Wednesday, September 29, 2021

Temas y personajes (82) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Antonio de Alzate hasta Karl Mark, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C. 

 La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este octogésimo segundo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Antonio de Alzate 1737 – 1799) hasta Karl Mark 1818 – 1883). Veamos:

Antonio de Alzate (342) – “….José Antonio de Alzate y Ramírez…1737 – 1799….Nací el 21 de noviembre de 1737 en Ozumba, en la provincia de Chalco, estado de México. Mi padre se llamaba Juan Felipe de Alzate y era español, mi madre Josefa María Ramírez Santillana y era criolla. Por parte de mi madre estuve emparentado con Sor Juana Inés de la Cruz (1651-1695). Estudié en el Colegio de San Ildefonso en la Ciudad de México. Me gradué como Bachiller en Artes y unos años después como Bachiller en Teología.

Como sacerdote me interesé por el estudio de las matemáticas, física, astronomía y las ciencias naturales. Mi vida religiosa inició también en el Colegio de San Ildefonso bajo la orden de los jesuitas, donde fui alumno del sabio Francisco Javier Clavijero. Más adelante, ingresé a la Real y Pontificia Universidad de México donde obtuve el bachillerato en Artes seguido por el bachillerato en Teología.

Además de interesarme por la generación de nuevos conocimientos a través de la observación y la experimentación, me preocupó seriamente porque éstos resultaran de alguna utilidad para los habitantes. Como parte de esta preocupación por vincular la ciencia con la sociedad, me convertí en el iniciador de la divulgación científica en México y me dediqué al periodismo del siglo XVIII del país. Entre mis publicaciones científicas más importantes se encuentran: Asuntos varios sobre ciencias y artes, Observaciones sobre la física, historia natural y artes útiles y Gaceta de México. En ellas incluí información sobre novedades científicas y literarias de la época, así como variados aspectos científicos, muchos de ellos dedicados a la medicina, tema sobre el cual escribí más de 50 artículos.

Tuve la oportunidad de conocer al navegante italiano Alejandro Malaspina (1754-1809), y a su expedición científica quienes estuvieron en desde febrero a diciembre de 1791. Aunque Malaspina estuvo poco tiempo, dejó encargados de distinas comisiones a su principal naturalista el Guatemalteco Antonio Pineda y Ramírez (1753-1792), junto con el botánico francés Luis Née, el naturalista checoslovaco Taedo Haenke, el artista y explorador español Tomás de Suria, el diseñado y artista español José Cardero y al pintor botánico José Guío. A su expedición se unieron dos estudiantes de la Academia de San Carlos: José Gutiérrez y Francisco Lindo. Con algunos de ellos hicimos excursiones en los alrededores de la Ciudad de México.

Fallecí el 2 de febrero de 1799. En mi honor se formó en 1884 la Sociedad Científica Antonio Alzate que en 1935 se convirtió en la Academia Nacional de Ciencias de México….".

(https://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/curiosos/sXVIII/JoseAlzate.php). También puede verse: (https://www.xataka.com.mx/investigacion/jose-antonio-de-alzate-un-filosofo-mexicano-que-con-un-simple-invento-ayudo-a-ahorrar-millones-de-litros-de-agua-en-el-mundo); (http://www.elem.mx/autor/datos/107001);

(http://www.larramendi.es/poligrafos_y_autores/es/consulta_aut/registro.do?control=POLI20090017139#:~:text=Resumen%20biogr%C3%A1fico%20extra%C3%ADdo%20de%20Wikipedia,%2C%20bot%C3%A1nico%20y%20periodista%20mexicano.%22);

(http://www.mcnbiografias.es/app-bio/do/show?key=alzate-y-ramirez-jose-antonio-de);

(http://dbe.rah.es/biografias/10746/jose-antonio-alzate-y-ramirez);

Juan Pablo de Viscardo y Guzmán (340, 341) – “…Juan Pablo Viscardo y Guzmán fue hijo de Gaspar Viscardo y Guzmán y de Manuela Zea y Andía, nació el 26 de junio de 1748 en Pampacolca, partido de la provincia de Condesuyos en Arequipa.

