Tuesday, October 4, 2022

Temas y personajes (135) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Alfonso XII hasta Manuel Azaña, por Javier J. Jaspe

En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.  

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo trigésimo quinto artículo se refiere a temas y personajes que van desde  Alfonso XII (1857-1885) hasta Manuel Azaña (1880-1940). Veamos:

Alfonso XII (jjj) – “….El Rey Alfonso XII es recordado por la historia española como el primero capaz de plantear de forma consistente un régimen monárquico que contemplara la opinión del pueblo, al fundar un gobierno de tipo parlamentario y firmar la Constitución Española más duradera, en 1876.

Conocido como ‘el pacificador’, Alfonso XII nació el 28 de noviembre de 1857 y fue hijo de la reina Isabel II de Borbón y de Francisco de Asís de Bordón (sic).

Su nombre completo fue Alfonso de Borbón y Borbón, y su título al nacer, príncipe de Asturias y futuro rey de España, cuyo cargo alcanzaría con el nombre con el que lo recordamos, Alfonso XII.

Desde pequeño Alfonso se fue preparando para lo tocaría asumir como primogénito. Así, siendo todavía un niño demostró una seriedad y una responsabilidad que asombraba a todo aquel que lo veía y que ha quedado registrado en las diversas crónicas de la época, tales como las compuestas por Augusto Conte.

La debilidad de Alfonso residía entonces en su físico, era un niño enfermizo y por eso se enfrascó en la práctica cotidiana de ejercicio físico, con el objeto de volverse más fuerte. Sin embargo, sus dificultades físicas no le impedirían convertirse en el heredero que la familia necesitaba…..

Un hecho crucial en la vida de Alfonso también marcaría sin ambages la historia de España. En 1868 la reina Isabel II fue destronada por un levantamiento que se escudaba en la proclama “¡Abajo los Borbones! ¡Que Viva la España con Honra!”, y la familia real tuvo que huir del reino y refugiarse en Francia.

Asumió el cargo de monarca en la Primera República Amadeo de Saboya. Sin embargo, su actuar tampoco dejó contento al pueblo, por lo que cuando Alfonso XII regresó, ya convertido en rey, y propuso una monarquía flexible, asumiendo la responsabilidad de devolver la estabilidad económica y política a la nación, obtuvo una buena respuesta. Contaba, además, con el apoyo de un noble arquitecto, entendido en la esfera de lo político, Antonio Cánovas del Castillo.

El tiempo que Alfonso XII estuvo exiliado no pasó en vano. Mientras preparaba su regreso, el monarca adquirió una prestigiosa educación en el terreno de las artes y la literatura, así como también de la política. Recibió también una formación militar que le serviría para hacer frente a lo que le esperaba…..

En 1875 Alfonso XII regresó a España, haciendo su entrada por Barcelona. Entre sus primeras medidas estuvo el ponerle fin a la tercera guerra carlista y la guerra de Cuba con términos pacifistas y valiéndose de un discurso que promovía la integridad y la unión española. Sería a partir de entonces que comenzarían a llamarle todos ‘el pacificador’.

Otro de los hitos de su reinado fue el promulgar una nueva Constitución en la que la soberanía nacional no estaba en manos únicamente del monarca sino que era compartida con las Cortes.

A partir de esa idea se construyó un gobierno con monarquía parlamentaria, parecido al que todavía existe.

Pero la vida de Alfonso XII no sería muy larga, ya que falleció a los 28 años de edad. No obstante, se casó dos veces, con María de las Mercedes de Orleans y Borbón y en segundas nupcias con María Cristina de Habsburgo-Lorena, con la cual tendría tres hijos, entre los que se encontraba su sucesor, Alfonso XIII (nacido poco después de la muerte de su padre). Tuvo también varios hijos ilegítimos.

Murió de tuberculosis el 25 de noviembre de 1885 en el Palacio Real de El Pardo de Madrid. Sus restos se encuentran enterrados en la Cripta Real del Monasterio de El Escorial, conocida como el Panteón de los Reyes…..(https://biografia.co/alfonso-xii/).....Alfonso XII de Borbón el Pacificador, fue rey de España entre 1874 y la fecha de su fallecimiento, ocurrida en 1885......"

