Wednesday, April 7, 2021

Temas y personajes (58) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Gabriel Téllez (Tirso de Molina) hasta Abadesa de Ágreda, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 7  de abril de 2021

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo octavo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Gabriel Téllez [Tirso de Molina] (1579-1648() hasta Abadesa de Ágreda (1602-1665). Veamos:

Gabriel Téllez (Tirso de Molina) (261, 262, 267) – “….Gabriel Téllez (Madrid, 1579-Almazán, Soria, 1648), conocido en el mundo literario con el pseudónimo de Tirso de Molina, tuvo una andadura vital, a diferencia de Lope de Vega, con pocos sobresaltos y estridencias. De origen humilde ingresó de joven en el convento madrileño de la Merced para profesar un año después en el de Guadalajara. A partir de este momento su vida irá ligada a los designios de sus superiores, cuyos dictados Tirso cumplió siempre con dignidad y obediencia. Recorrió un buen número de conventos mercedarios (Guadalajara, Toledo, Soria, Segovia, Sevilla, Trujillo, Cuenca, etc.) ocupando el cargo de comendador en alguno de ellos. Junto con Madrid fue Toledo la ciudad preferida de Tirso. En la ciudad del Tajo, al principio de la segunda década del siglo XVII, pasó nuestro escritor una de sus épocas más felices: entregado a su vocación religiosa, a la lectura, a la producción teatral, a la enseñanza y al trato con los amigos. En esta ciudad se encuentra cuando es seleccionado para una misión pastoral en la isla caribeña de Santo Domingo (1616-1618). De este modo, Tirso es uno de los pocos escritores barrocos que tuvo la oportunidad de conocer de cerca la realidad del Nuevo Mundo. A ella se referirá en algunas de sus comedias, sobre todo, en la Trilogía de los Pizarro (1626-1629) y en la Historia general de la Orden de la Merced (1639), obra que Tirso escribe en su condición de cronista general de la Orden. El único suceso grave en esta biografía sin estridencias ocurre en 1625 cuando la Junta de Reformación de las costumbres ataca al mercedario por dedicarse a escribir «comedias profanas y de malos incentivos». Ello le obliga a Tirso a trasladarse fuera de la corte, en concreto a Sevilla. Años después (1627-1636) aparecen, hasta un total de cinco, los sucesivos tomos o partes que recogían el grueso de su producción teatral, así como su miscelánea de carácter religioso Deleytar aprovechando (1635), de estructura parecida a su gran miscelánea profana los Cigarrales de Toledo (1624). Tal vez afectado por el episodio de la Junta de Reformación y por las presiones recibidas dentro de la Orden, Tirso abandona lentamente la producción de comedias y textos profanos. Sus últimos años los pasa como comendador del convento de Soria. Y a principios de 1648 cae enfermo en el convento soriano de Almazán. Fallece hacia el 20 de febrero, y recibe sepultura en la capilla de enterramiento de los frailes. Tirso de Molina supo armonizar a la perfección su condición de fraile mercedario y de escritor de comedias, de las que llegó a escribir cerca de cuatrocientas según su propia confesión, aunque sólo nos han llegado unas sesenta. Dentro de la historia de la comedia española constituye una de las cumbres junto con Lope de Vega y Calderón de la Barca. Siempre se mostró orgulloso de su talento literario y defendió con ahínco la comedia nueva frente a los ataques de los moralistas y de los clasicistas. En su opinión, la comedia se configura como un espectáculo total y globalizador capaz de atraer a todos lo espectadores de los corrales de comedias. La tarea del comediógrafo ha de ser la de entretener, divertir, provocar la admiración de ese público heterogéneo, exigente y bullicioso. Y es precisamente ahí donde radica el valor fundamental del teatro tirsiano, en haber elaborado unos mundos cómicos, unas acciones coherentes y complejas, un universo de burlas y enredos admirable. Lo que sobresale, pues, en el teatro tirsiano es el humor refinado, las situaciones atrevidas, el gracejo de los personajes rústicos y de los criados urbanos, la atmósfera de juego y diversión que reina en buena parte de su producción teatral, en fin, la riqueza de los medios lingüísticos plagada de creaciones originales. A este propósito vienen bien las palabras que su gran amigo Juan Pérez de Montalbán dejara escritas en los preliminares de la Parte IV de las comedias de Tirso, en las que elogia las piezas teatrales del mercedario del siguiente modo: «lo sentencioso de los conceptos admira, lo satírico de las faltas corrige, lo chistoso de los donaires entretiene, lo enmarañado de la disposición deleita, lo gustoso de las cadencias enamora, y lo político de los consejos persuade y avisa, siendo su variedad discreta como un ramillete de flores diferentes que, además de la belleza y la fragancia, aficiona con la diversidad y la compostura». Todas esta características están presentes en sus comedias más conocidas y admiradas: Don Gil de las calzas verdesMarta la piadosaEl vergonzoso en palacioLa villana de la Sagra. Bien es cierto que Tirso también escribió piezas teatrales serias, entre la que destacan El burlador de Sevilla y convidado de piedra, la pieza que más fama le ha dado al llevar a las tablas al mítico don Juan Tenorio, El condenado por desconfiadoLa prudencia en la mujer, y otras obras inspiradas en las Sagradas Escrituras o en la Historia de España…..” (http://www.cervantesvirtual.com/portales/tirso_de_molina/apunte_bibliografico/). También puede verse: (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/bibliografia-de-fray-gabriel-tellez-tirso-de-molina/html/3324dff2-c0eb-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html, por Gumersindo Placer); (http://ccat.sas.upenn.edu/romance/spanish/219/06oro/tirso.html); (https://www.quien.net/tirso-de-molina-2.php); (http://www3.uah.es/cisneros/carpeta/galpersons.php?pag=personajes&id=195); (https://ec.aciprensa.com/wiki/Gabriel_Tellez); (http://www.lecturalia.com/autor/4201/tirso-de-molina); (http://www.los-poetas.com/h/biotirso.htm, por Justo Alarcón); (https://www.britannica.com/biography/Tirso-de-Molina). 

