Thursday, July 11, 2019

Temas y personajes (13) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Averroes hasta la batalla de las Navas de Tolosa, por Javier J. Jaspe


En pocas palabras. Javier J. Jaspe
Washington D.C.   

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimocuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje.  Estos textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este décimo tercer  artículo se refiere a temas y personajes que van desde Averroes (1126 – 1198)  hasta la batalla de las Navas de Tolosa (1212). Veamos:

Averroes (80) – “….Uno de los personajes más inflyentes de la España andalusí es Avefrroes. Fue un destacado médico, filósofo, jurista y pensador hispanoárabe. Además, está considerado como uno de los filósofos de mayor importancia tanto en el mundo occidental como en el árabe.... en el siglo XII, Córdoba era la capital intelectual de España. Y en ella fue donde nació y residió gran parte de su vida….En cuanto a la vida de Averroes, sabemos que nació en Córdoba (España) en el año 1126, en el seno de una familia de eruditos. Su abuelo y padre fueron los jueces principales de la ciudad mientras estuvo en manos de la dinastía almorávide hasta la mitad del siglo XII. Sus estudios fueron muy completos. En un principio, se dedicó al aprendizaje tradicional, compuesto por lingüística, teología escolástica, jurisprudencia y hadiz. Posteriormente, se decidió a completarlos estudiando Filosofía, gracias a la influencia del filósofo Ibn Baijah y Medicina con Bu Jafar ibn Harun de Trujillo, estudios en los que destacó notablemente. En el año 1169, se convirtió en el juez religioso de la ciudad de Sevilla, término conocido como qadi. El filósofo Ibn Tufail, amigo de Averroes y también médico oficial y consejero del califa que reinaba en Córdoba Abu Yaqub Yusuf, los presentó y el califa quedó tan impresionado que nombró a Averroes Juez principal en 1172. Posteriormente, en el año 1182, fue también nombrado medico jefe…. Además, se le hizo el encargo de escribir comentarios acerca de los textos de Aristóteles; de estos comentarios, proviene su principal legado a la filosofía occidental. Finalmente, en el año 1198 falleció en Marrakech (Marruecos), dejando un prolífica obra de medicina, leyes, filosofía, etc….. Dentro de la obra de Averroes, una de las más destacadas es el libro científico Kulliyat, que trata sobre las generalidades existentes en la medicina y se compone de siete volúmenes que se basan en principios, elementos y causas. En definitiva, un valioso compendio para su época….” (https://lamenteesmaravillosa.com/bernardo-averroes-biografia-y-obra/). También puede verse: (http://www.larevistadelosamigos.com/articulo.php?id=170&desc=AVERROES, Ricardo Murillo y Murillo); (https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/2119/Averroes); (https://www.e-torredebabel.com/Enciclopedia-Hispano-Americana/V2/Averroes-biografia-D-E-H-A.htm); (https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2015-06-27/averroes-cordoba-gran-maestro-pensador_904635/).

Influencia del idioma árabe en el idioma español (76)  - El español actual es en esencia el resultado de la evolución histórica del latín en una parte de la península Ibérica, por lo que la gran mayoría de sus rasgos característicos proceden de la lengua que trajeron los romanos. Pero a lo largo del tiempo, y con la expansión habida, se han ido incorporando además elementos de origen distinto que, aunque tienen un carácter minoritario, no dejan de ser significativos…. En el caso del español ha recibido a lo largo de su historia, especialmente en el léxico, diversas influencias, que se ponen de manifiesto en la presencia de palabras de origen prerromano, árabe, griego, germánico o de otras lenguas románicas (sobre todos del francés, occitano, catalán, italiano y portugués), entre otras. El elemento árabe es precisamente un rasgo que singulariza al español (junto con las demás lenguas romances hispánicas y con algunos dialectos del sur de Italia), del resto de los idiomas, románicos o no, de Europa occidental. Resumiendo mucho, se puede decir que el influjo ejercido en cuestiones fonéticas, morfológicas y sintácticas es más bien escaso y no siempre aceptado como tal por todos los especialistas en el tema, pues a veces surgen opiniones discrepantes, que se apoyan en argumentos que, si bien no son concluyentes, al menos generan dudas razonables. En cambio, existe una coincidencia generalizada en cuanto al léxico. Autores cualificados señalan que procede del árabe en torno al 8 % del vocabulario español, es decir unos novecientos términos primitivos que, con sus correspondientes derivados, pueden incluso superar las cuatro mil palabras……” (http://www.alhambra-patronato.es/elblogdelmuseo/index.php/arabe_lengua_espanola/). También puede verse: (https://www.fundacioncomillas.es/actualidad/noticias/view/%C3%A1rabe-idioma-espa%C3%B1ol/); (https://www.easyespanol.org/blog/7-idiomas-que-influenciaron-al-idioma-espanol/, Vanessa Terán); (https://sites.google.com/a/denison.edu/linguistica-en-denison/fadfa, Shaina Mack); (https://www.youtube.com/watch?v=OvF8PCEZdWA).