(https://www.plusesmas.com/nostalgia/biografias/alfonso_xii/).

También puede verse:

(https://historiaespana.es/biografia/alfonso-xii-espana);

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/alfonso_xii_biografia/);

(https://dbe.rah.es/biografias/6413/alfonso-xii);

(https://www.nubeluz.es/borbones/alfonsoXII.html);

http://mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alfonso-xii-rey-de-espanna

http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/isabel_ii_biografia/

Alfonso XIII (502) – “…Alfonso XIII nació el 17 de mayo de 1886 en el Palacio Real de Madrid. Como hijo póstumo de Alfonso XII y María Cristina de Habsburgo-Lorena, su reinado empezó desde su nacimiento; por ello, su madre ejerció como regente hasta 1902. En 1906 se casó con Victoria Eugenia Julia Ena de Battenberg, con la que tuvo seis hijos: Alfonso, Jaime, Beatriz, Cristina, Juan, al que nombró sucesor de los derechos dinásticos, y Gonzalo.

Desde joven, Alfonso fue educado en la doctrina católica y liberal para ser rey y soldado. En el contexto del alejamiento entre la España oficial y la España real, los intentos de regenerar España tras el desastre de 1898 y la Constitución de 1876, el rey intervenía en asuntos políticos. Además, tuvo que afrontar diversos problemas como las guerras de Marruecos, el movimiento obrero y el nacionalismo vasco y catalán. El inicio del reinado coincidió con un cambio generacional en los los partidos dinásticos: el conservador Cánovas fue sustituido por Antonio Maura y el liberal Sagasta por José Canalejas.

La neutralidad de España durante la I Guerra Mundial abrió mercados y favoreció el crecimiento económico y la agitación social. La crisis de 1917 junto al nacionalismo catalán, el sindicalismo militar y las huelgas revolucionarias aumentó la descomposición del régimen político que influyó en el fracaso en 1918 de un gobierno nacional formado por miembros de los dos principales partidos. El reajuste económico posterior a la Guerra Mundial, los fracasos militares en Marruecos, las revueltas sociales y los problemas regionales aumentaron las dificultades internas y la debilidad de los gobiernos, que fueron incapaces de afrontar la situación.

El golpe militar de Miguel Primo de Rivera de 1923 fue la solución de fuerza que intentaba solucionar la crisis, con la aprobación del rey. En un principio, la dictadura fue bien recibida: en 1925 el desembarco de Alhucemas terminó con la guerra de Marruecos; se restableció el orden social y se produjo un desarrollo de las obras públicas. En cambio, tras el fracaso de la experiencia primorriverista, el rey intentó en 1930 restaurar el orden constitucional, pero los partidos republicanos, socialistas y el nacionalismo se unieron contra la Monarquía. La victoria electoral de los socialistas y republicanos en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 hizo que el monarca abandonara el país, en un intento de evitar una lucha civil, momentáneamente evitada con la proclamación de la II República, el 14 de abril de 1931.

Alfonso XIII vivió en el exilio diez años, hasta su muerte en 1941, en Roma, donde vivió sus últimos años de vida. En 1980 sus restos mortales se trasladaron al Panteón de los Reyes del Monasterio de El Escorial (Madrid)…..”

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/alfonso_xiii_biografia/).

También puede verse:

(https://www.elmundo.es/loc/casa-real/2021/01/15/6000074a21efa013348b46a5.html);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/3043/Alfonso%20XIII);

(https://dbe.rah.es/biografias/6415/alfonso-xiii, por Carlos Seco Serrano);

(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200731/27127/exilio-asi-cayo-alfonso-xiii.html, por Jorge M. Reverte);

(https://canalhistoria.es/perfiles/alfonso-xiii/);

(https://www.nubeluz.es/borbones/alfonsoXIII.html);

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=alfonso-xiii-rey-de-espanna, por Sagrario Arenas Dorado);

(https://www.youtube.com/watch?v=1ltQl_rWZT8, Clionautas);

(https://www.abc.es/historia/abci-desconocidas-cartas-primo-rivera-alfonso-xiii-rehuyo-dictadura-1920-202011231738_noticia.html, por Israel Viana);

(https://sites.google.com/site/eraselahistoria2/4o-eso-historia/8-la-espaa-del-siglo-xx/81-el-reinado-de-alfonso-xiii-y-la-dictadura-de-primo-de-rivera);

(http://www.pradejon.es/alfonso-xiii-y-la-dictadura-de-primo-de-rivera-1923-1931).