Don Juan el Burlador de Sevilla (261, 262, 274) – “…Resumen….Él burlador de Sevilla es una genial comedia, donde se desarrolla las aventuras amorosas de Don Juan, hombre de espíritu libertino, que siempre paraba burlándose de las mujeres y al final terminaría mal. Tal es el caso que Don Juan fugitivo de Nápoles ,dónde dejo burlada a la Duquesa Isabela, naufraga en las playas de Tarragona .Albergando en la humilde Cabaña de una Pescadora llamada Tisbea, Abusa de ella, le da la palabra de matrimonio pero al final termina huyendo a Sevilla. Aquí logra ingresar a casa de doña Ana de Ulloa, hija del Comendador don Gonzalo, gracias a una carta de cita dirigida por la propia doña Ana a su prometido el Marqués Mota, Carta que Don Juan había interceptado. Engaña a Doña Ana y cuando el comendador acude a los gritos de su hija, Don Juan lo mata y después logra escaparse. Cae preso el Marqués de Mota; entre tanto se desarrolla este acontecimiento, Don Juan asiste a una boda celebrada entre campesinos. Nuevamente volvería don Juan a encapricharse con la desposada, que tenía como nombre Aminta, a quien seduce y la deslumbra con sus riquezas, así como también deslumbra a los padres de la joven. Logra su propósito, deja burlada a la pobre campesina y nuevamente se traslada a Sevilla. De vuelta a Sevilla, cada vez más enredado don Juan en las secuelas de sus propios enredos, aciertan a pasar por el cementerio que rodea a una iglesia. Sobre el sepulcro se yergue la estatua de piedra de don Gonzalo Ulloa con una inscripción que alude a la venganza que piensa tomarse sobre el burlador. Don Juan se acerca, le tira de las barbas y le desafía a que, si se atreve a mantenerlo, acuda esa noche a su posada. Ante el asombro de todos, la estatua de don Gonzalo se presenta en la posada de don Juan y con voz de ultratumba le cita para las diez de la noche siguiente en el cementerio. Don Juan aunque asustado por primera vez, promete que irá y la estatua desaparece. A todas estas, las diferentes victimas de don Juan han acudido a Sevilla, a través de los más barrocos periplos. Y, enfrentados unos a otros, van declarando sus respectivos agravios y demostrando su inocencia. Don Juan acude al cementerio, acompañado, como siempre, por su fiel Catalinón. Allí la estatua funeraria, escoltada por negros pajes, ha preparado a su invitado una cena esperpéntica compuesta de alacranes y víboras. Le acusa de su crimen, pero don Juan no se muestra arrepentido, sino insolente. En un determinado momento, don Gonzalo le pide que le de la mano y don Juan se la extiende, inmediatamente se siente abrasar y pide a gritos confesión. La estatua le recuerda que ya es tarde para salvarse y, tirando de él, le arrastra consigo al sepulcro. ”Que no hay plazo que no llegue, ni deuda que no se pague”…..(https://tareafacilcom.blogspot.com/2015/09/resumen-de-la-obra-el-burlador-de.html, por Profesor David). También puede verse: (https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-burlador-de-sevilla-resumen-3269.html, por Elia Tabuenca); (https://www.academia.edu/9332189/TIRSO_DE_MOLINA_EL_BURLADOR_DE_SEVILLA._UN_AN%C3%81LISIS, por Patricia Szabó); (https://lljournal.commons.gc.cuny.edu/2010-1-retamoso-texto/, por Lena Retamoso); (https://prezi.com/q7dbijz-5br4/analisis-literario-de-la-obra-el-burlador-de-sevilla/, Norma Paniagua); (https://www.monografias.com/docs110/burlador-sevilla/burlador-sevilla.shtml, por Diego Tomás Sousa Canario); (http://www.bolchiroservicios.com/html_muestrario/teatro/Burlador_muestra.html); (https://wendyapspanish.weebly.com/el-burlador-de-sevilla.html); (http://www.comedias.org/tirso/burlador.pdf); (https://webs.ucm.es/info/especulo/numero43/mudjuan.html, por Ana Morilla Palacios); (https://www.youtube.com/watch?v=u3e-wV9ZK5w, por EspañolPlus); (https://www.youtube.com/watch?v=BCP06hx5v1w, por Mary Estrada).

