Tuesday, February 9, 2021

Temas y personajes (51) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Jacobo Fugger hasta el Duque de Uceda, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo primer artículo se refiere a temas y personajes que van desde Jacobo Fugger (1459 – 1525) hasta el Duque de Uceda (1581 – 1524). Veamos:

Jacobo Fugger (235)  - “….Jakob Fugger o también conocido como Jakob II el Rico, fue miembro de la ambiciosa familia de los Fugger, célebre estirpe de hombres de negocios, que en el siglo XVI y comienzos del XVII estuvo estrechamente vinculada a las operaciones financieras del imperio de Carlos I, el mayor y más poderoso del mundo en aquella época. Protagonistas de una fulgurante ascensión, desde la modesta posición de artesano hasta el control absoluto de la banca y la minería durante el reinado del emperador Maximiliano I, debe señalarse a los Fugger como un brillante ejemplo de éxito empresarial y de iniciativa privada...Jakob Fugger nació en 1459. Era descendiente de una familia de tejedores de Graben (Suabia) y nieto de Johannes Fugger, el fundador, que estableció en Augsburgo la semilla de la gran hacienda familiar, unos talleres de pañería. Hijo de Jakob el Viejo, la primera vocación de Jakob II el Rico fue la eclesiástica, por lo que inició un poco tarde su aprendizaje como empresario. No tardó en dar muestras de una extraordinaria aptitud para el comercio, al igual que sus hermanos Ulrich y Georg. Fue el primero de éstos quien había introducido a la familia en el negocio de las finanzas, al convertirse en el banquero de los Habsburgo. Desde 1487 empezaron los Fugger a hacer anticipos, reembolsables en plata de las minas del Tirol, a un príncipe de la casa de Austria, el archiduque Segismundo, constituyéndose en nobles competidores de la tradicional aptitud negociadora de los banqueros judíos. Los Fugger concedieron igualmente préstamos de gran cuantía a Maximiliano I, que al poco tiempo fue elegido emperador de Alemania (1493) y que pignoró en favor suyo el condado de Kierchberg, el señorío de Weis-senhorn y otros territorios... Jakob construyó el castillo de Fuggeran, en el Tirol, y en Augsburgo la colonia Fuggerei (1514), compuesta de 106 viviendas, aún existentes, en la que hallaba albergue a precio reducido la clase menesterosa. Erigidas para alojar a sus empleados, suponen la primera construcción de viviendas sociales realizada en Alemania. En 1519 la riqueza e influencia de los Fugger alcanzó su punto más alto, tras la muerte del emperador Maximiliano I y el acceso al trono de Carlos I de España y V de Alemania, nieto de los Reyes Católicos y de Maximiliano. La prueba más concluyente de la influencia de la familia reside en la elección imperial de ese mismo año, en la que aseguraron el triunfo de Carlos I (cuya causa abrazaron desde el primer momento como católicos) frente al otro aspirante a la corona real alemana, el rey Francisco I de Francia, suministrando 543.000 florines de los 850.000 que fueron necesarios para satisfacer a los electores….. Bajo la dirección de Jakob II el Rico (que había empezado a ejercer la dirección de la casa en 1510, tras la muerte de su hermano Ulrich), la familia obtuvo entre 1511 y 1527 unos beneficios de 1.824.411 florines, es decir, casi el 1.000 % del capital inicial. Sucedió a Jakob su sobrino Anton, que dirigió el negocio con mucha prudencia. Apoyó con firmeza a Carlos V, que llegó a afirmar: «He conservado el imperio con la ayuda del dinero de Anton Fugger». En señal de agradecimiento, le distinguió con el título de conde de Weissenhorn, y a Georg Raymund, su hermano, con el de conde de Kirchberg. Concedió a ambos el derecho de acuñar moneda de oro y plata en 1534, y en 1541 los derechos de jurisdicción sobre sus territorios….. Al morir Anton, en 1560, empezó la decadencia de la familia, que hubo de sufrir las bancarrotas de 1596, 1607 y 1627. A partir de esta última fecha, los Fugger se convirtieron en terratenientes sin una excesiva influencia política……(https://mihistoriauniversal.com/biografia/jakob-fugger/)….. Jakob II murió la noche del 31 de diciembre de 1525, aunque algunos autores retrasan tal fecha hasta el 30 de enero de 1526. Con su desaparición, el linaje Fugger perdió a un individuo que actuó como cabeza de un clan de capitalistas emparentados que confiaron su fortuna a la empresa familiar. Además, con su capacidad personal como negociante, Jakob II consiguió triunfar sobre las tendencias centrífugas, crear una especie de bloque económico unificado, y asegurar la continuidad de la compañía tras los pasos que habian dado sus predecesores….” (http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fugger-jakob-ii). También puede verse: (https://www.bbc.com/mundo/noticias-40598562);

