Thursday, February 25, 2021

Temas y personajes (53) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Erasmo de Roterdam hasta Juan López de Hoyos, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

 La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo tercero artículo se refiere a temas y personajes que van desde Erasmo de Roterdam (1466 – 1536) hasta Juan López de Hoyos (entre 1530 y 1540 – 1583) Veamos:

Erasmo (249, 251) – “,,,Intelectual y teólogo neerlandés que difundiría un humanismo espiritual y sería pionero en la propuesta de una renovación cristiana. Erasmo de Róterdam fue un destacado intelectual, filólogo y teólogo neerlandés de notable influencia durante el siglo XVI y por supuesto en los siglos posteriores. Su singular visión sobre la religión y la vida religiosa le generaría odios y amores a la par. Propuso una renovación cristiana sin perder de vista los valores morales. Su gran propósito era poder combinar el humanismo con la religión. También, causaron revuelo entre sus pares sus proposiciones como la defensa del laicado, las críticas a las prerrogativas del clero y las órdenes religiosas….. Nació como Geert Geertsen, en Róterdam justamente, un 28 de octubre del año 1466, en circunstancias prohibidas ya que fue el fruto de la relación de un sacerdote con su sirvienta. Su padre lo envió a educarse en la escuela Hermanos de la Vida Común y esto marcaría sus intenciones de convertirse en sacerdote….. Después de ordenarse comenzó a trabajar como secretario del Obispo de Cambrai y también aprovechó para estudiar teología en la Universidad de París. Esto lo acercará al pensamiento humanista que estaba tan boga por esos tiempos. Una vez graduado comienza a enseñar Teología en la Universidad de Cambridge. En Inglaterra gozaría de un enorme prestigio entre sus pares y constantemente le ofrecían puestos vinculados a la educación los cuales rechazó por su naturaleza inquieta de estar en constante movimiento por el mundo, aprendiendo. Los primeros años del siglo XVI lo encuentran en Italia donde también gozaría de una gran admiración por sus propuestas novedosas en materia de humanismo religioso. Si bien también le ofrecieron puestos eclesiásticos de importancia decidió regresar a Inglaterra….. Si bien Erasmo fue un gran crítico de la disciplina de las autoridades educativas y de los excesos del clero no adhirió a la Reforma Protestante que marcó un cismo en la Iglesia Católica, sin embargo, muchos lo señalaron como uno de sus instigadores, como consecuencia que su máximo exponente, Martín Lutero, se encargó de difundir por todo el mundo que los escritos de Erasmo, especialmente la traducción del Nuevo Testamento lo habían inspirado. A partir de ese momento sus amigos, colegas y detractores empezaron todos a desconfiar de él y a cuestionarlo a propósito de esta cuestión y también porque hacía esperar una definición al respecto. A partir del año 1531 se instala en la ciudad de Basilea desde la cual continúa con su intenso trabajo como autor. Fallece el 12 de julio del año 1536 a causa de disentería, un trastorno de inflamación en el intestino, en la zona del colon…..” (https://www.quien.net/erasmo-de-roterdam.php). También puede verse: (https://blogs.ua.es/erasmorotterdam/biografia-3/); (https://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=bio_erasmo); (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20190305/47311915840/el-lado-oscuro-de-erasmo.html, por Francisco Martínez Hoyos….Ver también el Apéndice abajo…); (https://www.youtube.com/watch?v=EzXE5LrU-S8); (https://www.youtube.com/watch?v=HPcnmnBVQ4s).

