Tuesday, September 13, 2022

Temas y personajes (132) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Benito Pérez Galdós hasta Antonio Machado, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 13 de septiembre de 2022

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Internet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este centésimo trigésimo segundo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Benito Pérez Galdós (1843-1920) hasta Antonio Machado (1875-1939). Veamos:

Benito Pérez Galdós (499) “….Benito Pérez Galdós (Las Palmas de Gran Canaria, 10 de mayo de 1843 – Madrid, 4 de enero de 1920). Escritor español, representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912.

Estudia en el Colegio de San Agustín de su ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar sus estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el Bachiller en Artes, y posteriormente se marcha a Madrid para estudiar Derecho. Allí acude a las tertulias del Ateneo y los cafés Fornos y Suizo, donde frecuenta a intelectuales y artistas de la época. Escribe en los diarios La Nación El Debate.

En 1873 inicia la publicación de la primera serie de los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores durante la decada de los 90 va creciendo con su segunda serie de los Episodios nacionales. Aparte de Madrid, Galdós pasa largas estancias en su casa de Santander, conocida como “San Quintín”.

Viaja por Europa como corresponsal de prensa, conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Émile Zola, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens, entre otros.

Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayama (Puerto Rico) en las Cortes. En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las legislaturas de 1907 y 1910 es diputado a Cortes por Madrid por la Conjunción Republicano Socialista; en 1914 es elegido diputado por Las Palmas.

Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en novela como en teatro…..

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/rabat_benito_perez_galdos.htm)....La principal aportación de Benito Pérez Galdós (Las Palmas, 1843-Madrid, 1920) a la cultura española fue inventar una imagen moderna del ser humano, que superaba la forjada a base de los arquetipos mentales y dualidades predominantes desde el Renacimiento: razón y corazón, mente y emociones, espíritu y cuerpo.

Estos contrastes habían determinado los vaivenes de un campo intelectual colonizado por esa ideología que hizo prevalecer la superioridad del espíritu (lo noble) sobre el cuerpo (lo innoble) y contribuyó al desequilibrio, personal y colectivo, de la sociedad española.,,,,.Pérez Galdós ofreció en sus obras literarias un modelo de ser humano real, verdadero, en sintonía con su contemporaneidad, que a la vez no renunció a la herencia literaria del siglo de Oro y muy especialmente a la del universal personaje cervantino, don Quijote de la Mancha, cuyo poder de imaginación podía doblegar las preocupaciones materiales.

Sus quijotes decimonónicos ya no serán hidalgos, sino abogados, empleados, médicos, comerciantes, profesores, maestros, y mujeres admirables….”

(http://www.amigosdelpais.es/benito-perez-galdos-en-la-biblioteca-nacional/).

También puede verse:

(https://www.britannica.com/biography/Benito-Perez-Galdos);

(https://www.alohacriticon.com/literatura/escritores/benito-perez-galdos/);

(https://www.youtube.com/watch?v=1qsOey8OOQQ, Instituto Cervantes);

(https://www.youtube.com/watch?v=iJNB2Lyfkr8, Biografías)

(https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/archivos/mc/red-bibliotecas-archivos-estatales/guias-lectura/benito-perez-galdos/vida-obra-galdos.html);

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/benito_perez_galdos/autor_apunte/);

(https://www.escritores.org/biografias/375-benito-perez-galdos);

(https://www.elresumen.com/biografias/benito_perez_galdos.htm);

(https://biography.yourdictionary.com/benito-perez-galdos);

(https://www.resumenlibro.com/fortunata-y-jacinta).

Blanco White (498) – “….Escritor español. José María Blanco y Crespo, llamado Blanco White, nació en Sevilla el 11 de junio de 1775 y falleció en Liverpool (Inglaterra) el 20 de mayo de 1841. Era hijo del vicecónsul inglés Guillermo Blanco (White), que se instaló en aquella ciudad durante el reinado de Fernando VI; su madre era María Gertrudis Crespo y Neve. Estudió la carrera eclesiástica y se ordenó sacerdote, a pesar de profundas dudas sobre su vocación, el 21 de diciembre de 1799; fue canónigo magistral en Cádiz y Sevilla. Formó parte de la Academia de Letras Humanas (1793-1802). Conoció a Manuel María del Mármol, quien se convirtió de hecho en su tutor cultural, y mantuvo relación con Manuel María de Arjona, Félix José Reinoso y Alberto Lista, quienes eran la verdadera alma de la Academia de Letras Humanas.