Escuela de traductores de Toledo (77) – La Escuela de Traductores de Toledo consistió en una serie de iniciativas culturales desarrolladas desde su reconquista de esta ciudad en 1085 por Alfonso VI hasta su máximo esplendor cultural en tiempos de Alfonso X el Sabio.
El objetivo fue trasladar del arábigo al latín y al castellano todos los textos sobre las disciplinas del conocimiento y del saber que los árabes habían aportado a la España musulmana, en especial las ciencias; conocimientos que permanecieron ignorados en la Europa cristiana medieval. En el siglo XII, penetró en Al-Ándalus y en Sicilia un aluvión de escritos árabes, judíos y griegos, tratándose de conocimientos traídos de todo el Viejo Mundo, desde el ámbito grecolatino hasta Persia y Babilonia, gracias a la gran extensión del islam. Los eruditos árabes aportaron valiosa información, tanto importada como propia, en los campos de la medicina, botánica, geografía o farmacología, también en materias como matemáticas, astrología, astronomía, magia y filosofía. La civilización islámica poseía un amplio desarrollo de estas disciplinas, mayormente científicas. Reyes y obispos eran conscientes de que toda aquella ciencia y cultura era imprescindible para consolidar su liderazgo. El poder cristiano desea ese saber y así decidieron traducir al latín las obras que los árabes atesoraban…..
El trabajo se organizaba en varios equipos mediante una cadena de traducciones sucesivas. El arzobispo encargaba a los judíos y mozárabes de Toledo, conocedores del lenguaje arábigo, las traducciones del árabe al castellano antiguo. A su vez, los clérigos de la catedral toledana, que conocían el latín, traducían del romance castellano al latín escolástico, que era el idioma culto usado en todas las universidades y estudios generales de Occidente. Igualmente, los judíos de Toledo traducían del árabe al hebreo y del hebreo al latín. Sobre las mesas de trabajo y en las estanterías de la biblioteca se podían encontrar las obras más dispares: junto a los clásicos cristianos ocupaban un lugar preferente las obras de Aristóteles, Avicena, Maimónides, Averroes y tratados científicos, especialmente de medicina, matemáticas y astronomía….”
(
http://spainillustrated.blogspot.com/2012/01/escuela-de-traductores-de-toledo.html). También puede verse: (http://blog.uclm.es/escueladetraductores/historia-de-la-ett/); (http://www.todolibroantiguo.es/personajes-historicos/escuela-traductores-toledo.html); (https://www.textualia.com/alfonso-x-y-la-escuela-de-traductores-de-toledo/).

España musulmana – aportes en matemáticas (77) –Cruzaron el estrecho de Gibraltar en el año 711. Y durante casi ocho siglos los musulmanes, en contra de la polémica opinión de la periodista y escritora Oriana Fallaci, no sólo nos aportaron unas cuantas bellas mezquitas y un libro: ….. MATEMÁTICAS. Fue la ciencia favorita de los árabes, junto con la Medicina y la Astronomía. Muchos principios básicos de la aritmética, geometría y álgebra se deben a los descubrimientos de sus eruditos. Todavía hoy utilizamos los números y el método de contar de musulmanes. Por ejemplo, difundieron el cero (del árabe sifr), inventado en el año 976 en India, aunque no se utilizó hasta el siglo XIII. La trigonometría es la rama de las matemáticas que cultivaron con mayor diligencia. De ahí nacieron conceptos fundamentales como el seno, coseno y la tangente…..”  (https://www.elmundo.es/cronica/2001/312/1002527417.html, Paco Rego). También puede verse: https://noticiasdeeurabia.wordpress.com/2007/05/19/inventaron-el-algebra-los-arabes-va-a-ser-que-tampoco/, Lawrence of Eurabia); (https://paginasarabes.com/2011/12/13/los-arabes-y-la-matematica/)

