Destinado a publicar materiales relacionados con la presencia de los Latinoamericanos en el territorio de Estados Unidos, desde que Cristobal Colón descubrió a América en 1492
Saturday, October 31, 2020
Friday, October 30, 2020
Sunday, October 25, 2020
Nosotros los pobres, Ustedes los ricos: América Latina y el drama de la desigualdad, por Alejandro Gutiérrez S.
“¿Por qué importa la desigualdad? En una sociedad muy desigual en la distribución de la riqueza y del ingreso proliferan los conflictos sociales, el crimen y las actividades ilícitas, la inestabilidad económica y política, lo que termina por alejar las inversiones necesarias para sostener el crecimiento económico”....
Leopoldo Martínez Nucete: La influencia perniciosa de Trump debemos detenerla con nuestro voto
Como venezolano que vio una democracia socavada por Hugo Chávez, reconozco a un demagogo populista y radical cuando lo tengo delante. Por eso, he dedicado varias entregas en este espacio a expresar mis preocupaciones ante la crisis de nuestra democracia desde la elección de Donald Trump. Siempre me han alarmado las muestras de intolerancia y la división que ha creado en el país; y Trump se ha encargado de mantener viva mi angustia, y la de muchos, al provocar a grupos violentos y desquiciados, a través de sus tuits y declaraciones. Con su conducta y retórica el presidente Trump convierte este país y, en realidad, al mundo en un lugar más peligroso.....
Friday, October 23, 2020
Elecciones en EE UU: ¿a quién prefieren los latinos, Trump o Biden?
La encuesta nacional más reciente tiene al candidato demócrata a la cabeza del aspirante a la reelección en 10 puntos porcentuales. Entre los hispanos, el demócrata, tiene el apoyo de 63% de los posibles votantes latinos, comparado con 29% que se inclina por el presidente republicano, según una encuesta del Pew Research Center....
EN: https://www.elnacional.com/mundo/elecciones-en-ee-uu-trump-y-biden-tras-el-decisivo-voto-latino/
También puede verse:
El covid-19 saca a la luz las desigualdades en el uso de Internet en América Latina
Hasta que la dependencia de Internet se tornó vital en el día a día, no habíamos tomado conciencia total de las brechas y deudas presentes en nuestras supuestas sociedades del conocimiento.....
Thursday, October 22, 2020
Temas y personajes (44) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Juan de Zamárraga hasta Toribio de Benavente, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras, Javier J. Jaspe
Washington D.C.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que
se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo cuarto artículo se
refiere a temas y personajes que van desde Juan de Zamárraga (1568 – 1548)
hasta Toribio de Benavente (entre 1482 y 1491 aprox…- 1569). Veamos:....
Juan de Zumárraga (206) – “….Fray Juan de Zumárraga, franciscano, nació en Durango (Vizcaya, España) el año 1468, y murió en México el 3 de junio de 1548. Arzobispo e inquisidor. Fue superior local, definidor y provincial de la Orden franciscana en España. Represor de brujas en el País Vasco. Obispo de Méjico desde 1528, consagrado en 1533 tras su justificación en España contra las calumnias de la Primera Audiencia de Méjico. Nombrado arzobispo en 1548. Desde 1536 a 1543 ejerció el cargo de inquisidor apostólico, llevando a cabo la realización de 183 causas. Fomentó y subvencionó las célebres escuelas y colegios franciscanos para indios, las escuelas para niñas indígenas y las destinadas para hijos de españoles. Fue cofundador del Colegio franciscano de Santiago de Tlaltelolco (1536) y proyectó la fundación de una Universidad (1537). Estableció la primera imprenta de América (1539). Durante su episcopado se celebraron las Juntas eclesiásticas de 1539, 1544 y 1546. En sus casas episcopales formó la primera biblioteca del Nuevo Mundo.Obras: Además de varias cartas y de colaborar en la elaboración de otras obras, personalmente escribió: Doctrina breve para la enseñanza de los indios, 1543: Doctrina breve muy provechosa, 1543; Doctrina cristiana cierta y verdadera, 1546; Regla cristiana, 1547.Pedro Borges, Juan de Zumárraga, en Diccionario de Historia Eclesiástica de España. Madrid 1975, vol. IV, págs. 2814-2815…….https://www.franciscanos.org/enciclopedia/jzumaraga.html, por Pedro Borges. Ver en el mismo enlace, las biografías por María Lourdez Díaz Trechuelo y por Ramón Ezquerra)….. al emprendedor arzobispo le tocó ser uno de los actores principales en el trascendental suceso conocido como el Milagro del Tepeyac, o sea la aparición de la Virgen de Guadalupe al indio Juan Diego en el cerro conocido precisamente como Tepeyac, pues fue ante el obispo que acudió el indígena como mensajero de la Reina celestial para informarle sobre lo que estaba ocurriendo y transmitirle su petición de que se le construyera una capilla en el lugar de las apariciones, de lo cual dudó el clérigo al principio y le solicitó a Juan Diego que le llevara una prueba fehaciente. Este transmitió el mensaje a la Virgen quien le indicó que regresara con el obispo llevando en su tilma varias rosas frescas y hermosas, cuando no había ningún rosal en el cerro de las apariciones y menos floreciente, pues era invierno. El indígena llevó las rosas envueltas en la tilma y al abrirla apareció en ella la imagen de la Virgen, cayeron las rosas al piso y todos los testigos se postraron y reconocieron el milagro. La tilma original, con la imagen grabada en ella es la que se venera en la Basílica de Guadalupe en la villa de este mismo nombre situada en los suburbios de la ciudad de México, lugar de constantes peregrinaciones procedentes de todos los rincones del país y de otros lugares de América, especialmente en la proximidad de su fiesta que se celebra el 12 de diciembre. Este acontecimiento de las apariciones de la Virgen fue de enorme importancia religiosa, histórica, social y aun política pues fue el factor definitivo para la total conversión e integración de los indígenas a la religión…..” (http://www.euskonews.eus/0235zbk/kosmo23501.html, por Gorka Rosain); También puede verse: https://relatosehistorias.mx/nuestras-historias/fray-juan-de-zumarraga, por Morton, Casa de Subastas); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/z/zumarraga.htm); (https://www.mexicodesconocido.com.mx/quien-fue-fray-juan-de-zumarraga.html); (https://www.arquidiocesismexico.org.mx/arzobispos.html).
Martín el hijo de Cortés con la Malinche (206) – “….En 1523 nació Martín Cortés Malintzin, el hijo primogénito de Hernán Cortés y La Malinche, y uno de los primeros mestizos de Nueva España. A los dos años de edad fue arrancado del seno materno; cuando apenas tenía 6 años fue llevado a España por su padre, quien regresaba a la península con el objetivo de obtener la aprobación de Carlos V a sus conquistas. Desde los primeros años recibió una educación señorial pues Cortés hizo que siendo un niño le nombraran caballero de La Orden De Santiago, donde tomó el hábito. En 1529, su padre obtuvo la legitimación de Martín como hijo natural por parte del papa Clemente VII. Estuvo al servicio de Felipe II de España antes de que fuera rey; bajo su protección fue educado en los ideales caballerescos y de la reserva. Fue soldado de la corona española, combatiendo en Piamonte y Lombardía, además de participar en la batalla de San Quintín y, junto a su padre, en la toma de Argel frente a los piratas berberiscos….. Más de 30 años después regresó a México junto con sus dos medios hermanos, incluido el menor, quien tenía el mismo nombre. Hijo de Hernán Cortés y Juana de Zúñiga, su hermano sería el heredero legítimo del Marquesado Del Valle de Oaxaca. Pero esto no evitó que "El Mestizo" volviera a la tierra que lo vio nacer y fuera recibido como cualquier personaje de alcurnia en enero de 1562. Al poco tiempo de su llegada a México, se vio envuelto en una presunta conspiración en contra de la corona española, motivada por la decisión de Felipe II de ratificar la orden de Carlos V que obligaba a la segunda generación de los conquistadores a devolver sus propiedades al reino así como la prohibición de esclavizar a la población nativa. Aunque los hijos de Hernán Cortés no se veían afectados por las nuevas leyes, debido a que su patrimonio tenía carácter permanente desde 1528, sus nombres se vieron implicados en la revuelta y Martín fue sometido a largas sesiones de tortura. Durante los interrogatorios le dislocaron las extremidades del cuerpo, lo sometieron a sesiones de ahogamiento e incluso lo condenaron a muerte. Sin embargo, luego de largos desencuentros entre la metrópoli y la Nueva España, se le conmutó la pena capital. Como resultado de esta acusación, "El Mestizo" quedó prácticamente en la ruina y fue condenado al exilio en la península, donde murió en 1595 tras participar como capitán a las órdenes de Juan de Austria, hermano de Felipe II, en la denominada Rebelión de las Alpujarras. Se casó con Bernaldina de Porras y tuvo un hijo al que llamaron Hernando, homónimo del tercer heredero de su medio hermano, quien se casó con Magdalena Manrique. Sobre su historia, el escritor Carlos Fuentes escribió en "El Naranjo" lo siguiente: Yo soy el primer Martín, hijo bastardo de mi padre y de doña Marina mi madre india, la llamada Malinche, la intérprete sin la cual nada habría ganado Cortés. Mi padre nos abandonó cuando cayó México y mi madre ya no le sirvió para conquistar, antes le estorbó para reinar. Crecí lejos de mi padre, entregada mi madre al soldado Juan Xaramillo. La vi morir de viruela en 1527. Mi padre me legitimó en 1529. Soy el primogénito, mas no el heredero. Debí ser Martín Primero, pero sólo soy Martín Segundo….”. (https://www.infobae.com/america/mexico/2019/03/29/la-historia-de-martin-el-hijo-de-hernan-cortes-con-la-malinche-el-primer-mestizo-reconocido-en-la-nueva-espana/). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=T0pa_o4BKN8); (https://www.youtube.com/watch?v=vwFheE6KTRM); (https://www.youtube.com/watch?v=udLVzIZ8Mz8); (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-25742008000300010, por Aurora Díaz Canedo F.); (https://blogs.elpais.com/america-df/2012/09/mart%C3%ADn-cort%C3%A9s-historia-de-un-olvido.html, por Luis Prados); (https://www.eluniversal.com.mx/articulo/cultura/2017/03/1/hernan-cortes-era-racista-pero-adoraba-su-hijo-mestizo, por Redacción); (https://de10.com.mx/top-10/martin-cortes-malintzin-el-hijo-de-hernan-cortes-y-la-malinche).