(https://www.eleconomistaamerica.com/cultura-eAm-mx/noticias/8514952/07/17/Quien-fue-Jakob-Fugger-la-persona-mas-rica-de-la-historia.html); (https://muhimu.es/cultura-entretenimiento/jakob-fugger/, por Valeria Hiraldo); (http://dbe.rah.es/biografias/16199/jacob-fugger); (https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-08-27/historia-finanzas-banqueros-ricos-filantropia-carlos-v_1432821/).

Anthony Pagden (235) “….El profesor Anthony Pagden es catedrático de Teoría Política en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Obtuvo su doctorado en la Universidad de Oxford. Ha sido profesor de Historia en distintas universidades, por mencionar sólo algunas, las siguientes: Merton College, Oxford, Instituto Europeo Universitario, King´s College, Cambridge, y la Universidad Johns Hopkins. Su principal línea de investigación es la teoría política del imperio, especialmente en cómo occidente intentó explicarse a sí mismo el modo y el porqué del enorme dominio que tuvo sobre mundo y en las consecuencias actuales de la erosión de tal dominación. También se ha interesado sobre fenómenos como el cosmopolitismo, nacionalismo, internacionalismo y sobre la historia y el futuro de la Unión Europea. A lo largo de su carrera académica, ha publicado más de doce libros, muchos de los cuales han sido traducidos a diversas lenguas. Dos de sus más recientes obras son: Worlds at War. The 2,500–Year Struggle between East and West (Random House y OUP, 2008), y The Enlightenment –and why it still matters (Random House y OUP, 2013). Actualmente enseña historia del pensamiento político del siglo dieciséis al diecinueve, teoría de las relaciones internacionales, e imparte seminarios sobre imperialismo, nacionalismo y sobre la teoría del racismo y etnicidad desde la antigüedad….. la profesora Villaverde se refirió brevemente a la obra del profesor Pagden, que dividió en tres apartados. En primer lugar, libros con temática hispana e imperial, entre los que se destacaron dos: La caída del hombre natural (Alianza, 1988) –un análisis del discurso de legitimidad de la conquista de parte de la Escuela de Salamanca, del que surge un nuevo concepto de legitimidad política–, y Señores de todo el mundo (Península, 1997) –un análisis de los discursos de legitimidad de los tres grandes imperios: el español, el británico y el francés, entre los siglos XVI-XVIII–. El profesor Pagden tiene una tesis sobre el imperio español que vale la pena resaltar: sostiene que el imperio español no existió en realidad, incluso tampoco como fenómeno político, debido a su fragmentación característica. Que es sólo a partir del siglo XVIII cuando el imperio español comienzó a adoptar el modelo de imperio, al modo británico. En segundo lugar están los libros con temática sobre la Ilustración, entre los que se encuentran La Ilustración y sus enemigos (Península, 2002) y Qué es la Ilustración y por qué todavía sigue importando (sólo en inglés; 2013, Random House y Oxford University Press), que es, éste último, el libro sobre el que trató la conferencia. En tercer lugar estarían los libros sobre los problemas entre occidente y oriente, entre los que destaca Mundos en guerra: 2,500 años de conflicto entre oriente y occidente (RBA, 2011)…..” ((http://www.cepc.gob.es/docs/default-source/nuevas-iniciativas/relatoria-a)-padgen_ver2.pdf?sfvrsn=2,por Leoncio Monroy Nuñez). También puede verse:(https://history.ucla.edu/faculty/anthony-pagden); (https://www.casadellibro.com/libros-ebooks/anthony-pagden/48667); (https://www.alianzaeditorial.es/autor/anthony-pagden/); (https://elpais.com/diario/2011/01/15/babelia/1295053935_850215.html, por Josep Ramoneda); (http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:filopoli-1993-1-E08122BD-A687-2140-C4B8-2A87682EE8D0/antropologia_historica.pdf); (https://www.todostuslibros.com/autor/anthony-pagden).