Tras una crisis espiritual, que sufrió entre 1802 y 1803, marchó a Madrid, en donde obtuvo una colocación no retribuida en la Comisión de Literatos del Instituto Pestalozziano (1807-1808), fundado por Godoy; sin embargo, quedó exento de la obligación de residir en Sevilla mediante una Real Orden. En Madrid frecuentó la tertulia de Quintana. Luchó contra los franceses durante la ocupación y colaboró en El Semanario Patriótico. En 1808, escribió una Oda a la instalación de la Junta Central de España (Madrid, Gómez Fuentenebro, 1808), y desde Sevilla colaboró con Antillón en el Semanario patriótico.

En 1809, nació su hijo Fernando, habido con Magdalena Esquaya, que moriría en 1816, pero Blanco no se enteró de su existencia hasta 1812, cuando ya se encontraba en Inglaterra. El 29 de enero de 1810 se trasladó a Cádiz y un mes después, el 23 de febrero, se embarcó rumbo a Inglaterra, desalentado por su espíritu liberal y sus discrepancias con la Junta Central; en su nueva patria, reinició el estudio del inglés, que era su segunda lengua, y el del griego y cultura helénica. Fue profesor en la Universidad de Oxford.

En Londres publicó El Español, 1810, en el que se mostró crítico respecto de las autoridades españolas y comprensivo de la revolución que se anunciaba en América (aunque su posición era la de una defensa de la autonomía, no la de la independencia absoluta). Su traducción del latín al castellano de la "Inscripción para el sepulcro del Duque de Alburquerque", escrita por John H. Frere, fue reproducida por el Conciso, nº 6, 6 mayo 1811, con comentarios muy adversos. Sus opiniones políticas fueron pasando de un inicial jacobinismo a un liberalismo más que moderado, y el 4 de octubre de 1812 ingresaba públicamente en la Iglesia anglicana. Dos años después se hacía ministro de su nueva Iglesia. Aun tuvo una nueva crisis religiosa en 1819, aunque la fue resolviendo sin graves alteraciones.

La revolución de 1820 le llevó a ocuparse otra vez de España, por encargo de Thomas Campbell, director de The New Monthly Magazine. Las Letters from Spain fueron apareciendo en 1821, para ser finalmente recogidas en volumen en 1822. En este mismo año apareció en Londres Vargas. A Tale of Spain, que hoy se le atribuye casi con seguridad. Tradujo obras españolas al inglés y colaboró en la Enciclopedia Británica y en la Quarterly Review, y en 1825 publicó Practical and internal Evidence against Catholicism, libro teológico y no político. En 1823, por encargo de Ackermann, aparecieron las Variedades o Mensajero de Londres. Con el pseudónimo de José Muñoz de Sotomayor tradujo de William Paley las Evidencias del Cristianismo (Londres 1825).

En 1826, obtuvo un Master of Arts por Oxford. Allí se trasladó Blanco para llevar, en adelante, una vida de predicador. Por influencia de nuevos amigos, en 1829 sacó The London Review (sólo dos números). En 1832 se fue a vivir a Dublín, en donde estuvo hasta principios de 1835. Fue a vivir a Liverpool. Abandonó el anglicanismo, y escribió sus Observations on Heresy and Orthdoxy. Siguió escribiendo en inglés y en español, pues nunca abandonó su primera -ni su segunda- lengua. Todavía en 1839 imagina una novela titulada Diario secreto de un inquisidor español o Aberraciones religiosas, y se señalan otros proyectos suyos en el ámbito novelesco. La gran importancia de la figura y obra de Blanco White queda hoy clara gracias a los trabajos de Vicente Lloréns. A. GIL NOVALES…..”