Juana Zuñiga (206) – “….Juana Ramírez de Arellano Zuñiga. Nacida - Yanguas, Soria, Castilla y León, España (No se indica fecha ?....jjjj). Fallecida el 2 de diciembre 1583 – Sevilla….(https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=ramirez+de+arellano+zuniga&oc=0&p=juana)...
….Hernán Cortés, de venir a México había contraído sus primeras nupcias, en Cuba, con Catalina Juárez Marcaida, mejor conocida como “La Marcaida”, la trajo en 1522 y al año siguiente murió repentinamente en su casa de Coyoacán, muerte que fue achacada a Cortés. El mismo año el emperador Carlos V lo confirmó en el mando que ejercía sobre la tierra conquistada y la gobernó personalmente con eficacia hasta 1524. La malhadada expedición a las Hibueras u Honduras (1524-1526) para someter al sublevado Cristóbal de Olid, le hizo dejar el gobierno a sus lugartenientes, que no gobernaron sino riñeron entre sí y cometieron muchos desmanes y saqueos……Estos hechos y la sospecha de su autoviudez fueron motivo para que el emperador lo requiriera en la península para su propia defensa (1528-1530). En su exilio estaba solitario y con siete años de viudez, cuando la Marquesa Juana de Zúñiga, hija del Conde de Aguilar, le pidió que se casara con ella, ya que ambicionaba las riquezas de la Nueva España, él se negó porque sabía que estaba exiliado, ella, insistente ofreciéndole para su defensa los servicios de su primo y compañero de conquista. El licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, con desdén y sin esperanza aceptó y para su sorpresa el litigante resolvió el caso, hasta con la aceptación del emperador para que la Marquesa se casara con él (1529); el licenciado no logró que Cortés recobrara el gobierno, pero sí que la Corona reconociera los beneficios logrados por la conquista y le otorgó la merced de 22 villas con 23,000 vasallos y los títulos de capitán general y marqués del Valle de Oaxaca. Una vez que los marqueses llegaron a la Nueva España a tomar posesión de sus bienes, la Marquesa tenía urgencia por conocer “sus riquezas”, se trasladaron a Oaxaca, al no encontrar lo que su ambición esperaba, se negó a construir su palacio ahí. Al llegar a Cuernavaca fue sorprendida por la belleza y agradable clima y solicitó a su esposo que ahí construyeran su palacio….. Después de breve descanso, los marqueses prosiguieron su marcha, al llegar a los llanos de Salazar en el camino a Toluca, Juana de Zúñiga quedó prendada por la exuberante vegetación y belleza natural del paisaje, pletórico de robustas coníferas y en la campiña serpenteando los arroyuelos de cristalinas aguas, solicitó a su esposo que se acogieran bajo la sombra de un oyamel, durante el remanso el Marqués se percató que su esposa estaba arrobada como si estuviese en el paraíso terrenal, Hernando preguntó a la Marquesa que si desearía tener una finca rústica de veraneo en ese sitio, asentando afirmativamente ella.……Su petición fue concedida y en los llanos de Salazar se construyó el cortijo ganadero de “Las Cruces”, que posteriormente sería conocido por los oriundos del lugar como “Hacienda de la Marquesa”, por ser ella quien más la visitaba durante sus viajes a Toluca o a la Hacienda de Atenco, propiedad de su primo el licenciado Juan Gutiérrez Altamirano, ya que por encargo de su prima también administraba dicho cortijo de los llanos de Salazar….. (http://smgeem.blogspot.com/2015/01/la-marquesa-todo-mundo-conoce-pero.html, por Pedro Gutiérrez Arzaluz)…...Con su segunda esposa, doña Juana de Zúñiga, el marqués del Valle tuvo seis hijos. Los dos primeros murieron poco después de nacer, Luis, en 1530, en Tezcoco, y Catalina, en 1531, en Cuernavaca. Al final de la carta que escribió Cortés a su pariente y procurador el licenciado Núñez, a mediados de 1532, desde Cuernavaca, le decía: "El hijo e hija que Dios nos había dado, se nos murieron. Ahora está preñada" (doña Juana). El tercer hijo sería Martín. Luego, vinieron María, Catalina y Juana, esta última casada con el 2º duque de Alcalá de los Gazules y matriarca de una numerosa y distinguida descendencia; los Enríquez de Rivera o Ribera…..” (http://ozdenhistoriademexico.blogspot.com/2013/07/la-familia-de-hernan-cortes-la-familia.html, por Luis Ozden). También puede verse: (https://www.artehistoria.com/en/node/34907); (https://gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=ramirez+de+arellano+zuniga&oc=0&p=juana); (http://www.galeon.com/juliodominguez/2010b/juana.html); (http://pares.mcu.es/ParesBusquedas20/catalogo/autoridad/118951); (https://www.proceso.com.mx/393371/la-herencia-sanguinea-de-hernan-cortes, por Samuel Máinez Champion); (https://blogs.elpais.com/america-df/2012/09/mart%C3%ADn-cort%C3%A9s-historia-de-un-olvido.html).
Martín el hijo de Cortés con Zuñiga (206) – “….(Cuernavaca, 1532-Madrid, 1589). Hijo del conquistador Hernán Cortés y de Juana de Zúñiga y segundo marqués del valle de Oaxaca. Acompañó a su padre en su último viaje a España (1540) y a Felipe II a Flandes, a Inglaterra y en la batalla de San Quintín. En 1562 el rey le dejó todas las villas otorgadas a su padre. En España casó con Ana Ramírez de Arellano, sobrina suya, y mantuvo estrecha relación con aristócratas y escritores, como López de Gómara, quien le dedicó su obra sobre la vida de Hernán Cortés. En 1563, volvió a México, donde no había estado desde los ocho años, y se le hizo un fastuoso recibimiento, indicador de la gloria y popularidad que había alcanzado su padre; junto a él llegaron sus hermanastros bastardos Luis y Martín, hijo éste de doña Marina. Por su linaje y propiedades, Martín Cortés era el señor más rico y poderoso de Nueva España. Como sucediera con su padre, Martín comenzó a chocar con el virrey de entonces, Luis de Velasco. A la muerte de éste (1564), el Ayuntamiento de México solicitó que no se nombrara nuevo virrey y que el cargo de capitán general pasara directamente a Martín Cortés. Aquí comenzó un largo enfrentamiento entre la Audiencia y el hijo del Conquistador que amenazó con la independencia de la colonia y la Audiencia no tuvo más remedio que detener a los conspiradores, entre ellos al propio Martín, el 16 de julio de 1566. Cuando muchos de los rebeldes habían sido ya ajusticiados y les tocaba el turno a los hermanos Cortés, llegó a México un nuevo virrey, Gastón de Peralta, marqués de Falces, que revisó los procesos y liberó, finalmente, a Martín, enviándolo hacia España. En la metrópoli, el hijo de Cortés fue absuelto de los graves cargos que se le imputaban pero se le prohibió que regresara jamás a las Indias. Bibliografía básica VV. AA. Diccionario de Historia de España. Madrid: Alianza Editorial, 1979, 1981 y 1986. 3 vols., vol. I, pp. 1009-1010.” (http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/exploradores/pcuartonivel60d5.html?conten=exploradores&pagina=viajeros2_martincortes.jsp&tit3=1532,+Mart%EDn+Cort%E9s). También puede verse: (http://dbe.rah.es/biografias/15075/martin-cortes-y-arellano); (https://www.celeberrima.com/quien-fue-martin-cortes-zuniga-biografia-corta/); (https://esacademic.com/dic.nsf/eswiki/782319);
(http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312015000100895).