Córdoba musulmana (76) –  “…La monja germana Roswitha decía que Córdoba era la perla del mundo en el siglo X. Aunque sus palabras se hayan demostrado exageradas, no se equivocaba la religiosa al situar la capital del califato cordobés (929-1031) en el podio de las ciudades más importantes de Occidente. En aquella época, Córdoba fue epicentro cultural y de poder, en la que vivían artistas, hombres de letras, médicos... No había otro enclave en la Península Ibérica, ni en la parte musulmana ni en la cristiana, que albergase tanta magnificencia en sus dominios. El período de mayor esplendor se registró durante el gobierno del califa Al-Hakam II, entre 961 y 976: quince años marcados por una paz casi absoluta en el interior de Al-Ándalus y una prosperidad generalizada, patrocinando la construcción de la ciudad palatina de Medina Azahara o rematando la ampliación de la mezquita. Pero el califato omeya se caracterizó, sobre todo, por su capacidad para erigir un auténtico estado con una estructura centralizada estable que sobrevivía a las personas que la ocupaban. "Ninguna formación política de la Europa occidental en ese período presentaba un aparato político e institucional tan imponente", explica Eduardo Manzano. El profesor de Investigación en el Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, cuyo trabajo se ha centrado en analizar la historia de Al-Ándalus, publica ahora un ensayo, La corte del califa (Crítica) que se sumerge en ese cénit de la ciudad de Córdoba. Ha sido capaz de reconstruir los mecanismos de gobierno y las costumbres de la época basándose en los manuscritos de un cronista de la corte del califa que dejó por escrito los sucesos acontecidos durante algo más de cuatro años, entre junio de 971 y julio de 975….” (https://www.elespanol.com/cultura/libros/20190226/cordoba-musulmana-envidia-europa-autoboicoteo/377962606_0.html, David Barreira). También puede verse: (https://www.lavanguardia.com/historiayvida/califato-de-cordoba-un-siglo-de-esplendor_10639_102.html);

Dinastía Omeya (…) -:Familia árabe que reinó en todo el mundo musulmán en la época del Califato de Damasco (661-750) y posteriormente en la España musulmana durante el Emirato y el Califato de Córdoba (756-1031). Eran los descendientes de Omeya, un árabe musulmán del clan de los Joraichitas (el clan de Mahoma)….. un nieto de Hisham, Abderramán I (o Abd al-Rahmán) (731-88), consiguió huir al norte de África y se apoderó de al-Ándalus (la España musulmana), fundando el Emirato de Córdoba (756). Aunque reconocieran teóricamente la dependencia del Califato de Bagdad como suprema autoridad religiosa del Islam, de hecho los Omeyas españoles constituyeron un Estado completamente independiente…..El Emirato entró en crisis con sus sucesores -Abderramán II, Muhammad I, Almundir ibn Muhammad y Abd-Allah ibn Muhammad-, tendencia interrumpida por Abderramán III (o Abd el-Rahmán) (891-961). Tras imponerse sobre las diversas rebeliones y resistencias a su poder, rompió el último lazo simbólico de los Omeyas con los califas orientales, proclamándose él también califa y, por tanto, autoridad soberana tanto en lo político como en lo religioso (929).
Al morir le sucedió su hijo Alhákem II (o Al-Hakam) (915-76). Tras la guerra victoriosa que sostuvo en 963 contra León, Castilla, Pamplona y Barcelona, impuso una superioridad militar duradera de Córdoba sobre los reinos cristianos de la Península. Continuó la política de su padre de presencia en el norte de África para disuadir a los fatimíes y a otros poderes musulmanes de posibles veleidades de penetración en la península Ibérica; en el Magreb reclutó contingentes beréberes para sus ejércitos. Le sucedió su hijo Hisham II (Hixem o Hisam) (965-1013), reconocido como califa con sólo diez años de edad. Desde el comienzo de su reinado estuvo dominado por la figura de Almanzor, tutor y visir del monarca, protegido por la reina madre, la vasca Subh. Tras la muerte de Almanzor y de su hijo Al-Muzáfar, el califa se vio obligado a abandonar su retiro palaciego durante un periodo confuso (desde 1008), en el cual fue varias veces depuesto y repuesto en el Trono, en medio de luchas por el poder entre los nobles cordobeses. Es probable que muriera asesinado en una de aquellas intrigas; desde entonces, debilitado el poder central, empezaron a escindirse del califato los llamados reinos de Taifas, reduciéndose paulatinamente el territorio que controlaron los últimos califas: Solimán ibn Alhákem, Alf ibn Hamud, Abderramán IV, Al-Cashim ibn Al-Mamún, Yazya al-Motali, Abderramán V, Muhammad III e Hisham III (depuesto en 1031 y fallecido en Lérida en 1036)….”