 

Las Meninas de Velásquez (257 a 260, 274, 506) – “….El cuadro Las meninas de Diego de Velázquez (1599-1660) fue pintado en el año 1656 y retrata a la infanta Margarita (1651-1673), hija del rey Felipe IV (1605-1665), en el taller del pintor situado en el palacio real Alcázar de Madrid….. es una de las obras más representativas de la pintura española. Se caracteriza por su concepto innovador, excelente ejecución en la técnica, el particular uso de la perspectiva, el contraste entre la luz y la sombra, la distribución de planos y personajes y la recreación del ambiente familiar….. mide 3.18 metros de ancho por 2.76 metros de altura y se encuentra actualmente en el Museo del Prado en Madrid, España….. El cuadro Las meninas de Diego de Velázquez es la penúltima obra del pintor y es la más aclamada y famosa, ya que, consigue retratar el ambiente familiar, hogareño e íntimo de la realeza. Retrata a la Infanta Margarita rodeada de su pequeña corte. Titulada originalmente como La emperatriz y sus damas y luego La familia, fue catalogada en el siglo XIX bajo el nombre de Las meninas. Esta pieza forma parte del estilo barroco que contrasta la formalidad de la familia real y su entorno con la vida cotidiana común a todos. El contraste de luces y sombras junto con el juego de perspectivas conseguido mediante el espejo del fondo y las miradas de los personajes, pintados en tamaño real, genera la ilusión de estar dentro del cuadro. En la época en que se pinta el cuadro no existían telas tan grandes, por lo que, con el paso del tiempo han sobresalido las costuras que juntan las telas del cuadro….. El cuadro Las meninas de Diego de Velázquez se caracteriza por la riqueza de sus elementos. Diego de Velázquez no se consideraba un pintor y en el cuadro Las meninas buscó reflejar la actividad intelectual a través de su compleja composición.La obra puede ser analizada desde infinitas ámbitos desglosados superficialmente de la siguiente manera:… El ambiente que Diego de Velázquez consigue transmitir en su cuadro Las meninas contrasta con la naturaleza de la familia. La familia real es considerada inalcanzable pero Velázquez logra que el espectador sienta la intimidad de un ambiente familiar. El pintor logra, a través del juego de espejos y de luz, dar la sensación de que el espectador está inmerso en el cuadro: como un espejo que refleja la escena o que el espectador está en la posición privilegiada de los reyes que se reflejan en el espejo al fondo del cuadro….el juego de luces y sombras es uno de los aspectos mejor logrados. Podemos distinguir tres fuentes de luz: la más importante es el que proviene de los balcones y que incorpora al espectador en ese plano, la segunda luz viene del fondo del corredor y la tercera es la más tenue captada por el espejo…. se pueden distinguir tres planos definidos:… en el primer plano se encuentra la infanta Margarita con sus damas de honor: "las meninas"; los bufones de la corte y el mastín que representan la inocencia y la infancia;en el segundo plano se encuentra el propio Velázquez al lado izquierdo de la infanta y al extremo derecho se encuentra el guardadamas y la guardamujeres, contrastando el lado intelectual con el lado superficial; y en el tercer plano podemos ver al posentador y a los reyes que a primera vista parecen ser los menos importantes del cuadro pero son los que le dan la profundidad intelectual y técnica a la obra…..En el cuadro Las meninas de Diego de Velázquez se pueden distinguir 12 personajes: 1. La infanta Margarita: como la figura principal de la obra, es retratada manifestando, a la vez, su origen real y su condición de niña. Se encuentra rodeada de sus damas de honor o de las meninas. 