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=blanco-white-jose-maria, Autor MCV).

También puede verse:

(http://www.islabahia.com/biografias/arias/BlancoWhite.asp, por Francisco Arias Solís);

(https://sevillasecreta.co/quien-fue-el-sevillano-jose-maria-blanco-white/);

(http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/autobiografia-de-blanco-white--0/html/ff11c226-82b1-11df-acc7-002185ce6064_5.html);

(http://sonferrer.com/poetas/white.htm);

(https://www.scribd.com/doc/47366357/Breve-biografia-de-Blanco-White, por Jaume de Marcos);

(http://www.protestantes.net/enciclopedia.asp?id=495);

(https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/887/Jose%20Maria%20Blanco%20White);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/blanco_white.htm, por Fernández, Tomás y Tamaro, Elena).

Generación de 1898 (499) – “….La generación del 98 fue un movimiento literario y cultural que predominó durante las primeras décadas del siglo XX. Estuvo encabezado por un grupo de escritores y poetas españoles que se unieron luego de que España perdiera la guerra hispano-estadounidense contra Estados Unidos…..

En 1898 España perdió sus últimas tierras colonizadas: Cuba se independizó, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron en poder de Estados Unidos. Esta situación generó un quiebre social y político en España.

La generación del 98 tuvo una postura crítica ante las normas sociales y la situación política de la época. Atacó el esteticismo, un movimiento artístico inglés de finales del siglo XIX que se basaba en la exaltación de la belleza por encima de la moral…..

El término “generación del 98” fue designado en 1913 por el escritor español José Martínez Ruíz, conocido como Azorín, que lo difundió en diversos ensayos críticos de periódicos. Al comienzo, el nombre del movimiento se empleó de manera libre, pero al poco tiempo se lo reconoció como un movimiento organizado.

Ante la derrota de la guerra hispano-estadounidense, gran parte de la sociedad española proclamaba un renacimiento moral y cultural para su país. Esta realidad de desilusión y falta de esperanza fue lo que inspiró a muchos autores a difundir nuevas ideas y valores.

Los escritores de la generación del 98 se preocupaban por la herencia de España y su posición en el mundo moderno. Enfatizaron la toma de conciencia acerca de las tendencias extranjeras en la literatura, para reevaluar sus propios valores en el contexto mundial y despertar una conciencia nacionalista…..

Entre los principales precursores de la generación del 98 se destacan los siguientes autores españoles: Joaquín Costa (1846 – 1911)…Ángel Ganivet (1865 – 1898)….Miguel de Unamuno (1864 – 1936)….José Martínez Ruiz -Azorín (1873 – 1967)….Ramiro de Maeztu (1875 – 1936)…José Ortega y Gasset (1883 – 1955)….Pío Baroja (1872 – 1956)….Vicente Blasco Ibáñez (1867 – 1928)…Ramón María del Valle-Inclán (1866 – 1936)….Antonio Machado Ruiz (1875 – 1939)…Manuel Machado Ruiz (1874 – 1947)…

La generación del 98 se caracterizó por emplear un lenguaje castellano sencillo (incluso empobrecido para algunos autores), capaz de llegar a todos los estratos sociales.

Los escritores del movimiento reemplazaron la retórica recargada y de difícil interpretación por frases concisas y simples, en las que se destacaba el contenido socio-político por sobre la belleza del estilo y del arte literario.

El uso de un lenguaje simple no resultaba impedimento para transmitir contenidos complejos y revolucionarios para la época. Autores como Azorín y Unamuno, que fueron influenciados por pensadores como Nietzsche y Schopenhauer, evidenciaron su intención de ampliar el nivel intelectual de la población española en general, tras difundir corrientes filosóficas del irracionalismo europeo.

La influencia del modernismo y de la gran crisis que atravesaba España luego de la guerra resultaron una situación insostenible, aunque de gran inspiración para los artistas, tanto escritores como pintores o músicos.