Siglo de oro (240, 241, 243, 247, 496) “….El Siglo de Oro o Siglo de Oro Español fue un período de florecimiento de las artes y la literatura en la España de la dinastía de los Austrias o los Habsburgos. Se trata de un período sin fechas delimitadas, usualmente superior a un siglo a pesar de su nombre, cuyos inicios estarían luego de la Reconquista española, alrededor de 1492, y sus fines alrededor de 1681, año de la muerte de Pedro Calderón de la Barca. Fue un período histórico de relativa fortaleza política española, dominada por el espíritu de la contrarreforma y la Santa Inquisición de la Iglesia Española, de manera que se trató de un período esencialmente católico, pero que le brindó a España el reconocimiento y la admiración internacionales…..El término “Siglo de Oro” fue ideado por Luis José Velázquez, marqués de Valdeflores, quien fuera un erudito y anticuario del siglo XVIII. Lo utilizó por vez primera en su estudio Orígenes de la poesía castellana de 1754, aunque con ello se refería exclusivamente al siglo XVI. El término luego habría de rescatarse y emplearse para nombrar a todo el período de los siglos XVI y XVII…..Normalmente se considera la publicación de la Gramática castellana de Nebrija en 1492, así como la llegada de Colón al Nuevo Mundo o el término de la Reconquista española, como los eventos que dan inicio al período del Siglo de Oro. Asimismo, la firma del Tratado de los Pirineos entre España y Francia en 1659, y la muerte del autor Pedro Calderón de la Barca en 1681, son los eventos que le ponen fin…..Se considera que el Siglo de Oro abarca dos períodos estéticos distintos: …El renacimiento español. Tiene lugar en el siglo XVI durante el reinado de los reyes católicos Carlos I y Felipe II, signada por una interpretación muy particular de las influencias italianas renacentistas en confluencia con formas estéticas propiamente ibéricas, como las fruto del sincretismo con los moros….El barroco hispano. Tiene lugar en el siglo XVII durante el reinado de los reyes católicos Felipe III, Felipe IV y Carlos II, y presenta una verdadera explosión de las artes plásticas y la literatura en un estilo propio de abundancia de formas y temáticas sociales atrevidas…..El Siglo de Oro se caracterizó por una tendencia a la vulgarización de los saberes humanísticos, lo cual potenció los géneros de la sátira y la comedia popular, que tuvo su correspondencia en la novela picaresca y, sobre todo, en la novela polifónica cuya semilla representa el Quijote de Cervantes. La música, la pintura y la escultura fueron también importantes tendencias alimentadas por el gusto manierista por la exageración de las formas y la abundancia del contenido (de donde proviene hoy en día el uso de la palabra barroco, es decir, recargado), así como los estilos arquitectónicos anticlasicistas….La literatura del Siglo de Oro alcanzó un esplendor único en la historia literaria universal, gracias a diversas tendencias:…La novela picaresca. Protagonizada por pícaros, es decir, jóvenes pobres y taimados que hacían la vida aprovechándose de los demás y de su ingenio. Será un modelo arquetípico importante en la literatura universal….La poesía ascética y mística. De raigambre católica, en la que los poetas exploraban poéticamente su llamado religioso….La sátira. Tanto en poesía, narrativa como en dramaturgia, la sátira y la burla al clasicismo solemne fue central en el imaginario literario del Siglo de Oro…..La comedia. El teatro fue uno de los grandes ganadores del Siglo de Oro, con más de 400 obras compuestas por grandes nombres que pasarían a la historia universal de las letras…..Los grandes autores del Siglo de Oro español fueron:….Miguel de Cervantes. Escritor del Quijote, así como de las Novelas Ejemplares y otras formas de narrativa que serían centrales y fundamentales para la literatura mundial de Europa…..Luis de Góngora. Poeta y dramaturgo, cuya tendencia estética dentro de la poesía sería conocida como el culteranismo o gongorismo….San Juan de la Cruz. Poeta místico, religioso de oficio, reformador de la Orden de Nuestra Señora del Monte Carmelo y de la Orden de las Carmelitas Descalzas. Desde 1952 es patrono de los poetas en lengua española….Santa Teresa de Jesús. Religiosa y cofundadora de la orden de las Carmelitas Descalzas, se la considera junto a San Juan de la Cruz la cumbre de la poesía mística española…..Francisco de Quevedo. Uno de los autores fundamentales de la literatura española y autor de poesía, narrativa y dramaturgia…..Tirso de Molina. Dramaturgo, poeta y narrador, religioso mercediano, se le considera uno de los tres grandes de la dramaturgia del barroco español….Pedro Calderón de la Barca. Segundo de los tres grandes dramaturgos del siglo de Oro, es autor de la célebre La vida es sueño, fue también un sacerdote de la orden de Santiago….Lope de Vega. El tercero de la trinidad de grandes dramaturgos del Siglo de Oro y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro para la época y fue autor de más de 3000 sonetos, tres novelas, cuatro novelas breves y una epopeya……” (https://www.caracteristicas.co/siglo-de-oro/, por Julia MáximaUriarte). También puede verse:(https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/edad-de-oro/); (https://definicion.de/siglo-de-oro/, por Julián Pérez Porto y Ana Gardey); (https://academiaplay.es/siglo-oro-espanol/); (https://archivoshistoria.com/breve-historia-del-siglo-de-oro-espanol/, por Alejandro García Gómez); (https://sobrehistoria.com/el-siglo-de-oro-espanol/, por marimar); (https://www.youtube.com/watch?v=0Yohvlre9w0); (https://www.youtube.com/watch?v=m6eCJKOqvDs); (https://www.youtube.com/watch?v=nT9ygJv8FoE).

