Thursday, January 21, 2021

Temas y personajes (50) en “El espejo enterrado” de Carlos Fuentes: Desde Carlos de Austria hasta Felipe III, por Javier J. Jaspe

 En pocas palabras. Javier J. Jaspe

Washington D.C.   21 de enero de 2021

La serie que continuamos hoy ha sido inspirada por un importante libro del renombrado autor mexicano, Carlos Fuentes, fallecido en 2012, considerado por muchos como una obra capital para el conocimiento de la historia y cultura latinoamericanas. Me refiero a El espejo enterrado, con el cual Fuentes aporta su luminosa y aleccionadora visión de los primeros 500 años transcurridos desde el  descubrimiento de América por Cristobal Colón en 1492. Esta obra fue publicada en su primera edición en México en 1998 y la que utilizamos corresponde a la décimacuarta reimpresión (Taurus bolsillo), junio 2005, 590 páginas.

El objetivo de la serie no es realizar un análisis de este libro, sino el de aportar breves textos adicionales encontrados en Intenet, sobre temas y personajes mencionados en el mismo, en las páginas que se indican entre paréntesis al lado de cada tema o personaje. Otros temas y personajes podrán agregarse, caso en el cual se mencionará al lado: (jjj). Los textos de Internet se transcriben en itálicas, en español o inglés, según sea el caso, con indicación de su fuente. Este quincuagesimo artículo se refiere a temas y personajes que van desde Carlos de Austria (1545 – 1568) hasta Felipe III (1578 – 1621). Veamos:

Don Carlos (233) “….Carlos de Austria (o Habsburgo) (Valladolid, 8 de julio de 1545 – † Madrid, 24 de julio de 1568. (notar que al final se indica 28 de julio de 1568…jjj) fue un Príncipe de Asturias. Caracterizado por su formación débil y enfermiza, fue hijo de Felipe II y su primera esposa María Manuela de Portugal…. En 1560 fue reconocido como heredero al trono por las Cortes de Castilla. Fue educado en la Universidad de Alcalá de Henares junto al hermanastro del rey don Juan de Austria y Alejandro Farnese….. En 1562 se cayó por las escaleras golpeándose en la cabeza; tras probar muchos tratamientos diferentes…. finalmente Vesalio le realizó una trepanación, operación muy arriesgada que le traería secuelas, pues se acrecentó su crueldad y sus excentricidades. Su desarrollo físico también era deficiente, pues tenía un hombro más alto que el otro, la pierna izquierda más larga que la derecha, el pecho hundido y una pequeña joroba…. Tras su recuperación, Felipe II le nombró miembro del Consejo de Estado en 1564, un intento infructuoso por parte de su padre para que tomara contacto con el gobierno de la nación, ya que sus problemas mentales se agravaban. Felipe II pensó en casarlo con María Estuardo, un matrimonio arriesgado, pues suscitaría la enemistad de Francia, Inglaterra y posiblemente del Imperio. Estas razones, unidas a los problemas del príncipe, en quien era difícil confiar, hicieron que Felipe II fuera enfriando las negociaciones. Por otro lado, Don Carlos quería gobernar los Países Bajos como su padre le prometió en 1559, pero debido a su incapacidad para gobernar y la inestabilidad en los Países Bajos su padre incumplió dicha promesa, y de hecho ni siquiera le convocó para tratar la cuestión…. Uno de los líderes rebeldes en los Países Bajos, el conde de Egmont, tuvo contacto en Madrid con el príncipe Carlos en 1565, el cual estaba pensando en escaparse a dicho lugar del imperio. El príncipe le confió su plan al príncipe de Éboli, quien informó inmediatamente al rey. En 1566 el Barón de Montigny, que llegó a Madrid representando a los rebeldes Egmont y Hornes, también tuvo contacto con el príncipe. Durante 1567 el príncipe cometió nuevos excesos, como mandar incendiar una casa desde la que se lanzaron unas aguas sucias que le mancharon, o amenazar de muerte al duque de Alba, que había de partir hacia Flandes en su lugar. El duque de Alba puso en prisión más tarde a Hornes, y Montigny fue ejecutado tres años después. Don Carlos intentó otro plan para ir a los Países Bajos, pidió a su tío don Juan de Austria que le llevara a Italia, el cual también informó al rey. Además le habló al prior del convento de Atocha de su deseo de matar al Rey. Finalmente, Felipe II mandó el 18 de enero de 1568 encerrar a su hijo en sus aposentos sin recibir correspondencia y con limitada comunicación con el mundo exterior. Como el príncipe amenazó con quitarse la vida, Felipe II ordenó que no pudiese tener cuchillos ni tenedores. Al informar a la opinión pública, así como a los gobernantes de Europa, el Rey fue ambiguo, pues por un lado debe justificarse y por otro trata de no revelar las faltas de don Carlos. Esta falta de transparencia alimentaría los rumores y la propaganda negativa de sus enemigos, especialmente de Guillermo de Orange. Cautivo, el príncipe trató de emprender una huelga de hambre, en la que fracasó. Tras ello, se dio al otro extremo, comiendo sin medida. Esto, junto a su debilidad física, es la causa probable de su muerte, que acaeció el 28 de julio de 1568 (notar que al inicio se indica 24 de julio de 1568….jjj). Muchas han sido las conjeturas sobre si Felipe II asesinó a su hijo mientras estaba detenido (envenenado, estrangulado o decapitado), pero todo intento por demostrarlo ha quedado en meras especulaciones, con lo cual este hecho parece poco probable…..” (https://blogs.ua.es/principedcarlos/biografia/). También puede verse: (https://historia.nationalgeographic.com.es/a/principe-don-carlos-tragedia-hijo-felipe-ii_11876); (https://www.abc.es/espana/20150122/abci-hijo-felipe-maldito-enfermo-201501211850.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Carlos Cervera); (https://khronoshistoria.com/principe-don-carlos-felipe-ii/); (https://revistadehistoria.es/el-arresto-de-carlos-hijo-de-felipe-ii/); (http://dbe.rah.es/biografias/14402/carlos-de-austria); (http://princesadeeboli.com/protagonistas/carlos-austria.htm); (http://www.puzzledelahistoria.com/?cat=2054).