2. María Agustina Sarmiento: es una de las meninas y, por lo tanto, dama de honor de la infanta. Se encuentra al lado derecho de la infanta Margarita o al lado izquierdo, desde la perspectiva del espectador. Está de rodillas ofreciendo en bandeja de plata un recipiente con barro rojo comestible a la infanta. 3. Doña Isabel de Velasco: se encue ntra al lado izquierdo de la infanta Margarita o al lado derecho del cuadro, desde la perspectiva del espectador. Su mirada se dirige hacia el público creando complejidad al análisis de la perspectiva del cuadro. 4. María Bárbola: es una enana alemana que integra el grupo de los bufones de la cort 5. Nicolasito Pertusato: es un bufón enano de la corte italiana que imprime el aire infantil y juguetón molestando al mastín con su pie. 6. El mastín: es el perro protector de gran tamaño que rompe con la presencia únicamente humana de la escena. 7. Diego de Velázquez: el pintor se pinta a sí mismo escondido detrás de un lienzo de gran tamaño. Su postura con el pincel suspendido denota la intención de mostrar que la pintura es un proceso intelectual por el cual se retrata la imagen mental creada. El misterio del motivo del cuadro que pinta en Las meninas aumenta su complejidad. El pintor en el cuadro está pintando: ¿el cuadro Las meninas? o ¿un cuadro de los reyes? 8. Marcela de Ulloa: es la dama de compañía de la corte y representa la frivolidad. 9. El guardadamas: es el cargo del mayordomo moderno. Intensifica la frivolidad al ser la contraparte que conversa con Marcela de Ulloa. 10. José Nieto: se cree que era primo del pintor y ejercía de posentador de la corte. Su función en el cuadro es la de introducir luz a la habitación desde el fondo dándole aún más perspectiva y profundidad. Se sitúa frente a una puerta abierta donde entra una luz fuerte del corredor. 11. Felipe IV: representado en un espejo o cuadro al lado izquierdo de la puerta en el plano del fondo, confunde al espectador con la multiplicidad de perspectivas. ¿Es el reflejo de los reyes que se encuentran en la posición del público? o ¿es el reflejo del cuadro que Velázquez pinta de los reyes? 12. Mariana de Austria: es la segunda esposa del rey Felipe IV y ayuda a completar el misterio del espejo en el último plano del cuadro…..” (https://www.culturagenial.com/es/cuadro-las-meninas-de-diego-de-velasquez/, Revisión Técnica, por Andrea Imaginario). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=ydIC7D2oo7o, Historia en 10’); (https://www.youtube.com/watch?v=hj4bdndTF9I, Artehistoria); (https://www.khanacademy.org/humanities/ap-art-history/early-europe-and-colonial-americas/reformation-counter-reformation/v/vel-zquez-las-meninas-c-1656);  (https://www.museodelprado.es/en/the-collection/art-work/las-meninas/9fdc7800-9ade-48b0-ab8b-edee94ea877f); https://mymodernmet.com/es/las-meninas-velazquez/, por Regina Sienra); (https://www.enforex.com/espanol/cultura/arte-las-meninas.html); (https://www.milenio.com/cultura/las-meninas-de-diego-velazquez-que-significa-la-pintura); (https://www.bbc.com/mundo/noticias-50355098).