 

El vellón de cobre (245) – “….Definición de moneda de vellón: 1. La española de cobre o de plata y cobre del siglo XVIII… https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/moneda_de_vellon.php... 1 Aleación de plata y cobre con que se hacían monedas antiguamente. el vellón se usó sobre todo durante la Edad Media….2 Moneda antigua de cobre que se usó en lugar de la fabricada con plata.,,, Origin Préstamo (s. XVII) del francés antiguo billon 'lingote', 'aleación de un metal precioso con otro'…. https://www.lexico.com/es/definicion/vellon ....…Moneda de cobre con aleación de plata acuñada desde el siglo III a. C.El término vellón se refiere a una moneda de cobre con aleación de plata acuñada desde el siglo III a. C., pero también se denomina vellón a la piel de los ovinos y caprinos; es igualmente un municipio de la Comunidad de Madrid. La moneda de vellón se diferenciaba de otras por ser la moneda “pobre”, resultado de su aleación de cobre junto con plata, en vez de las monedas “ricas” de oro o plata. Su uso era muy extendido y, como tenían un valor intrínseco, era negociable en cualquier lugar. Su valor no era muy elevado debido a que el cobre tampoco era demasiado apreciado, por tanto se utilizaba para transacciones pequeñas. Se establece una ley donde se indicaba con precisión el contenido de plata. En la misma Edad Media, se demandó más vellón debido a la mayor utilidad que tenía el dinero para realizar transacciones que el trueque, que era la práctica más habitual en las pequeñas transacciones. El rey castellano-leonés Alfonso VI fundó edificios en Toledo y en León para la emisión del vellón. Las monedas de vellón eran también llamadas “Dineros” (tuvo otras denominaciones), lo que evidencia, en parte, el uso más común de la moneda de cobre en comparación a las monedas de oro y plata, que debían circular relativamente poco en los mercados de las ciudades y mucho menos en los pueblos en plena Edad Media. En los reinos de Aragón también a la moneda de vellón la llamaron Dinero, lo mismo que en el Reino de Navarra, el Condado de Barcelona y en el Reino de Valencia. En el Renacimiento, al ser España la gran potencia del momento y, a causa de su elevado gasto militar, se dispuso la emisión de monedas de vellón solo de cobre, para incrementar el volumen de dinero, pero también por motivos fiscales, pues la fabricación de moneda era una regalía. Fue en 1602 cuando la moneda de vellón castellano dejó de tener aleación de plata; la cédula real indica que, desde el 13 de junio de dicho año, el Vellón era de cobre. Esta decisión estuvo llena de polémicas al considerar que perdía prestigio el reino -en este periodo no se comprendía en profundidad la relación tan directa entre la emisión de dinero y la realidad económica del país-, pues resultaba una idea extendida que si la ceca valía menos era un desprestigio para ellos: un país era rico si su dinero lo era. El siglo XVII la situación monetaria, lejos de mejorar, empeoró hasta el extremo de encontrarse en una situación, en algunos momentos, de pleno caos, al llegar los casos de falsificación a ser realmente frecuentes. Felipe Ruiz Martín concluye que las obligaciones que tuvo que soportar la hacienda castellana empeoraron, de tal forma, su situación que prácticamente desaparece de la circulación monetaria la plata, mientras en las otras zonas del país, sin embargo, perduraba la circulación de la plata. El hundimiento del vellón castellano fue paralelo con la falta de reales para seguir manteniendo el inmenso imperio que tenía España en ese siglo y los innumerables conflictos bélicos a los que se enfrentaron……” (http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1jTAAASNTS2MjtbLUouLM_DxbIwMDS0NDQ3OQQGZapUt-ckhlQaptWmJOcSoA5XurkjUAAAA=WKE). También puede verse: (http://www.fuenterrebollo.com/faqs-numismatica/monedas-antiguas.html); (https://www.tesorillo.com/otras/medievales.htm); (https://www.pinterest.com/lauraguillamon/a-moneda-espa%C3%B1ola-antigua/); (https://www.blogbankia.es/es/blog/monedas-espanolas-antiguas.html); (https://listado.mercadolibre.com.mx/monedas-antiguas-de-espa%C3%B1a).