Batalla de San Quintín (231) – “…. La batalla de San Quintín fue uno de los más grandes enfrentamientos militares entre españoles y franceses. Esta victoria  contra Francia  dio a conocer al joven e inexperto todavía Rey Felipe II,  inauguró un poderoso reinado, motivó la construcción de un grandioso monumento y fue tal el sufrimiento de ambos bandos durante el combate, que dio origen de una frase "Se armó la de San Quintín". La batalla tuvo lugar en San Quintín ( Francia) ,  el día de San Lorenzo, 10 de agosto de 1557,   lo que motivó  al  joven rey español, ordenar  construir su palacio de El Escorial con la forma de Parrilla, en honor al santo del día de esta grandiosa  y decisiva victoria; cuando Francia se postró a los pies del Imperio Español . En 1563 comenzaron las obras. La Batalla de San Quintín fue el resultado de un plan estratégico por Felipe II y su gobierno. Los franceses habían entrado en Italia con el beneplácito del Papa, para tomar el Reino de  Nápoles. En Nápoles, la táctica fue defensiva, porque  su objetivo que no era otro que entretener a los franceses en Nápoles. Los franceses, se confundieron y  pensaron que el "contragolpe" español seria en Italia para  salvar Nápoles. No fue así, el contragolpe estaba decidido , sería desde Flandes   hacia Paris.  En este camino, estaba la ciudad estratégica de San Quintín. Esta  fortaleza  , era la llave   de Paris….. Durante la batalla las bajas del ejército francés, fueron brutales: 14.000 muertos, 2.000 heridos y 6.000 prisioneros, entre ellos había 10 coroneles 30 capitanes. Capturaron 60 banderas y 50 estandartes y toda la artillería. Cogiéndose un rico botín de alhajas oro y dinero que se repartieron entre la tropa. Murió casi toda la nobleza francesa y muchos quedaron como prisioneros: el Condestable de Francia,herido; su hijo menordel Condestable, el duque de Montpensier, el duque de Longavila, el Príncipe de Mantua, el Marichal de Sanct Andres, el Ringrave general de los Todescos, el Roxa du maine, el Roxa fort Rochefort, el Vizconde de Toraina y el baron de Curton. A los 5.000 prisioneros alemanes mercenarios, se les dio libertad después de exigirles juramento de que en cuatro años no debían luchar contra el Rey de España. Antes de ponerles en libertad, estuvieron reteniendo en el campamento para exigir por su rescate sumas proporcionales a su fortuna y empleo. Entre muertos y heridos, las bajas de las fuerzas de Felipe II no llegaron a 1.000 hombres…..Un año después, 13 de julio de 1558 las tropas españolas volverían  a vencer a las francesas en la batalla de Gravelinas, forzando a Francia a firmar la Paz de Cateau-Cambrésis en 1559. Pero esto ya es otra historia De esta forma finalizó la amenaza reino francés sobre las posesiones españolas en Flandes e Italia. Con esta decisiva victoria , España se aseguraba la hegemonía del Imperio sobre Europa Occidental durante un siglo más…..”  (http://www.grandesbatallas.es/batalla%20de%20san%20quintin.html). También puede verse: (https://www.youtube.com/watch?v=3ft14UHpKPM); (https://www.youtube.com/watch?v=4jHiqOyxMy8); (https://www.youtube.com/watch?v=bN6ilqJLt6k); (https://www.abc.es/cultura/20130827/abci-cayo-quintin-1557-201308262108.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F, por Jesús G. Calero); (https://revistadehistoria.es/la-batalla-de-san-quintin/); (https://canalhistoria.es/hoy-en-la-historia/batalla-de-san-quintin/); (https://www.eldistrito.es/cultura/rincon-de-la-historia/batalla-san-quintin-francia-postra-pies-imperio-espanol/).