Expulsión de los moros (234)  “…..La medida más importante del reinado de Felipe III fue la expulsión de los moriscos de España. Los moriscos eran antiguos musulmanes convertidos forzosamente al cristianismo en el reinado de los Reyes Católicos. A principios del siglo XVII, España contaba con 325.000 moriscos (4%) sobre un total de 8 millones de habitantes de población. En el reino de Murcia había 15.000 moriscos, de los cuales 13.500 vivían en el Valle de Ricote.  Felipe III aprobó el decreto de expulsión de los moriscos en 1609, ante el temor de su posible respaldo militar a una invasión otomana de España. "Sean expulsados todos los cristianos nuevos moriscos, así hombres como mujeres y niños, excepto los que fueren esclavos".

     La nobleza de Castilla y Aragón manifestó su oposición a la expulsión por el importante papel de los moriscos como mano de obra en la agricultura, sobre todo en el reino de Valencia, donde representaban el 33% de la población. El proceso de expulsión se aplicó en la Corona de Aragón en 1609, y se extendió en la Corona de Castilla hasta 1614. En Castilla, los moriscos no constituían una amenaza importante para la seguridad nacional, debido a su dispersión por el territorio, tras el fracaso de la revuelta de Las Alpujarras en 1571…. El monarca Felipe III optó definitivamente por la expulsión de los moriscos del reino de Murcia, excepto los menores de ocho años y los ancianos enfermos, mediante la resolución del 4 de marzo de 1613…..    Las consecuencias de la expulsión de los moriscos fueron: la disminución de la población, la falta de mano de obra en el campo y la huerta, los cambios en la titularidad de las propiedades, la eliminación de una posible quinta columna en caso de invasión otomana y la culminación del proceso de unificación religiosa…..  En la literatura, el escritor Miguel de Cervantes utilizó el personaje ficticio de Ricote, en el libro de 'El Quijote', para mostrar el drama de la expulsión de los moriscos . "Do quiera que estamos, lloramos por España que, en fin, nacimos en ella y es nuestra patria natural. En ninguna parte hallamos el acogimiento que nuestra desventura desea. No hemos conocido el bien hasta que le hemos perdido y es el deseo tan grande que casi todos tenemos de volver a España que, los más de aquellos, y son muchos que saben la lengua como yo, vuelven a ella y dejan allá a sus mujeres y sus hijos desamparados: tanto es el amor que la tienen y agora conozco y experimento lo que suele decirse, que es dulce el amor a la patria"……..” (http://www.regmurcia.com/servlet/s.Sl?sit=c,373,m,1915&r=ReP-25080-DETALLE_REPORTAJESABUELO, por Antonio Gómez Guillamón-Buendía). También puede verse: (https://www.abc.es/espana/20141202/abci-expulsion-moriscos-espana-201412011928.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por César Cervera); (http://www.rtve.es/alacarta/videos/otros-documentales/otros-documentales-expulsion-moriscos/4002920/); (https://www.alicante.es/es/documentos/normas-felipe-iii-expulsion-moriscos-22-septiembre-1609); (http://www.tiemposmodernos.org/tm3/index.php/tm/article/view/556/584, por Juan Francisco Pardo Molero); (https://search.library.wisc.edu/catalog/999894387302121);

 