La Virgen de la Guadalupe (1542) (207, 287) – “….Sus milagros han traspasado todas las fronteras. Sus fieles son de todos los estratos, edades, razas y continentes. Si la fama aplica para los símbolos de la iglesia católica, la Virgen de Guadalupe es la más famosa. Cada 12 de diciembre sus peregrinos engalanan México D.F., mientras le rinden homenaje, piden ayuda y dan gracias por favores recibidos. Su historia se remonta al año de 1531. En el cerro de Tepeyac, hoy norte de la capital mexicana, la Virgen se le apareció al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin, quien había sido bautizado al cristianismo por los franciscanos. El 9 de diciembre de ese año, él escuchó su nombre en el cantar de los pájaros. Se dirigió al sitio donde provenía la voz y allí se dio la primera aparición. La Virgen le expresó que deseaba la construcción de un templo en ese preciso lugar.Obediente, Juan Diego fue a comunicarle al obispo Juan de Zumárraga, quien como autoridad católica no le creyó nada al indígena. Por lo que la Virgen se apareció nuevamente y volvió a pedirle a Juan Diego que visitara al obispo. Pero las palabras de la Virgen no fueron suficientes para vencer la incredulidad y la terquedad. Por eso, tuvo que realizar tres milagros. Primero curó al tío de Juan Diego, quien dicho sea de paso, fue canonizado por Juan Pablo II y hoy se le conoce como san Juan Diego. Segundo, hizo brotar unas flores hermosas en pleno invierno y en una zona sin flores de ese tipo. Las flores fueron recogidas por san Juan Diego en su ayate, instrumento para la recolección de cosechas, y cuando se las enseñó al obispo, la imagen de la Virgen de Guadalupe estaba impresa allí haciendo el tercer milagro el 12 de diciembre de 1531, fecha que cada año celebran los fieles. El enigma del ayate de la Virgen de Guadalupe ha generado muchos debates, interpretaciones y cientos de millones de peregrinos, quienes no están dispuestos a discutir su fe. Éste 2014 se conmemora el aniversario 483 de la aparición de la Virgen de Guadalupe. El periódico mexicano Excelsior anota que se esperan más de 7 millones de visitantes. Durante la semana de adoración, los feligreses que lleguen al cerro de Tepeyac, hoy Basílica de Guadalupe, doblarán la población de Uruguay, y para comprenderlo mejor: es como si casi la totalidad de habitantes de Bogotá estuvieran en peregrinación hacia un solo punto…..” https://www.las2orillas.co/la-verdadera-historia-de-la-virgen-de-guadalupe/, por Farouk Caballero)….. Pio X la proclamó como "Patrona de toda la América Latina", Pio XI de todas las "Américas", Pio XII la llamó "Emperatriz de las Américas" y Juan XXIII "La Misionera Celeste del Nuevo Mundo" y "la Madre de las Américas"….. (https://www.aciprensa.com/recursos/historia-de-la-virgen-de-guadalupe-1080)/ También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=EI16t2mRUj0); (https://www.youtube.com/watch?v=LptXW0IS9gU); (https://www.youtube.com/watch?v=7zXRkT9y0kQ); (https://opusdei.org/es/article/historia-virgen-guadalupe-mexico/); (https://missionsantaines.org/es/nuestra-se%C3%B1ora-de-guadalupe-historia); (https://es.catholic.net/op/articulos/29884/el-misterio-de-la-virgen-de-guadalupe-mexicana.html, por P. Jorge Loring); (https://culturacolectiva.com/historia/la-virgen-de-guadalupe-el-mejor-invento-espaol-de-la-conquista, por Alonso Martínez);
Juan Diego (207) – “….Juan Diego Cuauhtlatoatzin (que significa: Águila que habla o El que habla como águila), un indio humilde, de la etnia indígena de los chichimecas, nació en torno al año 1474, en Cuauhtitlán, que en ese tiempo pertenecía al reino de Texcoco. Juan Diego fue bautizado por los primeros franciscanos, aproximadamente en 1524. En 1531, Juan Diego era un hombre maduro, como de unos 57 años de edad; edificó a los demás con su testimonio y su palabra; de hecho, se acercaban a él para que intercediera por las necesidades, peticiones y súplicas de su pueblo; ya “que cuanto pedía y rogaba la Señora del cielo, todo se le concedía”.
Juan Diego fue un hombre virtuoso, las semillas
de estas virtudes habían sido inculcadas, cuidadas y protegidas por su
ancestral cultura y educación, pero recibieron plenitud cuando Juan Diego tuvo
el gran privilegio de encontrarse con la Madre de Dios, María Santísima de
Guadalupe, siendo encomendado a portar a la cabeza de la Iglesia y al mundo
entero el mensaje de unidad, de paz y de amor para todos los hombres; fue
precisamente este encuentro y esta maravillosa misión lo que dio plenitud a
cada una de las hermosas virtudes que estaban en el corazón de este humilde
hombre y fueron convertidas en modelo de virtudes cristianas; Juan Diego fue un
hombre humilde y sencillo, obediente y paciente, cimentado en la fe, de firme
esperanza y de gran caridad…..Poco después de haber vivido el importante
momento de las Apariciones de Nuestra Señora de Guadalupe, Juan Diego se
entregó plenamente al servicio de Dios y de su Madre, transmitía lo que había
visto y oído, y oraba con gran devoción; aunque le apenaba mucho que su casa y
pueblo quedaran distantes de la Ermita. Él quería estar cerca del Santuario
para atenderlo todos los días, especialmente barriéndolo, que para los
indígenas era un verdadero honor; como recordaba fray Gerónimo de Mendieta: “A
los templos y a todas las cosas consagradas a Dios tienen mucha reverencia, y
se precian los viejos, por muy principales que sean, de barrer las iglesias, guardando
la costumbre de sus pasados en tiempos de su gentilidad, que en barrer los
templos mostraban su devoción (aun los mismos señores).”….. Toda persona que se
acercaba a Juan Diego tuvo la oportunidad de conocer de viva voz los pormenores
del Acontecimiento Guadalupano, la manera en que había ocurrido este encuentro
maravilloso y el privilegio de haber sido el mensajero de la Virgen de
Guadalupe; como lo indicó el indio Martín de San Luis cuando rindió su
testimonio en 1666: “Todo lo cual lo contó el dicho Diego de Torres Bullón a
este testigo con mucha distinción y claridad, que se lo había dicho y contado
el mismo Indio Juan Diego, porque lo comunicaba.” Juan Diego se constituyó en
un verdadero misionero…… Es un hecho que Juan Diego siempre edificó a los demás
con su testimonio y su palabra; constantemente se acercaban a él para que
intercediera por las necesidades, peticiones y súplicas de su pueblo; ya “que
cuanto pedía y rogaba la Señora del cielo, todo se le concedía”……”
http://www.vatican.va/news_services/liturgy/saints/ns_lit_doc_20020731_juan-diego_sp.html
https://noticieros.televisa.com/historia/quien-fue-verdadero-juan-diego-cuauhtlatoatzin/
https://www.mexicodesconocido.com.mx/sabes-quien-fue-juan-diego.html
https://es.catholic.net/op/articulos/34805/cat/214/juan-diego-cuauhtlatoatzin-santo.html#modal, por P. Eduardo
Chávez Sánchez
https://www.aciprensa.com/recursos/san-juan-diego-5060
https://www.mexicodesconocido.com.mx/juan-diego-y-las-apariciones-del-tepeyac.html
https://www.milenio.com/cultura/juan-diego-quien-fue-y-que-hizo
https://udayton.edu/imri/mary/es/juan-diego-existi-las-pruebas.php
Capilla de Tonantzintla (208, 209, 287) – “…En la Iglesia de Tonantzintla conviven dos interpretaciones religiosas, la indígena y la cristiana traída por los españoles. Santa María Tonantzintla es un pequeño municipio de San Andrés Cholula, a 10 minutos de la capital del estado de Puebla, México. El principal atractivo es su iglesia considerada la máxima expresión del barroco indígena. En la cultura mexica Tonantzin era una diosa identificada con la Tierra. La palabra Tonantzintla viene del náhuatl y significa lugar de nuestra madrecita. Con la llegada de los españoles se le añadió el nombre de Santa María, en honor a la Virgen María. El gran valor de esta iglesia es que es el único templo donde los franciscanos, que evangelizaron el antiguo México, permitieron que los indígenas plasmaran sus inquietudes artísticas y religiosas. Los indígenas de Tonantzintla quisieron representar en la cúpula de la capilla el cielo de Tláloc, el dios de la lluvia. Y cada carita que se ve, no es un ángel, sino un indígena que murió por un rayo o ahogado y reencarnó en este cielo. La pregunta obligada en Tonantzintla es: ¿cuántas caritas -todas de rasgos indígenas- hay en la cúpula de la capilla? Sería extenuante intentar contarlas. Se podría afirmar que no hay ni un centímetro libre en el interior de la iglesia. Su exuberante decoración con motivos indígenas, flores, frutas y plantas expone una mezcla entre el mundo prehispánico y el mundo cristiano….Si se observa como un cielo cristiano, la cúpula es un cielo dedicado a la Virgen María. Si se mira como un cielo indígena, es un cielo dedicado a Tonantzin. La cúpula, es originaria del año 1600. Todo lo demás fue agregado por la gente del pueblo a través de los años: cuatro retablos de madera cedro laminados en oro, imágenes de San Antonio de Padua, San Francisco de Asis, pinturas de frutos mexicanos: capulines, tejocotes, nanches, guayabas, zapotes, calabazas, cacao. La iglesia de Tonantzintla es como una persona, cuando se ve desde afuera no se imagina lo que hay adentro….. Una de las tradiciones del pueblo es que las muchachas cuyos pedidos a los santos han sido concedidos, se cortan el cabello y lo llevan como ofrenda en señal de agradecimiento. En el atrio se pueden ver las imágenes de los santos con pelucas de cabello natural. Para completar el recorrido por la zona se pueden visitar las iglesias de Tlaxcalancingo y San Francisco Acatepec, vocablo náhuatl que significa Cerro de los Carrizos. La fachada del templo está cubierta de azulejos de talavera y se terminó en 1760; fue reconstruida en 1941 después de un incendio. Santa María Tonantzintla es el tercer templo más visitado de Puebla y el único en el que las creencias religiosas indígenas no sucumbieron a la dominación española. Fue declarada monumento histórico el 11 de noviembre de 1933.”(https://www.corazondepuebla.com.mx/descubre/santa-maria-tonantzintla/). También puede verse: (https://www.atlasobscura.com/places/church-of-santa-maria-tonantzintla); (http://www.tesorosdepuebla.com.mx/iglesia-tonantzintla); (http://www.amigosmap.org.mx/2013/10/30/tonantzintla-maxima-expresion-del-barroco-indigena/).