Sueño de Felipe II del Greco (233) – “…Este óleo de El Greco se encuentra en el interior del monasterio de San Lorenzo de El Escorial y el artista lo realizó en el año 1579.Vemos un lienzo que se divide claramente en dos planos. Por un lado estaría la zona superior que la ocupa un coro de ángeles suspendidos sobre las nubes. Ese es el plano celestial. Mientras que abajo queda lo más terrenal. Una zona del cuadro que a su vez también se divide en dos partes, pero ahora en derecha e izquierda. A la izquierda están los que podemos decir hombres buenos, mientras que a la derecha se ve descubre una especie de monstruo que abriendo sus fauces está tragándose a personas, por lo tanto viene a ser una representación del infierno. Hasta aquí todo está más o menos claro desde un primer vistazo a la obra, pero la magia de El Greco se manifiesta precisamente en la zona en la que se funde los planos superiores e inferiores. Un área del cuadro donde la división no queda tan clara, ya que se van fundiendo los tonos de color y se crea un genial juego de líneas curvas con los que genera arcos, horizontes y perspectivas. Unas formas realmente oníricas. De hecho, la obra en el siglo XIX no se conocía como la Adoración del nombre de Jesús, sino como el Sueño de Felipe II. Y es que fue el poderoso monarca español quien le encargó esta obra. El propio rey es identificable en el primer plano, vestido de negro y de rodillas. Aunque no es el único personaje reconocible. También se reconocerían el Papa Pío X, el dux veneciano Mocenigo o el almirante Juan de Austria, todos ellos obviamente ubicado en la zona izquierda de los hombres buenos. ¿Por qué unir a todos esos personajes en una escena tan delirante como esta? Pues porque probablemente el encargo real fuese crear una imagen alegórica de lo que supuso la victoria en la Batalla de Lepanto de 1571 sobre los turcos, en la que España luchó con Venecia y donde triunfó el almirante Juan de Austria, quien por cierto había muerto en 1578. Sin embargo, lo que podía ser una alegoría más o menos clara, en la mente de El Greco se convirtió en un cuadro portentoso y también muy complejo. Tanto que hoy en día su título nada tiene que ver con ello. En realidad, su denominación actual se refiere a que en la parte superior aparece la inscripción IHS (Jesús) sobre un cielo dorado. Esa sería la Gloria, el paraíso. Mientras que en un punto intermedio e indefinido estaría el purgatorio, y respecto al infierno ya hemos hablado. Es decir, en cuanto a sus mensajes, en obras como esta, o en Pentecostés o en El Bautismo de Cristo, El Greco siempre se nos muestra como un pintor complejo. Una complejidad a la que se suma su particular estilo pictórico con las proporciones tan alargadas de sus figuras y el colorido tan especial de su paleta. O sea, un artista único.,,,,”