Corrupción en gran escala (236) – “….La corrupción, tan de actualidad en nuestros días, viene de lejos, siempre ha existido y no parece que vaya a desaparecer.Siempre habrá quien se deje corromper por el poder y el deseo de riqueza. Parece una característica innata a la condición humana. Uno de los casos de corrupción más conocido e importante en la historia de España se dio al comenzar el S.XVII. El 13 de septiembre de 1598 fallecía Felipe II, al que sucedería su hijo Felipe III, poco interesado en reinar, y por ello la primera medida que tomó fue nombrar a su amigo Francisco de Sandoval, marqués de Denia, valido del rey (puesto de confianza por nombramiento directo del rey y que se ocupaba de las cuestiones de Estado). Como Felipe III estaba más interesado por cuestiones ajenas a la política como el teatro, la pintura o la caza, su valido ejerció como verdadero rey  España, rodeándose de un equipo de gente de su confianza y distribuyó los cargos más importantes de la corte entre miembros de su familia y amigos. Como curiosidad señalar que la familia Sandoval, quizás es más conocida, por ser los custodios de la reina Juana en su encierro de Tordesillas. En el año 1599 el rey le otorgó el título de Duque de Lerma. Al Duque se le acusó de dirigir una de las mayores redes de corrupción, basada en un sistema de clientelismo y de venta de cargos públicos.  El duque empezó a mover los hilos y en 1601 trasladó la corte de Madrid a Valladolid. La excusa fue que lo hacía por alejar al rey de la influencia de su tía, y abuela, María de Austria. Al rey fue fácil de convencer solo con decirle que aquella ciudad poseía mejores campos parar cazar, era cosa hecha. Pero el verdadero motivo fue el enriquecimiento personal. Seis meses antes del traslado, el duque de Lerma había comprado varios solares, casas y terrenos en Valladolid que, con la presencia de la Corte supusieron un gran negocio. En 1605 vendió a la Corona la zona llamada Huerta de la Ribera por 30 millones de maravedíes, y por ello hoy conocida como La Huerta del Rey. Pero todavía le quedaba al duque un as bajo la manga, ya que, pocos años después, el 30 de enero de 1606 la Corte regresaba a Madrid. Madrid negoció la vuelta de la Corte, como no, con el Duque de Lerma, tras pactar un sustancioso donativo de 250.000 ducados (al cambio unos 93 millones de maravedíes); y de esa cantidad se entregó una tercera parte al valido del Rey y el resto a la Corona. Al mismo tiempo y conchabado con el alcalde de Madrid, el Duque había hecho algunas inversiones cuando los precios habían caído en Madrid tras el traslado a Valladolid y que, convenientemente, volvieron a dispararse con el regreso de la Corona. Cuando su entramado de corrupción fue descubierto y comenzaron a rodar cabezas (su mano derecha Rodrigo Calderón de Aranda fue condenado por delitos de corrupción y ajusticiado en la Plaza Mayor de Madrid) viendo la suya peligrar, solicitó de Roma el capelo cardenalicio, que le sería concedido en 1618, al mismo tiempo que el Felipe III, que nunca dejó de apoyarle, le daba permiso para retirarse a sus propiedades de la ciudad de Lerma (Burgos).De hecho se hicieron célebres una coplillas que circulaban por las calles de Madrid en referencia a esta estratagema del duque: "Para no morir ahorcado...el mayor ladrón de España...se viste de colorado". Francisco de Sandoval y Rojas, moriría en Valladolid en 1625. Aunque existe una corriente historiográfica que sitúa al valido como una víctima de un complot urdido por su propio hijo, el Duque de Uceda, y por su sucesor en el cargo el Conde Duque de Olivares, para sustituirle en el poder y exagerar sus delitos, nadie ha podido identificar la procedencia de su enorme fortuna, que se cifra en el equivalente a lo que hubiera costado levantar otros cinco palacios de El Escorial...”(http://ellegadodeclio.blogspot.com/2018/01/la-corrupcion-en-tiempos-de-felipe-iii.html) También puede verse: (http://historiapersonaje.blogspot.com/2017/05/rodrigo-calderon-corrupcion-en-la-corte.html, por Beatriz Morangues); (https://www.abc.es/espana/20141113/abci-duque-lerma-caso-corrupcion-201411121704.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por César Cervera); ( https://www.elmundo.es/ladh/numero86/dossier.html); (https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/10609164.2017.1402232, por Amorina Villarreal Brasca)

La impuntualidad y la holgazanería española (237) – “…Ahora resulta que dos escritores ingleses han dictaminado que los españoles somos perezosos y crueles. Se trata de un viejo estereotipo, que por otra parte favorece el turismo hacia nuestro país. También podríamos decir nosotros que los ingleses son altivos y pomposos. Pero conviene recordar que detrás de los estereotipos se ocultan algunas verdades. En efecto, se ha documentado que los españoles dormimos menos horas que los otros europeos del septentrión. En España la hora de máxima audiencia de la tele es hacia las 10 o las 11 de la noche, cuando los europeos boreales llevan ya adelantado el primer sueño. Quizá sea la costumbre de las pocas horas de dormición nocturna lo que ha llevado a la institución española de la siesta, palabra que no se traduce en inglés. Aunque, bien mirado, los verdaderos aficionados a la siesta sean los extranjeros que nos visitan. Los cuales nos imitan también en el aprecio por la noche. España llegó tarde a la luz eléctrica, pero generalizada la bombilla, la noche nos fascinó. La pereza española se traduce también por la falta del sentido de la puntualidad. Ser puntual en España es casi una descortesía. Los teléfonos móviles han sido una bendición para los hispanos. Gracias a esos archiperres informáticos las agendas se licúan, constantemente varían las horas y días de las citas o reuniones. Nadie parece preocuparse de tal desorden. Otra constancia de la pereza española es esa maravilla de las comidas de grupo, que pueden alargarse horas, y hasta se pueden juntar con la hora de la cena. Se mantienen por el placer de la conversación interminable. Es así porque a los españoles nos gusta narrar sucesos y experiencias con mucho detalle, aportando circunstancias de lugar y tiempo perfectamente prescindibles. Son varios los inventos recientes para fomentar la pereza hispánica: el culto a los puentes, las semanas blancas, los permisos de paternidad, la hora del cafelito en las oficinas, el uso del ordenador del trabajo para resolver asuntos personales o dedicarse a curiosear (ahora dicen "navegar") o a jugar, los desayunos de trabajo (que no son ninguna de las dos cosas). La lista se podría completar con nuevas agregaciones. ¿Y qué decir de la crueldad tópica de los españoles? No creo que se manifieste en las corridas de toros, no más que en la caza del zorro de los ingleses o en las peleas de gallos de otros países. La crueldad mayor con los animales se registra con el hecho de la virtual desaparición de las moscas, pulgas y otros insectos en nuestra pulcra sociedad occidental. Han acompañado a la humanidad durante muchos milenios, Alguna vez añoraremos su ausencia. La verdadera crueldad de los españoles se manifiesta en las relaciones con el prójimo, de quien se desconfía por sistema. El prójimo más despreciado es a veces el próximo, el pariente, el amigo o el vecino que borramos de nuestra vista. No hay forma de explicar tal proceder; es simplemente un triste hecho de nuestra existencia. Naturalmente, los escritores ingleses que digo no se han percatado de esa peculiar forma de crueldad. Al contrario, lo que ven siempre en nosotros es la extrema simpatía y obsequiosidad con los extranjeros. De ahí que los llamados hispanistas se sientan tan felices en sus continuas visitas a España. No se enteran que una acogida tan ceremoniosa esconde a veces el desprecio hacia los colegas autóctonos…..”

(https://www.libertaddigital.com/opinion/amando-de-miguel/los-espanoles-somos-perezosos-y-crueles-82226/, por Armando de Miguel). También puede verse: (https://habitualmente.com/puntualidad/, por Tania Sanz); (https://dle.rae.es/puntualidad).

 

Duque de Lerma (236) “….La figura del Duque de Lerma no resulta demasiado conocida para el gran público, sin embargo, fue uno de los hombre más influyentes de la Europa del primer cuarto del siglo XVII. Su persona generalmente ha sido duramente criticada desde le momento mismo de abandonar el poder. Esta valoración negativa es la que prevalece aún en nuestros días, sin embargo pensamos justo intentar un acercamiento desde nuevos puntos de vista, y si bien no podrían subirle a los altares, si pueden arrojar algunos aspectos positivos hacia él mismo y su gestión. El Duque de Lerma fue lo que se ha llamado “un valido”, es decir, la persona de confianza del rey. Gracias a esa posición de privilegio podía manejar casi todos los resortes del poder en su beneficio y en el de su amigos. En efecto, sucedió de dicha manera, pero hasta extremos increíbles. Veamos como fue esto posible : Francisco Gómez de Sandoval y Rojas , que así era su nombre completo, nació en Tordesillas en el año 1552, en el seno de una familia de la nobleza , venida a menos. Este papel de segunda fila influyó enormemente y sobre todo a la hora de explicar su inagotable afán de honores y poder. A pesar de esto, su linaje sí que le proporcionaba acceso a la Corte, lo que supo aprovechar al máximo, obteniendo varios puestos de asistente o ayudante de la familia real. Así entró en contacto con el heredero al trono, el futuro Felipe III, con el que entabló una fuerte amistad. Ya aquí daba muestras de gran habilidad y visión de futuro , conociendo muy bien quién podía ayudarle en sus intereses. La relación entre ambos se va haciendo cada vez más estrecha, a pesar de la oposición de otras facciones . Así, cuando en 1598 muere Felipe II heredando el trono su hijo Felipe III, Francisco ya tiene puesta la base de su influencia en la Corte. Será entonces cuando comience su imparable ascensión y económica . Otorgará a su familia el título de “Grande de España”, su patrimonio se multiplicará y se rodeará de títulos y cargos como , por ejemplo, el de Duque de Lerma, con el cual se le conoce. Con él se institucionaliza la corrupción. A su cargo hay toda una larga serie de colaboradores que esperan y reciben sus prebendas y nombramientos. Surgen pronto las primeras voces críticas a su gestión y al abandono que hace el rey de los asuntos públicos. Frente a estos aspectos francamente negativos , es posible ver al Duque como “el ministro de la paz”, como se gustaba hacer llamar. Esto se explica por la decidida política pacifista que impuso en cuanto a las relaciones exteriores de la Monarquía. Durante su etapa en el poder, se firmaron acuerdos de paz con Inglaterra, los Países Bajos , Venecia y Saboya, así como enlaces matrimoniales con Francia. Por desgracia, este tipo de política era muy difícil de sostener, debido a las presiones internas que exigían una política de prestigio y también debido a las diferencias irreconciliables con la mayoría de naciones europeas. A todo ello hay que sumar las dificultades económicas son superadas, la mano dura aplicada en el interior con la expulsión de la población de religión musulmana y el fracaso de su política no belicista. Todo ello sumado provocaría su pérdida de poder e influencia en la Corte. Intentando huir de los numerosos enemigos que se había creado, obtuvo un alto cargo eclesiástico , con el fin de no depender de la justicia real o civil sino de la Iglesia. En el año 1618 abandonaría la Corte para ejercer su cargo de cardenal de la ciudad burgalesa de Lerma. Allí vio como su hijo ocupaba su puesto de valido al menos hasta que murió el rey Felipe III. A su muerte sus rivales se lanzaron contra él y su familia, como era previsible. Los pleitos y las confiscaciones fueron la tónica general en sus últimos años. Una profunda amargura se apoderó de él en los últimos años de su vida, hasta que murió, totalmente solo y acosado por sus antiguos rivales , en el año 1625….” (https://www.portalsolidario.net/ocio/visu/biografia.php?rowid=776). También puede verse: (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/l/lerma.htm); (https://www.nubeluz.es/austrias/duquelerma.html); (https://www.youtube.com/watch?v=JdDkBZe-52w);  (https://www.biografias.es/famosos/duque-de-lerma.html); (http://enciclopedia.us.es/index.php/Duque_de_Lerma);

(https://www.elmundo.es/papel/historias/2019/08/12/5d5031e0fc6c83e1308b46d8.html).

 

Duque de Uceda (236) –  “….(Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas y de la Cerda, duque de Uceda; ? - Alcalá de Henares, 1624….Notar que otra fuente da los siguientes datos:

Duque de Uceda (I). Denia (Alicante), 12.IV.1581 – Alcalá de Henares (Madrid), 31.V.1624… EN: [http://dbe.rah.es/biografias/7483/cristobal-gomez-de-sandoval-y-rojas]) Aristócrata español y valido de Felipe III. Fue el hijo mayor del duque de Lerma, principal valido de Felipe III, y ostentó los títulos de marqués de Cea, primer duque de Uceda, sumiller de corps y caballerizo mayor de Felipe III….Se casó con doña Ana María de Padilla Acuña y Manrique, grande de España, hija única y heredera del adelantado mayor de Castilla, por lo que administró además los mayorazgos de su esposa. Con la declinación de la privanza del duque de Lerma, y ayudado por el entonces confesor real, fray Luis de Aliaga, en 1616 pasó a ser el favorito del rey Felipe III. Cristóbal Gómez de Sandoval-Rojas usó de la privanza con moderación y siempre respetó las decisiones de los presidentes de los consejos. El duque de Uceda se opuso a la política de su padre y a la de su partidario, el conde de Lemos, e intentó contrarrestar la influencia que ambos pretendían aumentar hacia el monarca con el nombramiento de la condesa de Lemos como camarera mayor de la princesa de Asturias, nombramiento que Uceda rechazó. En la tarea de eliminar la influencia de los partidarios del conde de Lemos, el duque de Uceda contó también con la ayuda de Gaspar de Guzmán y Pimentel, conde-duque de Olivares…..Cristóbal Gómez de Sandoval gobernó los destinos de la monarquía hispánica hasta que a la muerte de Felipe III fue reemplazado por Baltasar de Zúñiga, desterrado de la corte, incomunicado en el castillo de Torrejón de Velasco y condenado a una sanción económica como restitución de sus apropiaciones indebidas. Fue procesado y condenado y murió en la prisión de Alcalá de Henares, al haber caído en desgracia frente al nuevo monarca, Felipe IV. El cambio fundamental que supuso el gobierno del duque de Uceda con respecto al de su antecesor, el duque de Lerma, afectó sobre todo a la política exterior, al abandonar Uceda el pacifismo precedente e intervenir en la primera fase de la Guerra de los Treinta Años. Para ello contó en el Consejo Real con el apoyo de Zúñiga. Aunque sus poderes se vieron recortados en los primeros años de su valimiento, los fue recuperando rápidamente, si bien no llegó a alcanzar el control que tuvo su padre ni llegó a monopolizar los enlaces entre el rey y los consejos”. (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/u/uceda.htm). También puede verse: (http://dbe.rah.es/biografias/7483/cristobal-gomez-de-sandoval-y-rojas); (https://www.vozpopuli.com/marabilias/cultura/Historia-Historia_de_Espana-Corrupcion-Duque_de_Uceda-Don_Rodrigo_Calderon_0_614038595.html, por Javier Santamarta); (http://www.fundacionmedinaceli.org/casaducal/fichaindividuo.aspx?id=1821); (http://madridsingular.blogspot.com/2014/12/10-diciembre-1613-se-inician-las-obras.html).

Traslado de la capital de España de Madrid a Valladolid y viceversa (236) –

Apéndice

 

¿Por qué es Madrid la capital de España?, por Pilar Abad Queipo

 

EN: https://www.cope.es/actualidad/sociedad/todo-tiene-un-porque/noticias/por-que-madrid-capital-espana-20191029_492973

 

“…Creemos que Madrid ha sido siempre la capital de España, aunque no es así. Cierto es que son ya 458 los años que Madrid es capital de nuestro país, pero en algunas ocasiones y por motivos históricos se trasladó la capitalidad de España a otras ciudades como ValladolidSevilla, CádizValenciaComo nos cuenta Ángel del Ríocronista de la Villa y Corte de Madrid, en el año 1561, concretamente el 8 de mayo, eRey Felipe II, 'El Prudente', decide trasladar la Corte de Toledo a Madrid. Hay que recordar que su padre Carlos I de España y V de Alemania había establecido entre 1519 y 1561 la capitalidad en Toledo…..Felipe II toma esta decisión porque es Toledo una ciudad mal comunicada y con extremas temperaturas. Cuentan que su mujer, la Reina Isabel de Valois, estaba amargada por el clima de la ciudad y se sentía agobiada en la ciudad, por las murallas que protegen Toledo. En el momento en el que el Rey decide trasladar a Madrid la capitalidad, por ser más céntrica y tener mejores comunicaciones es cuando esta ciudad empieza a crecer. Además, hay que recordar que es en este año, 1561, cuando empiezan las obras del Monasterio de El Escorial que Felipe II encomienda a los monjes jerónimos bajo el diseño de Juan Bautista de Toledo…… Felipe II comenzó a reinar en España en 1556. Hijo de Carlos I de España e Isabel de Portugal, el monarca heredó un gran imperio que durante su reinado llegó a ser el más grande de la historia mundial, teniendo territorios en todos los continentes. Se decía que en su imperio nunca se llegaba a poner el sol. Además, España llegó a ser la primera potencia de Europa……¿Cuántas veces perdió Madrid la capitalidad desde 1561 hasta 1939? Hasta en cinco ocasiones en estos 378 años. Los nuevos gobiernos y las guerras llevaron a cambiar la capital de España en varias ocasiones trasladándose la Corte o el Gobierno Central a Valladolid, Sevilla, Cádiz, Valencia, Barcelona 40 años después de que Felipe II estableciera Madrid como capital de España, y al igual que ocurrió anteriormente, es su hijo Felipe III quien toma la decisión de trasladar la capital a Valladolid en un periodo comprendido entre el 1 de enero de 1601 al 4 de marzo de 1606. En esta ocasión es el Duque de Lerma el que convence al Rey a trasladar la capitalidad ya que había realizado una gran inversión inmobiliaria en la ciudad castellana. La capitalidad regresa a Madrid desde 1606 hasta 1808….. Es en 1808 cuando se inicia la Guerra de la Independencia y cuando en Madrid se produce el levantamiento popular contra las tropas de Napoleón, el famoso levantamiento del 2 de mayo. Es a finales de ese año cuando Sevilla ostenta la capitalidad gracias al conde Floridablanca, presidente de la Junta Central, quien la traslada a la ciudad andaluza…. Sevilla fue capital española casi dos años, hasta principios de 1810 cuando las tropas napoleónicas invaden la ciudad y es en ese momento cuando Cádiz acoge la capitalidad….. Un periodo en el que las Cortes pasan a Cádiz tras proclamarse en septiembre de 1810 y cuando nace la Constitución Españolala Pepa….. A fianles de 1812 y principios de 1813, de nuevo vuelve la capitalidad a Madrid….. Al poco tiempo de empezar la Guerra Civil (1936) se decide trasladar la capitalidad a Valencia adonde se trasladan los Ministerios, el Gobierno Central e incluso, entre otras cosas, algunas obras del Museo del Prado….. Durante los años de la Guerra Civil, de 1936 a 1939, además de Valencia las ciudades de Barcelona y Burgos también son nombradas capitales de España…… Una vez que termina la Guerra Civil (1939), Madrid es nombrada de nuevo capital de Esapaña hasta nuestros días…..”

También puede verse: (http://www.efemeridespedrobeltran.com/es/eventos/abril/felipe-iii.-hoy-6-de-abril-de-1606-valladolid-deja-definitivamente-de-ser-capital-de-espana-al-trasladar-felipe-iii.-la-corte-de-valladolid-a-madrid); (https://www.muyhistoria.es/h-moderna/articulo/valladolid-breve-capital-del-imperio-espanol-431460367383); (https://madridandyou.com/madrid-fue-siempre-capital-de-espana/, por Diego Antonanzas de Toledo); (https://bibliotecadigital.jcyl.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=10066837, por Narciso Alonso A. Cortés).

 

 

 

No comments:

Post a Comment

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e