Sus antepasados españoles se remontaban al siglo XVII: uno de ellos -su bisabuelo Juan Viscardo de Guzmán- se había establecido en la villa de Camaná hacia 1630. Sus estudios los realizó en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo del Cuzco……

En 1761, a los 13 años de edad, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en dicha ciudad. A raíz de la expulsión de los jesuítas en 1767, Viscardo tuvo que abandonar el Perú rumbo a Italia. Fue así como llegó, conjuntamente con su hermano José Anselmo -novicio jesuita-, a la pequeña ciudad de Massacarrara en la Toscana. Estos años fueron muy duros para ambos. La exigua pensión que percibían los impulsó a reclamar la herencia paterna en el Perú. Desde 1773 hasta 1789, ambos hermanos Viscardo lucharon denodadamente por el envío regular de la renta que les correspondía del patrimonio familiar…..

Es en Italia donde Viscardo recibe las primeras noticias sobre el movimiento de Tupac Amaru II. Estas circunstancias lo impulsaron a solicitarle a John Udny, cónsul inglés en Liorna, la ayuda de Inglaterra para la emancipación definitiva de las colonias americanas. Gracias a dicho cónsul, Viscardo pudo establecer contacto con el ministro inglés en Florencia, sir Horance Mann y, por intermedio de él, viajar a Londres en 1782; desafortunadamente para sus planes no obtuvo la ayuda que requería y tuvo que regresar a Massacarrara dos años después. Más adelante hizo un segundo viaje a Inglaterra, pero esta vez sin la compañía de su hermano, quien había fallecido en 1785. Esta segunda estadía, entre 1789 y 1797, fue igualmente decepcionante para Viscardo, pues no recibió el apoyo político que esperaba. Es en estas circunstancias, a los cincuenta años, que fallece en dicha ciudad, el 10 de febrero de 1798. Antes de morir, entregó su dinero y escritos a Rufus King, ministro estadounidense en Londres, para que los pusiera en manos de su albacea Francisco de Miranda……

El testimonio más importante de su producción intelectual es su célebre Carta a los españoles americanos. Dicho folleto -un corto texto de cuarenta folios- es uno de los manifiestos más representativos del protonacionalismo criollo en la América hispánica. En este texto, Viscardo presentaba al Nuevo Mundo como una “patria” común para los hispanoamericanos, oponiéndola a la patria peninsular. El propósito principal de Viscardo fue exaltar los valores del criollismo y enfatizar la perentoria necesidad de emprender la emancipación política. Por ello insistió en la injusticia de las relaciones entre España y las Indias y enfatizó la búsqueda imperecedera del bien común. La carta fue escrita en francés -con el título original de Lettre aux espagnols americains– y tuvo sucesivas ediciones. Así entre 1799 y 1822 fueron impresas ocho versiones, las cinco primeras editadas en Londres. La segunda edición londinense -de 1801- es la primera en castellano. El clima ideológico hispanoamericano era propicio para las reivindicaciones políticas de la Carta. Numerosas traducciones sobre los derechos del hombre y el ciudadano habían aparecido en diversas ciudades de la América española. Así, en 1793 Antonio Nariño publicaba en Bogotá la traducción de la Declaración de los derechos del hombre y el ciudadano. Por ello, la Carta fue un acicate ideológico importante para las exigencias políticas de los líderes criollos, las que culminarían en la emancipación hispanoamericana.
Pero la Carta no fue el único texto de Viscardo; al lado de su copiosa correspondencia debe citarse una serie de ensayos y textos como el Proyecto para independizar América española, escrito en Liorna en 1791. en el que sugiere el levantamiento generalizado en la América hispana. Otros trabajos suyos, escritos en Londres en 1792, son: El ensayo histórico sobre los disturbios de América meridional en 1780 y el Esbozo político sobre la situación actual de la América española y sobre los medios de estrategia para facilitar su independencia, en el cual elogia las virtudes de criollos e indígenas. Su último ensayo. La paz y la dicha del nuevo siglo, exhortación dirigida a todos los pueblos libres o que quieren serlo por un americano español, fue escrito en 1797……

En reconocimiento a su trayectoria ideológica fue reconocido por los historiadores reunidos en el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires, como “primer precursor ideológico de la independencia americana”. En 1988, el Banco de Crédito editó su Obra completa, dentro de su colección Clásicos del Perú.
Al cumplirse los 250 años de su nacimiento, en 1998, una comisión nacional conmemorativa de la vida y obra del gran precursor, presidida por la lingüista Martha Hildebrandt, reeditó la obra completa de Viscardo y Guzmán en dos volúmenes, emitió medallas conmemorativas y se ocupó de garantizar la difusión de su pensamiento en los centros educativos del país. A fines del mismo año tuvo lugar un coloquio denominado “Juan Pablo Viscardo y Guzmán: el hombre y su tiempo”, con la participación de prestigiosos intelectuales peruanos y extranjeros….”.