(https://arte.laguia2000.com/pintura/adoracion-del-nombre-de-jesus-de-el-greco). También puede verse: (http://arteaula23.blogspot.com/2016/04/la-alegoria-de-la-liga-santa-el-greco.html); (https://temasycomentariosartepaeg.blogspot.com/p/blog-page_842.html); (https://www.encastillalamancha.es/cultura/la-gloria-de-felipe-ii-el-greco-favorito-de-fernando-marias-comisario-de-el-griego-de-toledo/); (https://desarrolloestrategico.com/?page_id=178); (https://www.almendron.com/blog/la-adoracion-del-nombre-de-jesus-alegoria-de-la-liga-santa/, por Miguel Molina Escalona).

 Santa Apolonia (233) – “…San Dionisio, obispo de Alejandría, fue testigo de la muerte de Apolonia quien era para entonces una diaconisa de edad avanzada. La describió en una carta a Fabio que fue preservada por Eusebio, obispo de Antioquía. Estalló una persecución de los cristianos por el populacho pagano de Alejandría en el último año del reino del emperador Felipe. Los cristianos eran arrastrados fuera de sus casas y asesinados, sus propiedades saqueadas. La persecución comenzó cuando un poeta de Alejandría profetizó desastre por la presencia de los cristianos a los que consideraba impíos por no adorar a los dioses….. Se apoderaron de Apolonia y la golpearon en la cara, le tiraron todos los dientes, y después, prendiendo una gran hoguera fuera de la ciudad, la amenazaron con arrojarla dentro si no pronunciaba ciertas palabras impías. Les rogó que le dieran unos momentos de tregua, como si fuera a considerar su posición. Entonces, para dar testimonio de que su sacrificio era perfectamente voluntario, tan pronto como la dejaron libre, se lanzó dentro de las llamas…..En la mayoría de las regiones de la Iglesia occidental se encuentran iglesias y altares dedicados en honor de Santa Apolonia, pero no se la venera en ninguna iglesia oriental, aun cuando sufrió en Alejandría. San Agustín explica por qué razón anticipó su muerte. El santo supone que obró por una dirección particular del Espíritu Santo, porque de otra manera no sería lícito hacerlo; nadie puede apresurar su propio fin. Se la invoca contra el dolor de muelas y todas las enfermedades dentales, y se la presenta con un par de pinzas que sostienen un diente o si no, suele distinguirse por un diente de oro pendiente de su collar. Oración a Santa Apolonia para calmar el dolor de dientes. Oración a Santa Apolonia para pedir favor en momentos difíciles. Santa Apolonia en la Enciclopedia Católica….. (https://www.aciprensa.com/recursos/biografia-4147).... Santa Apolonia, festejada cada 9 de febrero por los dentistas españoles como su patrona, no goza de mucha aceptación general entre los devotos a juzgar por la poca presencia que la mártir tiene en el callejero urbano. Solo se conocen siete poblaciones españolas que le rinden homenaje en una de sus calles: Avilés (Asturias), Cariño (A Coruña), Peñaranda de Bracamonte (Salamanca), Cáceres, Soria, Madrid e Higuera de Vargas (Badajoz). Y en los dos últimos casos, y aquí viene lo sorprendente, como Santa Polonia; sin la A. Esta es solo una de las muchas incógnitas, cuando no contradicciones, que rodean la vida y obra de esta mujer del siglo III (200 – 249), como su representación iconográfica de joven cuando a su muerte era de avanzada edad (49 años para la época no eran pocos, aunque no una anciana, como la definió Dionisio), la personalidad de los padres, el método utilizado por sus torturadores para dejarla sin dientes o cómo fue muerta finalmente…..(https://gacetadental.com/2014/02/santa-a-polonia-la-historia-de-una-patrona-47309/, por Mario Utrilla Trinidad). , También puede verse: :(https://www.iztacala.unam.mx/rrivas/santapolonia.html, por Ricardo Rivas Muñoz); (http://www.icoev.es/blogicoev/por-que-santa-apolonia-es-la-patrona-de-los-odontologos-4/);