Museo del Prado en Madrid (257, 324) – “….El Real Museo de Pintura y Escultura, que en 1868 pasó a denominarse Museo Nacional de Pintura y Escultura y posteriormente Museo Nacional del Prado, abrió al público el 19 de noviembre de 1819 con 311 pinturas de la Colección Real, todas de autores españoles, colgadas en sus muros. En 2019 celebró su Bicentenario, reflexionando sobre su historia pero con la vista puesta en el futuro. La idea motriz del Bicentenario ha sido celebrar el Museo Nacional del Prado como el gran regalo que se ha dado la nación española y explicar cómo, a consecuencia de acontecimientos sociales y políticos, una colección privada concebida para deleite de unos pocos acabó convirtiéndose en la principal institución cultural de todos los españoles. ARTISTAS DESTACADOS ANGELICO, FRA; WEYDEN, ROGIER VAN DEREL; BOSCO; FLANDES, JUAN DE; DURERO, ALBERTO; RAFAEL; TIZIANO, VECELLIO DI GREGORIO; EL GRECORUBENS, PEDRO PABLO; RIBERA, JOSÉ DE; VELÁZQUEZ, DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y; REMBRANDT HARMENSZ. VAN RIJN; TIEPOLO, GIAMBATTISTA; GOYA Y LUCIENTES, FRANCISCO DE….https://www.museodelprado.es/museo…… Museo del Prado, una institución casi bicentenaria cuyo origen y poderosa singularidad debe mucho a los gustos de los monarcas de los siglos XVI y XVII. El coleccionismo entonces difería del actual. Sin pretensiones enciclopédicas, aspiraba a reunir cuantas obras fuera posible de los artistas predilectos. Ello explica que del Prado se haya dicho que es un museo de pintores, no de pinturas, pues los artistas representados suelen estarlo de forma superlativa, pudiendo preciarse de poseer los mayores conjuntos de El Bosco, Tiziano, El Greco, Rubens, Velázquez o Goya, a veces con más de un centenar obras. Este tipo de coleccionismo, visceralmente pasional, generaba también lagunas, y explica que unos períodos estén peor representados que otros, a veces porque entonces no interesaban, como sucedía con los “primitivos” italianos, otras por circunstancias históricas, como ocurrió con la pintura holandesa del Seiscientos. El primer pintor coleccionado por los monarcas españoles, y el pilar sobre el que se erigió la colección real, fue Tiziano. La elección tuvo consecuencias decisivas para el coleccionismo regio e incluso para la propia evolución de la pintura española. Al decantarse por el campeón del color en detrimento de los pintores florentinos y romanos que defendían la primacía del “disegno”, los monarcas optaron por una pintura que primaba sus aspectos más emotivos y sensuales. A Tiziano siguieron otros venecianos (Veronese, Tintoretto) y aquellos artistas que asumieron su legado, como los flamencos Pedro Pablo Rubens y Anton Van Dyck, y la influencia de unos y otros fue decisiva para la eclosión de la pintura española en el siglo XVII, con Velázquez a la cabeza. Esta fue la viga maestra de la antigua colección real, pero no fue la única. Otros pintores y escuelas fueron