 

Limosneros españoles (245) – “…..En el siglo XVIII, se desarrolló una especial policía acerca de la mendicidad y la vagancia en toda Europa, y también en España. El gobierno mostró un particular interés sobre este tipo de gente, porque los autores de la Ilustración pensaban que eran uno de los principales obstáculos para lograr el progreso de la Nación. La idea era socorrer sólo a los verdaderos pobres en instituciones públicas, y hacer trabajar a los vagos u ociosos. Por ese motivo, la Monarquía comenzó a regular una cuestión que tradicionalmente había competido a las ciudades…..El problema de la asistencia, recogida o castigo de los pobres, vagos, ociosos, holgazanes, mendigos o mal entretenidos, que asolaban las ciudades de los reinos de España era antiguo. Tales sectores marginales de la población siempre habían existido, aunque comenzaron a convertirse en una cuestión especialmente preocupante para la comunidad política a partir de la crisis rural y el correlativo crecimiento urbano que se produjo ya durante la Baja Edad Media en algunos lugares europeos, y sobre todo en la Edad Moderna española, donde la crisis económica del siglo XVII elevó el problema de la vagancia y la ociosidad a índices verdaderamente alarmantes. La literatura de la época, que frente a la crisis política y económica despuntó, no obstante, como la Edad de Oro de las letras españolas, es pródiga en la descripción de esas ciudades que parecían tomadas por los personajes marginales de los que tratamos, a los que se les relacionaba inmediatamente con la pequeña delincuencia o la criminalidad de márgenes: eran los pícaros, rufianes, engañifes, ladronzuelos o hurtadores. Baste recordar las obras pioneras del maestro Cervantes (Rinconete y Cortadillo es la más emblemática), Fernando de Rojas o Francisco Delicado, y más concretamente las novelas picarescas de Mateo Alemán, Luis Vélez de Guevara, Vicente Espinel o Francisco de Quevedo, entre otros, para hacerse una idea muy precisa del problema social al que nos referimos. La cuestión era especialmente sensible en las grandes ciudades. Sin duda en Madrid, donde estaba la Corte, y en localidades populosas y costeras, con un importante comercio y tránsito de población, como Sevilla, Valencia o Barcelona. Aunque también afectaba a otras muchas poblaciones del reino, donde los mendigos u holgazanes comenzaban a amontonarse, buscando sobre todo en las puertas de las Iglesias, o en Hospitales y Obras Pías, el remedio a su situación a través de la caridad. De ella, la beneficencia o caridad cristiana, es de lo que habían vivido hasta entonces. Pero la sociedad moderna clamaba por nuevas soluciones. Efectivamente, en la Edad Moderna se había producido ya un cambio de importancia con respecto a la consideración de la pobreza o la mendicidad. Si durante la Edad Media, a partir del pensamiento tomista que difundió con su propio ejemplo Santo Tomás, éstos habían sido valores relacionados con la resignación y austeridad que predicaba el Cristianismo[1], en la Edad Moderna había pasado a convertirse en manifestaciones propias del vicio, la delincuencia y la depravación moral, que suponían un peligro para la sociedad y requerían la acción de las autoridades[2]…….” (https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552009000100009, por Isabel Ramos Vásquez). También puede verse: http://www.vallenajerilla.com/notabene/olmeda.htm, por Mauro Olmeda…., en especial véase capítulo 10).