(http://www.clinicacurull.com/un-poco-de-historia-santa-apolonia-patrona-de-las-dentistas/?lang=en);

(https://www.codes.es/enfermedades-periodontales/); (http://clinicadentalalarcos.es/sabes-quien-fue-santa-apolonia).

Ciudadano Kane en Xanadú  (233) – “….Xanadú no es simplemente la mansión que Charles Foster Kane se mandara construir. El análisis de su arquitectura revela hasta qué punto ésta es utilizada como medio expresivo para sugerir visualmente la personalidad de Kane….. Robert L. Carringer en su libro Cómo se hizo Ciudadano Kane apunta 1 posibles influencias del comienzo de Rebeca (Rebecca, 1940), de Alfred Hitchcock, en la primera secuencia de Ciudadano Kane….. Esta influencia es algo evidente. No sólo los dos filmes comienzan con el acercamiento de la cámara a una propiedad, Manderley en el caso de Rebeca y Xanadú en el de Ciudadano Kane, sino que terminan con la operación inversa, con el alejamiento de la cámara de una propiedad en ambos casos en estado de abandono. En cuanto al otro punto al que se refiere Carringer, hay que decir que en Rebeca se utilizaba el monograma "R" para transmitir cómo Manderley y todo lo que se albergaba en ella, no sólo las cosas sino también las personas, pertenecían a Rebeca, incluso después de muerta; es este mismo sentido el que se quiere dar a entender con el monograma "K" que aparece en la verja de entrada a Xanadú: el castillo y todo lo que cobija en su interior pertenece a Kane; al traspasar la verja, entramos en su feudo, el último reducto del poder de Kane tras el fracaso con el mundo exterior……Fuera *ya de posibles influencias de uno u otro filme, lo que sí queda claro es que las primeras imágenes de Ciudadano Kane remiten constantemente a las características del Romanticismo del siglo XIX: el gusto por lo prohibido la verja, la alambrada; el gusto por las ruinas y lo desolador Xanadú, nunca terminado de construir, y prácticamente abandonado durante los últimos días de Kane, acabará siendo tan sólo una sombra de lo que fue; el gusto por lo exótico y lo extravagante la suma de los estilos y los países en la arquitectura; el zoológico; las góndolas en el lago artificial; la colección de estatuas... resultado del capricho de Kane; el gusto por lo medieval la imaginación y lo onírico las vidrieras, arcos ojivales, matacanes, almenas... En Xanadú, tomado como totalidad, predomina la arquitectura gótica; Xanadú es como un castillo de hadas, ¿o es de terror?, con ventanas góticas y torreones, situado sobre una montaña envuelta por la bruma; el individualismo y el triunfo del yo Xanadú es el símbolo del poder de un solo hombre: Charles Foster Kane. Es curioso observar cómo Xanadú sólo aparece al principio y al final del filme, de modo que podemos establecer la estructura de Ciudadano Kane de la siguiente forma: 1. La cámara se acerca a Xanadú. Exterior. 2. Kane visto por los que le conocieron. No aparece Xanadú. 