(https://historiaperuana.pe/biografia/juan-pablo-viscardo-y-guzman). También puede verse:

(https://www.notimerica.com/sociedad/noticia-juan-pablo-viscardo-guzman-precursor-independencia-hispanoamericana-20160626105954.html);

(https://bicentenariodelperu.pe/noticias/juan-pablo-viscardo-y-guzman-el-arequipeno-que-inspiro-las-independencias-de-america/);  

(https://archivo.jesuitas.pe/juan-pablo-viscardo-y-guzman-sj/);

Alexander von Humboldt (342, 347) - ”….(Alexander o Alejandro Humboldt; Berlín, 1769 - 1859) Naturalista y explorador alemán. Recibió una excelente educación en el castillo de Tegel y se formó intelectualmente en Berlín, Frankfurt del Oder y en la Universidad de Gotinga.

Apasionado por la botánica, la geología y la mineralogía, tras estudiar en la Escuela de Minas de Freiberg y trabajar en un departamento minero del gobierno prusiano, en 1799 recibió permiso para embarcarse rumbo a las colonias españolas de América del Sur y Centroamérica. Acompañado por el botánico francés Aimé Bonpland, con quien ya había realizado un viaje a España, recorrió casi diez mil kilómetros en tres grandes etapas continentales: las dos primeras en Sudamérica, desde Caracas hasta las fuentes del Orinoco y desde Bogotá a Quito por la región andina, y la tercera por las colonias españolas en México. A lo largo de estos viajes conoció a algunos destacados naturalistas hispanoamericanos, como José Celestino Mutis y Francisco José de Caldas.

Como resultado de su esfuerzo logró acopiar cantidades ingentes de datos sobre el clima, la flora y la fauna de la zona, así como determinar longitudes y latitudes, medidas del campo magnético terrestre y unas completas estadísticas de las condiciones sociales y económicas que se daban en las colonias mexicanas de España. Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde se relacionó con las más insignes personalidades de la época (conoció entre otros a Simón Bolívar, cuya causa emancipadora apoyó) y se dedicó a la recopilación, ordenación y publicación del material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente.

De entre los hallazgos científicos derivados de sus expediciones cabe citar el estudio de la corriente oceánica de la costa oeste de Sudamérica que durante mucho tiempo llevó su nombre, un novedoso sistema de representación climatológica en forma de isobaras e isotermas, los estudios comparativos entre condiciones climáticas y ecológicas y, sobre todo, sus conclusiones sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre.

En 1827 regresó a Berlín, donde desempeñó un destacado papel en la recuperación de la comunidad académica y científica alemana, maltratada tras décadas de conflicto bélico. Fue nombrado chambelán del rey Federico Guillermo III de Prusia y se convirtió en uno de sus principales consejeros, por lo que realizó numerosas misiones diplomáticas. En 1829, por encargo del zar Nicolás I de Rusia, efectuó un viaje por la Rusia asiática, en el curso del cual visitó Dzhungaria y el Altai.

Durante los últimos veinticinco años de su vida se concentró principalmente en la redacción de Cosmos, monumental visión global de la estructura del universo, de la que en vida vio publicados cuatro volúmenes. Cofundador (junto con Carl Ritter) de la geografía moderna, Alexander von Humboldt está considerado como uno de los últimos grandes ilustrados, con una vasta cultura enciclopédica, cuya obra abarcaba campos tan dispares como los de las ciencias naturales, la geografía, la geología y la física….”.

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/h/humboldt.htm). También puede verse:

(https://www.dw.com/es/alexander-von-humboldt-el-surgimiento-de-un-prodigio/a-46335778);

(https://historia.nationalgeographic.com.es/a/humboldt-naturalista-que-redescubrio-america_8738);

(http://www.mcnbiografias.es/app-bio/do/show?key=humboldt-alexander-von);

(https://www.france24.com/es/20190918-historia-alexander-von-humboldt-viaje-america).

https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-49566167

(http://www.geoinstitutos.com/quien_fue/f_heinrich.asp);

(https://www.youtube.com/watch?v=p4XMpLLRXn0, France 24 en español);

https://www.youtube.com/watch?v=lnSxn4tNyok, DW Esoañol);

(https://www.youtube.com/watch?v=EzakQuKqBeQ, George Mehler , TED-Ed).