Los artistas del movimiento tuvieron en común las siguientes características:

  • El sentimiento patriótico. Fomentaban el orgullo nacionalista.
  • La creación de nuevas formas de expresión literaria. Como la novela impresionista.
  • El uso de un lenguaje sencillo y de fácil interpretación. Priorizaban el contenido por sobre la belleza en el uso de la retórica.
  • La ideología política de izquierda. Como el anarquismo y el socialismo.
  • La preocupación por el sentido de la vida. Fomentaban los cuestionamientos existencialistas…..”

(https://www.caracteristicas.co/generacion-del-98/).

También puede verse:

(https://www.britannica.com/topic/Generation-of-1898);

(http://hispanoteca.eu/Literatura%20ES/La%20generaci%C3%B3n%20de%201898.htm, por Justo Fernández López);

(https://conceptodefinicion.de/generacion-del-98/);

(http://academics.wellesley.edu/Spanish/Span324/gen98.html);

(https://sites.google.com/site/lenguartecastellano/home/decimo/la-generacion-del-98-y-la-del-27);

(http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2g98.htm);

(https://delphipages.live/literatura/novelas-e-historias-cortas/generation-of-1898);

(https://people.clas.ufl.edu/lacastro/previous-courses/4720c/).

Leopoldo Alas, “Clarín”, (499) – “….ALAS, LEOPOLDO (Zamora, 1852-Oviedo, 1901). Conocido por el seudónimo de «Clarín», forma con Pérez Galdós la pareja de grandes novelistas españoles del siglo XIX. Comparable a su labor de novelista es la desarrollada como cuentista, y la periodística: crítica, teoría literaria y temas políticos. Vivió en León y en Guadalajara durante la infancia, debido al cargo de Gobernador Civil que su padre desempeñó en esas ciudades; sin embargo, su persona y su obra están entrañablemente asociadas con Asturias, y aún más concretamente con la ciudad de Oviedo, a donde se trasladó en 1865, y donde estudió el bachillerato. Pasó en Madrid casi siete años, de 1871 a 1878, estudiando la carrera de Derecho, en la que se doctoró. En 1883 regreso a Asturias para ocupar en la Universidad la cátedra de Derecho Romano. Cinco años después obtuvo la de Derecho Natural.

Los años madrileños fueron provechosos en cuanto que comenzó a escribir artículos periodísticos, tanto de pensamiento filosófico y religioso, como políticos y literarios. Esta faceta de Clarín, dedicado a explorar las cuestiones sociopolíticas de su época, ha sido olvidada durante mucho tiempo (igual que la actividad paralela de Galdós). Aparte del interés en las cuestiones del día, debe recordarse que Clarín estudió en una Universidad donde los maestros más estimulantes eran los seguidores del filósofo alemán Karl Krause. La gran aportación de estos hombres, especialmente de Francisco Giner de los Ríos, fue reformar la filosofía y la enseñanza en la España del último tercio del siglo pasado. El krausismo influyó en Clarín porque avivó en él una innata inclinación idealista, orientando su vida intelectual hacia la búsqueda de un sentido espiritual y metafísico de la existencia. Clarín fue el heredero de Mariano José de Larra, en cuanto que buscaba, como el escritor romántico, un sentido racional a la vida. Ambos preceden a los modernistas en la preocupación por las formas y en el culto de la belleza.

Para entender a Clarín en cuanto a lo literario, conviene recordar que el interés intelectual, crítico, de origen krausista, da un sentido especial a sus obras; a ello se suman otros elementos de la filosofía de la época, en especial de la corriente positivista, del realismo y del naturalismo. Si el krausismo marcó el horizonte ético e intelectual del escritor, la corriente positivista del realismo y el naturalismo le proporcionó una manera de poner entre paréntesis ciertas parcelas del mundo y de examinar, valiéndose del microscopio naturalista, al ser humano de su tiempo. Las mencionadas corrientes filosófico-literarias le sirvieron de instrumento para la creación literaria, instrumento que, con la excepción de Galdós, supo utilizar en nuestra lengua mejor que nadie. El tono moralista de Alas aparece reforzado por su desengaño ante la sociedad de su época. Intentaba en sus escritos elevar el tono del discurso nacional sobre aspectos que afectaban a España y a sus habitantes, considerando como norte del cambio el ideal krausista de verdad y perfectibilidad humana. Sus artículos periodísticos y su crítica en general llamaron la atención sobre la problemática del país; sus extraordinarias novelas dramatizaron la situación de una nación cuya vida política y social vivía momentos contradictorios de apatía y confusión.