 

Amadeo I (jjj) – “…Amadeo Fernando María de Saboya fue rey de España (1870-1873) con el nombre de Amadeo I y primer duque de Aosta.


Vida y trayectoria

Nació en Turín el día 30 de mayo de 1845, hijo del rey de Italia Víctor Manuel II. Tras la Revolución de 1868, España se declaró como una monarquía constitucional, quedando al mando un gobierno provisional presidido por Serrano.

Al proclamarse la Constitución de 1869, España se encontró con la necesidad de proclamar a un nuevo rey. Procedente de una antigua dinastía (enlazada con la española) progresista y católico, Amadeo I, reunía los requisitos necesarios para el cargo de monarca por aquel entonces. El 16 de noviembre de 1870 obtuvo la mayoría de votos a favor con un total de 191.

Como monarca, Amadeo I, contó con el sistemático rechazo de carlistas y republicanos, también por parte de la aristocracia, por verlo como un extranjero advenedizo, de la Iglesia, por apoyar las desamortizaciones; y del pueblo, por su incapacidad para aprender el idioma español. El único apoyo con el que Amadeo I contaba era con el del general Prim, pero éste murió asesinado en un atentado el 27 de diciembre de 1870.

Amadeo tuvo serias dificultades debido a la inestabilidad política española. Así que sin éxito en su reinado, donde lo único que consiguió fue unir a toda la oposición, desde republicanos a carlistas, y tras sufrir un intento de asesinato en 1872, dimitió por propia iniciativa al mediodía del 11 de febrero de 1873. Ese mismo día se proclamó la Primera República Española…. Muere: 18 de enero de 1890….”

(https://www.plusesmas.com/nostalgia/biografias/amadeo_i_de_saboya/).

También puede verse:

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/reyes_y_reinas_espana_contemporanea/amadeo_i_biografia/, por Alicia Mira Abad);

(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/amadeo-i-saboya-rey-desafortunado_15557, por Abel G.M.);

(https://dbe.rah.es/biografias/7097/amadeo-i-de-saboya, Carlos Seco Serrano);

(https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-contemporanea/20200118/472913175659/amadeo-saboya-rey-espana-espana.html, por Montserrat Rico);

(https://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2020-03-28/amadeo-de-saboya-juan-prim-historia-espana_2521484/, por Álvaro Van den Brule);

(https://okdiario.com/historia/quien-fue-amadeo-saboya-electo-7274880);

(https://www.elespanol.com/cultura/historia/20210102/amadeo-acabo-harto-espanoles-incapaz-gobernar-perturbado/547196004_0.html); 

La primera república (jjj) - “….En septiembre de 1868 se inicia un agitado período en la historia del siglo XIX español, con el Sexenio revolucionario (1868-1874), a raíz de un pronunciamiento militar que destrona a Isabel II, establece un régimen provisional, la Constitución de 1869, la regencia del general Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y tras su abdicación, la I República.

     El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclaman la República como forma de gobierno mediante una votación -258 votos a favor y 32 en contra- ante la descomposición de la monarquía de Isabel II (1833-1868) y el inoperante intento de la monarquía parlamentaria de Amadeo de Saboya (1870-1873). En este contexto, la República surge como una fórmula inédita para aplicar los postulados de la Revolución de 1868. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los dos grupos políticos mayoritarios en las Cortes, con intereses contrapuestos: los radicales, que anteriormente habían sido monárquicos, defendían una república unitaria mientras que los republicanos eran partidarios de un modelo territorial federal.