Aimé Bonpland (342, 347) “….Viajero, médico y naturalista francés, nacido en La Rochelle el 28 de agosto de 1773, y fallecido en Restauración (Uruguay) el 11 de mayo de 1858. En la década de 1790, Bonpland cursó estudios de anatomía y cirugía en París, y en 1798, siendo aún muy joven, contrajo amistad con Alexander von Humboldt, con el que realizó varios viajes por el interior de Francia y España, y con el que emprendió el célebre viaje a la América Meridional, tan útil para el progreso de las ciencias naturales. En junio de 1799, ambos naturalistas se embarcaron en el puerto de La Coruña, España, con destino a América, y en julio del mismo año alcanzaron la costa venezolana; desde allí emprendieron un extenso recorrido por las colonias españolas, se internaron hacia el Orinoco recolectando y estudiando numerosas plantas y animales. Ambos reunieron 60.000 ejemplares de plantas tropicales, la mayor parte de los cuales fueron recogidos y descritos por Bonpland, y así como la décima parte fueron descubiertas por él mismo. Durante la expedición, enseñó métodos botánicos modernos a los naturalistas criollos, en especial a Francisco José de Caldas. A su vuelta, sirvió como "jardinero" a la emperatriz Josefina en la gran residencia de campo Malmaison, e hizo amistad con los principales sabios de su época: Gay-LussacArago, Thenard y otros, y también especialmente con Simón Bolívar, con quien le uniría posteriormente una gran amistad. Asistió a Josefina en su lecho de muerte y propuso a Napoleón en su caída retirarse a México y seguir desde allí los acontecimientos. Inclinado a la acción, se resistió a preparar para su publicación sus voluminosas notas de campo, tarea que sería completada por Karl Sigismund Knuth. En 1816 se embarcó de nuevo para América; llegó a Buenos Aires, donde fue nombrado Profesor de Historia Natural; pero descontento al poco tiempo, se decidió a hacer un viaje a los Andes. Fundó una plantación en Santa Ana, en la actualidad territorio paraguayo, pero cerca de la localidad argentina de Corrientes, donde fundó un Museo de Historia Natural. Con la excepción de un período de siete años, durante el que fue encarcelado por el dictador paraguayo doctor Francia, permaneció en la zona realizando experiencias agronómicas. Realizó importantes exploraciones en la provincia argentina de Misiones, donde se interesó por los yerbatales y por el cultivo comercial de la yerba mate. Continuó enviando ejemplares al Muséum d'Histoire Naturelle de París, no sólo de plantas, sino también de animales fósiles del Pleistoceno. Sus actividades e investigaciones provocaron una reacción negativa en el gobernador de Paraguay, que llegó a invadir el territorio en el que Bonpland se encontraba, y éste fue secuestrado por un periodo de 10 años, a pesar de las presiones que sus dos grandes amigos, Bolívar y Humboldt, ejercieron para que el secuestro tuviera fin; no obstante, se le permitía realizar actividades agropecuarias y se seguía recurriendo a él para que prestara servicios médicos. Fue liberado en 1831 y se estableción en Brasil. Sus principales obras son las siguientes: Plantas equinoccionales, cogidas en diversas comarcas de América; Monografía de las melastomáceas; y, en colaboración con Humboldt: Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente; Vista de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América; Mimóseas y otras plantas leguminosas del Nuevo Continente; Nova genera et species plantarum…..”

(https://jmarcano.com/biografia/bonpland/). También puede verse:

(http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=bonpland-aime). También puede verse: (https://historia-biografia.com/aime-bonpland/); (https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bonpland.htm);

(https://www.significados.com/equinoccio/); 

(https://cvc.cervantes.es/ciencia/humboldt/bonpland.htm);

(https://loff.it/oops/ciencia-humana/aime-bonpland-el-buscador-de-la-naturaleza-buscado-por-amor-111532/);

(https://www.jstor.org/stable/41938315?seq=1, por Alicia Lourteig).