La mezquita de Córdoba (78) – La Mezquita Catedral de Córdoba es uno de los conjuntos monumentales más importantes y peculiares de España y de todo Occidente. Se trata de una enorme mezquita árabe a la que se le añadieron modificaciones en tiempos cristianos, especialmente en el siglo XVI cuando se erigió el templo o catedral cristiana en estilo básicamente plateresco… La Mezquita de Córdoba no es sólo el símbolo de Al-Andalus, sino un monumento fundamental de todo el Occidente islámico y uno de los más asombrosos del mundo. Es el reflejo artístico del poder de uno de los estados políticos más importante de Occidente en los siglos VIII, IX y X: el Emirato y el Califato de Córdoba. La construcción que ha perdurado es la sucesión de edificaciones iniciada por el emir Omeya Abderramán I sobre la iglesia cristiana de San Vicente, en la que reaprovechó abundante material, ampliada posteriormente por el emir Abderramán II, el califa Alhakén II y el caudillo Almanzor (durante el teórico gobierno del califa Hisham II). La reforma más sustancial de la historia de la Mezquita de Córdoba se lleva a cabo en los siglos XVI y XVII con la eliminación de parte de los trabajos de ampliación de Abderramán II y Almanzor para construir la catedral cristiana. La Mezquita de Córdoba es un enorme cuadrilátero de suntuosas arquerías de 24.000 m2 de superficie ubicado en el corazón del casco antiguo de la ciudad y enfrente del puente romano que salva el río Guadalquivir. Las partes más importantes del edificio son el antiguo alminar o torre, el patio y la sala de oración……” (https://www.arteguias.com/catedral/cordoba.htm). También puede verse: (https://www.mezquitadecordoba.org/); (https://cordobapedia.wikanda.es/wiki/Mezquita_Catedral); (https://woowcordoba.es/historia-mezquita-cordoba/); (https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-06-09/enigma-indescifrable-mezquita-catedral-cordoba_1396975/).

Taifas (….)  -  Las taifas (en árabe: طائفة ṭā'ifa, plural طوائف ṭawā'if, palabra que significa "bando" o "facción") fueron hasta treinta y nueve pequeños reinos (ملوك الطوائف) en que se dividió el califato de Córdoba después del derrocamiento del califa Hisham III (de la dinastía omeya) y la abolición del califato en 1031. Posteriormente, tras el debilitamiento de los almorávides y los almohades, surgieron los llamados segundos (1144 y 1170) y terceros Reinos de Taifas (siglo XIII). Origen y causas de la aparición de las Taifas: Jefes ambiciosos que aspiraban al poder, sin consideración alguna por los intereses del pueblo, se sublevaron en sus ciudades y fortalezas, se rodearon de soldados, acumularon riquezas y se dispusieron a disputar los bienes y las tierras de los demás. La enemistad, la intriga, la falta del espíritu de unidad musulmana, la descomposición del vínculo político-espiritual representado por el califa y la dinastía Omeya (en fase decadente). De este modo y como consecuencia de factores diversos, surgen los reinos de taifas y con ellos la fragmentación política en Al Andalus…..El historiador Ibn Hayyan presenta los reinos de taifas divididos en varios bandos, el de los andalusíes y el de los beréberes. En el primero lo formaron familias de origen árabe, hispanomusulmanas, beréberes andalusadas y eslavos. En el segundo grupo estaban las familias de origen beréber y los mercenarios incorporados a al-Andalus a partir del último tercio del siglo X. El primer grupo su cultura era la andalusí y en el segundo era la berberisca. Luego cada grupo defendió a su califa particular. El primero a Hixen II, el omeya y el segundo a Sulayman al-Musta´in. Una vez descompuesto el califato, los reinos de taifas de las diferentes culturas fueron: Las taifas muladies eran: Murcia, Córdoba, Sevilla, Niebla, Huelva, Santa María del Algarve, Mertola,  Silves, Badajoz, Toledo, Zaragoza, Alpuente y Albarracín. Las taifas beréberes fueron: Granada, Málaga, Ronda, Morón, Carmona, Arcos y Algeciras. Las taifas eslavas fueron: Tortosa, Valencia, Denia y Almería.  Las taifas de origen árabe dominaban las cuencas del Guadalquivir y Ebro, así como algunos puntos del Levante, También Portugal y el centro peninsular. Las taifas eslavas dominaban la costa levantina  y Baleares, así como Almería. Las taifas beréberes dominaban la subbética y la penibética….” (https://sites.google.com/site/elartehispanomusulman/las-taifas-de-espana). También puede verse: (http://www.historiasiglo20.org/HE/2b.htm); (http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/taifas.html); (https://historiaespana.es/edad-media/reinos-taifas); (https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Cronolog%C3%ADa_de_los_reinos_en_la_pen%C3%ADnsula_ib%C3%A9rica).