incorporados desde el siglo XVI. Felipe II gustó de la pintura flamenca del XV –lo que explica nuestras colecciones de  van der Weyden, Memling y, sobre todo, el Bosco- y aún más decisivo fue Felipe IV, quien no sólo encargó obras a ya citados Rubens, Velázquez y Van Dyck, también al español activo en Nápoles José de Ribera, a los franceses Nicolás Poussin y Claudio de Lorena, y a pintores italianos que contribuyeron a decorar sus múltiples residencias. Procuró además paliar lagunas existentes, agregando a la colección artistas italianos del Renacimiento italiano no veneciano como Rafael, Parmigianino o Correggio. A su muerte la colección real española era la mejor de Europa y el modelo a imitar. Con el advenimiento de la dinastía Borbón llegaron los pintores franceses, dando inicio a un siglo, el XVIII, dominado por artistas foráneos. A los franceses les sucedieron los italianos y, en el tercer cuarto de la centuria, Madrid fue escenario de una de las rivalidades artísticas más fascinantes de Europa, cuando Carlos III empleó a dos artífices antagónicos en sus formas de entender y practicar la pintura: el veneciano Giovanni Battista Tiepolo, brillante epígono de la gran tradición, y el bohemio formado en Roma Anton Raphael Mengs, heraldo del neoclasicismo. Sólo a finales del siglo, con Goya, vuelve un pintor español a dominar el escenario cortesano. El Prado y sus colecciones son reflejo de la historia de España, cuyo menguante papel  internacional en el siglo XIX mermó su atractivo para artistas foráneos. Son ahora los españoles quienes se educan y trabajan fuera: en Roma a principios de la centuria, y desde mediados en París, convertida en capital mundial del arte. De ello, del fervor nacionalista que recorrió el siglo, y que nuestros pintores plasmaron en lienzos que celebraban sus gentes, paisajes e historia,y de la desamortización de los bienes eclesiásticos que, vía Museo de la Trinidad, contribuyeron decisivamente a acrecentar los fondos procedentes de la Corona, dan fe nuestras colecciones, que se cierran en 1881, año de nacimiento de Picasso. Y unas colecciones que, aunque mayoritariamente pictóricas, comprenden asimismo excepcionales testimonios escultóricos, de artes decorativas y de obras sobre papel, de la Antigüedad al siglo XIX. Desde su creación en 1819 el Museo del Prado ha sido un decisivo actor del progreso de la historia del arte. Ha sido determinante en la recuperación de los primitivos españoles y de figuras emblemáticas como El Greco, en el encumbramiento de Velázquez a la cúspide del Parnaso pictórico español,  y sus salas han servido de inspiración a algunos de los pintores más vanguardistas de los últimos 150 años. Tal es el acervo que mostramos orgullosos a nuestros visitantes….. (https://www.museodelprado.es/coleccion). También puede verse: (https://www.museodelprado.es/museo/historia-del-museo); (https://www.spain.info/es/reportajes/el_museo_del_prado_una_visita_imprescindible.html);