Mancur Olson (342) “….Mancur Olson (1932-1998) – “…. Profesor de Economía en la University of Maryland, Mancur Olson destacó en sus obras la importancia de las instituciones políticas sobre el desempeño económico de las naciones.

Dos libros escritos por Mancur Olson están teniendo un efecto profundo y ramificado en el pensamiento económico de nuestro tiempo. En "La lógica de la acción colectiva" analiza la contradicción existente entre los objetivos individuales y lo que se puede conseguir actuando en grupo. En "Ascenso y declive de las naciones" pone en evidencia y se detiene en analizar el efecto de los grupos de intereses minoritarios sobre el conjunto de la sociedad. 

En sus publicaciones aborda también la provisión de bienes públicos y las políticas fiscales de las democracias y las autocracias, así como el papel de los derechos de propiedad y los acuerdos contractuales en el desarrollo económico. 

Es famosa su parábola de los autócratas como bandidos que tratan de explotar racionalmente a sus víctimas. Todos los individuos que detentan el poder se interesan de manera global en la prosperidad económica. Pero "un bandido sedentario" es mejor que "un bandido itinerante", pues al primero le interesa que sus víctimas sigan siendo prósperas, de modo que nunca roba todo. Por la misma razón, una autocracia inestable robará más que en una autocracia estable, pues esta última tiene perspectivas a más largo plazo y mayor interés en la prosperidad futura.

Licenciado por la North Dakota State University, obtuvo un master en la Oxford University y el doctorado en Economía por la Harvard University en 1963. 

Como director del Center for Institutional Reform and the Informal Sector (IRIS) de Maryland, Olson colaboró activamente con gobiernos de muchos países en su esfuerzo de construcción de instituciones que impulsaran el desarrollo económico. Entre esos países están Rusia, India, Bangla Desh, Mongolia, Nepal. Polonia y Egipto.

Obras….Logic of Collective Action (1965)….The Rise and Decline of Nations (1982)….“The South will fall again: The South as leader an laggar in economic Growth”. Southern Economic Journal. Vol. 49, nº 4, pg 917-932. (1983)….“Beyond Keynesianism and Monetarism”. Economic Inquiry. Vol XXII, pg. 297-322. (1984)….“The productivity Slowdowm, The oil Shock and The real cicle”. Journal of Economic Pesrspectives. Vol. 2, nº 4, pg. 43-69. (1988)…."The Secular Increase in European Unemployment Rates" en European Economic Review (1995)…."The Devolution of the Nordic & Teutonic Economies" en AEA Papers and Proceedings (1995)…"Why the Transition from Communism is So Difficult" en Eastern Economic Journal (1995)….."The Economics of Autocracy and Majority Rule: The Invisible Hand and the Use of Force," (con Martin C. McGuire) en The Journal of Economic Literature (March 1996)…."Power and Prosperity: Outgrowing Communist and Capitalist Dictatorships",  Oxford University Press 2000…..”

(https://www.eumed.net/cursecon/economistas/olson.htm). También puede verse:

(https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/266.pdf, por Adrián C. Guissarri);

https://www.eldiarioexterior.com/mancur-olson-teoria-y-practica-5023.htm, por Jorge A. Sanguinetty);

(https://www.eumed.net/cursecon/economistas/olson.htm);

https://www.researchgate.net/publication/28114868_Mancur_Olson_poder_y_prosperidad_la_superacion_de_las_dictaduras_comunistas_y_capitalistas, por Njuria Hernández Nanclares y José Luis Pérez Rivero);

 (https://ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/266.pdf);

(https://pdfs.semanticscholar.org/6183/fdd22fde1992309cc3213d6d32795bae8266.pdf, por María Carolina Bottino, María Costanza Demmel y Emiliano Guardiola);

(https://revistas.uniandes.edu.co/doi/pdf/10.13043/dys.41.1, por Diego Pizano Salazar);

(https://www.greelane.com/es/ciencia-tecnolog%C3%ADa-matem%C3%A1ticas/ciencias-sociales/the-logic-of-collective-action-1146238/).

Marx (343) – “….Karl Marx fue un pensador de origen alemán (Tréveris, Prusia occidental, 1818 – Londres, 1883) considerado como el padre del socialismo científico. Su obra más importante es ‘El Capital’ publicado junto a Engels en 1867.

