosinhos, en la ciudad de Con gonhas do Campo, entre los años de
1800 y 1805, y que el historiador del arte Germain Bazin considera dignas de
figurar entre las grandes maravillas del mundo. Según él, el conjunto de las
esculturas de los profetas y la basílica forma "uno de los puntos más
hermosos de la Tierra" (citado por Chico Brant, s. f., p. 44). En el
género es una de las más completas obras que el arte cristiano occidental ha
producido hasta los tiempos actuales (cf. Ribeiro, 1984, p. 55). Tomando por
centro temático la figura del Cristo, el conjunto escultórico se liga a
un topos esencial del arte cristiano: la plena correspon
dencia entre el Antiguo Testamento y el Nuevo. "Canto de cisne" del
escultor, como define Myriam Ribeiro (p. 18), el conjunto es también su obra
maestra. Quizás eso revele un dato interesante para comprender al artista y sus
creaciones, considerando que, cuanto más envejecía Aleijadinho, más aumentaban
los tormentos causados por las enfermedades que lo acompañaban día y noche: ¿se
puede decir que la fatalidad contribuyó indirectamente para que Antônio
Francisco Lisboa se perfeccionase como artista? Con Beethoven, a juzgar por lo
que dicen los críticos, la sordera parece haber tenido un efecto indirectamente
positivo sobre sus composiciones….Aleijadinho transforma en elocuencia el silencio de la piedra
jabón -ella misma una roca metamórfica, por lo tanto mestiza, metáfora
geológica de la particularidad biológica y cultural del Nuevo Mundo, continente
especialmente propicio a la fusión de las más diversas tradiciones oriundas del
Viejo Mundo (cf. McLeod, 2010, p. 96). La participación de
colaboradores no siempre a la altura del maestro Aleijadinho trajo a sus
estatuas imperfecciones diversas, sobre todo en lo que se refiere a las
proporciones anatómicas. Pero eso no compromete la grandeza de su obra
escultórica; Aleijadinho concede a la piedra su propio ritmo febril. De un
rostro nacido de la materia bruta vemos barbas largas, la mirada en éxtasis: es
Isaías; en otra estatua, la elegancia de la vestimenta, el movimiento suave del
brazo derecho envolviendo el cuerpo: es Ezequiel; un rostro joven, los ojos
acentuadamente asiáticos: es Daniel; ahora el brazo derecho erguido, el dedo
índice en ristre señala el cielo: es Abdias. Muda por naturaleza, la piedra de
Aleijadinho habla a través del arte. En su poema de piedra, todo vibra, todo
padece, todo está vivo. Compensando las manos deformadas e inmóviles, el cincel
y el martillo son amarrados a sus muñecas…..” (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-04622017000100163, por João
Vicente Ganzarollo de Oliveira). También
puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=X15FKsnC1Uc, por Sylvio
Bazote); (https://www.youtube.com/watch?v=4qTwH1y4gts, por Sylvio
Bazote); (https://www.tripadvisor.es/LocationPhotoDirectLink-g675680-d6438140-i140488706-Doze_Profetas_De_Aleijadinho-Congonhas_State_of_Minas_Gerais.html); (https://www.tripadvisor.es/Attraction_Review-g675680-d6438140-Reviews-Doze_Profetas_De_Aleijadinho-Congonhas_State_of_Minas_Gerais.html); (https://www.youtube.com/watch?v=4qTwH1y4gts); (http://www.countrysessions.org/blog/?p=14231).
Iglesia Nuestra Señora del Pilar, en Ouro Preto (291) – “…..El Oro Sagrado….Al caminar por las callecitas de Ouro Preto vemos un casco urbano colonial casi perfecto que sigue las ondulaciones de la montaña. Según dónde estemos parados, podemos ver iglesias que sobresalen en lo alto de un cerro entre la vegetación, o bien muy abajo a nuestros pies. En total son trece iglesias, algunas de ellas esenciales, como la de Nuestra Señora del Pilar, como la de Nuestra Señora del Pilar, decorada con virtuosos frescos en el techo y un altar con 434 kilos de oro, uno de los más suntuosos de Brasil. Esta es la más antigua de la ciudad, inaugurada en 1733 en lo alto de un morro como iglesia para blancos, con la sobrecarga decorativa del barroco y el rococó en la arquitectura colonial de Brasil, sin dejar espacios en blanco. Una lectura simbólica de esta arquitectura señala que la institución religiosa pretendía demostrar con la imponencia y riqueza de los templos que su poder estaba muy por encima del pueblo llano. A los costados de los bancos de rezo hay 400 ángeles de madera. Allí se distinguen angelitos, angelotes alados y querubines vestidos (en lugar de los habituales desnudos). Un simbolismo llamativo es que la corona de la imagen de María Reina es la misma que la del rey de Portugal, pretendiendo unir ambas coronaciones. Cuando murió el rey Joao V, en 1750, se le ofrendó aquí una misa de ocho horas. La decoración de la iglesia Nuestra Señora del Pilar tiene atlantes sosteniendo columnas y altares decorados con hojas de acanto, racimos de uva e imágenes de un pelícano, el ave que según la leyenda cuando no hay comida se picotea el pecho para alimentar con su sangre a los pichones. En la imaginería religiosa, representa una analogía de Jesús sacrificándose por la salvación del hombre…..” “(https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/turismo/9-3024-2015-02-15.html,, por Julián Varsavsky. Ver igualmente Apéndice abajo). También puede verse: (https://www.visitbrasil.com/es/atracciones/basilica-de-nossa-senhora-do-pilar.html); (https://www.tripadvisor.es/ShowUserReviews-g303389-d313967-r335678717-Basilica_of_Nossa_Senhora_do_Pilar-Ouro_Preto_State_of_Minas_Gerais.html); (https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/18166/1/26_Cavalcanti_Lustosa.pdf, por Deise Cavalcanti Lustosa).
Barroco de sangre y oro,
por Julián Varsavsky
AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados
EN: https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...