Teresa de Ávila (246) – “….Santa Teresa de Ávila….Teresa nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. A los dieciocho años, entra en el Carmelo. A los cuarenta y cinco años, para responder a las gracias extraordinarias del Señor, emprende una nueva vida cuya divisa será: «O sufrir o morir». Es entonces cuando funda el convento de San José de Ávila, primero de los quince Carmelos que establecerá en España. Con San Juan de la Cruz, introdujo la gran reforma carmelitana. Sus escritos son un modelo seguro en los caminos de la plegaria y de la perfección. Murió en Alba de Tormes, al anochecer del 4 de octubre de 1582. Pablo VI la declaró doctora de la Iglesia el 27 de septiembre de 1970….. Sus padres eran Alonso Sánchez de Cepeda y Beatriz Dávila y Ahumada…. El relato que la santa nos dejó en su "Autobiografía" sobre sus visiones y experiencias espirituales da muestra de una extraordinaria sencillez de estilo y de una preocupación constante por no exagerar los hechos. La Iglesia califica de "celestial" la doctrina de Santa Teresa, en la oración del día de su fiesta. Las obras de la mística Doctora" ponen al descubierto los rincones más recónditos del alma humana. La santa explica con una claridad casi increíble las experiencias más inefables…..Por otra parte, el mejor comentario de las obras de la santa es la paciencia con que sobrellevó las enfermedades, las acusaciones y los desengaños; la confianza absoluta con que acudía en todas las tormentas y dificultades al Redentor crucificado y el invencible valor que demostró en todas las penas y persecuciones. Los escritos de Santa Teresa subrayan sobre todo el espíritu de oración, la manera de practicarlo y los frutos que produce. Como la santa escribió precisamente en la época en que estaba consagrada a la difícil tarea de fundar conventos de carmelitas reformadas, sus obras, prescindiendo de su naturaleza y contenido, dan testimonio de su vigor, industriosidad y capacidad de recogimiento. Santa Teresa escribió el "Camino de Perfección" para dirigir a sus religiosas, y el libro de las "Fundaciones" para edificarlas y alentarlas. En cuanto al "Castillo Interior", puede considerarse que lo escribió para instrucción de todos los cristianos, y en esa obra se muestra la santa como verdadera doctora de la vida espiritual…..” (https://www.aciprensa.com/recursos/santa-teresa-de-avila-3506). También puede verse: (https://www.corazones.org/santos/teresa_avila.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=GGP3GsXSvVc); (https://www.youtube.com/watch?v=11HzZCSQr1w); (http://www.santateresadejesus.com/biografia/); (http://www.avila.com/es/guia_de_avila/santa_teresa_de_avila); (https://www.ewtn.com/spanish/saints/teresa_de_jesus.htm).