(https://www.nytimes.com/es/2019/01/31/espanol/cultura/museo-del-prado-bicentenario.html, por Raphael Minder); (https://www.youtube.com/watch?v=6EP3eMiA2hM,Consorcio MUSACCES, por Tomás Ibañez Palomo); (https://www.youtube.com/watch?v=_Ot2DMWgJm0); (https://www.youtube.com/watch?v=6xFY4l34EVw).

 

Abadesa de Ágreda (261) – “….Sor María de Jesús de Ágreda…. Nació en Ágreda (Soria) el 2 de abril de 1602, y murió también en Ágreda el 24 de mayo de 1665. Monja concepcionista, escritora, venerable. En el siglo María Coronel y Arana, nació en el seno de una hidalga y religiosísima familia; su padre, Francisco, y sus dos hermanos, Francisco y José, entraron en el convento franciscano de San Antonio de Nalda (La Rioja), de la provincia franciscana de Burgos; ella, en edad de dieciséis años, junto con su madre Catalina y la única hermana que le quedaba, profesaron la regla de las franciscanas concepcionistas en el monasterio construido en su misma casa. Elegida abadesa (1627), desempeñó el cargo, con intervalo de un trienio (1652-55), hasta su muerte. Más que a sus dotes de gobierno y a sus elevadas virtudes debe su fama a su obra póstuma Mística Ciudad Dios (MCD) y a sus relaciones con Felipe IV, relaciones que se inician con la visita que el monarca hizo personalmente a Ágreda (10-VII-1643) y duran hasta la muerte. Desde la celda de su monasterio y a través de un interesantísimo epistolario, la religiosa orienta y aconseja al apocado monarca sobre los asuntos más variados del reino: guerras de Cataluña, conducta y política de los validos, sobre todo del Conde-Duque, paz con Francia, emancipación de Portugal, etc. A los ocho años de su muerte, en 28-I-1673, bajo Clemente X fue introducido en Roma el proceso de su beatificación; Benedicto XIV aprobó el proceso de sus virtudes in genere (20-V-1744) y también in specie (31-III-1756). El proceso, sin embargo, quedó paralizado a causa de las dificultades surgidas en torno a sus escritos, no obstante las reiteradas y potentes instancias que se han cursado a Roma en diversas ocasiones hasta nuestros días. OBRASMística Ciudad de Dios, milagro de su omnipotencia y abismo de la gracia. Historia divina y vida de la Virgen Madre de Dios, 4 vols., Madrid 1670. Ediciones y traducciones incluso en griego, árabe, croata, flamenco, polaco. La índole sobrenatural que la autora atribuía a su doctrina y los temas candentes -como el de la Inmaculada Concepción- que trataba, suscitaron inmensas dificultades a dicha obra, la cual cayó en la Inquisición española (1672), fue condenada por el Santo Oficio de Roma (1681), por la Sorbona (1696), e incluida en el Indice (1713). Los reyes de España obtuvieron varias veces la suspensión de los decretos romanos. Otras obras: Escala para subir a la perfecciónPláticas del cumplimiento de la voluntad de DiosLas SabatinasCartas a Felipe IVMeditaciones sobre la pasión Nuestro Señor y ejercicios quotidianos y doctrina para hacer las obras con mayor perfección; las cinco últimas, y otras varias, inéditas. Autobiografía, últ. ed. por S. Ozcoidi y Udave, vol. 5 de MCD, Barcelona 1914, 18-101. Cartas de la ven. Madre Sor... y del Señor Rey Don Felipe IV, 2 vols., Madrid 1885-86. Tirasonen. Beatificationis et canonizationis Ven. ancillae Dei Sororis Maria a Iesu de Agreda, Roma 1730. [Cf. Diccionario de Historia Eclesiástica de EspañaQ. Aldea (dir), I, Madrid 1972, 14]…..” (http://www.franciscanos.org/enciclopedia/mjagreda.htm, por Isaac Vazquez, ofm.). También puede verse: (en el mismo enlace anterior, otras biografías de la Abadesa de Agreda, bajo los autores allí indicados…jjj); (https://www.mujeresenlahistoria.com/2012/06/la-consejera-del-rey-sor-maria-de.html); (https://sorianoticias.com/noticia/2020-02-18-la-presentacion-una-renovada-biografia-madre-agreda-congrega-mas-200-personas-madrid-madrid-65325); (http://www.concepcionistasaranzazu.com/wp-content/uploads/2018/01/Biografia-de-Sor-Maria-de-Jesus-de-Agreda.pdf); (http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1645-sor-maria-de-jesus-de-agreda-confidente-y-consejera-de-felipe-iv-10101/)

 

Apéndice:

Don Juan, el burlador burlado?, por Andrea D.M. Julio 10, 2015

EN: https://lemiaunoir.com/don-juan-burlador-burlado/

 