España iba reduciéndose en tamaño, y no sólo geográfico. Al perder las colonias de América, cayó en una anemia espiritual, producida por la carencia de ánimo y de las ideas fertilizantes que la revolución industrial trajo consigo, contribuyendo a transformar las grandes naciones europeas. No olvidemos que Clarín vivió tres acontecimientos dramáticos de la historia española: la revolución liberal de 1868, la Restauración y la pérdida de las últimas colonias, en 1898…..

(http://www.cervantesvirtual.com/portales/leopoldo_alas_clarin/autor_biografia/).....La década de 1880 fue de gran actividad intelectual para Clarín. Además de varios volúmenes de crítica y cuentos, publicó su gran novela La Regenta, magnífico retrato de la España de la Restauración en una capital provinciana. En el momento de su publicación La Regenta suscitó reacciones contrarias: los progresistas alabaron la obra y los conservadores la condenaron. En La Regenta se cuenta la historia de Ana Ozores, la joven esposa de Víctor Ozores, el Regente de la capital provincial Vetusta. La teoría del naturalismo influyó mucho en La Regenta, sobre todo en la manera en que la represión social y ambiental de la Restauración acaba destruyendo a la protagonista idealista, quien no encuentra alivio a su angustia ni en la religión tradicional ni en el amor ilícito. Todos los estratos sociales--la aristocracia decadente, el clero corrupto, las damas hipócritas, los partidos políticos--se convierten en blanco de la sátira clariniana....” (http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/clarin.htm).

También puede verse:

(https://www.britannica.com/biography/Leopoldo-Alas);

(http://www.spainisculture.com/en/artistas_creadores/leopoldo_alas_clarin.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=ijr-PZZ1fr0, Cervantes Virtual);

(https://www.youtube.com/watch?v=KJ6q1PFBHcU, Castilla y León Televisión);

(https://www.youtube.com/watch?v=6_Pgsq5V-5w, DML Leopoldo Alas Clarín – Carlos Tortosa Mico);  );

(https://www.imdb.com/title/tt0072073/?ref_=nm_knf_t2);

 

Antonio Machado (499, 506) – “….Antonio Cipriano José María Machado Ruiz. (Sevilla, 26 de julio de 1875 - Colliure, Francia, 22 de febrero de 1939). Poeta, dramaturgo y narrador español, poeta emblemático de la Generación del 98.
Realiza sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y posteriormente completa sus estudios en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realiza varios viajes a París, donde conoce a Rubén Darío y trabaja unos meses para la editorial Garnier.

En Madrid participa del mundo literario y teatral, formando parte de la compañía teatral de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza. En 1907 obtiene la cátedra de Francés en Soria. Tras un viaje a París con una beca de la Junta de Ampliación de Estudios para estudiar filosofía con Bergson y Bédier, fallece su mujer - con la lleva casado tres años -  y este hecho le afecta profundamente. Pide el traslado a Baeza, donde continúa impartiendo francés entre 1912 y 1919, y posteriormente se traslada a Segovia buscando la cercanía de Madrid, destino al que llega en 1932. Durante los años que pasa en Segovia colabora en la universidad popular fundada en dicha ciudad.

En 1927 ingresa en la Real Academia y un año después conoce a la poetisa Pilar de Valderrama, la "Guiomar" de sus poemas, con la que mantiene relaciones secretas durante años. 

Durante los años veinte y treinta escribe teatro en colaboración con su hermano Manuel. En la Guerra Civil Machado no permanece en Madrid ya que es evacuado a Valencia en noviembre de 1936. Participa en las publicaciones republicanas y hace campaña literaria. Colabora en Hora de España y asiste al Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura. En 1939 marcha a Barcelona, desde donde cruza los Pirineos hasta Coillure. Allí fallece al poco tiempo de su llegada.