3. Interior de Xanadú. La cámara se aleja. Esta estructura no sólo está condicionada por el argumento, sino que va más allá, ya que partiendo de que una casa es el reflejo de sus habitantes, Xanadú se erige como el símbolo material de la vida y la personalidad de Kane, y es utilizado como metáfora dentro del lenguaje cinematográfico, tanto para expresar visualmente su figura pública como sus sentimientos. Por esto, no es una casualidad que el filme comience con varios fundidos encadenados que nos van acercando al castillo, ya que al mismo tiempo se está produciendo nuestra primera aproximación a Kane a través de una serie de elementos necesarios para intuir cómo es el morador de Xanadú: se nos presenta un paraje desolador donde la oscuridad y la bruma lo invaden todo, creando un ambiente lóbrego y sombrío; el abandono de Xanadú va parejo a la decadencia de su dueño y a la soledad física de sus últimos años, porque en realidad siempre estuvo solo, nadie consiguió jamás conocer su interior ni compartir sus sentimientos; la calma y la ausencia de vida de los alrededores del castillo se relacionan con la muerte de Kane; la alambrada y la verja de entrada con el anagrama "K" nos habla de un hombre solitario y encerrado en sí mismo; la ubicación de Xanadú sobre una montaña tiene diferentes lecturas, desde el aislamiento de Kane o a cómo, orgulloso y siempre creyéndose por encima de los demás, consiguió que su dinero y su poder en la prensa le llevaran al vértice de la sociedad norteamericana; sin embargo, del mismo modo que Xanadú nunca se terminó de construir, Kane quedó inconcluso, fracasó en su vida, pública y privada. Nunca alcanzó la felicidad. Xanadú, inspirado en la mansión de San Simeón de William Randolph Hearst…,, tiene su origen en el guión de Orson Welles y Herman J. Mankiewicz para Ciudadano Kane: "The castle itself, an enormous pile, compounded of several genuine castle, of European origin, of varying architecture...". Se trataba de crear un gran castillo sobre una montaña capaz de evocar los de la vieja Europa, de esta forma se parangonaba a Kane con la nobleza, inexistente en América, pero donde se le puede incluir simbólicamente dada su fortuna y el lugar que ocupó dentro de la sociedad; al mismo tiempo se lograba otro efecto: asociar a Kane con el feudalismo y, por ende, pensar en Kane como un señor feudal, y es que, no obstante, siempre supo mover los hilos de las personas que tuvo a su alrededor. Xanadú tenía que ser el reflejo del poder conseguido por Kane, de su grandeza y sus deseos de megalomanía. ' De ahí la monumentalidad reinante en el castillo que abruma y fascina al espectador. Esto era la verdadera intención y por ello no importaba si en busca de este fin se incurría en falta de rigor o en alguna incongruencia, ya que no existía el miedo a caer en lo pretencioso, sino que se buscaba intencionadamente para manifestar la importancia del dueño de Xanadú…..” ((http://institucional.us.es/revistas/arte/04/16%20aguayo.pdf, por Carmen Aguayo Zarracayo). También puede verse: (https://www.lavanguardia.com/cine/20160429/401449238768/historia-oculta-ciudadano-kane.html, por Astrid Me Seguer); (https://www.labrujulaverde.com/2012/03/turismo-cinematografico-el-verdadero-xanadu-de-ciudadano-kane, por Jorge Álvarez. Ver también apéndice abajo); (https://www.abc.es/cultura/rc-ciudadano-kane-vuelve-xanadu-201203090000_noticia.html), por Daniel Roldán); (https://elpais.com/diario/1990/10/10/cultura/655513202_850215.html, por Antonio Drove); (https://www.elheraldo.hn/inicio/725696-331/lo-que-no-sab%C3%ADas-de-ciudadano-kane); (https://lifestyle.americaeconomia.com/articulos/las-curiosidades-detras-del-filme-ciudadano-kane).