“….Llega el verano y las hormonas se alteran más aún que en primavera. Fiestas al aire libre, conciertos, amores de verano…y todo esto, puede que porque sea una de mis obras preferidas, me hace pensar en un personaje clave de la literatura española, un mito de nuestra cultura como es el “Don Juan”. Tal es su importancia que la R.A.E. ha adjetivado la palabra “donjuán” con la definición “seductor de mujeres”. Pues como iba diciendo, en esta época del año parece que los hombres son más donjuanes y que las mujeres nos dejamos seducir más fácilmente por tales galanes.

Estas reflexiones veraniegas me han hecho pensar en el papel de la mujer en la primera obra en la que aparece el famoso Don Juan: El burlador de Sevilla, atribuida a Tirso de Molina. En esta obra, al igual que en tantas otras, el autor o bien el narrador nos intenta conducir posicionándonos a favor de las mujeres “burladas” y en contra del “burlador” desde el mismísimo título…..

Es por esto que, a veces, en una primera lectura no vemos más allá de lo que el autor no quiere que veamos, pero… ¿de verdad Don Juan era un burlador, o más bien fue un burlador burlado? Pues bien, leyendo la obra desde otra perspectiva, mi opinión es que fue un burlador burlado. A continuación explicaré los motivos….

Cuatro son las mujeres que aparecen en la novela: Isabela, Tisbea, Ana de Ulloa y Arminta,. Todas son burladas por Don Juan a lo largo de la obra. Isabela es duquesa de Nápoles y es burlada porque el protagonista se hace pasar por su amado, Octavio, al cual había rechazado hasta entonces por mantener su honor. La cuestión es que Isabela es engañada bajo la promesa de matrimonio, en teoría por Octavio, por lo que se podría decir que se había decidido a mantener relaciones con él, lo que la hace ser burlada. Pero una burlada con consentimiento y por el deseo de matrimonio, por lo que toda la culpa no sería de Don Juan.

Por otra parte está Ana de Ulloa, otra noble, esta vez hija del comendador. Hace una aparición muy breve en la obra, de cinco versos, pero no por ello menos importante. De hecho es el núcleo de la obra. Ana es burlada porque escribe una carta a su amado, oponiéndose a la autoridad de su padre. Esa carta llega a manos de Don Juan, quien no desaprovecha la oportunidad de asistir donde el amado había sido citado para mantener relaciones con Doña Ana. Otro tema de debate es si llega a ser burlada o no, no se especifica en la obra. Ana, llegado a consumar el acto o no, estaba dispuesta a perder su honra, por lo que al igual que pasa con la anterior mujer, Don Juan se aprovechó de las situación, pero la mujer no es tan inocente como parece……

A continuación vienen las dos plebeyas, las cuales tienen los papeles más relevantes. Arminta es seducida por Don Juan el día de su boda con un pastor por una promesa de vida noble llena de riqueza. Así, Arminta es engañada pero con su consentimiento, se podría decir que su avaricia la lleva al engaño.

Y llega la pescadora, la mujer con carácter varonil que se burla del amor hasta que aparece Don Juan naufragando. Don Juan no la dice que es noble, pero ella lo sabe por Coridón, su fiel sirviente, quien se lo dice cuando lo toma por muerto. A partir de este dato podemos entender también que Tisbea es la mujer que, por excelencia, burla al burlador. Porque aunque él la abandona, ella le usó para poder formar parte de la nobleza…..

Este tema es un tema muy discutido y con gran variedad de opiniones. Yo he expresado la mía de forma breve a partir de un estudio de la obra, alegando que no sólo Don Juan tiene la culpa, sino que las mujeres estaban, en cierta parte, dispuestas a ser burladas. Si nunca habíais pensando esta cuestión al leer la obra, planteároslo, y si no habéis leído la obra… ¡os animo totalmente! Ya sabéis, ni burléis ni os dejéis burlar…..” 

No comments:

Post a Comment

AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados

 EN:  https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...