El entierro del conde Orgaz (248) – “…..Ya Goya y, después de éste, Picasso y otros autores, verían al Greco como el primer impresionista, al primero en ser capaz de dar con dos pinceladas forma a un rostro. Para él pintar no era dibujar y colorear: era dar volumen y dar forma. Doménikos estudió pintura en Creta, su isla natal, convirtiéndose en pintor de iconos, antes de trasladarse a Venecia, donde trabajó en el taller de Tiziano, y después en Roma, donde estudió las obras de Miguel Ángel. Finalmente se estableció en Toledo en 1577. El Greco desarrolló su peculiar estilo y la mayor parte de su trayectoria artística en tierras españolas, influenciado por el fervoroso ambiente religioso de la misma. Se le considera el máximo exponente del manierismo pictórico español. Sus figuras alargadas, pintadas con pinceladas fluidas parecen criaturas inmateriales, carentes de solidez física, e inspiradas en una intensa espiritualidad. A ello hay que añadir su paleta originalísima, de colores fríos, consiguiendo efectos sorprendentes con los rojos, los azules y en particular los blancos, de una rara intensidad y nitidez. La obra cumbre y más admirada de El Greco es «El Entierro del Conde de Orgaz», éste es el nombre por el que se conoce el cuadro, y así se le denomina en la mayoría de los libros de arte, aunque su título verdadero es «El Entierro del Señor de Orgaz...El Entierro del Conde de Orgaz, fue un encargo hecho en marzo de 1586 por D. Andrés Núñez, párroco de la Iglesia de Santo Tomé. Con el paso del tiempo, después de dos siglos y medio de la muerte de Don Gonzalo Ruiz, el párroco reconstruyó la capilla de la Concepción en que está su sepulcro, la coronó con una cúpula, y encargó al mejor pintor de la ciudad (El Greco), un cuadro que rememorara el milagro del entierro del caballero cristiano, benefactor de este templo, para que presidiera la recién remodelada capilla….. El cuadro representa el entierro de Don Gonzalo Ruiz de Toledo, Señor de Orgaz, que no Conde, que tuvo lugar en 1323. Este noble toledano vivió a caballo de los siglos XIII y XIV, y tuvo especial relevancia por sus obras de caridad y por las donaciones que hizo a las instituciones eclesiásticas de la ciudad. Gracias a la ayuda de Don Gonzalo, los monjes agustinos que vivían en la Parroquia de San Esteban, a orillas del Tajo, consiguieron trasladarse al lugar donado por el noble para construir allí una nueva iglesia. Cuando murió Don Gonzalo en el año 1323 pidió ser enterrado en su parroquia, la de Santo Tomé. En el momento de enterrar su cuerpo en la fosa, aparecieron milagrosamente San Esteban y San Agustín para depositarle, siendo éste el momento milagroso que el párroco de la Iglesia de Santo Tomé mandó plasmar al pintor...Como el nombre del cuadro indica, se plasma el momento del Entierro del Señor de Orgaz. La composición se desdobla en dos escenas: una terrestre, la inferior, en la que se entierra al caballero, y otra celestial, en la mitad superior, en la que su alma sube al cielo según la tradición cristiana. Son dos secciones que se diferencias incluso en aspectos relativos a la técnica pictórica. Teniendo en cuenta que el cuadro se pintó en 1586, los rostros de las personas que contemplan el milagro, se corresponden con los de toledanos ilustres de la época del Greco. Siguiendo lo estipulado en el contrato, El Greco representó en la parte inferior del cuadro un cortejo de caballeros y nobles que acuden al entierro y rodean a San Esteban y San Agustín, los cuales sostienen el cuerpo del Señor de Orgaz para depositarlo en un sepulcro. El Greco refleja su propia época, en lugar de situar la escena en los tiempos en que murió el Señor de Orgaz. Dado que debía incluir en el cuadro muchos personajes en la parte inferior del cuadro, conforme a las especificaciones que se habían hecho en el contrato, aprovechó para retratar a conocidos y amigos suyos, e incluso a sí mismo y a su hijo, que presencian así, el entierro del Señor de Orgaz…..” (https://revistadiapason.com/el-entierro-del-conde-de-orgaz/, por Diapasón). También puede verse::