Toribio de Benavente (Motolinia) (204) – “….Nació en la villa de Benavente, España. Se desconoce el año de su nacimiento, aunque se deduce de su escrito Memoriales que fue entre 1482 y 1491. Murió en el Convento Grande de San Francisco de México en la ciudad de México, el 9 de agosto de 1569. Su nombre era Toribio Paredes, pero al tomar el hábito de los franciscanos cambió su apellido por el de Benavente. Llegó a la Nueva España, a San Juan de Ulúa el 13 de mayo de 1524 con la misión franciscana de "los doce", encabezada por fray Martín de Valencia. Ese mismo año fray Toribio de Benavente adoptó el nombre de Motolinía, que en la lengua indígena significaba "pobre o humillado". Su obra escrita se coloca en un alto rango, por su contribución al estudio del pasado indígena, descripción de la organización social, las costumbres, las supersticiones, la evangelización de los indígenas y las ideas políticas de los colonizadores. La Historia de los indios de la Nueva España y los llamados Memoriales escritos por Motolinía han provocado cierta polémica, ya que se asegura que ambos libros se complementan; que existen párrafos que se repiten en uno y otro libro, por lo que se piensa que uno de ellos era un borrador. Se cree que ambos libros formaban parte de una obra más extensa que se perdió y de la cual existen abundantes rastros, esta obra abarca de 1521 a 1541. También escribió: La conquista de Jerusalén (1539) y en náhuatl, Martirio de los niños de Tlaxcala, Guerra de los indios y Carta al emperador. Participó en la fundación de la ciudad de Puebla de los Angeles (1531). En 1529 viajó por primera vez a Guatemala y a Nicaragua en calidad de vicecomisario, cargo al que renunció en 1545. En 1547 fue electo vice-provincial y en 1548 provincial de la Provincia del Santo Evangelio de México hasta 1551. También fue provincial en Puebla de los Angeles…..(http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/biografias/bio_b/benavente.htm).....Poco después de su regreso a México, concretamente en 1546, fue nombrado vicario provincial de la orden en Nueva España, mientras que en 1548 fue elegido provincial, cargo que en 1549 lo obligó a viajar a Michoacán y que en 1551 abandonó al cumplir el período de permanencia en él, lo que le permitió ser nombrado superior sucesivamente de varios conventos mexicanos y redactar numerosas cartas a personajes de toda índole, entre las que descuella la dirigida desde Tlaxcala a Carlos V contra el dominico fray Bartolomé de las Casas en 1555, célebre por su virulencia. Contra toda previsión por tratarse de un personaje tan destacado como él, la orden lo condenó en 1558 a un año de prisión en un convento por haber escrito dos cartas que no agradaron a sus superiores, humillación a la que no tardó en añadir una postura de desprendimiento hacia su persona, lo que lo anuló física y moralmente hasta el punto de que apenas se vuelve a saber nada de él hasta su muerte en la ciudad de México en 1569…..” (http://dbe.rah.es/biografias/16190/toribio-de-benavente). También puede verse: http://www.franciscanos.org/enciclopedia/tbenavente.html , sendos artículos por Ramón Ezquerra, Jorge García Castillo, m.c.c.j. y Lino Gómez Canedo, o.f.m.); (https://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/bcrae/historia-de-los-indios-de-la-nueva-espana-de-fray-toribio-de); (https://desdelafe.mx/noticias/sabias-que/fray-toribio-de-benavente-motolinia/); (http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-25382016000200307, por Daniel Ortiz López); https://evabravogarcia.com/quien-era-motolinia-2/, por Eva Bravo García).
Apéndice
TONANTZINTLA, MÁXIMA EXPRESIÓN
DEL BARROCO INDÍGENa
Por Rafael G. Córdova, Consejero 30 octubre, 2013
EN: http://www.amigosmap.org.mx/2013/10/30/tonantzintla-maxima-expresion-del-barroco-indigena/
“…..La iglesia de Santa María Tonantzintla fue declarada monumento histórico el 11 de noviembre de 1933; tiene cuatro etapas constructivas que van del s. XVII al XX. Presenta una fachada sencilla que pareciera no anunciar la profusión de elementos que se encuentran en su interior, presentando esculturas de clara manufactura indígena en tres nichos al frente, y cuatro en la torre, que representan a los evangelistas llevando el mensaje de Dios a los cuatro rumbos. La iglesia de Santa María Tonantzintla está considerada como la máxima expresión del estilo barroco popular mexicano realizado por indígenas, quienes reproducen la gruta de Tláloc como el paraíso de Tonantzin (la Virgen) y modelaron las yeserías con iconografía mexicanistas, compuesta de ángeles morenos, niños con penachos, frutos mexicanos: capulines, tejocotes, nanches, guayabas, zapotes, calabazas, cacao, chiles, mazorcas de maíz, y cuernos de la abundancia que no dejan libre un solo espacio, y que contrastan con elementos ornamentados con baño de oro…. El púlpito es un caso extraordinario, pues es el único adornado con motivos florales y chiles…. Esta iglesia es un claro ejemplo del arte tequitqui (barroco indígena o barroco novohispano) que conjuga la idea cristiana y prehispánica en una clara muestra de sincretismo religioso donde conviven dioses de ambas religiones:…Huitzilopochtli, Dios de la Guerra es representado por un San Miguel Arcángel con penacho…..Los tlaloques, ayudantes de Tláloc encargados de repartir la lluvia por la tierra en vasijas y que son los niños muertos antes del parto, son representados como ángeles y querubines que cantan a Tonantzin y a Tláloc….En el crucero sur, Nanahuatzin, el pobre convertido en sol en la leyenda del quinto sol y Tegucitecatl, el rico convertido en luna, son Dimas y Gestas, y sobre ellos un sol y una luna que representan a Tonatiuh y Meztli….En la cúpula interior, se muestra un ángel caído, quien en realidad representa a Piltzintli, el sol que desciende a fecundar el tlalocan….En los capiteles hay niños flor: xochipillis (príncipe de las flores ) y xochipilmes (florecillas), así como niños nobles que ostentan copilli o penacho en un símbolo de dignidad y nobleza o canastas de mimbre con ofrendas para Tonantzin….En el sotocoro pueden observarse las conchas del bautismo como símbolo y representación del Nahui Ollin, el quinto sol….Dicen los lugareños que los ángeles tienen los ojos saltones porque están asustados con las ideas cristianas del infierno y el castigo divino….. Pueden encontrarse también motivos griegos como el Ave Fénix, Ganímedes y la Esfinge y símbolos marianos como la Stella Maris (estrella de mar), un anagrama, la palma del desierto (la castidad de María), pozo de la abundancia (el amor infinito de María), fuente de aguas viva, Puerta del cielo (María como camino para la salvación), Cedro del Líbano (belleza y grandeza de María) y el espejo sin mancha (la pureza de María). Y por supuesto, existen representaciones de Dios Padre, del Espíritu Santo, los evangelistas, los doctores de la iglesia y otros santos y pinturas al óleo, del siglo XVIII, con temas religiosos. En el atrio de la iglesia se encuentra una pequeña capilla y las lápidas de lugareños, de los cuáles llama la atención los apellidos de origen indígena……”
FMI prevé amplio impacto de la pandemia en el empleo en Latinoamérica
El Fondo Monetario Internacional advirtió el jueves que la pandemia tendrá una fuerte repercusión en el empleo en Latinoamérica, con un aumento significativo de la pobreza y un retorno al ingreso real per cápita previo a la covid-19 recién en 2025.....