Conquista de Toledo El 25 de mayo de 1085 el rey castellano Alfonso VI hacía su entrada triunfal en Toledo. Tras un concienzudo asedio arrebataba a los moros la que fuera la gran capital del reino visigodo, ciudad que albergaba toda la carga simbólica de la Reconquista. Lejos de poder resistir, el débil rey Al-Qádir obtuvo un buen pacto de capitulación, que incluía el respeto de la vida, las haciendas y las costumbres religiosas de todos los musulmanes que escogieran quedarse en la ciudad. La conquista de Toledo será crucial para la historia de España porque las taifas, alertadas del poder de los cristianos, llamarán a sus hermanos almorávides, musulmanes fanáticos del norte de África que seguían a rajatabla la ley coránica. Los almorávides terminarán apoderándose de Al-Ándalus, que de nuevo unificado presentará dura batalla a los reinos cristianos. Sin llegar al esplendor de los omeyas, el desembarco de Yusuf en Algeciras retrasará muchos años la Reconquista. La llegada de los almorávides traerá además un significativo movimiento social, el de los mudéjares, musulmanes que abandonan sus tierras huyendo del fundamentalismo islámico y escogen vivir con los cristianos….” (http://blogs.libertaddigital.com/almanaque-de-la-historia-de-espana/1085-alfonso-vi8200de-castilla-conquista-toledo-9694/). También puede verse: (https://historiaespana.es/edad-media/conquista-de-toledo); (https://www.academia.edu/2772649/_La_conquista_de_Toledo_en_1085._G%C3%A9nesis_y_desarrollo_de_una_frontera_a_trav%C3%A9s_de_sus_fuentes_, M Esteves); (https://www.artehistoria.com/es/contexto/la-ocupaci%C3%B3n-de-toledo).

Almorávides y Almobhades (79) Los almorávides constituyen un movimiento islamista radical originado en el norte de África, que elimina a los reyes de Taifas considerados malos musulmanes, y, tras unificar Al Andalus, relanza la yihad, la guerra santa contra los cristianos del Norte para borrarlos del mapa. La época de dominación almorávide de Al Andalus comienza en 1086, el año siguiente de perder Toledo, como reación. Aunque a los cristianos del Norte de España los almorávides les infligen [¡ojo!, aquí no se dice infringen] algunas derrotas y algunos retrocesos en las líneas más avanzadas de la Reconquista, los cristianos son ya muy fuertes y el poder almorávide se estrella al final ante la potencia de los reinos cristianos del norte y en especial ante la resistencia de las fuerzas acaudilladas por personalidades como El Cid (que se apodera de Valencia en 1094) y como Alfonso el Batallador, rey de Aragón y de Navarra (el reino de Pamplona). La nueva disgregación en reinos de Taifas de Al Andalus les supone nuevas pérdidas ante los avances de la Reconquista, que ocasionan la dominación en Al Andalus por los almohades desde 1145. Los almohades constituyen otro movimiento de islamismo radical, también originado en el Norte de África, pero rival del de los almorávides. Al igual que estos, los almohades se imponen en África y tratan de relanzar la yihad, la guerra santa, para la conquista musulmana del mundo. Para ello invaden Al Andalus, unifican los reinos de Taifas, derrocando a sus reyes, y avanzan intensamente hacia el Norte, consiguiendo inicialmente algunas victorias importantes sobre los cristianos. Pero estos, a comienzos del XIII, los derrotan decisivamente en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212). Después, ya sólo les queda a los invasores musulmanes el reino de Granada hasta 1492. Los periodos almoravide y almohade tratan de cortar el lujo artístico, pero así como queda poco de los almoravides, el arte almohade, dentro de su sobriedad, ha dejado en su capital, Sevilla, monumentos tan importantes como la Giralda y la Torre del Oro…..”