(https://sites.psu.edu/paulling/2016/10/12/the-burial-of-count-orgaz-by-el-greco-brianna-paulling/, por Brianna Pauling);

(https://www.marisolroman.com/2012/07/10/el-entierro-del-conde-orgaz/, por Marisol Román);

(https://es.aleteia.org/2019/11/14/cinco-curiosidades-de-el-entierro-del-conde-de-orgaz/).

Juan López de Hoyos (249) – “….López de Hoyos y de Santiago, Juan. Madrid, 1530-1540 --- 28.VI.1583. Humanista y pedagogo. El maestro Juan López de Hoyos nació en la década de 1530 del matrimonio formado por Alonso López de Hoyos y por Juana de Santiago. Tras cursar estudios universitarios, se ordenó sacerdote en torno a 1562, ocasión para la que sus padres le hicieron donación de unas casas sitas en la Cava de San Miguel de los Otoes. En 1568 superó, ante un tribunal de examinadores venidos de la Universidad de Alcalá de Henares, los ejercicios de oposición que le permitieron ocupar la cátedra de Gramática de la villa de Madrid. Uno de sus primeros discípulos fue Miguel de Cervantes, quien participó junto a otros jóvenes poetas del Estudio en las honras fúnebres que sucedieron a la muerte del príncipe Carlos y la reina Isabel de Valois, desaparecidos en 1568. Ambos acontecimientos luctuosos, además, inspiraron la redacción de sendos escritos conmemorativos en los que López de Hoyos ejerció como cronista oficial de la villa. Salieron entonces de su pluma la Relación de la muerte y honras fúnebres del Sereníssimo Príncipe don Carlos (1568) y la Historia y relación verdadera de la enfermedad, felicíssimo tránsito, y sumptuosas exequias fúnebres de la Sereníssima Reyna de España, doña Isabel de Valoys (1569). A pesar de sufrir la competencia de otros centros de enseñanza abiertos irregularmente en la villa y corte —como el de los Teatinos—, López de Hoyos gozó de una acomodada posición que mejoró ostensiblemente con la reforma de su casa y estudio sufragada por el Ayuntamiento. Igualmente contó con la protección de prominentes cortesanos, como el cardenal Diego de Espinosa, a quien dedicó una sentida pieza tras su repentina pérdida en 1572. Aquel mismo año, López de Hoyos dejó constancia en una nueva relación de las brillantes fiestas que se hicieron en Madrid para recibir a Ana de Austria, quien llegaba a España con la esperanza de asegurar la sucesión al trono. Así surgió el Real apparato y sumptuoso recibimiento con que Madrid rescibió a la Sereníssima Reyna doña Ana de Austria. A lo largo de su vida, su labor preferente fue la enseñanza y la predicación, que le dejaba poco tiempo para la escritura, como él mismo confiesa. Paralelamente a su actividad intelectual, desempeñó diversos oficios religiosos, como el de capellán de la capilla madrileña del obispo de Plasencia o el de párroco de San Andrés en 1580. Poco antes de su muerte fue nombrado comisario real, que es el único cargo que figura en su epitafio. Falleció el 28 de junio de 1583. Mandó ser enterrado en el convento de San Francisco. En su testamento dejaba a su madre una cuantiosa herencia y fundaba una capellanía, cuyo primer titular habría de ser su sobrino, Pedro de la Parra. ….” (http://dbe.rah.es/biografias/24765/juan-lopez-de-hoyos-y-de-santiago). También puede verse: (http://www.proyectos.cchs.csic.es/humanismoyhumanistas/juan-lopez-de-hoyos-biografia);(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lopez_de_hoyos.htm); (https://www.libertaddigital.com/cultura/libros/2014-03-24/juan-lopez-de-hoyos-el-maestro-de-cervantes-en-tiempos-de-felipe-ii-1276513958/); (https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/670542/juan_rio_edo_1999.pdf?sequence=1, por María José del Río Barredo)