     El 11 de junio, las Cortes proclaman la República federal y de forma inmediata los grupos federalistas provinciales, junto a los anarquistas, forman minúsculas repúblicas autónomas, los «cantones», principalmente en Andalucía y la costa mediterránea. El movimiento cantonalista alcanza una gran violencia en algunas zonas como Alcoy y Cartagena.

     La heterogeneidad de las fuerzas republicanas se concreta en distintos modelos republicanos: indefinido, federal, social, cantonal y la república del orden. En once meses, la República tuvo cuatro presidentes: Estanislao Figueras, Francisco Pi y Margall, Nicolás Salmerón y Emilio Castelar. La República de febrero de 1873 responde a un modelo indefinido, resultado de un pacto entre republicanos y radicales. En junio, surge la república federal y reformista y al mismo tiempo, desde unas posturas extremistas, la república cantonal; frente a esto, la conflictividad social en las ciudades y el campo da lugar a la república social. Como respuesta a esta diversidad, la llegada de Salmerón a la presidencia, en julio, establece la república del orden. Los dos últimos presidentes, Salmerón y Castelar, representan una reacción conservadora que, con el apoyo del Ejército, pretende restablecer el orden, la autoridad y el gobierno frente al movimiento cantonalista.

     La breve experiencia de la I República concluía en la madrugada del 4 de enero de 1874 cuando el general Pavía disuelve las Cortes, con la fuerza de las armas, ante el «desorden» general.

     La efímera y agitada república, que tras la abdicación de Amadeo de Saboya, había pretendido cubrir un vacío de poder, no tuvo las necesarias bases políticas, sociales y económicas que la sustentaran. El carácter reformista y el proyecto de estructura federal del Estado no pudieron consolidar un nuevo régimen político que fue engullido por sus propias tensiones internas entre centralistas y federales, los problemas económicos, la sublevación cantonalista y las guerras carlista y cubana.

     El Golpe de Pavía elimina la República federal y da lugar al régimen del general Serrano, una etapa de transición hacia la restauración monárquica cuando, el 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos proclama al hijo de Isabel II, Alfonso XII, como rey……”

(http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/republica1.shtml).

También puede verse:

(https://metahistoria.com/novedades/la-primera-republica-espanola-rb/, por Francisco Martí Gilabert);

(https://descubrirlahistoria.es/2021/04/la-primera-republica-de-1873/, por Jesús de Blas Ortega, Alfredo Lópe Serrano y Juan Pedro García de las Heras);

(https://es.thefreedictionary.com/Primera+Rep%C3%BAblica+espa%C3%B1ola);

(https://www.unprofesor.com/ciencias-sociales/primera-republica-espanola-resumen-1819.html, por Juana Moreno);

(https://www.youtube.com/watch?v=umIcJyuQvrI, Canal sur);

(https://www.youtube.com/watch?v=dTL_TrWy85E, esRadio);

(https://www.nuevatribuna.es/articulo/cultura---ocio/primerarepublicaespanola-historia-politica-espana-republica/20200311151327171948.html, por Edmundo Fayanás Escuer);

(https://www.comares.com/libro/la-primera-republica-espanola_129930/, por Alejandro Nieto García);

Manuel Azaña (504) – “….Manuel Azaña Díaz. (Alcalá de Henares, 10 de enero de 1880 – Montauban, Francia, 3 de septiembre de 1940). Escritor y político español.

Estudia en el Colegio Complutense, en el Instituto Cisneros y en los Agustinos de El Escorial; licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897, se doctora en 1900. En 1909 ingresa como funcionario en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Dos años después viaja a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios, experiencia que queda reflejada en su primer libro, Estudios de política francesa contemporánea, la política militar (1919). Es secretario del Ateneo de Madrid entre 1913 y 1920 y presidente de esta institución en 1930.

Desde el punto de vista político, milita desde 1913 hasta 1923 en el Partido Reformista de Melquíades Álvarez, pero hasta 1925 no hace explícita su vocación republicana al crear la formación Acción Republicana, que agrupa al republicanismo ilustrado y burgués. Como representante de este partido, y tras caer la dictadura de Primo de Rivera en 1930, forma parte del Comité Revolucionario que contribuye a la instauración de la República el 14 de abril de 1931, en cuyo gobierno provisional ocupa la cartera de Guerra, primero, y la Presidencia, después. Las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931 le confirmaron como Jefe del Ejecutivo, puesto del que dimitiría en septiembre de 1933.

En abril de 1934, ya en la oposición, consigue la unidad de los partidos republicanos dando lugar a Izquierda Republicana, organización política de la que es elegido presidente. En octubre del mismo año es detenido bajo la falsa acusación de estar implicado en los sucesos revolucionarios de Asturias y Cataluña. Tras su liberación en enero de 1935, inicia una campaña política que da lugar a la creación del Frente Popular, coalición que obtiene la victoria en las elecciones de febrero de 1936. En mayo de aquel año es elegido Presidente de la República, cargo que ocupa durante todo el desarrollo de la Guerra Civil española. Dimite de ese cargo en febrero de 1939, se exilia a Francia y fallece en Montauban en 1940.

Relevante escritor y periodista, colabora en los diarios El Imparcial y El Sol y dirige las revistas La Pluma España entre 1920 y 1924. Recibe el Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Autor de novelas como El jardín de los frailes (1927) y la inacabada Fresdeval, también realiza incursiones en el teatro con obras como La Corona (1930).

Es también un relevante traductor y un gran ensayista, recogiéndose su producción en este campo en los volúmenes Plumas y palabras (1930) y La invención del Quijote y otros ensayos (1934). Su obra La velada en Benicarló, compuesta por una serie de diálogos sobre la guerra de España, puede considerarse como la más importante reflexión acerca de la década de los años treinta en nuestro país. De igual modo dejó escritas unas memorias que constituyen un destacado reflejo de la Segunda República Española….”

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/toulouse_manuel_azana.htm).

También puede verse:

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-54748543, Pablo Esparza);

(https://www.escritores.org/biografias/456-manuel-azana);

(https://journals.openedition.org/ccec/3775, por Santos Juliá);

(https://elpais.com/diario/2009/01/03/babelia/1230943155_850215.html, por José Álvarez Junco);

https://canalhistoria.es/perfiles/manuel-azana/

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/azana.htm, por Fernández, Tomás y Tamaro, Elena);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/417/Manuel%20Azana).

 

Apéndice

La (segunda) República….(502, 503, 504) –

Historia de España: Segunda República

EN: https://historiaespana.es/edad-contemporanea/segunda-republica

“….La Segunda República es una etapa de la historia de España la cual inicia el 14 de abril de 1931, fecha de la proclamación de la República y culmina el 1 de abril de 1939.  En enero de 1930, retirada la confianza de todos los sectores que le habían apoyado. Primo de Rivera abandona el poder y se traslada a vivir a París. Totalmente destruido el régimen liberal tras la dictadura, incluso en su versión ficticia de alternancias entre conservadores y liberales, Alfonso XIII nombra al general Berenguer nuevo presidente del Gobierno. El daño causado por la dictadura al sistema político fue enorme: no sólo impidió la normalización democrática del régimen de la Restauración, que podía haber incorporado a los sectores hasta entonces excluidos, sino que acabó con las estructuras dinásticas en las que se había apoyado la monarquía hasta entonces. Libres de la opresión de la dictadura, los opositores al régimen, republicanos y socialistas principalmente, experimentarán un auge insospechado. La conflictividad social vuelve a las calles. Los intelectuales, como Ortega y Gasset, Antonio Machado o Marañón, entre otros, se ponen del lado de la república. Viejos y nuevos políticos como Niceto Alcalá-Zamora, Miguel Maura, Manuel Azaña o Alejandro Lerroux no ocultan su opción política ni sus deseos de que se haga electiva....

En agosto de 1930 las fuerzas republicanas acuerdan la sustitución de la monarquía y las principales reformas que, una vez derribada, deberían llevarse a cabo. Es el denominado Pacto de San Sebastián, en el que participan partidos como Acción Republicana, Acción Republicana de Catalunya, el Partido Radical, la Organización Republicana Galega Autónoma (ORGA) o el Partido Republicano Radical Socialista, más un grupo de intelectuales que se incorpora a título propio. Su intención es, ante todo, conseguir la llegada del régimen republicano. La definición precisa de sus características y el diseño de sus instituciones son dejados para las futuras Cortes Constituyentes. Tan sólo se destaca, como concesión a los partidos catalanes que suscriben el Pacto, el compromiso de dotar a Cataluña de autonomía política.

La dictadura, además, ha provocado la división en el ejército: frente a una mayoría conservadora, autoritaria y monárquica, surgen grupos de republicanos y de defensores de la democracia que, junto con los agraviados por razones profesionales, se oponen a la monarquía. Como consecuencia de las diferencias y tensiones existentes, numerosas conspiraciones han pretendido derribar al régimen de Primo de Rivera. La conspiración del coronel Segundo García, en 1925, la sanjuanada de 1926 o la sublevación del regimiento de artillería de Ciudad Real, en 1929, forman parte del extenso catálogo de intentonas.

A finales de 1930 los militares republicanos tratan de acabar con la monarquía a través de un pronunciamiento consumado en la ciudad de Jaca. Su fracaso convierte a Fermín Galán y Ángel García Hernández, jóvenes oficiales fusilados al día siguiente de su acción, en mártires del nuevo régimen que se anuncia. Tres días después de la sublevación de Jaca, el 15 de diciembre, la aviación vuelve a intentarlo sin éxito, siendo encarcelados los responsables políticos de ambas operaciones (Alcalá-Zamora, Femando de los Ríos, Largo Caballero, Miguel Maura…). Otros implicados en el intento de acabar con la dictadura (Azaña, Lerroux, Prieto…) consiguen escapar a Francia....

Presionado desde todos los ángulos posibles, Berenguer, que no ha tenido tiempo de poner en marcha su dictablanda, abandona el poder. El almirante Aznar toma el testigo al frente del Gobierno en febrero de 1931 e inmediatamente, apenas dos semanas después de hacerse con el poder, elabora un calendario electoral que se iniciará el 12 de abril, día en que tendrán lugar las elecciones municipales.
El anuncio de los comicios y la movilización despertada en torno a ellos los convierte en un plebiscito sobre la permanencia o no de la monarquía. Los candidatos republicanos y socialistas vencen en las ciudades, donde las elecciones ofrecen mayores garantías democráticas al escapar el voto del control de los caciques locales. En 41 capitales de provincia (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla…) se imponen las candidaturas republicano-socialistas frente a las monárquicas....

El día 13, ante la evidencia de los hechos, se reúne el Consejo de Ministros. El conde de Romanones, miembro más destacado del último Gobierno de la monarquía, aceptando el carácter plebiscitario de las elecciones, hace un certero balance de la situación que sería recordado en sus memorias«mi tesis se redujo a sostener que aun suponiendo, y era mucho suponer, que el Gobierno contara con medios para resistir, no debíamos siquiera intentarlo, pues la fuerza se puede y se debe emplear contra los hechos revolucionarios, pero se carece de fuerza moral para emplearla contra las manifestaciones del sufragio. El máuser es un arma inadecuada contra el voto».

El día 14, a la vez que en Éibar (Guipúzcoa) se inicia la celebración por el resultado obtenido, celebración que se extendería enseguida a Barcelona y San Sebastián, el rey pide a Romanones que establezca contacto con los líderes republicanos. Tras conversar con Alcalá-Zamora, quien había sido su secretario particular, y corroborar que el general Sanjurjo, al mando de la Guardia Civil, ha hecho saber que no seguirá apoyando al régimen monárquico, Romanones aconseja al rey, tal y como exigen los líderes republicanos, que abandone inmediatamente España. A primera hora de la tarde, mientras la multitud agita banderas republicanas en la Puerta del Sol madrileña, Alfonso XIII emprende el camino del exilio. En automóvil se dirige hasta el puerto de Cartagena, donde embarcará al amanecer del día 15 rumbo a Marsella. De forma pacífica, sin violencia, el 14 de abril se proclama la República....

Se conforma una comisión para la redacción de un borrador de la nueva Constitución, acordando la supremacía legislativa (con una sola cámara), independencia judicial, reconocimiento y autonomía para las regiones, presidente de la República elegido por un período de seis años que designa al jefe del Gobierno, pero surgen los desacuerdos al debatirse la redacción definitiva del artículo 26, que trata de normalizar las relaciones entre el Estado y la Iglesia Católica, en el que el Estado no podrá, en ningún caso, favorecer ni auxiliar económicamente a las iglesias, asociaciones e instituciones religiosas entre otros puntos. Finalmente es aprobado el 9 de diciembre de 1931. Alcalá-Zamora es elegido presidente de la República Española (1931 – 1936) un día después. Azaña es designado presidente del Gobierno....

La autonomía catalana y la reforma agraria serían dos de las cuestiones más importantes abordadas por la república. La prensa jugaría un papel destacado en la formación de la opinión publica. El esfuerzo educativo realizado por la república no tendría paragón en todo el siglo XX. Distintos partidos políticos defendieron los derechos históricos y la particular identidad catalana.
Tras una larga discusión, el estatuto de autonomía catalán se aprueba en septiembre de 1932. En vigor hasta 1939 (con un pequeño paréntesis entre octubre de 1934 y febrero de 1936), sentaría las bases sobre las que se estructura la actual autonomía de Cataluña. En agosto de 1932,siguiendo la senda abierta por Primo Rivera, Sanjurjo ejecuta un golpe que fracasa espectacularmente. La pena de muerte a la que fue condenado le sería conmutada por cadena perpetua. En 1933, un movimiento insurreccional fue duramente reprimido por la guardia civil, provocando una gran crisis en el gobierno a Azaña....

Aunque sin mayoría suficiente, la CEDA de Gil Robles se impuso en las elecciones de 1933. La crisis económica internacional desatada tras el jueves negro de wall street, en octubre de 1929, afectó la consolidación de la democracia en España. El levantamiento revolucionario de Octubre de 1934, fue aplacado en toda España excepto en Asturias, donde la lucha se alargó unas semanas. La fuerza del sindicalismo minero ligado a la UGT permitiría el primer intento de revolución socialista en España. De la huelga general se pasó a la insurrección, que solo fue sofocada tras la intervención de las tropas de regulares y de la Legión.
El frente popular obtiene la victoria en las elecciones de 1936. Pero por los atentados que costaron la vida al teniente Castillo y a Calvo Sotelo que conmocionó a la opinión publica, precipitó los planes de los militares golpistas....”

También puede verse:

(https://www.donquijote.org/es/cultura-espanola/historia/segunda-republica-espanola/);

(https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20210414/6648263/asi-comenzo-segunda-republica-espanola.html, por ElisaPont);

(https://www.youtube.com/watch?v=nMhp8UFr_Ig, La cuna de Halicarnaso);

(https://www.youtube.com/watch?v=OZirgERQ2qc, Memorias de pez);

(https://www.congreso.es/cem/iirepesp);

(https://elpais.com/cultura/2021-04-14/la-segunda-republica-un-sueno-democratico-que-se-proclamo-hace-90-anos-sin-violencia.html, por Julián Casanova);

(http://enciclopedia.us.es/index.php/Segunda_Rep%C3%BAblica_Espa%C3%B1ola);

(https://www.ub.edu/web/ub/es/menu_eines/noticies/2021/10/041.html);

(https://elpais.com/diario/2006/04/14/cvalenciana/1145042280_850215.html, por Joan Sifre);

(https://www.laprovincia.es/cultura/2021/04/12/instauracion-segunda-republica-analisis-xxi-46507012.html);

https://www.eldiario.es/opinion/tribuna-abierta/segunda-republica-contexto_129_8584302.html

 

 

 

 

 

No comments:

Post a Comment

Latinoamérica volverá a estar en la mira de EEUU con Marco Rubio al frente de la diplomacia

 EN:  https://albertonews.com/internacionales/latinoamerica-volvera-a-estar-en-la-mira-de-eeuu-con-marco-rubio-al-frente-de-la-diplomacia/