En la evolución poética de Antonio Machado destacan tres aspectos: el entorno intelectual de sus primeros años, marcado primero por la figura de su padre, estudioso del folclore andaluz, y después por el espíritu de la Institución Libre de Enseñanza; la influencia de sus lecturas filosóficas, entre las que son destacables las de Bergson y Unamuno; y, en tercer lugar, su reflexión sobre la España de su tiempo. La poética de Ruben Darío, aunque más acusada en los primeros años, es una influencia constante.

El teatro escrito por los hermanos Machado está marcado por su poética y no permanece en los límites del teatro comercial del momento. Sus obras teatrales se escriben y estrenan entre 1926 (Desdichas de la fortuna o Julianillo Valcárcel) y 1932 (La duquesa de Benamejí) y consta de otras cinco obras, además de las dos citadas. Son Juan de Mañara (1927), Las adelfas (1928), La Lola se va a los puertos (1929), La prima Fernanda (1931) - escritas todas en verso - y El hombre que murió en la guerra, escrita en prosa y no estrenada hasta 1941. Además, los hermanos Machado adaptan para la escena comedias de Lope de Vega como El perro del hortelano o La niña de Plata, así como Hernani de Víctor Hugo…..”

(https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/biografias/pekin_antonio_machado.htm).

También puede verse:

(https://www.fnac.es/Antonio-Machado/ia138545/biografia);

(http://www.swarthmore.edu/Humanities/mguardi1/espanol_11/machado.htm);

(https://www.youtube.com/watch?v=by6osnvkGs4, Retroclips);

(https://www.bosquedefantasias.com/recursos/biografias-cortas/antonio-machado);

(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/antonio-machado-uno-poetas-mas-queridos-espana_14550);

(https://www.enforex.com/espanol/cultura/antonio-machado.html);

(https://www.youtube.com/watch?v=4pL3TncBEDs, El Edén de los Cínicos);

(https://www.escritores.org/biografias/328-antonio-machado-y-ruiz);

(https://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado.htm);

(https://www.poemas-del-alma.com/antonio-machado-caminante-no-hay-camino.htm);

(https://www.espoesia.com/poesia/antonio-machado/caminante-no-hay-camino-antonio-machado/);

Apéndice:

CAMINANTE NO HAY CAMINO | Antonio Machado

EN: https://www.espoesia.com/poesia/antonio-machado/caminante-no-hay-camino-antonio-machado/


“…Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.

 

COMENTARIO AL POEMA DE MACHADO

Uno de los poemas más conocidos del poeta español Antonio Machado que nos provoca una reflexión sobre la vida. La vida es un camino que no está marcado y, nosotros, a medida que vamos recorriéndolo marcamos los pasos y el destino que tomará nuestra vida. Contrario a un pensamiento determinista, Machado nos dice con estos versos que la vida es aquello que nosotros vivimos y que la meta la ponemos nosotros mismos.

 

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más

 

Estos primeros versos son la máxima del poema. Nuestra vida no es otra cosa que las experiencias que vivimos y que, nuestros pasos, son el camino que hemos recorrido. Trasladando esta imagen al campo —una visión muy acertada con la que el poeta estaría de acuerdo— podríamos entenderla como una ‘abertura de caminos’. Un camino o una senda se forma con la afluencia de gente recorriendo unos mismos pasos. Nuestra vida es algo similar, a medida que abrimos camino estamos creando el propio camino.

al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Aquí tenemos la segunda invitación del poema caminante no hay camino y es la de no volver atrás los pasos. La vista la ponemos atrás en el recuerdo de la experiencia y debe servirnos para continuar adelante nuestro camino; jamás volver atrás. En cierto modo, repetir la experiencia no es posible, cosa que nos recuerda al tópico literario de vita flumen. Así pues, la vida es conocimiento en tanto que es recuerdo de experiencias pasadas de las que podemos aprender y crear un camino vital y experiencial:  alegrías, enfados, celebraciones… pero también hijos, familia y amistades…..

En este sentido, el poema es también un recorrido como aquella del homo viator (hombre viajero) en la que el ser humano toma los caminos y emprende una aventura, un viaje de autoconocimiento. Este tópico es un clásico de la literatura española y el ejemplo más paradigmático lo tenemos en El Quijote, pero es visible en otras culturas como en la Divina CommediaLa Odisea o los romans franceses del ciclo artúrico….”

 

Antonio Machado: «Proverbios y cantares» (53 poemas de «Campos de Castilla»); análisis y propuesta didáctica. 10 octubre 2021, por Simón Valcarcel Martínez

EN: https://leeryescribirblog.com/2021/10/10/antonio-machado-proverbios-y-cantares-analisis-y-propuesta-didactica/

“….XXIX

Al andar se hace camino

y al volver la vista atrás

se ve la senda que nunca

se ha de volver a pisar.

Caminante, no hay camino,

sino estelas en la mar.

Caminante, son tus huellas

el camino, y nada más;

caminante, no hay camino,

se hace camino al andar.

 

Exégesis

Tema: la trayectoria vital de cada persona es incierta e imprevisible, pues la única certeza es lo que realmente hemos avanzado últimamente.

Aspectos métricos:  los diez versos octosílabos de este célebre poema riman en asonante los pares, quedando lo impares libres; forman un romance.

Rasgos estilísticos: Este es el proverbio más célebre del conjunto. En efecto, su realización es muy feliz porque el conjunto resulta armónico y equilibrado. Se trata de una advertencia al “caminante”, metonimia o metáfora del ser humano, para que considere que su vida consiste en completar la trayectoria de un camino confuso, incierto y evanescente, por mar o por tierra. No hay lugar para certezas, sino para incertidumbres y tentativas. Nuestra obligación es avanzar, pues así “se hace camino al andar”, como expresa el verso final. Es un poema muy alegórico (de donde procede, seguramente, parte de su popularidad). “Camino” y “senda” nse identifica con la ruta existencial de cada uno de nosotros. 

En el mismo sentido operan “estelas” y “huellas”. La repetición y derivación de “camino”, “caminante” y “caminar” refuerzan la idea del conjunto de que la vida es, bien mirado, una peregrinación a ciegas. El yo poético advierte a ese caminante para que comprenda esta realidad y se anime a continuar su andadura con perseverancia y buen ánimo, pues solo la muerte nos detendrá. También posee una dimensión optimista el texto, pues nos advierte que nada está escrito sobre nuestro destino, todo el futuro está ahí, aguardando al caminante intrépido. El conjunto conforma un formidable poema, hermoso, equilibrado en forma y fondo y muy connotativo para el lector. Su musicalidad es extrema…..”

 

También puede verse:

(http://www.rinconcastellano.com/biblio/sigloxx_98/amachado_prov.html, ver XXIX);

(https://www.youtube.com/watch?v=WC83Zrcuc1E);

(https://www.youtube.com/watch?v=Lj-W6D2LSlo, Frases de la Vida);

(https://scalar.fas.harvard.edu/resources-for-loss/caminante-no-hay-camino-by-antonio-machado-contributed-by-jerry-sevillano-2021);

(https://lyricstranslate.com/en/antonio-machado-caminante-no-hay-camino-cantares-lyrics.html);

(https://www.zendalibros.com/caminante-no-hay-camino-de-antonio-machado/);

(https://poemas.uned.es/poema/proverbios-y-cantares-antonio-machado/);

(http://hannahcountry.blogspot.com/2009/03/antonio-machado-proverbios-y-cantares.html);

(https://leeryescribirblog.com/2021/10/10/antonio-machado-proverbios-y-cantares-analisis-y-propuesta-didactica/)

No comments:

Post a Comment

Inter American Dialogue: 2024 IN REVIEW

 EN:  https://mailchi.mp/thedialogue/partners-in-progress-celebrating-a-year-of-regional-collaboration-at-the-dialogue?e=92d21b4a0e