Apéndice


El lado oscuro de Erasmo, por Francisco Martínez Hoyos

EN: https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-moderna/20190305/47311915840/el-lado-oscuro-de-erasmo.html,

“….Con un nombre que tradicionalmente ha sido un sinónimo del humanismo, ¿quién podía imaginarse que Erasmo fuese de todo menos tolerante? La figura de Erasmo de Róterdam (1466-1536) está llena de connotaciones positivas. El humanista holandés encarna valores como la integridad, el pacifismo, el ansia de conocimiento propia del esplendor renacentista. Pero... ¿y si esta imagen estuviera en flagrante contradicción con el personaje de carne y hueso? Erasmo fue también pendenciero, misántropo, impertinente, borrachín... Tuvo, sin embargo, un talento incomparable para autopromocionarse y difundir la imagen opuesta, la de un hombre desinteresado, amigo fiel y amante de la verdad. Resulta interesante que un autor tan asociado con la idea de tolerancia pudiera ser tan injurioso con los demás. En una ocasión en la que un editor publicó una obra adversa, su reacción fue atacarle con toda la artillería a él y a toda su familia….. Alguien que le conocía bien dijo que podía ser un hombre útil en tiempos de paz, pero no en medio de una guerra. El juicio era exacto. En el conflicto entre la Iglesia católica y el incipiente protestantismo, intentó nadar y guardar la ropa. Estaba de acuerdo en algunos puntos con las críticas a la religión oficial, pero no como para romper con la obediencia al papa. Eso no impidió que le acusaran de ser el responsable intelectual de la Reforma: “Usted puso el huevo y Lutero lo empolló”. Al parecer, su respuesta fue igualmente irónica: “Sí, pero yo esperaba un pollo de otra clase”. Erasmo pecó muchas veces de cobardía, como cuando no hizo nada para defender a su amigo Tomás Moro, sometido a juicio por oponerse al divorcio de Enrique VIII de Inglaterra. Tomó entonces partido por el rey, al igual que en otras circunstancias se decantará por el más poderoso. Ni siquiera intentó ponerse en contacto con la familia de Moro para ofrecer una palabra de consuelo….. Tras la ejecución del inglés, apenas salió de su pluma un breve comentario en el que vino a decir, con lenguaje florido, que él se lo había buscado. Por ser tan imprudente como para meterse en un peligroso asunto teológico, en lugar de dejar la cuestión a los especialistas. Pese a sus múltiples defectos, el autor de Elogio de la locura poseía un alto concepto de sí mismo, como todos los ególatras. Por eso, en su testamento dejó una fuerte suma para la publicación de sus obras completas en edición de lujo. El dinero para los pobres venía después de esta prioridad y de la parte dedicada a los amigos. Bueno, a aquellos que conservó, porque en el camino perdió a muchos después de que dejaran de serle útiles. Quería estar a bien con romanos y cartagineses, así que a la larga solo conseguiría ganarse más y más adversarios. No obstante, gracias a la magia de su pluma, se labró una imagen de intelectual excelso, sin conexión con las mezquindades humanas. Este texto se basa en un artículo publicado en el número 612 de la revista Historia y Vida. ¿Tienes algo que aportar? Escríbenos a redaccionhyv@historiayvida.com....” 

 

 

No comments:

Post a Comment

Articulos (7) sobre Latinoamérica y otros temas publicados en 2023 que podría ser de interés releer

 EN:  Carlos Sánchez Berzaín abril 11, 2023 https://www.lapatilla.com/2023/04/11/carlos-sanchez-berzain-inseguridad-ciudadana-en-latinoameri...