Materias primas, remesas, empleos: La peor crisis en 100 años en América Latina
El informe 2020 de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (Cepal) de la ONU, presentado este mes de octubre, señala ya no solo el significativo bajón económico que supuso el coronavirus para la región, sino sobre todo los obstáculos que va a tener la recuperación por la que habrá que esperar un buen tiempo hasta que las gráficas se asemejen a las de 2019: volver a la situación previa a la crisis “tomará varios años”.....
Sunday, October 18, 2020
Latinx, una literatura compleja y vital. por Eduardo Lago
La cantidad de títulos que salen a la luz cada año en Estados Unidos bajo el sello de literatura latina es apabullante....
EN:
https://elpais.com/cultura/2020/10/14/babelia/1602690740_387186.html
Puerto Rico puede decidir la elección, por Leopoldo Martínez Nucete
La crisis y el futuro de Puerto Rico son un problema y un desafío que demandan respuestas inaplazables. El gobierno de Donald Trump ha maltratado a nuestra querida Isla del Encanto, al extremo de relegar a los boricuas a ciudadanos de segunda clase, durante y después de la tragedia de los huracanes Irma y María. E incluso, en los momentos más difíciles del pueblo puertorriqueño, sondeó a su equipo en la Casa Blanca sobre la posibilidad ¡de vender la isla!, en lugar de cumplir con su deber, facilitando los recursos que la emergencia exigía.....
EN:
https://www.elnacional.com/opinion/puerto-rico-puede-decidir-la-eleccion/
Saturday, October 17, 2020
DW: ¿En nombre de Dios o en el propio? Fundamentalismo religioso crece en América Latina
Se consideran a sí mismos “salvadores de la Humanidad”. Creen que gobernar es un mandato divino, y hacen todo lo que está a su alcance para lograrlo. Defienden una sociedad patriarcal, valores ultraconservadores y están en contra de la educación sexual......
Friday, October 16, 2020
Covid-19: ¿por qué Latinoamérica es la región con más muertes en el mundo?
Una investigación en Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú analiza las condiciones pre-covid y las respuestas de los gobiernos a la pandemia....
Monday, October 12, 2020
Temas y personajes (43) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde San Agustín hasta Francisco Romero, por Javier J. Jaspe
En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.
La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por
un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en
2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la
historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y
aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el descubrimiento de América por Cristobal Colón
en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la
que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio
2005, 590 páginas.
El objetivo de la serie no es realizar un análisis
de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en
Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se
indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y
personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los
textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea
el caso, con indicación de su fuente. Este cuadragésimo tercer artículo se
refiere a temas y personajes que van desde San Agustín (354-430) hasta
Francisco Romero (1891=1962) Veamos:
San Agustín (202, 348) – “….Nació el 13 de
noviembre del 354 en Tagaste, al norte de Africa. El padre de Agustín.
Patricio, era un pagano de temperamento violento; pero, gracias al ejemplo de
Mónica, su esposa, se bautizó poco antes de morir. Aunque Agustín ingresó en el
catecumenado desde la infancia, no recibió el bautismo, de acuerdo con las
costumbres de la época. En su juventud se dejó arrastrar por los malos ejemplos
y, hasta los 32 años, llevó una vida licenciosa, aferrado a la herejía
maniquea. De ello habla en sus "Confesiones", que comprenden la
descripción de su conversión y la muerte de Mónica, su madre. Dicha obra fue
escrita para mostrar la misericordia de Dios hacia un gran pecador, que por
esta gracia, llegó a ser también, y en mayor medida, un gran santo. Mónica
había enseñado a orar a su hijo desde niño, y le había instruido en la fe, de
modo que el mismo Agustín que cayó gravemente enfermo, pidió que le fuese
conferido el bautismo y Mónica hizo todos los preparativos para que los
recibiera; pero la salud del joven mejoró y el bautismo fue diferido. El santo
condenó más tarde, con mucha razón, la costumbre de diferir el bautismo por
miedo de pecar después de haberlo recibido. A raíz del saqueo de Roma por
Alarico, el año 410, los paganos renovaron sus ataques contra el cristianismo,
atribuyéndole todas las calamidades del Imperio. Para responder a esos ataques,
San Agustín escribió su gran obra "La Ciudad de Dios". Esta obra, es
después de "Las Confesiones", la obra más conocida del santo. Ella es
no sólo una respuesta a los paganos, sino trata toda una filosofía de la
historia providencial del mundo. Luego de "Las Confesiones" escribió
también "Las Retractaciones", donde expuso con la misma sinceridad
los errores que había cometido en sus juicios. Murió el 28 de agosto de 430, a
los 72 años de edad, de los cuales había pasado casi 40 consagrado al servicio
de Dios…. (https://www.aciprensa.com/recursos/biografia-3162)...... Sus
obras filosóficas como los
Soliloquios, las Confesiones y La ciudad de Dios, son la
muestra de sus extraordinarios testimonios de fe y su sabiduría teológica. Sus disertaciones usualmente
tenían como tema central la relación del alma, perdida por el pecado y salvada
por la gracia divina. En definitiva, el hombre contiene un alma racional
inmortal que se sirve, como instrumento, de un cuerpo material y mortal. De ahí
su carácter esencialmente espiritualista, frente a la tendencia cosmológica de
la filosofía griega….. (https://historia-biografia.com/san-agustin-de-hipona/)....…………………Obras: La
importancia de San Agustín entre los Padres y Doctores de la Iglesia es
comparable a la de San Pablo entre los Apóstoles. Como prolífico escritor,
apologista y brillante estilista. Su obra más conocida es su
autobiografía Confesiones (400),
donde narra sus primeros años y su conversión. En su gran obra apologética La Ciudad de Dios (413-426),
formula una filosofía teológica de la historia, y compara en ella la ciudad de
Dios con la ciudad del hombre. De los veintidós libros de esta obra diez están
dedicados a polemizar sobre el panteísmo. Los doce libros restantes se ocupan
del origen, destino y progreso de la Iglesia, a la que considera como oportuna
sucesora del paganismo. Sus otros escritos incluyen las Epístolas, de las que
270 se encuentran en la edición benedictina, fechadas entre el año 386 y el
429; sus tratados De libero arbitrio (389-395), De doctrina Christiana (397-428), De Baptismo, Contra Donatistas (400-401), De Trinitate (400-416), De natura et gratia (415), Retracciones (428) y homilías
sobre diversos libros de la Biblia…..” (https://www.ewtn.com/spanish/saints/Agust%C3%ADn_8_28.htm). También puede verse: (http://www.colegiosanagustincaborojo.com/?page_id=348); (https://www.aciprensa.com/recursos/san-agustin-de-hipona-3161); (https://www.filco.es/pecado-santidad-vida-san-agustin/); (https://www.agustinosrecoletos.com/quienes-somos/san-agustin-de-hipona/); (https://www.augustinus.it/spagnolo/cdd/index2.htm); (https://www.augustinus.it/spagnolo/confessioni/index2.htm); (https://www.augustinus.it/spagnolo/ritrattazioni/index2.htm); (https://www.youtube.com/watch?v=6UMFRe4WAIM).