Batalla de las Navas de Tolosa (75) – Las Navas de Tolosa, también llamada en árabe como la «batalla de Al-Uqab», tuvo lugar en Santa Elena, el 16 de julio del año 1212 de nuestra era, y enfrentó al bando cristiano bajo los mandos de Alfonso VIII de castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra contra las tropas del califa musulmán Muhammad An-Nasir cuyo número ascendía al de 120.000 musulmanes almohades frente a los 70.000 cristianos entre los que había castellanos, aragoneses, leoneses, navarros, portugueses, y miembros de órdenes militares y religiosas. La victoria de las Navas de Tolosa supuso un gran empuje en la tarea de reconquista. Quedaron atrás las disputas y las batallas territoriales entre los diferentes reinos que conformaban la Península Ibérica con el objetivo de hacer frente a «Miramamolín», como así llamaban los cristianos a Muhammad An-Nasir…. El califa tenía la intención de derruir los cimientos cristianos, cuya obra empezó su padre como así se vio en la victoria musulmana que tuvo lugar en la batalla de Alarcos donde Fernando VIII fue derrotado por la caballería almohade…. Sin menospreciar al enemigo, Fernando VIII pidió audiencia papal tras ver como el enemigo se acercaba amenazador hacia Toledo. Fue el Papa Inocencio quien logró unificar a los reinos cristianos en uno solo (al menos momentáneamente) en lo que llamó «la cruzada contra los musulmanes». Solo faltó a la cita Alfonso IX, rey de León, pero sí acudieron sus caballeros….Se cree que la batalla de Las Navas de Tolosa fue una de las más sangrientas y con mayor repercusión que ocurrieron durante el medievo. El gran número de participantes en ambos bandos se tradujo en 20.000 bajas musulmanas por 12.000 de los cristianos. Se cuenta en la tradición popular que un pastor guió a los beligerantes cristianos a través del paso de Despeñaperros para pillar desprevenidos a los musulmanes por su retaguardia…..” (https://revistadehistoria.es/la-batalla-de-las-navas-de-tolosa/). También puede verse: (http://www.malagahistoria.com/malagahistoria/navas_de_tolosa.html); (https://archivoshistoria.com/las-navas-de-tolosa-batalla-y-consecuencias/); (http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20las%20navas%20de%20tolosa.html); (http://www.hispanidad.info/navasnaaman.htm).

Apéndice

LA RECONQUISTA (Covadonga, 722 - Granada, 1492)