Felipe III (233, 234, 236) – “…Felipe III fue rey de las coronas de Castilla, Aragón y Portugal. Nació el 14 de abril de 1578 en Madrid. Hijo de Felipe II y de su cuarta esposa, Ana de Austria. Fue proclamado rey el mismo día de la muerte de su padre, 13 de septiembre de 1598; con él comenzó la decadencia de la monarquía austríaca, la decadencia de España y el período del Gobierno de los favoritos. Felipe III, incapaz de gobernar por sí mismo, dejó el Gobierno en manos de Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, que era su caballerizo; pero le dio el título de duque de Lerma; el cual, siendo un hombre inculto y de poco talento, aprovechó la ocasión para enriquecerse; a tal efecto, convirtió la Corte en un mercado de funciones públicas y despilfarro, que dieron lugar a una corrupción nunca vista. Además, para no molestarse de gobernar él mismo, hizo otro tanto que el rey: entregó el Gobierno en manos de Rodrigo Calderón, que había sido su paje; pero que pasó a ser, después, Conde de Oliva y marqués de Siete Iglesias, quien acabó de arruinar la Hacienda pública...Por otra parte, entre 1597 y 1602, tuvo lugar la llamada peste atlántica, que, en España, causó 500.000 muertos. En enero de 1601, fue trasladada la corte de Valladolid; mas, tras hacer los madrileños grandes obsequios al rey y al duque de Lerma, la Corte vino otra vez a Madrid en 1606. Por otra parte, Felipe III heredó de su padre la guerra contra Inglaterra; pero, en 1603, murió la reina Isabel, y su sucesor, Jacobo VI, firmó la paz con Felipe III en Londres en 1604. La guerra con Flandes seguía, hasta que se firmó una tregua de doce años en la Haya en 1609. Después, para conseguir la unidad religiosa de España, Felipe III se decidió a expulsar a los moriscos de sus dominios, a petición de ciertos dignatarios de la Iglesia Católica y del duque de Lerma, quien después se apropió de muchas posesiones de ellos. Por fin, el 11 de septiembre de 1609, se publicó el decreto real ordenando a todos los moriscos de Valencia la salida de ese reino en el plazo de tres días; después fueron expulsados escalonadamente los de las restantes regiones de España; terminaron de marcharse todos el 19 de mayo de 1610; entre 600.000 y 1.000.000 fueron expulsados; la agricultura, el comercio y la industria, principales ocupaciones de los moriscos, se paralizaron; España sufrió un gran retroceso...Carlos Manuel de Saboya invadió y saqueó el Milanesado en 1615, por lo que España entró en guerra contra el saboyano, la cual, por mediación de Luis XIII de Francia, terminó con la Paz de Pavía en 1617. España también participó en la guerra de los Treinta Años, para ayudar a Fernando II a recuperar Bohemia... Por otro lado, en este reinado, se aumentaron los dominios españoles en el exterior: en América, se sometió Nuevo México y el valle de Arauco; Pedro Fernández de Quirós descubrió Australia en 1605 (nombre dado en honor de los Austrias); en Asia, se conquistó el reino de Pegu, el de Candy, el de Termate y el de Teidor; y, en África, las plazas de Mamora y Larache... Por fin, el duque de Lerma cayó en desgracia y, viéndose perdido, se hizo conceder el capelo cardenalicio (la gente decía: “se vistió de colorado, para no ser ahorcado”), tras lo cual se despidió del rey y se fue a vivir a Valladolid el 4 de octubre de 1618; lo sucedió su hijo, el duque de Uceda, compartiendo el poder con el conde duque de olivares. El duque de Uceda descargó sus iras contra el marqués de Siete Iglesias, que fue echado en prisión y confiscados sus bienes... De su matrimonio, celebrado en 1599, con Margarita de Austria (1584-1611), nacieron ocho hijos: Ana (1601-1666, que se casó con Luis XIII de Francia, 1601-1643), Felipe IV, María (casada con el rey Fernando de Hungría), Carlos, Fernando (que fue cardenal) y otros hijos muertos en la infancia... A pesar de los éxitos españoles en el exterior, en el interior se iniciaba la decadencia; la hacienda pública estaba arruinada y la miseria se había adueñado de España; buscando remedio, Felipe III pidió, al consejo de Castilla, la elaboración de un informe en 1619 dicho Consejo llegó a la conclusión de que las causas de la ruina económica eran: los enormes tributos que pesaban sobre el país, la prodigalidad en repartir dones y mercedes, el exceso de lujo y el gran número de empleados innecesarios y venales; pero el rey, sin haber hecho nada para remediar esos males, murió el 31 de marzo de 1621 en Madrid...” (https://historiaespana.es/biografia/felipe-iii-espana). También puede verse:

(http://www.cervantesvirtual.com/bib/historia/monarquia/felipe3.shtml);

(https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/felipe_iii.htm);

(https://www.quien.net/felipe-iii-de-espana.php);

(https://www.nubeluz.es/austrias/felipeIII.html):

(https://www.nuevatribuna.es/articulo/historia/felipe-iii-ludopata-indolente/20151223171452123796.html, por Edmundo Fayanas Escuer);

Apéndice

Turismo cinematográfico: el verdadero Xanadú de <<Ciudadano Kane>>, por Jorge Álvarez

EN: https://www.labrujulaverde.com/2012/03/turismo-cinematografico-el-verdadero-xanadu-de-ciudadano-kane

“….El otro día la simple proyección de una película puso fin a un enfrentamiento que duraba 71 años: el de la familia Hearst con el fallecido cineasta Orson Welles. Éste dirigió uno de los mejores filmes de todos los tiempos si no el mejor, Ciudadano Kane, en el que contaba la vida de un megalómano magnate de la prensa llamado Charles Forster Kane, claramente inspirado en William Randolph Hearst.

A Hearst no le hizo ni pizca de gracia y trató por todos los medios de impedir su estreno, incluso ofreciendo a la productora RKO una cifra millonaria por la destrucción de todas las copias. No lo logró y nunca quiso ver la película, como tampoco se dignó contestar a Welles cuando ambos se toparon en un ascensor la noche del estreno y el director le invitó (al ver que se iba sin responder, Welles le espetó una frase genial:«Kane hubiera aceptado»)…. Al final los descendientes de Hearst acaban de aceptar ver la película en un pase especial que se llevó a cabo en la mansión familiar de San Simeón, y ahí es a donde quería llegar. San Simeón es el nombre del lugar de California donde se alza el castillo que el multimillonario mandó construir a la arquitecta Julia Morgan en 1919. Aunque Welles nunca lo vio en persona, su versión cinematográfica, llamada Xanadú, se le parecía bastante, especialmente el comedor principal, una sala gigantesca de techos altísimos y paredes con estandartes de caballería que estaba presidida por una chimenea gótica colosal, que en la película ve subrayada su enormidad gracias a los famosos planos a ras de suelo que inventó el director.

«Obras de arte que llenarían 10 museos. Un zoo equivalente al Arca de Noé. Después de las pirámides, Xanadú es el monumento más costoso construido por un hombre para mayor gloria de sí mismo» dicen en una escena de Ciudadano Kane. Efectivamente, San Simeón era -es- un complejo de 160 kilómetros cuadrados (!) dotado de cine, aeródromo, zoo, pistas de tenis, playa privada, casas para invitados, una piscina romana cubierta decorada con estatuas clásicas auténticas, otra al aire libre también de inspiración clásica, inmensos jardines y un museo donde hoy se exhiben todas las obras de arte y antigüedades compradas por Hearst: pinturas, esculturas, tapices, mosaicos, etc

El castillo, cuya fachada imita una catedral barroca española, se llama, muy apropiadamente, Casa Grande y tiene 56 habitaciones, 19 salones y 61 cuartos de baño- En 1957 la familia lo donó al Estado, que lo catalogó como Edificio Histórico Nacional y se hacen varios tours guiados por 25 dólares (36 por las tardes; 12 y 18 en caso de niños). Me pregunto si habrán incorporado a la colección una copia de un trineo llamado Rosebud.”


No comments:

Post a Comment

AFP: Decenas de estados demandaron a Trump tras negar ciudadanía a hijos de migrantes indocumentados

 EN:  https://www.lapatilla.com/2025/01/21/decenas-de-estados-demandaron-a-trump-tras-negar-ciudadania-a-hijos-de-migrantes-indocumentados/ ...