Modelo renacentista de la ciudad a escuadra (200) – “….Después de la experiencia que, desde el siglo XV, emprendió el naciente Imperio español fundando ciudades en Canarias, el Caribe y Tierra Firme, hacia 1530 ya se había logrado elaborar un tipo de ciudad que sirvió de modelo para la mayor parte de las fundaciones concretadas desde entonces hasta fines del siglo XVIII(7). El tipo fue la cuadrícula, estructura urbana novedosa y perfecta pero, al mismo tiempo, muy simple basada en la figura del cuadrado repetido en tres escalas diferentes: una en el cinturón de rondas, dos en cada manzana y la plaza y tres en los solares entregados en propiedad a instituciones y vecinos fundadores(8). Al tratarse de un tipo novedoso, es decir una propuesta de ciudad nunca experimentada antes -al menos en la escala cuantitativamente decisiva con la que se la aplicó en América(9)-, podemos intentar interpretar esta idea de ciudad en relación con su contexto coetáneo, con el conjunto de pensamiento y acción reinante en la España del primer tercio del siglo XVI, la del pasaje del mundo isabelino al francamente renacentista de la corte del emperador Carlos. Se trataba de un mundo en el que era esperable que la eclosión de novedades confrontara con la tradición. Más notable fue que todo ello, se trasladara a un nuevo contexto geográfico, el americano, y confrontara, en este caso, con la mayor de las grandes culturas americanas: la de la meseta central mexicana. Sin duda, la situación de coyuntura fue excepcional y en ese conjunto de condiciones articuladas entre sí tuvo su origen la ciudad hispanoamericana……La "cuadrícula" o "damero", vocablos que habitualmente se asocian con la ciudad hispanoamericana, hacen referencia al diseño geométrico con el que se concreta su estructura urbana, es decir al dibujo de la traza que define el límite entre los espacios públicos, calles y plaza, y los privados al interior de las manzanas. Si el término cuadrícula implica sólo una trama indefinida de calles que determinan manzanas cuadradas, el significado de damero es más preciso: se trata de una exacta figura regular con un perímetro cuadrado. Es decir, que cuadrícula supone sólo el sistema modular en base a cuadrados y admite el perímetro rectangular como de hecho sucedió en las trazas de muchas fundaciones, de las cuales la más ilustre es, sin duda, la de Lima. Damero, en cambio, añade un grado más de regularidad al sistema dado que su perímetro debe ser cuadrado; sin embargo, es un término inapropiado o, por lo menos, inexacto para la ciudad hispanoamericana porque, en cualquiera de sus dos versiones, tiene número par de casillas: 64 ó 100, es decir 8 ó 10 por lado. En cambio, a la cuadrícula de la ciudad hispanoamericana, en la casi totalidad de los casos de fundaciones de los siglos XVI y XVII, cuando se optó por el perímetro cuadrado se lo diseñó con número impar de manzanas por lado; cinco, siete o nueve. Ésta no es una cuestión baladí sino esencial, porque la cifra impar de manzanas permitió que una de ellas quedara colocada en situación central y, libre de edificación, se habilitara para la función de plaza pública destinada a albergar, simultánea o sucesivamente, la mayor parte de las actividades sociales del conjunto de la población. De este modo, tanto la estructura urbana, es decir la trama geométrica de calles y manzanas como la organización funcional, es decir el conjunto de las actividades sociales, se ordenan de manera centralizada, más aún: centrípeta; porque la gran plaza, fenómeno urbanístico original respecto de lo que sucedía por entonces en España, focaliza la imagen urbana en su centro geométrico, al mismo tiempo que la realidad de la vida social converge hacia el gran espacio público transformándolo simultánea o sucesivamente en plaza de armas, de la justicia, de la procesión y de las fiestas o del mercado. Regularidad, geometría, modulación, simplicidad, centralidad son las cualidades evidentes del nuevo tipo de ciudad inventado entre 1522 y 1540 en la América continental(12)…..” (Los numeros entre parenthesis corresponden a citas en: https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/atrio10/03.pdf, por Alberto Nicolini), También puede verse: (https://upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/085f.pdf, por Alberto Nicolini); (http://urban-networks.blogspot.com/2019/04/como-disenar-una-ciudad-renacentista.html); (http://www.moderna.ih.csic.es/cordoba/la_ciudad_hispanoamericana.pdf, por Ma. Isabel Viforcos);
(https://books.openedition.org/ifea/2094?lang=en,
por Fabio Zambano); (http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-218-43.htm,
por María Isabel Navarro Segura); (https://leerlaciudadblog.files.wordpress.com/2016/05/sanz-las-ciudades-en-la-amc3a9rica-hispana.pdf,
por Porfirio Sanz Camañes); (https://chdetrujillo.com/la-ciudad-en-el-nuevo-mundo-segun-las-ordenanzas-de-1573/,
por Martiria Sánchez López).
Trivio y Cuadrivio (201) – “….¿Qué se entiende por Trivio y Cuadrivio? Lo mismo que reunión de las ciencias y artes; especie de Enciclopedia o recopilación de conocimientos humanos. En la edad media se había dividido la enseñanza de las escuelas en dos grandes secciones: a la primera de las cuales llamaron Trivium y a la segunda Quadrivium. Estos nombres equivalían a decir las tres y las cuatro vías o caminos por las que podían adquirirse todos los conocimientos, todas las materias que abrazaba la enseñanza que se daba en las escuelas durante aquella edad. El Trivio comprendía la gramática, la dialéctica y la retórica; y el Cuadrivio, abrazaba la aritmética, la geometría, la astronomía y la música. Los dos siguientes versos latinos reúnen todas las materias de que constaban el Trivio y el Cuadrivio, y de las cuales acabamos de hablar: GRAMM. loquitur, DIA. verba docet, RHET. verba colorat;MUS. canit, AR. numerat, GEO. ponderat, AST. colit astra. Esta división de las ciencias y artes se encuentra ya en Boecio y en las instituciones que compuso Casiodoro para sus monjes, entre los siglos V y VI. La reunión de estos siete conocimientos , que se llamaban artes liberales, formaban la universidad de la ciencia, y se consideraba entonces como el mayor esfuerzo del entendimiento humano poseer a la vez el Trivium y el Quadrivium. El Trivio, que era la triple vía o camino que conduce a la elocuencia, quasi triplex via ad eloquentiam, comprendía las artes que hoy llamaríamos letras humanas o las humanidades, y el Cuadrivio abrazaba las ciencias puramente tales. El sabio religioso inglés Salisbury supone que se llamaron artes liberales del griego areté, virtud, fundado en que ella, la virtud, hace a los hombres más capaces de conocer los caminos y las sendas que conducen a la sabiduría. Al Trivium y al Quadrivium añadían la teología, el derecho canónico, el derecho civil y la medicina, con las cuales creían quedaba completa la enseñanza. El antiguo poema español de Alejandro el Grande cuenta que su héroe aprendía ya a leer a la edad de siete años, y que en seguida se dedicó al Trivium y al Quadrivium o a las siete artes liberales, no pasando día sin estudiar la correspondiente lección, y sin ejercitarse en alguna disputa escolástica, método de enseñanza que se seguía en las escuelas públicas en el siglo XII tal como las describe Heeren. El citado poema de Alejandro dice: El padre de siete anos metiólo á leer, Diólo á maestros ornados de seso é de saber, Los mayores que pudo en Grecia escoger, Que lo sopiesen en las siete artes emponer, Aprendia de las siete artes cada dia lición, De todas cada dia facia disputación….” (https://www.e-torredebabel.com/pedagogia/trivio-cuadrivio-bastus.htm, por, por Joaquín Bastús). También puede verse: (https://www.wordreference.com/definicion/cuadrivio); (https://sitiocero.net/2013/12/algo-que-aprender-del-trivium-y-el-quadrivium/ , pof Pedro Llamas García); (https://prezi.com/rfslvxego7ae/maestrostrivio-y-cuatrivio-en-la-edad-media/, por María Camila Carvajal Torres); (https://www.scribd.com/doc/21512774/Trivium-y-Quadrivium); (https://dle.rae.es/trivio);.