“La Reconquista es la lucha, con carácter de cruzada, para liberar España de la dominación islámica y recuperar lo perdido ante la invasión musulmana.
Se llama así porque primero hubo una invasión islámica que borró del mapa a España y su civilización europea de la Cristiandad, como la borró en todos los reinos cristianos y romanizados del Norte de África; en ellos no ha quedado nada de la civilización europea en la que estaban más adelantados que los de la orilla norte del Mediterráneo. España es el único caso de liberación de su sometimiento al Islam y salvó a Europa al salvarse. No aún a los pueblos del Norte de África y de Oriente.
"La pérdida de España" fue subsanada tras los ocho siglos de la Reconquista, que también sirvió para que no fuese sometida Europa y mantuviese su libertad.
España casi no participa en las Cruzadas de Tierra Santa, excepto Navarra algo más, pero es que tiene aquí como cruzada permanente durante ocho siglos la Reconquista.
Muchas de las batallas de la Reconquista se convocaron como cruzadas por el Papa. Como la reconquista de Barbastro y Huesca, ya antes de la 1ª Cruzada de Tierra Santa. Y como la batalla de 
Las Navas de Tolosa
.
La Reconquista consolida la unión de los pueblos y reinos de España y "la idea de España", la Hispanidad, que es la Cristiandad combatiente y militante que surge en España en la cruzada de casi ocho siglos para la liberación del sometimiento común. Esta idea de España aún no ha sido olvidada por los islamistas radicales, como el grupo de Al Qaeda que, al secuestrar en 2009 en Mauritania a unos cooperantes catalanes, manifestó que España es su enemigo principal en el Norte de África.
El espíritu de resistencia cristiana es esencial en la Reconquista:
  • se inicia la Reconquista por los cristianos que, no sólo no entran en la religión islámica, como entraron los muladíes, sino que tampoco acatan la dominación política islámica, como la acataron los mozárabes, y pasan a la resistencia activa, se exilian de las ciudades del sur en las que constituyen sus centros de poder los invasores musulmanes y forman en las montañas del Norte núcleos cristianos de resistencia bélica.
  • Los mozárabes aportaron a los núcleos cristianos del Norte el incremento del sentido cristiano de esa resistencia con su propio espíritu cristiano de resistencia al Islam, esencial en la Reconquista, y aportaron con su emigración, o exilio, o rescate al Norte, el aumento de población imprescindible para consolidar los territorios liberados y para reconquistar otros. Porque reconquistar es repoblar, tener población dispuesta a vivir en los territorios de primera línea, o de la tierra de nadie, y a defenderlos. La Rioja, por ejemplo, se repobló en parte con población vascona y en parte con población mozárabe.
En la primera fase de la Reconquista (722-1008), que corresponde a la Alta Edad Media, están en inferioridad los cristianos del norte, pero pueden consolidar sus núcleos de resistencia como pequeños Estados (como el Reino de Pamplonae incluso ampliarlos, gracias a las divisiones internas de Al Andalus.
Con Sancho III el Mayor de Navarra, Rex Ibericus, "rey de los reyes de España", (1004-1035), se llega al punto de inflexión o cambio de tendencia de la correlación de fuerzas.
En la Plena Edad Media (XI-XIII), cambia la correlación de fuerzas y tienen las de ganar los cristianos del norte por su revitalización religiosa y demográfica y porque la división de los Taifas debilita a los musulmanes de Al Ándalus en lo político y militar, aunque prosiguen su desarrollo cultural.
Hay una asimetría en los avances cristianos de la Reconquista debido al desierto de población del valle del Duero, que permite avances más rápidos de los reinos occidentales: Castilla llega al Tajo con la reconquista de Toledo en 1085; Aragón no reconquista Huesca hasta 1096 y Barbastro hasta 1101, recuperada en 1064 y vuelta a perder. La línea del Ebro la alcanza Alfonso I el Batallador (1118, Zaragoza, 1119, Tudela). Ver el mapa de los reinos de Taifas y de las épocas almoravide y almohade pulsando aquí.
Vencidos los movimientos islamistas procedentes del Norte de África de los almorávides y de los almohades (en 1212 en Las Navas de Tolosa), la Reconquista se termina virtualmente en el siglo XIII con las grandes reconquistas de Fernando III el Santo y de Jaime I el Conquistador.
  • Fernando III el Santo (1217-1252), rey de Castilla y León (unidos definitivamente en 1230), reconquista los reinos de Jaén (1246), Córdoba (1236) y Sevilla (1248), es decir, toda la Andalucía Occidental. Su antecesor, Alfonso IX de León , había encabezado la reconquista de Extremadura (1227-1230) y su hijo, Alfonso X el Sabio, dirige la de Murcia (1243). El sultán de Granada se le somete como tributario y san Fernando respeta el pacto. No se reconquistará hasta 1492, por la crisis posterior.
  • Jaime I el Conquistador dirige la reconquista de Valencia (1238) y de Baleares (1229-1235), y las incluye como reinos en la Corona de Aragón, completando su área de reconquista.
  • Portugal también la completa hasta los Algarves inclusive (1238-1263).
Desde el siglo XIII, sólo les queda a los invasores el reino nazarí de Granada y porque es tributario y paga las parias o tributos en oro.
El nuevo movimiento islamista de los benimerines, que son vencidos por Alfonso XI ya en la batalla del Salado de 1340, en sus primeros intentos de invasión desde el Norte de África, no someterá tampoco el reino de Granada. 
La crisis de la Baja Edad Media, que paraliza la Reconquista, 
les permite a los musulmanes retenerlo hasta que, tras una larga y dura guerra (1481-1492), se produce la entrada de los Reyes Católicos en Granada el 2 de enero de 1492.”

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-estados-unidos-debera-seguir-enfocndose-en-la-cooperacin-econmica-el-desarrollo-y-las-inversi...