Karl Marx ingresó en las Universidades de Bonn, Berlín y Jena para finalizar sus estudios —Derecho, Historia y Filosofía— en 1841. Aunque formalmente no estudió Economía, muchos historiadores lo consideran como un economista muy importante debido a su principal obra: El Capital. Una de las obras sobre economía más leídas y estudiadas de todos los tiempos.

Karl Marx y Friedrich Engels —con quien compartiría una estrecha colaboración intelectual y política— se centraron en lo que denominaron “socialismo científico”. Basado en la crítica sistemática del orden establecido y el descubrimiento de las teorías que conducirían a su superación. De hecho, sería la fuerza de la revolución, la forma de acabar con la civilización burguesa.

Concretamente, fue en 1848, a petición de una liga revolucionaria clandestina integrada por emigrantes alemanes, cuando los dos autores plasmaron tales ideas en el «Manifiesto Comunista». En el Manifiesto expusieron la nueva concepción del mundo, la dialéctica como la más completa doctrina del desarrollo, la teoría de la lucha de clases y el papel revolucionario del proletariado como creador de la sociedad comunista…..

Posteriormente, durante su estancia en Inglaterra, Marx profundizó en el estudio de la economía política clásica y elaboró su propia doctrina, que publicó en su obra «El Capital» en (1867). Partiendo de que sólo el trabajo humano produce valor, Karl Marx señaló la explotación del trabajador, patente en la extracción de la plusvalía. Es decir, la parte del trabajo no pagada al obrero y apropiada por el capitalista.

Denunciaba con ello la esencia injusta e ilegítima del sistema económico capitalista. Sin embargo, para Marx, el capitalismo estaba abocado a hundirse por sus propias contradicciones internas, lo que daría paso al socialismo y a su máximo objetivo: la emancipación global del hombre, al abolir la propiedad privada de los medios de producción. Algo que era, según él, la principal causa de la alienación de los trabajadores.

El legado de Karl Marx ha sido enormemente importante para el pensamiento económico y gran parte de sus principios siguen en continuo estudio e investigación……

Tras su militancia en la Liga de los Comunistas —disuelta en 1852—, Marx se movió en los ambientes de los conspiradores revolucionarios exiliados hasta que, en 1864, la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) le dio la oportunidad de impregnar al movimiento obrero mundial de sus ideas socialistas.

Si bien es cierto que la AIT acabaría por hundirse como efecto combinado de las divisiones internas y de la represión desatada por los gobiernos europeos a raíz de la revolución de la Comuna de París (1870).

Pese a todo, la Segunda Internacional —bajo inspiración decididamente marxista— se fundó en 1889, tras la defunción del ideólogo. Sin embargo, Engels asumió el liderazgo de aquel movimiento y la influencia ideológica de ambos siguió siendo determinante durante un siglo.

Finalmente, es importante recordar que Karl Marx apenas planteó el modo en que debían organizarse el Estado y la economía socialistas una vez conquistado el poder, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy diversas.

Como resultado, algunos de sus seguidores han optado por una rama socialdemócrata que promete salvaguardar las libertades políticas individuales. Ejemplo de ello son Karl Kautsky, Eduard Bernstein o Friedrich Ebert. Otros sin embargo, han seguido en una rama comunista que originó la Revolución bolchevique en Rusia y el establecimiento de Estados socialistas con economía planificada y dictadura de partido único —Lenin y Stalin en la URSS y Mao Tse-tung en China—…..” (https://economipedia.com/definiciones/karl-marx.html, por Susana Gil). También puede verse:

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/marx_karl.htm);

(https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/quien-fue-karl-marx-que-consiste-su-obra-1137312.html);

(https://economianivelusuario.com/2013/05/24/quien-fue-karl-marx-2/);

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-43975162, por Eva Ontiveros);

(https://www.bbc.com/mundo/noticias-40611669, por Max Seitz);

(https://www.webdianoia.com/contemporanea/marx/marx_bio.htm);

https://www.youtube.com/watch?v=-TZ5to7IUKQ, DW Español);

(https://www.youtube.com/watch?v=BNo9VClWfJA, El Huffpost);

(https://www.youtube.com/watch?v=xarEbHP3Ke0, En Perspectiva);

 Apéndice

Juan Pablo Viscardo y su “Carta Dirigida a Los Españoles Americanos”, por Antonio Gutiérrez Escudero

EN: http://digital.csic.es/bitstream/10261/29000/1/Viscardo-Gutierrez%20Escudero.pdf

“….En los primeros días del mes de agosto de 1806 Francisco de Miranda desembarcaba en La Vela de Coro (Venezuela) al frente de una llamada “Expedición Libertadora”, cuyo objetivo principal consistía en incitar a la población colonial allí residente a proclamar su independencia de España. Fundamentalmente se pretendía, además, que todos los vecinos colaborasen y se unieran a la trascendental aventura promovida por el gran prócer, dando así inicio al proceso de emancipación de los territorios ultramarinos hispanoamericanos. Por estos motivos la primera acción emprendida por Miranda, tras poner pie en tierra, fue difundir una Proclamación a los pueblos habitantes del continente Américo-Colombiano, donde trataba de sintetizar las principales razones que le habían impulsado a acometer un proyecto de tan colosal envergadura [1] . Consciente quizás Miranda de que no todos sus conciudadanos, como él les llama, estaban en condiciones de alcanzar a comprender los auténticos fundamentos que habían originado el plan emancipador, incluye en la citada Proclamación [2] el párrafo siguiente: “La personas timoratas o menos instruidas que quieran imponerse a fondo de las razones de Justicia, y de equidad, que necesitan estos procedimiento --junto con los hechos históricos que comprueban la inconcebible ingratitud, inauditas crueldades, y persecuciones atroces del gobierno español, hacia los inocentes e infelices habitantes del Nuevo Mundo, desde el momento casi de su descubrimiento-- lean la Epístola adjunta de D. Juan Viscardo [3], de la Compañía de Jesús, dirigida a sus compatriotas; y hallarán en ella irrefragables pruebas, y sólidos argumentos en favor de nuestra causa, dictados por un varón santo”

De esta forma tan particular Miranda introduce en la galería de los precursores de la independencia de Hispanoamérica a un personaje de vida convulsa, el jesuita peruano Juan Pablo Viscardo y Guzmán, al tiempo que aprovecha el crucial momento para propagar su escrito más elaborado y rotundo a favor de la emancipación. Nos referimos, claro está, a la Carta dirigida a los Españoles Americanos --pues eso y no otra cosa es la “Epístola adjunta” a la que hace referencia el caraqueño--, donde se recogen además muchos de los planteamientos del ideario mirandino (la pésima administración colonial y la postergación de los criollos, la necesidad de poner fin al opresivo gobierno metropolitano, la conveniencia del apoyo británico a la causa, etc.). La gran extensión de la Carta nos impidió incluirla en el anterior artículo de esta serie, como hubiera sido lo adecuado para ofrecerla así integrada dentro de un contexto político clave. De modo que tanto para completar el citado trabajo, como para ofrecer una breve semblanza de Juan Pablo Viscardo --sobre quien merece la pena volvamos a tratar en una nueva ocasión--, editamos ahora en el apartado de Textos tan importante documento.

La Carta a los Españoles Americanos

Consciente de que el final de sus días se acercaba, Viscardo encuentra en Rufus King, embajador de los Estados Unidos de Norteamérica, un amigo a quien confiar todas sus pertenencias y, en especial, unos “voluminosos papeles” que sin duda comprenderían todos sus escritos, ninguno de los cuales, por cierto, había sido publicado hasta entonces. Cuando en el mes de marzo Miranda gira una visita a King, éste le informa tanto del fallecimiento de Juan Pablo, tres semanas atrás, como de la documentación recibida del ex jesuita, de la que le hizo entrega rogándole la tradujera al francés o al inglés, dado el desconocimiento absoluto que el norteamericano tenía de la lengua española. De esta forma tan curiosa llegó a manos de Miranda la producción literaria de Viscardo y especialmente la Carta a los Españoles Americanos, un texto que debió ser redactado poco antes de octubre de 1792 pues en su inicio se dice: “La inmediación al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el Nuevo Mundo es una ocurrencia sumamente notable para que deje de interesar nuestra atención”. El prócer caraqueño quedó deslumbrado ante este manuscrito pues en él se contemplaban, como hemos dicho, gran parte de sus propios planteamientos ideológicos respecto de la emancipación hispanoamericana.

En efecto. En la Carta nos encontramos con profundos y sentidos conceptos patrióticos: “El Nuevo Mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra, y en ella es que debemos examinar nuestra situación presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservación de nuestros derechos propios, y de nuestros sucesores”… Los defectos del sistema colonial implantado por la Corona española en sus posesiones ultramarinas, demostrable en el hecho de que: “Desde que los hombres comenzaron a unirse en sociedad para su más grande bien, nosotros somos los únicos a quienes el gobierno obliga a comprar lo que necesitamos a los precios más altos y a vender nuestras producciones a los precios más bajos. Para que esta violencia tuviese el suceso más completo, nos han cerrado, como en una ciudad sitiada, todos los caminos por donde las otras naciones pudieran darnos a precios moderados y por cambios equitativos las cosas que nos son necesarias”… La postergación de los criollos en los distintos cargos de la administración ultramarina: “Así, mientras que en la Corte, en los ejércitos, en los tribunales de la monarquía, se derraman las riquezas y los honores a extranjeros de todas las naciones, nosotros solos somos declarados indignos de ellos e incapaces de ocupar aún en nuestra propia patria unos empleos que en rigor nos pertenecen exclusivamente” ….La necesaria e inevitable independencia motivada por principios naturales y morales incuestionables: “La naturaleza nos ha separado de la España con mares inmensos. Un hijo que se hallaría a semejante distancia de su padre sería sin duda un insensato si en la conducta de sus más pequeños intereses esperarse siempre la resolución de su padre. El hijo está emancipado por el derecho natural…Tenemos esencialmente necesidad de un gobierno que esté en medio de nosotros para la distribución de sus beneficios, objeto de la unión social” ….El ejemplo ofrecido por las posesiones británicas en el Nuevo Mundo, ya convertidas en los Estados Unidos de Norteamérica: “El valor con que las colonias inglesas de la América han combatido por la libertad, de que ahora gozan gloriosamente, cubre de vergüenza nuestra indolencia. Nosotros les hemos cedido la palma con que han coronado, las primeras, al Nuevo Mundo de una soberanía independiente” ….Y, por último, la presentación del continente americano como la tierra de promisión de todos aquellos que ansían la LIBERTAD: ¡Qué agradable y sensible espectáculo presentarán las costas de la América, cubiertas de hombres de todas las naciones, cambiando las producciones de sus países por las nuestras! ¡Cuántos huyendo de la opresión o de la miseria vendrán a enriquecernos con su industria, con sus conocimientos y a reparar nuestra población debilitada! De esta manera la América reunirá las extremidades de la tierra y sus habitantes serán atados por el interés común de una sola GRANDE FAMILIA DE HERMANOS” .

La primera edición de la Carta se realizó en la misma lengua en la que parece que había sido escrita, es decir en francés, y vio la luz el año de 1799 en Londres, aun cuando falsamente en el pie de imprenta se consigne Filadelfia para evitar, sin duda, la presumible protesta del gobierno hispano. En español apareció en 1801, traducida por el propio Miranda [7] , quien le añadió, al igual que en la prínceps, toda una serie de notas y precisiones a pie de página para reforzar o confirmar lo que en ella se exponía. Así, figuran referencias al cronista Antonio de Herrera, a fray Bartolomé de las Casas, a Jorge Juan y Antonio de Ulloa; se incluye una larga lista de jesuitas americanos expulsados que en 1785 todavía se encontraban en Italia, etc. En el documento que reproducimos en este artículo hemos prescindido de estas anotaciones con el propósito de respetar el original de Viscardo……”

(http://digital.csic.es/bitstream/10261/29000/1/Viscardo-Gutierrez%20Escudero.pdf). Véase a continuación el texto de la carta en este mismo enlace …. También puede verse:

(https://www.researchgate.net/publication/304210719_La_Carta_a_los_espanoles_americanos_de_Juan_Pablo_Viscardo_Aportes_para_el_estudio_del_siglo_XVIII_hispanoamericano, por Mónica Elsa Scarano); (https://carpetapedagogica.com/cartaalosespanolesamericanos); (https://www.youtube.com/watch?v=2XL57yCLW80, ciudadano promedio); (https://as.tufts.edu/romancestudies/rcll/pdfs/67/HACHIM.pdf, por Luis Hachim Lara).

No comments:

Post a Comment

Latest from the Inter American Dialogue this week

 EN: https://mailchi.mp/thedialogue/this-week-remembering-president-jimmy-carter?e=92d21b4a0e