Censura y restricciones culturales (203) – “….Otro aspecto del control que ejercía El Santo Oficio de la Inquisición fue la censura de libros. Poseer un libro registrado en el Index Librorum Prohibitorum (Índice de libros prohibidos) podía pagarse con pena de muerte. La diseminación de libros impresos también quedaba bajo autoridad eclesiástica. Pero como muchas de las leyes procedentes de España, la prohibición de llevar libros de caballería "se acataba pero no se cumplía." La imprenta vino a Nueva España en 1535. Tardó medio siglo en llegar a Lima en 1584. Al principio la imprenta servía la misión religiosa de imprimir libros para apoyar la misión de educar a los indígenas. Se imprimían catecismos, sermones, doctrinas cristianas y muchos glosarios de vocablos indígenas para poder diseminar la palabra de Dios en la lengua nativa. Irónicamente, la obra de uno de los primeros grandes autores americanos, Sor Juana Inés de la Cruz (1648-1695), se publicó en su mayoría en España y póstumamente. Nacida en México, hija natural de padre español --tal vez vasco-- y madre criolla, Sor Juana desarrolló muchos temas de interés americano, además de temas religiosos y feministas…..” (http://chuma.cas.usf.edu/~swohlmut/latam/colonial.html).... La escasa cantidad de bibliotecas que existían en territorio chileno durante la colonia obedece al contexto político del país: Chile era una Capitanía General que durante más de dos siglos vio restringido su desarrollo por la Guerra de Arauco. Estas condiciones contribuyeron a conformar una sociedad militarizada, ajena a cualquier tipo de búsqueda cultural y controlada por un clero conservador. A lo anterior se suma que, a partir del siglo XVI, la monarquía española estableció sobre sus dominios un estricto control sobre la impresión y circulación de libros, permitiendo el comercio e ingreso a América solo de aquellos impresos coherentes con los dogmas y principios de la fe católica y la corona española. En el caso de Chile, la fiscalización y censura ejercida por el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición solo afectó la circulación de libros, ya que la imprenta recién llegó a principios en 1811….”. (http://www.memoriachilena.gob.cl/602/w3-article-338822.html). . También puede verse: https://losojosdehipatia.com.es/cultura/historia/los-libros-prohibidos-por-la-inquisicion/, por Isabel Genovés Estrada); (https://journals.openedition.org/bulletinhispanique/1547); (http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-discurso-natural-y-moral-en-hispanoamerica-de-la-colonia-a-la-independencia/html/7763f320-a100-11e1-b1fb-00163ebf5e63_2.html, por Fernando Operé); https://www.jstor.org/stable/20137342?seq=1, por Juan Friede); (https://www.urosario.edu.co/Blog-Archivo-Historico/Cronica-rosarista/Mayo-2016/La-censura,-siempre-presente-en-la-historia-del-li/)
Colegio de Tlatelolco (203) – “…El colegio de Santa Cruz de Tlatelolco fue la primera institución educativa de América Latina que brindaba un grado de conocimiento a la población indígena…. Los 50 años de su funcionamiento del Colegio de Tlatelolco constituyeron un gran establecimiento científico en la Nueva España; siendo el centro más importante para las ciencias y las artes durante la primera mitad del siglo XVI, en el que se cultivó gran parte de la medicina nahua, y ciencias políticas en las que se preparaban los hijos de los caciques para el gobierno de los pueblos de indios. En efecto, el Colegio de la Santa Cruz de Santiago Tlatelolco fue la primera institución de educación superior de América destinada a los indígenas…..El convento de Santiago Tlatelolco se construyó en varia etapas a partir de 1526, con una modesta construcción de piedra y cal, misma que utilizaban los frailes franciscanos para evangelizar a los indígenas de la antigua Nueva España. Las actividades del Colegio de Tlatelolco, estuvieron a cargo de Bernardino de Sahagún, quien ayudó a impulsar la enseñanza superior y de la investigación científica, con base en la integración cultural de los conocimientos indígenas y españoles.La escuela introdujo remedios y terapéutica indígena mezclándolos con la medicina novohispana y la práctica médica europea. Además se preparaba a los caciques en el arte de gobernar, estableciendo las pautas para otros centros de enseñanza como el Colegio de San Nicolás, la universidad de México y los Colegios Mayores de diversas advocaciones. Por aquellas fechas, el Colegio de San Pablo se destinó a la educación de los niños indígenas….. Para el año 1595, después de la muerte de Sahagún, el Colegio de Tlatelolco se volvió una escuela elemental y desapareció igual que otros colegios establecidos para la educación de los indígenas. Así que el proyecto de educar a los indígenas jamás se llevó a la práctica de modo generalizado. Tan es así, que la Ordenanza de los Maestros del Nobilísimo Arte de Leer, Escribir y Contar (primera ley de educación primaria de la Nueva España de 1600) se señala que los profesores no podían ser negros, mulatos, ni indios, sino españoles “cristianos y viejos”. Uno de los profesores de la escuela fue el obispo Ramírez de Fuenleal, quien declaró que los alumnos indígenas presentaban mayor capacidad de aprendizaje que los españoles….. La instrucción que se llevó a cabo fue la de la formación intelectual y espiritual de para iniciar en el sacerdocio y crear catequistas. Ya que se consideraba el símbolo más grande de aceptación y asimilación de los elementos culturales de los conquistadores. El segundo propósito, fue el de la formación de una clase más educada entre los indígenas laicos para que en el futuro pudieran ocupar puestos importantes en la vida política y social de sus respectivas comunidades. Pero esto nunca pasó hasta varios años después….. Se enseñaron las siete artes liberales, disciplinas que eran parte del currículo de las universidades medievales y que se remontan a la Antigüedad (la Academia y el Liceo, por ejemplo). Su plan de estudios fue formativo, el más importante por ser el que permitía el aprendizaje del latín, el trivium: gramática, retórica y lógica. Y el segundo fue el cuadrivium: aritmética, geometría, astronomía (aún asociada con la astrología) y música…. Pero después de 50 años de funcionamiento, El Colegio de Santa Cruz se encontró sumido en un profundo estado de decadencia económica, académica y demográfica del que no se recuperó. Estuvo en malas, con falta de recursos económicos causada por el retiro del apoyo político y eclesiástico a la muerte de Carlos I y de Luis de Velasco, sumado a la oposición, a los cambios de objetivos y de administración, y la despoblación estudiantil debido a las enfermedades epidémicas. Así que el Colegio dejó de funcionar como una escuela de educación superior hacia finales del siglo XVI. Así acabó una de las instituciones educativas más meritorias del virreinato de la Nueva España, y la primera de su tipo. Si deseas conocer los vestigios de este colegio, acá la dirección: Dirección: Almacenes 92, Tlatelolco, Cuauhtémoc….” (https://mxcity.mx/2019/11/colegio-de-la-santa-cruz-de-tlatelolco-la-primera-escuela-superior-para-indigenas/). También puede verse: (https://arqueologiamexicana.mx/mexico-antiguo/el-colegio-de-santa-cruz-de-tlatelolco, por Pablo Escalante Gonzalbo); (https://www.jstor.org/stable/j.ctv47w4n0.10?seq=1#metadata_info_tab_contents); (https://mexico.leyderecho.org/colegio-de-la-santa-cruz-de-tlatelolco/, por F. Tena Ramírez); (http://www.iifilologicas.unam.mx/pnovohispano/uploads/memoxviii/05_art_58.pdf, por Rosa María Rivas Valdés); (http://www.destiempos.com/ELCOLEGIODETLATELOLCO.pdf, por Esther Hernández y Pilar Máynez, Editoras); (https://prezi.com/exj_bstzf_ts/colegio-de-la-santa-cruz-de-tlatelolco/, por Cezzi Mejía).
Francisco Romero (200) – “Francisco Romero Delgado 1891-1962. Militar y filósofo argentino nacido en Sevilla (España), el 18 de junio de 1891. En 1904 su padre, comerciante acomodado de Sevilla –con una quinta en Dos Hermanas–, emigra a la Argentina, donde hace pronto fortuna y compra una casa –calle Charcas 4737– en el bonaerense Palermo, trasladando en 1906 a su familia desde España, su esposa Aurora Delgado y ocho hijos. Recién adoptada la nacionalidad argentina, ingresa Francisco Romero en el Colegio Militar de Buenos Aires en 1910, donde en 1912 ya es oficial de ingenieros y sigue la carrera militar. Como ayudante del entonces coronel Enrique Mosconi, el teniente primero Francisco Romero es recordado entre los que pusieron en marcha la Escuela Militar de Aviación. En 1931, a los cuarenta años, habiendo alcanzado el grado de Mayor, decide ausentarse de la carrera militar, para pasar a ejercer como profesor de filosofía. Como escritor de filosofía e ideólogo, “el capitán filósofo” (como le decía Alejandro Korn), entra en pleno combate durante la Guerra Fría, como agente atlantista al servicio de los Estados Unidos de Norteamérica, vía Fundación Rockefeller, UNESCO (Federación Internacional de Sociedades de Filosofía) y Congreso por la Libertad de la Cultura. La Escuela Superior de Guerra del ejército argentino se redenomina en 1995 Instituto de Enseñanza Superior del Ejército “Mayor Francisco Romero” (IESE) y, en 2013, Instituto Universitario del Ejército “Mayor Francisco Romero” (IUE), hoy parte de la Facultad del Ejército de la Universidad de la Defensa Nacional. Aficionado a la filosofía cuando Ortega visita Buenos Aires en 1916, el subteniente Romero se da a conocer como autor de unas poesías en la revista Nosotros (1918), y a partir de 1923, en que conoce al filósofo Korn y se hace su amigo, consolida su interés por la filosofía. En 1927 Alejandro Korn (1860-1936), que se jubila en 1930 en la Universidad de Buenos Aires, le sugiere que sea su continuador. El capitán Romero se matricula como alumno, y, sin llegar a culminar sus estudios, es nombrado sustituto de Korn, como profesor de Gnoseología y Metafísica en esa Universidad, donde ejerce hasta 1946. Entre 1936 y 1946 es también profesor de Lógica y de Filosofía Contemporánea en la Universidad de La Plata, a la par que profesor de Teoría del Conocimiento Científico, en el Instituto Nacional del Profesorado de Buenos Aires. Durante el peronismo renuncia al profesorado, volviendo en 1956 a la cátedra que ya había regenteado en la Universidad de Buenos Aires. Muere en Buenos Aires el 27 de octubre de 1962…..” (http://www.filosofia.org/ave/003/c091.htm). También puede verse: (http://www.filosofia.org/aut/002/romero36.htm, por Francisco Romero);(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/romero_francisco.htm); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/1249/Francisco%20Romero); (https://mayeuticaeducativa.idoneos.com/francisco_romero_y_la_idea_de_trascendencia/);Marinas); http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-85742009000100007, por Hilda Naessens); (https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/5586/003revista-cuyo29-aranda.pdf); https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-43602012000100006, por José Santos Herceg).
Ciudades como centro de una nueva cultura: fundación de
universidades (201) –
Proyección de la Univ. de Salamanca en
Hispanoamérica. Univ. Hispanoamericanas
“…Las
universidades de Hispanoamérica nos presentan un matiz y características
distintas, en cuanto al tipo de fundación.Unas son mayores, oficiales o
generales, con una organización similar y amplitud de privilegios, principal y
esencialmente los salmantinos. Estaban sometidas al real patronato, la corona
intervenía en su gobierno, y sus rentas provenían especialmente de la real
hacienda. Otras son universidades menores, de cátedras y privilegios limitados,
con facultades restringidas para graduar, particulares las llama la
Recopilación de Indias, aunque también son generales en el sentir de las
Partidas. Unas nacen pontificias, pero con ulterior aprobación real. Otras son
erigidas por la monarquía, para las que se pide luego la aprobación
pontificia.Unas son fundaciones independientes de toda otra entidad.Otras
tienen como base los conventos y colegios de dominicos, agustinos y jesuitas, y
los seminarios tridentinos.Muchas universidades tuvieron su origen en los
privilegios generales para graduar -pontificios, con pase regio- concedidos a los
dominicos y a los jesuitas.También la Orden de Predicadores acostumbraba pedir
el documento fundacional específico. Algunas no fueron universidades en sentido
pleno, sino academias universitarias, con facultad para graduar, y que durante
el período hispano se esforzaron por alcanzar la categoría universitaria con
privilegio directo y específico.
Vamos
a dar una ojeada general a las universidades que nacieron en Hispanoamérica
durante la dominación española, siguiendo el orden cronológico de fundación,
pontificia o real, según su documento de erección. En
el siglo XVI, el primer siglo universitario de América, tenemos a
la decana, la Universidad de Santo Domingo, en la Isla Española (República
Dominicana), que nació pontificia (1538) con los privilegios de Alcalá y
Salamanca, y al impulso y calor de la Orden de Predicadores.También fue real,
pues no consta que se le negara el placet
regio a la bula fundacional, y más tarde fue expresamente
reconocida. Las grandes, oficiales y principales de Lima (Perú) y México, en
Nueva España, nacieron regias, con real cédula expresa (1551).Luego obtuvieron
confirmación pontificia (1571 y 1595, respectivamente).La Universidad de Lima
la solicitó el cabildo secular, y provisionalmente funcionó al amparo de la
Orden de Predicadores.Por la Universidad de México clamó todo el virreinato,
pero la iniciativa fundacional fue de su primer obispo.Las dos fueron fundadas
con los privilegios salmantinos, primero limitados y luego concedidos en toda
su plenitud. Las otras fundaciones del siglo XVI también obtuvieron documento
de erección propio y específico: La Universidad de la Plata, Charcas o
Chuquisaca (Sucre-Bolivia), que no entró en funciones en este siglo (Charcas
logró la realización universitaria en la centuria posterior y bajo otra fórmula
y documento ereccional), la Universidad de Santiago de la Paz, en Santo
Domingo, la Tomista de Santafé, en el Nuevo Reino de Granada (Bogotá-Colombia),
de los dominicos, y la de San Fulgencio de Quito (Ecuador), de los agustinos.La
Universidad de La Plata (1552) y la de Santiago de la Paz (1558) nacieron
regias, al estilo de las mayores, y con los privilegios salmantinos.La Tomista
(1580) y la de San Fulgencio (1586) surgieron como pontificias, pero con pase
regio.Fueron del tipo convento-universidad o colegio-universidad, y como tal
también funcionó la de Santiago de la Paz, en el seno de la Compañía de Jesús. En el siglo XVII se
realizaron numerosas fundaciones universitarias: La de Nuestra Señora del
Rosario (1619), en el convento dominicano de Santiago de Chile, y con
privilegio concreto y específico.Funcionaron en la Compañía de Jesús, basadas
en sus privilegios generales para graduar, las siguientes: La Javeriana de
Santafé (1621), en Nueva Granada, la de Córdoba (Argentina) (1621), San Francisco
Xavier de Charcas (1621), San Miguel en Santiago de Chile (1621), San Gregorio
Magno en Quito (1621).San Ignacio de Loyola en el Cuzco (Perú) (1621), y la de
Mérida de Yucatán (México).Todas estas fueron del tipo convento-universidad o
colegio-universidad, y todas pontificias, pero con el placet regio. La
Universidad de San Carlos de Guatemala nació regia (1676) y pontificia (1687),
del tipo de las mayores oficiales, y salmantina por doble línea, directa y a
través de la mexicana, su modelo próximo.La precedieron dos universidades, de
dominicos y de jesuitas, basadas en sus respectivos privilegios generales para
graduar.La de San Cristóbal de Huamanga (Ayacucho-Perú) nació también real
(1680) y pontificia (1682) y con los privilegios de Lima, los mismos
salmantinos.Se asemeja a las grandes oficiales, pero se fundó en el seminario
tridentino y dependiente del obispo. Fueron también universidades del tipo
convento-universidad o colegio-universidad las siguientes: Las de Santo Tomás
de Quito (1681) y San Antonio del Cuzco (1692), fundadas en el convento
dominicano, con privilegio pontificio específico.La de Santo Tomás con los
privilegios de Lima y México, o sea los salmantinos, y con real cédula
confirmatoria (1683).La de San Nicolás (1694), de los agustinos, en Santafé,
Nuevo Reino de Granada, también con privilegio específico para poder graduar,
pero más bien de tipo privado. En
el siglo XVIII las tres principales universidades que se fundaron
fueron: La Habana (Cuba), Caracas (Venezuela) y San Felipe de Santiago de
Chile, al estilo de las grandes y oficiales. La Universidad de San Jerónimo de
La Habana fue instituida conforme al modelo próximo, la Universidad de Santo
Domingo, y su legislación, en la que hubo mutuas influencias, es casi de un
mismo tenor.Como a la de Santo Domingo, le fueron concedidos los privilegios de
las universidades de Salamanca, y de Alcalá, que en últimas no eran otros que
los salmantinos, ambicionados por todas las universidades.Nació pontificia
(1721) y obtuvo real cédula de confirmación (1728). La Universidad de Caracas
también nació real (1721) y pontificia (1722), fundada conforme a la de Santo
Domingo y con sus privilegios, pero su legislación no se inspiró en ella ni en
la de La Habana.Es de las más salmantinas, con influjos muy directos, y a
través de Lima.Más bien su legislación influyó en las dos anteriores.La
cancelaría fue organizada en Caracas en todo conforme a las prácticas de
Salamanca. La Universidad de Santiago de Chile es hija de la Universidad de
Lima, cuyas constituciones vivió siempre, ya que las propias, fiel copia de las
limeñas, nunca alcanzaron la aprobación real.Nació como universidad real
(1738). La Universidad de Buenos Aires nació de
iure (1778) como universidad pública del virreinato de La Plata,
pero no entró en funciones en el período hispano. Hay también en el siglo XVIII
fundaciones universitarias de carácter inferior, más bien seminarios, colegios,
que obtuvieron licencia para graduar, convirtiéndose en universidades, aunque
con escaso relieve, pero al fin y al cabo hijas y continuadoras de las grandes
universidades hispanoamericanas, herederas de Salamanca, herencia no
interrumpida a través de los siglos, proyección fecunda, con repercusión en el
presente. Así lo fueron las de Popayán, en Nueva Granada, que funcionó en el
Colegio-seminario de San Francisco y Academia de San José (1774), la de San
Francisco Javier de Panamá (1749), y la Universidad de Concepción de Chile
(1749), las tres basadas en los privilegios generales de la Compañía.También fue
de este tipo la de Asunción del Paraguay, nacida en virtud de breve (1733) con
privilegio de graduar, concedido a los dominicos, y autorizado por real cédula
(1779). La Universidad de Guadalajara (México) nació como universidad pública
(1791), al estilo de las mayores, con influjos salmantinos notables, directos y
a través de la mexicana, su modelo próximo. Ya a principios
del siglo XIX, tenemos a la de Mérida de Venezuela, que nació
episcopal, en el seminario tridentino, con facultad real para otorgar grados
(1806), pero sin autorización para llamarse propiamente universidad.La de
Oaxaca (México) también se gestionó con carácter episcopal, en el seminario
tridentino, pero quedó detenida en trámites. La de León de Nicaragua nació
también oficial y pública (1812), con base en el seminario conciliar y con
adopción de las constituciones guatemaltecas.Fue la última que se erigió en el
período hispano…..”
AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados
EN: https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...
-
EN: https://www.elnacional.com/opinion/el-siglo-del-populismo/
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. Temas y personajes (150 y penúltimo) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: ...
-
En pocas palabras. Javier J. Jaspe Washington D.C. La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrad...